Autor: kallaikoi
martes, 27 de diciembre de 2005
Sección: Lenguas
Información publicada por: kallaikoi
Mostrado 125.316 veces.


Ir a los comentarios

EL IDIOMA GALLEGO NO DERIVA DEL LATÍN

En contra de lo que nos han enseñado durante siglos, el Idioma Gallego no deriva del Latín...


1. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN A LA EVOLUCIÓN DEL IDIOMA GALLEGO PRERROMANO.

Admitamos, desde el principio, que el Idioma Gallego ha evolucionado con el paso de los siglos, como evolucionan todas las lenguas. Sin embargo, debemos sumar a esta evolución los impactos de las lenguas extranjeras que utilizaron las Administraciones que gobernaron el país gallego a lo largo de la Historia.

1.1 Un Momento Histórico que Sirve de Punto de Partida para el Análisis de la Evolución del Lenguaje que Hablaban los Gallegos Prerromanos.

Para el análisis de esos impactos, comencemos por una situación inicial. Estamos en el Siglo I a.C. :

Sea un país libre, con su propio sistema político de gobierno; con sus leyes y costumbres; con su religión; con su cultura; con su lengua; con su escritura...

Según consta en los registros históricos, Roma declara la guerra a ese país en el año 29 a.C., durante el reinado de Augusto. La guerra dura DECENAS de años, lo que quiere decir:

- Que ese país era muy rico y poblado. Contó necesariamente con enormes recursos económicos y militares, ya que fue capaz de soportar una guerra de tan larga duración contra la primera potencia militar y económica europea de la época.

- Que la guerra fue sin cuartel, cruel y sangrienta, de poder a poder.

Al final ese país resulta vencido, pero Roma habría pagado por esa victoria un altísimo precio en hombres y recursos económicos. Además, ese país –económicamente arruinado tras tantos años de guerra– sufre un SAQUEO TOTAL tras su rendición. Esto ocasiona la desaparición de su cultura material. También su población ha sido diezmada por la guerra. La represión de los vencedores es feroz –¡Ay de los vencidos!.

El país queda ocupado militarmente por gentes que hablan una lengua extranjera, el Latín –la ruda lengua del Lacio. El trato de los vencedores a los vencidos –que ahora son ESCLAVOS de Roma– es tan cruel que se producen rebeliones, las cuales son ahogadas en sangre y traen tras de sí nuevas represiones de los vencedores...

Y, según nos han hecho creer durante siglos, la lengua del pueblo vencido es olvidada por sus gentes en unos 343 años. El período que establecemos va desde la muerte de Nerón, en cuyo reinado se produjo la última represión documentada (pudo haber otras con posterioridad a esta fecha), hasta la entrada de los Suevos en la Península.

Éste fue el plazo de que dispuso la Administración Romana para hacer olvidar su idioma a los gallegos vencidos. Estamos suponiendo, gratuitamente, que Roma planeó tal cosa alguna vez. Está claro que damos un margen de tiempo adicional a la Administración Romana para la consecución de este objetivo.

1.2 La Historia Comparada, Herramienta Ideal para el Análisis de la Evolución del Idioma Gallego Prerromano.

Y ahora empieza el análisis por Historia Comparada de la evolución de la lengua gallega prerromana. Y empezamos a hacernos preguntas:

¿Cómo es posible que el Gallego, brutalmente agredido por los que administraron Galicia durante los últimos 530 años –período que va desde el reinado de los Reyes Católicos, con su decreto Doma y Castración del Reyno de Galicia que hundió al Idioma Gallego en la sima del analfabetismo, hasta la actualidad–, se haya conservado sin demasiados problemas; y, sin embargo, admitamos de buenas a primeras –porque siempre lo hayamos estudiado, o leído– que la Administración Romana de ocupación hizo olvidar totalmente su idioma a los habitantes de Galicia en 343 años?

¿Cómo es posible que admitamos algo así sin que nos asalte la más mínima duda al respecto?

¿Estamos razonando adecuadamente este asunto, si es que lo hemos razonado alguna vez?

¿Pero es que habrá alguien capaz de imaginarse al ESTADO ROMANO destinando un presupuesto billonario para financiar escuelas y maestros que den clases de Lengua Latina a sus decenas de millones de esclavos gallegos, castellanos, catalanes, franceses, griegos, sirios, judíos, egipcios, etc., con el fin de conseguir que abandonen el uso de sus lenguas maternas?

¿Por qué se niega a los gallegos el ODIO a las tropas de ocupación romanas –al igual que lo sintieron contra las tropas napoleónicas durante la Guerra de la Independencia–, lo cual dificultaría todavía más la penetración del Latín en el pueblo vencido?

1.3 Las Lenguas de los Países que Fueron Conquistados por Otros que Hablaban una Lengua Distinta, en Todos los Casos Han Llegado Hasta el Presente Gracias a la Transmisión Oral.

En nuestra opinión, la lengua que se hablaba en Galicia antes de la ocupación romana SE TRANSMITIÓ ORALMENTE mientras el Imperio Romano dominó el territorio. La lengua evolucionó en este período, pero de una manera controlada. Incorporó neologismos del Latín, y no mucho más, porque sólo fue utilizada por las clases más desfavorecidas.

Solamente hablaban el Gallego prerromano unos pocos millones de esclavos que poco a poco se fueron volviendo analfabetos. Gente totalmente imposibilitada para acceder a los medios que permitían incorporarse a la cultura dominante, pero que disponía de un potente y refinado idioma –el resultado de su cultura milenaria– notablemente más rico que el Latín. Con él solucionaban perfectamente sus necesidades de comunicación, sin necesidad de estudiarlo en Academias.

Porque, señoras y señores, si hacemos Historia Comparada, y observamos cómo se conservaron y evolucionaron las lenguas de países conquistados que pasaron a ser gobernados por Administraciones extranjeras que empleaban otro idioma, comprobaremos EN TODOS LOS CASOS que las lenguas de esos países ocupados siempre han llegado hasta el presente por TRANSMISIÓN ORAL.

Y siempre han sido conservadas por los naturales del país que se quedaron marginados en la nueva situación socio-política. Los desposeídos. Esclavos, o pobres; y siempre analfabetos. Normalmente la inmensa mayoría de la población autóctona del país conquistado.

1.4 Pruebas de Transmisión Oral de Lenguas de Países Ocupados.

¿Pruebas? Todas las que queramos. Sin ir muy lejos de nuestro entorno:

● ¿Por qué los griegos –que tuvieron que soportar el yugo romano bastante más tiempo que los gallegos– continuaron hablando Griego y no Latín, o un dialecto de éste, tras la caída del Imperio Romano? ¿Será que Roma castigó a sus esclavos griegos por su bajo rendimiento escolar, y dejó de pagarles clases de Latín?

● La transmisión oral del Gallego, desde el reinado de los Reyes Católicos hasta el presente. En este período el Gallego sobrevivió, soportando la dificultad añadida de que en los últimos siglos se dieron clases obligatorias de Castellano a parte de la población cuya lengua materna era el Gallego.

● La transmisión oral hasta el presente de las lenguas precolombinas que se conservan en toda Hispanoamérica, las cuales también han sobrevivido soportando la enseñanza del Castellano a parte de la población cuya lengua materna era india.

● La transmisión oral hasta el presente, bajo las mismas condiciones, de las lenguas autóctonas de la Guinea Ecuatorial Española. Etc, ...

Los tres últimos casos, incluyendo la ayuda que proporcionaron a la Administración en lengua extranjera: la Iglesia Católica; la Católica y Santa Inquisición; la invención de la imprenta; la prensa; la radio; la televisión, ... . Bastantes más medios para intentar aniquilar una lengua que los medios de que dispuso el Imperio Romano.

1.5 Algunas Ideas y Cuestiones sobre la Evolución de la Lengua Gallega.

Volviendo al Gallego, sabemos qué sucedió en el período más largo que va desde el reinado de los Reyes Católicos hasta el Presente (los últimos 530 años, más o menos):

El Gallego lo conservaron y lo hicieron evolucionar las clases más desfavorecidas de Galicia. Gentes mayoritariamente pobres y analfabetas: campesinos, mineros, pescadores, artesanos, marineros ...

En este período el Gallego también tomó algunos préstamos del Castellano, la lengua de la Administración; pero nadie duda que se trata de dos idiomas diferentes.

¿Por qué no sería aplicable el mismo esquema al período de la Administración Romana?

¿Estamos ante una patraña de la Época Imperial española, inventada con la idea de uniformizar los pueblos de España, con el dudoso fin de "facilitar su gobernabilidad"?

¿Por qué hay que empeñarse en sostener que el Gallego deriva del Latín, en contra del sentido común?¿Porque el Gallego y el Latín se parecen?¿Porque el Gallego habría incorporado algunos, más bien pocos, préstamos del Latín?

¿Es que no pueden ser tanto el Gallego como el Latín dos ramas muy próximas de una derivación del Indoeuropeo, situadas al mismo nivel, o qué?

¿Cuánta propaganda del Imperio Romano ha sido asumida a lo largo de los siglos sin que nadie la haya cuestionado?

Y este enfoque es totalmente aplicable a la historia de la evolución de todas las lenguas de los países que fueron ocupados por el Imperio Romano mientras duró. Se puede aplicar a la lengua Gallega; pero también a la Castellana; al Catalán; al Occitano...




-


Más informacióen en: http://es.geocities.com/kallaikoi


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #101 panoramixperez 05 de nov. 2005

    a ver muy interesnte el debate pero primera pregunta ¿ que idioma hablaban los gallegos pre romanos ? para mi es muy claro es un idoma indoeuropeo ademas iigual o similar al lusitano la mayoria de las tribus preromanas de la gallaecia tienen nombre indoeuropeo , asi como la religion y las costumbres. y ahora llega la pregunta del millon ¿ emparentado con las lenguas celtas? pues bueno aqui las dudas son enormes. en inscripciones lusitanas ( idioma similar al galaico) no aparecen vestigios de una lengua celtica.Si creemos la extension de una comunidad linguistica similar a la aquitana , podriamos hablar de ligures en el noroeste teorias apuntadas años ha. pero bueno para mi el gallego es un idioma latino 100 por 100 , ( con algunas reminiscencias preromanas sin duda) todo idioma desarrrolla una indisiocrasia propia. De todas formas ytampoco creo que galicia estuvier demasiado romanizada.

  2. #102 kallaikoi 06 de nov. 2005

    El, por lo que parece, "inmutable" sofisma de que "el Idioma Gallego deriva del latín", ideado por el Padre Martín Sarmiento para que le permitiesen iniciar la recuperación del idioma gallego como lengua culta en el siglo XVIII, es insostenible hoy en día, si lo abordamos con los datos bien poco sospechosos de nacionalismo que han sido compilados por el estado español (por cierto, mientras gobernaba el PP), y también con los métodos de análisis probabilístico disponibles en la actualidad.

    Simplemente: es que no salen las cuentas, lo cual hemos mostrado, poco a poco, en este foro. Así que nada de rollos políticos detrás del análisis.

    Otra cosa es que alguien tema que los resultados del análisis pudiesen ser utilizados políticamente por algunos en la actualidad, pero eso sería delirante... no tendría sentido venir a estas alturas reivindicando hechos que pasaron hace 2.000 años, o hace unos cuantos siglos. Por otra parte, las filologías tampoco se verán afectadas, salvo en los estudios etimológicos, que deberán ser revisados.

    Volviendo al asunto, y como el Padre Martín Samiento muy bien sabía, el gallego es una lengua con decenas de miles de años de antigüedad, aunque las fotocopias y apuntes de la Uni todavía pongan todo lo contrario. Y lo mismo sucede con el resto de las "Lenguas Romances".

    Descartado el origen latino, lo siguiente que hay que preguntarse es porqué se parecen tanto entre sí las lenguas romances y el latín, pero eso nos lleva a la Edad del Bronce Europeo...

    Por lo tanto, ya sabéis: hay que ponerse a rebuscar en los clásicos y a excavar en donde se debe... ;-))

    Saludos

  3. #103 lgmoral 07 de nov. 2005

    Hasta parece mentira que con lo buena persona que parece el P. Sarmiento, le carguemos con tamaño sofisma como el que la lengua gallega procede de la latina. Una pequeña precisión: si la lengua gallega tiene decenas de miles de años, lo del Bronce se nos queda corto y habrá que irse a un Paleolítico requetepáleo y vamos a acabar compitiendo con los antepasados de Ibarreche.

  4. #104 dsotelo 07 de nov. 2005

    No acabo entender la postura que se defiende en el artículo, a ver si me aclaro: si el gallego actual (supongo que el razonamiento podrá extenderse al resto de lo que hasta ahora llamábamos lenguas romances), no deriva del latín, derivará de otra lengua hablada en Galicia en la época prerromana. Entiendo que lo que se afirma es que esa supuesta lengua prerromana se ha seguido hablando a través de los siglos hasta hoy en día. como la morfología y la sintaxis del gallego actual (dejando aparte las coincidencias léxicas) son prácticamente idénticas a las de las demás lenguas supuestamente romances, incluidos los dialectos de la Pennínsula Itálica, sólo veo dos posibles soluciones:

    - antes de la conquista romana en Galicia (y supongo que en gran parte del occidente europeo) se hablaba una lengua igualita igualita que el latín, pero que no era latín.

    - antes de la conquista romana se hablaba en Galicia una lengua muy distinta del latín, lengua con la que se podrían explicar los teónimos y topónimos prerromanos que han llegado hasta nosotros. El pueblo gallego conservó gallardamente su lengua, introduciendo, eso sí, algunas palabrillas y algunos conceptos de la lengua latina, los suficentes para constituir más del 80% de su vocabulario y todo su sistema gramatical. Eso sí, la adición de esos insignicanes extranjerismos no modifico el carácter autóctono de la lengua.

    La verdad, ninguna de las dos alterativas me parece demasiado convincente.

  5. #105 Habis 07 de nov. 2005

    Y encima, esos gallardos galaicos tiran a la basura sus viejos dioses celtas y se convierten en uno de los tres grandes centros de peregrinación del Catolicismo.
    Dsotelo te has dejado atras una tercera opción: No existen las lenguas latinas, ni romances, pero si las galaicas: El francés, el catalan, el español, el occitano, el rumano... son lenguas galaicas, y como el gallego, no derivan del latin.

  6. #106 crougintoudadigo 07 de nov. 2005

    CROUGINTOUDADIGO, pues en realidad todos buscamos el Santo Grial, saluda a todos los druidas, piensen lo que piensen. Mi reverencia especial para Igmoral, con quien coincido ocasionalmente no lejos de la tumba del Apostos, y mi grato recuerdo para Alicia, con quien coincidí, en Santiago, annus horribilis de 1980, xa choveu como para ponerlo sin n y sin h- en un antiguo cursus, siue error. Disculpen amigos que les suelte por falta de tiempo un rollo tan largo.
    Aun sin saber de quién, todo se hereda - salvo acaso en ocasiones el dinero -, pues no sólo heredamos los biológicos designios que las empresas aseguradoras apetecen, sino también la forma de expresar sensaciones.
    “No se puede decir [- sostiene Max MÜLLER -] que no sabemos absolutamente nada de la época durante la cual los arios, no divididos aún en pueblos diversos, formaron sus mitos. Aunque no conociésemos más que las tradiciones de Grecia, tan obscuras cuando se las mira aisladamente, podríamos sacar de ellas muchas inducciones sobre la época que precedió a la primera aparición de la literatura nacional en Grecia. Otfried MÜLLER, aunque no pudo aprovechar la nueva luz que la filología comparada ha proyectado sobre esa época aria primitiva, ha dicho: ‘La forma mítica de la expresión que trueca todos los seres en individuos, todos los relatos en acciones, es cosa tan particular, que su presencia nos indica siempre “una época distinta” en la civilización de un pueblo’. Desde el tiempo en que escribía Otfried MÜLLER, la filología comparada ha traído todo ese período a la esfera de la historia positiva. Ha puesto en nuestras manos un telescopio de tal poder, que, allí donde antes no percibíamos más que nebulosidades confusas, descubrimos ahora formas y contornos precisos. Más aún, nos ha permitido oír, si así puede decirse, testimonios contemporáneos de esas lejanas épocas; nos ha representado el estado del pensamiento, del lenguaje, de la religión y de la civilización en una época en la que no existían aún el sánscrito y el griego, sino en que ambos, así como el latín, el alemán y los demás dialectos arios, se contenían en una lengua común, de igual modo que el francés, el italiano y el español estuvieron primero encerrados virtualmente en el latín [...]. Aunque se hubiesen perdido todos los documentos históricos, anteriores al siglo XV, y aunque la tradición no nos hubiese enseñado la existencia de un imperio romano, una simple comparación de los seis dialectos romances (Italiano, Válaco, Rético, Español, Portugués y Francés) nos permitirá decir que en cierta época debió haber una lengua de donde nacieron todos esos dialectos modernos”, como también el comparar en dichas lenguas romances el presente de indicativo del verbo auxiliar latino sum comprobamos que “cada uno de los seis paradigmas no es sino una metamorfosis nacional del modo latino” [ F. Max MÜLLER: Mitología Comparada, ed. española Edicomunicación s. a., 1988, pp. 19-20] así como igualmente comparando el presente de indicativo del verbo auxiliar latino sum con las formas correspondientes en Sánscrito, Lituano, Zen, Dórico, Antiguo Eslavo, Latín y Armenio “debemos sacar las mismas conclusiones que de las precedentes” [F. Max MÜLLER: Mitología Comparada, ed. esp. Edicomunicación s. a., 1988, p. 21]. […]
    Hoy como ayer, ajenas al álbum familiar, a la paleontología lingüística, deambulando por lujosas y plásticas Barbienizaciones blanqueadas con eurodólares de La “Coste” Azul, las palabras del globalizado tráfico lingüístico se vienen y se van como termitas en pleno proceso deconstructivo. Así, tomando por ejemplo un pasaje que EVANS nos brinda (D. ELLIS EVANS, 1999: 8), vemos que hoy en el siguiente texto todo es a priori inglés:
    “I still insist that there are heuristic and hermeneutic limitations implicit in the quest for a proto-language. How can a proto-Celta language be effectively defined or abstracted on the basis of national transformations or archaisms as perceived in one or more - ideally all - extant Celtic languages.”
    Pero suprimiendo lo alógeno sólo nos quedaría genéticamente como inglés un sólido esqueleto:
    “I still [...] that there are [...] and [...] in the [...] for a [...]. How can a [...] be [...] or [...] on the [...] of [...] or [...] as [...] in one or more [...] all [...].”
    A nadie sorprenden ya estos osados clásicos sabios injertos grecolatinos en la germánica trama inglesa, siendo al fin y al cabo los hablantes de estos tres grupos lingüísticos primos “germanos” entre sí, mas prefiriendo acaso Juan José MORALEJO ÁLVAREZ la eufónica y sonora opacidad galaicolocal empieza él diciéndonos: “Los rasgos fónicos, gramaticales y léxicos se acumulan en un texto como [por ejemplo en] onte cheguéi cedo á miña casoupa para que no haya ni asomo de castellano, y no lo hay [por el contrario] de gallego, salvo [en] en, si digo que tengo dos ovejas en una cabaña [...]”. “Pero [- sigue MORALEJO -] en un texto intencionadamente híbrido como Schneider, testigo de Jehová, hizo ayer stop ante el parking de Oleiros no tenemos duda de que es castellano, aunque tenga los anglicismos stop y parking, de los que hay explicación extralingüística fácil e inmediata, y ni siquiera tenemos que preguntarnos quién es ese sujeto Schneider, además de que sea fácil dar cuenta extralingüística de la presencia de otros dos elementos no castellanos, el teónimo Jehová y el topónimo Oleiros. Documentación y criterios nos alcanzarían también para detectar lo que no es patrimonial aunque escribiésemos Esnáider hizo estó ante el parquin”. “Con estos ejemplos elementales [-concluye MORALEJO-] quiero significar que toda lengua se caracteriza respecto de sus ‘orígenes’ y de sus semejantes o emparentadas por un conjunto diacrónico y sincrónico, jerarquizable, de innovaciones, elecciones y conservaciones en su sistema fónico y gramatical, en su léxico patrimonial, de tal forma que nos es posible reconocer o negar esa lengua en un texto, o reconocer que éste da entrada a formas ajenas o adquiridas. Además, en condiciones normales o favorables podremos saber cuándo, cómo y por qué [...] la lengua y los hablantes han dado entrada a esas formas.” [Juan José MORALEJO ÁLVAREZ: “Lenguas Paleohispánicas”, in Os Celtas da Europa Atlántica - Actas do 1º Congreso Galego sobre a Cultura Celta, Ferrol, agosto, 1997, p. 32.]
    Esta hibridación del texto la expone también Robert OMNÈS:
    “Lorsque l’on procède à un classement des langues, on tient compte [...] du vocabulaire. C’est un aspect important, mais il y en a beaucoup d’autres que l’on néglige. L’énorme pourcentage des termes d’origine romane en anglais ne fait pas de cette langue un parler ‘néolatin’” [Robert OMNÉS «Le substrat celtique en galicien et en castillan» 1999: 240 ss.]
    Casi dos siglos separan el aserto del egregio indoeuropeísta alemán F. Max MÜLLER de la monografía Le Substrat Celtique en Galicien et en Castillan elaborada por el hispanista de Brest Robert OMNÈS, donde su autor recalca que la presencia residual en castellano o en gallego de viejas célticas raíces lexicales prerromanas, como berce, bico, bidueiro, camba, cabalo, camiño, cama, castiñeiro, cabana, caldeiro, braga, saia, broa, etc., no es más importante o más significativo que la presencia de otros aspectos “como lo son la semántica [Así gall. ‘erguer una casa’/ bret. <>; gall. ‘son dela estas vacas’/ bret. << hi he-deus saout>>] la fonética o la fonología y de una forma destacada la evolución del acento latino por la conservación del acento de la lengua de origen <<“lorsque des populations colonisées ont été amenées –de gré ou de force- à tenter d`imiter la langue des colonisateurs, elles ont transformé profondément celle-ci en conservant l`accent de leur langue d`origine, fondé sur des contrastes de hauteur musicale et sourtout d´intensité. C`est la forte tension de l`accent celtique qui a provoqué, par une réaction compensatoire, l`affaiblissement des consonnes intervocaliques, avant et sourtout après la voyelle accentuée” (1999: 252). Este debilitamiento se traduciria en
    1º- la sonorización, ej.: lat. lupu (m) > cast. y gall. “lobo”; lat. totum (m) > cast. y gall. “todo”; lat. lacu (m) > cast. “lago”, gall. “lagoa” (aprés une phase “laguna”?); la reducción de la geminadas, ej. lat. mittere > cast. y gall. “meter” y la simplificación de los grupos consonánticos internos, p.e. lat. sanctu(m) > cast. y gall. “santo”.
    2º- la glidisación del sonido /k/ implosivo que, siguiendo la misma evolución que el irlandés, se convertiría en una yod ante una /t/ explosiva, e. lat. nocte(m) > gall. “noite” [nójte] y lat. octo gall. “oito” […] le castillan a poursuivi l`evolution (cf. “noche” et “ocho”) mais le gall. en es resté a la phase “celtique” (1999: 252).
    3º- los diptongos “l`abondance de la diphtongaison est un phénoméne typique d`un grand Nord-Ouest Iberique ( Castille, Asturies et Léon, Galice)” este fenómeno se explicaría dice R. Omnès por la forte tension de l`accent señalando que en las lenguas celtas encontramos gran cantidad de diptongos tanto ascendentes (/wa/, /we/, /ja/, /je/) como descendentes (/ej/, /oj/, /aw/…) señalando que mientras en castellano los diptongos ascendentes ocupan un 92 % de los casos “ce qui s`explique par l`influence du principe d`ascendance, par contre, en galicien, les diphtongues descendantes sont de loin les plus nombreuses, ce qui s`explique par le modèle syllabique celtique” (1999: 253)
    4º el comportamiento de /w/ inicial
    5º la evolución de los grupos /pl-/, /fl-/, /kl-/ iniciales
    6º metáfonías “Rafael Lapesa souligne dans son Historia de la Lengua Española l`importance de la métaphonie dans le Nord-Ouest ibérique, de la Castille au Portugal. Ce phénomène, que l`on retrouve parfois en français, est, selon lui, d`origine celtique. <>. Y tras señalar R. Omnès entre otros paradigmas: lat. tenebat > cast. “tenía”, gall. “tiña”; cast. “molino”, “molinero”, gall. “muiño”, “muiñeiro” añade a continuación “dans les langues brittoniques, la métaphonie joue un grand rôle, notamment dans les pluriels en –i. Le –i final ferme souvent la voyelle précédente. Ainsi, <> (maître) a comme pluriel <> en bret.; de même: bret. <> (voiture) pl. <>, <> (corbeau), pl. << brini>>…
    7º Modelos silábicos CVC (consonante/vocal/consonante): “voici quelques exemples bret. : <>, <>, <>, << tad>>…homme, gens, mer, père)./Ce n`est pas par hasard que l`on trouve en galicien de nombreux mots de structure CVC, comme s`il y avait dans ce domaine une lutte entre deux tendances, l`une due au substrat celtique, l`autre à un phénomène roman péninsulaire./Dans un poème de Rosalía de Castro de 48 vers, on ne trouve pas moins de 28 fois des mots de structure CVC!/Ces formes s`expliquent parfois par une usure de la voyelle finale, sourtout dans le cas d`un /e/ (voyelle diffuse, moins résistante qu`un /o/ en position atone finale). C`es le cas, comme en cast. pour <>, <>, <>, <>, <>… mais souvent l`usure s`est produite à l`intérieur du mot, tout en préservant la consonne finale:/ex. <>, <>, <>, <>, <> (cf. cast. poner, tener, venir, color, dolor)./Nous savons que certains se contenteront d`expliquer ce phénomène par la faiblesse trés luso-galicienne de /l/ et de /n/ internes (cf. “minas generales” > “minas xerais”). Mais il ne s`agit pas de dire comment cete évolution s`est produite, mais pourquoi elle a eu lieu. A notre Avis, la cause de ce phénomène, c`est la volonté inconsciente de réaliser le modèle CVC: lorsqu`une chaîne subit une forte pression, ce sont les maillons les plus faibles qui cèdent: l`essentiel, c`est que cette pression ait eu lieu (1999: 255)/ C`est cette même tendance qui explique –en grande partie- l´abondance des diphtogues descendants en galicien. [nous regrupons sous le nom de <> ce que la phonologie traditionnelle appelle <> et <>] Pour nous, les glides /j/ et /w/ sont des consonnes (ces phonèmes ne pouvant être prononcés sans l`appui d`une voyelle). Ainsi des structures aussi fréquentes que <>, <>, <>, <> ( va, il fut, père, mère) correspondent au modéle CVC. (1999: 256).
    8º la forma de el artículo definido “Est-ce un hasard si l´article défini galicien ne comporte pas (sauf dans des enclises) de consonne initiale? C´est un cas singulier parmi les langues romanes (o, os, a, as)./ Les langues brittoniques ont une structure VC (en bret. Ar, an, al- en gallois yr). L´article défini gaëlique comporte plusieurs formes, mai9s ne commence par une consonne (n) qu´au pluriel et au génitif féminin./ Cette interrogation sur les formes de l´article peut se prolonguer par d´autres réflexions sur ce sujet, qui concernent cette fois la morpho-syntaxe. Robert OMNÉS « le substrat celtique en galicien et en castillan » 1999: 240-56>>.
    Respecto a la lingüística genéticamente manipulada, Juan José MORALEJO ÁLVAREZ señala en una “nota sobre latinización y substrato” (1997: 39) que:
    “la complejidad de los procesos lingüísticos, siempre imbricados con los étnicos y culturales, puede ejemplificarse en el caso gallego y como vacuna contra simplismos ideológicos con [las siguientes] [...] consideraciones: [...] la innegable y abundante presencia de un substrato céltico está lejos de agotar y acaparar la cuestión del substrato prerromano, que empieza por ser indoeuropeo. Sigo a BALDINGER - dice MORALEJO - en recordar lo que expertos indoeuropeístas y romanistas han ido concluyendo, a saber, que nada o poco tiene que ver con lo céltico e incluso con lo indoeuropeo el substrato al que la lengua gallego-portuguesa y otras del área septentrional hispánica deben rasgos tan esenciales como la pérdida de *-n- y *-l- intervocálicas (lúa [latín luna(m)], ceo [latín caelu(m)]), la geada y el seseo, la llamada nasalización progresiva, la palatalización de nasales, en, por ejemplo, miña [cf. castellano mía] o muiño [cf. castellano molino], el betacismo o fusión de *v con *b, e incluso la palatalización de los grupos *cl-, *fl-, *pl- (chamar [latino clamare, cf. castellano llamar], Chamoso [nombre gallego de lugar], chegar [cf. castellano llegar]). Por el contrario, el área galaico-lusitana parece documentar mejor que la celtibérica la sonorización de oclusivas sordas intervocálicas o entre sonante y vocal, proceso que, unido a la pérdida de las oclusivas sonoras, está presente en buena parte del territorio románico occidental y es de relación polémica con la llamada lenición, característica del céltico insular, pero que parece que remontable en parte a CC [celta común] y tiene presencia ya en celtibérico.” [ Juan José MORALEJO ÁLVAREZ: “Lenguas Paleohispánicas”, in Os Celtas da Europa Atlántica. Actas do 1º Congreso Galego sobre a Cultura Celta, Ferrol, agosto 1997, p. 39.]
    Lo cierto es que observar el fenómeno de la lenta fusión, transformación o deconstrucción del importado latín con la matricial lengua celta del substrato, tesis propugnada por nosotros - fenómeno a nuestro parecer reflejado en el supuesto idioma lusitano que parecerían ofrecer las inscripciones de Lamas de Moledo y de Cabeço das Fraguas -, no supone contemplar con absoluta nueva visión los hechos, pues ya en 1939, en un póstumo trabajo, el Príncipe Nicolás S. TRUBESTKOY justificaba los efectos de las convergencias lingüísticas observables por el prolongado contacto entre lenguas [Nicolas S. TRUBESTKOY, “Gedanken über das Indogermanenproblem”, in Acta Linguistica 1, reproducido en Die Urheimat des Indogermanen, ed. por V . A. SCHERER (Darmstadt 1968), pp. 214-223], cuestionando en particular así su autor la existencia de una ancestral lengua Indoeuropea e impugnando audazmente, in articulo mortis, toda estructura arbórea de parentesco familiar o genético entre idiomas, incitando acaso con dicho escrito a J. P. DEMOULE [J.-P. DEMOULE: “Les Indo-Européens ont-ils existé?”, in L’Histoire, 28 (1980), pp. 109-120.], según ELLIS EVANS [D. ELLIS EVANS 1999: “Linguistic and Celtic Etnogenesis”, in Celtic Connections, proceedings of the tenth international Congress of celtic studies. Volume One. Language, Literature, History, Culture; ed. par Ronald Black, William Gillies, Roibeard Ó Maolaigh. Tuckwell Press, Scoland, p 3], a poner en entredicho, tras la lengua, la existencia de los propios Indoeuropeos.
    (Es un fragmento de un artículo de Andrés PENA GRAÑA intitulado
    La verdad, si asible, anda por algún lado

  7. #107 CONDEBOECK 25 de nov. 2005

    Todavía no entiendo como puede haber gente que diga que el gallego no proviene del latín: el léxico gallego es casi en su totalidad de ascendencia latina, la
    morfología de la lengua es comparable con la de todas las lenguas latinas. ¿Cómo puede ser? Por mucho que se pregunten las razones de la desaparición de la lengua celta
    en Galicia, esta no va a aparecer. No está, y punto. ¿Por qué? Esa es una pregunta digna de analizar, siempre y cuando nos atengamos a que es una lengua muerta y a
    que el gallego es una lengua romance. Tras estos delirios sobre una derivación prerromana para el gallego existen evidentes razones políticas, pero de todas maneras es
    casi un insulto. Hay que estar ciego. A no ser, claro, que en Galicia hayan hablado algo BASTANTE parecido al latín, no veo en QUÉ PUNTO la lengua deriva de la hablada por los habitantes prerromanos.
    Convengamos en que el celtismo en Galicia siempre fue simpático, pero si se lo toma demasiado en serio, terminamos loando ese romanticismo ultra-racista e irracional de Pondal. Y esto lo digo siendo de ascendencia gallega y con el mayor respeto del mundo.
    Por otra parte: como caso análogo de la teórica supervivencia de la lengua galiciana céltica en el noroeste peninsular, se nombró el de las lenguas amerindias en América.
    Debo decir que si en algunas comunidades aisladas sobrevivieron muchas de esas lenguas, y que incluso tuvieron en todo el continente gran influencia sobre el castellano,
    justamente el caso americano juega en contra de la teoría de la supervivencia de la lengua prerromana en el gallego, pues América es uno de los casos más sorprendentes de
    la historia de la desaparición de lenguas nativas de pueblos subyugados. En Latinoamérica el castellano se habla de punta a punta, y sólo en regiones muy aisladas social y hasta políticamente se usan
    las lenguas de los nativos, y por lo general sólo son los amerindios de comunidades puramente indígenas los que hablan esas lenguas. En las comunidades mestizas, las lenguas están
    extintas, y son muy pocos los casos disponibles. En Latinoamérica las lenguas de los nativos están en vías de extinción, y me atrevo a decir que está en muchísimo mayor
    movimiento la revalorización de la lengua córnica en el suroeste de Inglaterra que el de las lenguas amerindias. La publicación de libros en lenguas nativoamericanas es hoy casi inexistente,
    e incluso en el norte de Argentina se han extinguido durante el siglo XX una gran cantidad de lenguas de las que no quedan casi indicios. Alguno querrá dar ejemplos del desarrollo actual de las lenguas indígenas en América, pero eso no tendría sentido: si vamos a nombrar casos en que las lenguas nativas
    sobrevivieron a la del invasor, mejor es no nombrar a América, pues estamos hablando de un continente que va de polo a polo, grande como tres o cuatro Europas, y en el que la lengua de sus
    antiguos habitantes quedó reducida en muy pocas muestras y algunas variedades en comunidades absolútamente aisladas.

  8. #108 MATUGENO 05 de ene. 2006

    Diselo a Untermann a ver que te dice Kallaikoi, vamos que el hombre no sabe nada de lo suyo, nooooo¡¡¡¡.

    Recuerdo un libro publicado en Gredos titulado "Latín Tardio y Romance Temprano" en la que defendía con bastantes argumentos que le latín medieval hasta la reforma carolingia no era mas que un sistema de trascripción, más o menos bien dominado, de una lengua que ya era romance, vamos que el pueblo en el reino visigodo no hablaba ya latín. Tambien recuerdo que Alfoeldy mostro en una conferencia hace unos años una incripción romana de Tarraco en la que aparecía un precedente directo del catalán actual "Oclo" "abuelo", y eso en época imperial no visigoda, ni medieval plena.

    El aporte de los substratos fonéticos en los latines vulgares que se hablaban por la calle en el Imperio siempre a sido ninguneado, hace unos años un profesor de Brest (Robert Omnes) comparo la fonética del gallego y el castellano y vio que aunque latinos ambos mostraban tendencias fonéticas de las lenguas celticas, visibles tambien por otro lado -aunque con un sesgo germánico mayor- en el frances como odservo Calvet.

    Tambien podriamos hablar aquí sobre la idea de Pena Graña de que el llamado lusitano, ya esta muy infiltrado por el latín, y sería un estadio de lengua en parte sincretica y tardio: un Paleo-Galaico si se me permite el palabro.

    En Summa que el gallego es latin nadie lo duda, otra cosa es que sea un latín de "esa manera", hablado de "esa manera" y con una fonética "de esa manera"; verbigracia un romance a his way como diría Sinatra. ¿Y es que acaso no lo son todas las lenguas?

  9. #109 kallaikoi 08 de ene. 2006

    Es de gran interés científico el poder observar cómo quedan las neuronas de alguno, después de haberse puesto sieguito fumando todos los apuntes de Románicas para celebrar el fin de carrera. ;-))

  10. #110 Minaia 18 de feb. 2006

    Es imposible no ver un trasfondo "nacionalista" tanto a las tesis de kallaikoi como a las de irluachair. Lo del idioma propio en cada región como que da más prestancia y tal, igual que los relatos de la dura resistencia al invasor, primero romano y luego castellano. Perdón por entrar en esto primero que antes que a rebatir los argumentos en sí, pero es que es la manera más rápida de ir al problema de fondo, porque si no no se explica la tozudez de negar unos hechos palmarios. Son como los que todavía niegan la teoría de la evolución. Está claro que es imposible convencer tanto a unos como a otros, porque su argumentario no es racional más que formalmente. Frente a un torrente de evidencias se anteponen tres o cuatro anécdotas y excepciones y una percepción de la historia desde un punto de vista "moderno". Para empezar, Gallaecia no era un país, no tenía una sola lengua. Cuando digo punto de vista moderno, aludo a la mención de "esclavos gallegos, castellanos, catalanes, franceses" en la época del Imperio Romano !! Ninguno de estos pueblos existía como tal en esa época. Cuando se habla de la evolución del gallego, se vuelve al victimismo y al síndrome de Asterix ("brutalmente agredido por los que administraron Galicia durante los últimos 530 años"). El caso de las lenguas que han desaparecido es otro tema que está clarísimo históricamente. El íbero, etrusco, celtibérico, lusitano son pruebas bien cercanas de ello. Otras pruebas más recientes son la desaparición del córnico (lengua celta de Cornualles) y el arrinconamiento del bretón y el irlandés gaélico. Los procesos por los que se han producido los desplazamientos de estas lenguas están bien estudiados y son clarísimos. La idea de Roma gastándose presupuestos billonarios (sic) en la propagación de la lengua es de risa y refleja otra vez ese empeño de querer meter su esquema pensando en la actualidad. Se sabe muy bien la función de transmisión de la lengua de las legiones romanas, tomando esposas indígenas. En ese proceso, basta una generación para tener latino-hablantes. Yo vivo en Estados Unidos y puedo atestiguar por conocimiento directo que la pérdida de la lengua en esas condiciones es total en la mayor parte de los casos. En cuanto a la patraña inventada por el Imperio español para uniformizar a los pueblos de la península, pues no sé si hacer un comentario. Si lees textos antiguos castellanos y gallegos verás que se parecen mucho más que en la actualidad, como ya comenta otro forero (disculpas, pero no le localizo por ahí para citarle). Otra prueba que kallaikoi podría hacer sería intentar interpretar un texto en lengua celtibérica como el Bronce de Botorrita a través del latín, a ver si es tan parecido. En fin, creo que ya es mucho tiempo dedicado a rebatir a lo que no tiene ni pies ni cabeza, hay otros muchos temas donde avanzar como para tener que volver discutir lo indiscutible.

  11. #111 kallaikoi 18 de feb. 2006

    En nuestra opinión no vemos trasfondo "nacionalista" por ninguna parte en el enfoque del problema, aunque cada uno es muy libre de pensar lo que le apetezca al respecto, y también de expresarlo, faltaría más.

    También pensamos que la pretensión de tachar la argumentación de "nacionalista" con el fin de desautorizarla es totalmente ridícula, porque sería como tratar de ponerle puertas al campo.

    Lo de las legiones romanas como propagadoras del latín lo encontramos genial. Has dejado clarísimo a todo el mundo mundial que el griego es una "lengua romance", gracias a que las legiones romanas propagaron el latín por Grecia... ¿o tal vez en Grecia los legionarios hablaron por señas?

    Y respecto a los bronces con textos "ibéricos", estamos totalmente de acuerdo con los que piensan que se tratan de los textos más antiguos escritos en lengua vasca.

    Qué le vamos hacer. Somos así de raritos...

  12. #112 F. 18 de feb. 2006

    F.

    Dando por sentado que este tema va en serio, empezar a discutir cómo se transmitió el latín por el Imperio, me parece poco serio, pero en fin... Los legionarios romanos hablaban latín, peleaban por el mundo y, después de x años de servicio a Roma, se licenciaban. Generalmente, ya desde Mario y probablemente antes, se les asentaba fuera de Italia, donde creaban colonias, se casaban, tenían hijos en número variable, que, a su vez, se alistaban, recorrían mundo (aprendiendo latín y unas cuantas lenguas más) y se licenciaban, y se asentaban en tierras y creaban colonias y etc. El cristianismo también se sirvió de la inmensa movilidad del ejército romano para expanderse.
    Añadamos a esto los comerciantes, los publicanos y recaudadores de impuestos, los viajeros, la administración romana ya más adelante, el propio interés de los indígenas para aprender latín y prosperar em la vida pública. Ello no quiere decir que fuera un proceso uniforme ni inmediato. De hecho, en los siglos IV y V aún se hablaba siriaco en Siria y hay quien dice que en determinadas partes de Galia se hablaban dialéctos celtas. Es posible, e incluso probable.
    En fin, espero que la teoría (¿?)de que el gallego no viene del latín no se extienda por aquí, por tierras aragonesas, porque ya me veo leyendo que, en realidad el aragonés tampoco y ya la hemos liado. Porque una civilización aragonesa oculta en los Pirineos y fiera resistente del invasor imperialista romano da para unas cuantas becas...
    Saludos sin acritud.

  13. #113 prespas 18 de feb. 2006

    Poco que decir, el artículo no aporta ni un dato ni una coherencia, los escasos argumentos que plantea, historicos no filológicos segun el autor se caen como una pluma soplada, ya lo han demostrado multitud de druidas..en cuanto a lo filologico ni contar..basta mencionar a ribero meneses para qeu de la risa.
    Sobre el trasfondo politico creo que también s eha dicho bastante, po lo demas solo mencionar a alguno que se ha acercado con un tono algo inocente y que espero que haya quedado sobradamente satisfecho con el aluvion de explicaciones.
    Mención especial a Onnega e Irluachair, el primero palntea un debate filologico interesante al que creo que la doctora Canto ha dado solucion, pero no creo que ni mucho menos lo haya planteado con la intencion y argumentacion de Kaellikoi, el otro sencillamente se ha dejado seducir por una idea, "el gallego no es latin porque tiene componentes d euna lengua prrroman y quiza se halla aproximado a posteriori al castellano" ¡por Dios coherencia!, por supuesto que tien que tener pinceladas prerromanaas, visigodas, suevas e incluso árabes, pero es latina hasta a la vista de un niño de tres años aunque nadie duad que tras un proceso de independencia del latin haya sufrido uno de acercamiento al castellano.
    Por lo demas hago un llamamiento a lso druidas: nuestra indiganción hante este tipo de aberraciones nos lleva a particiapr en estos foros para desmentirlo, con ello solo damos alas y publicidad a sus promotores, por favor DEJAD DE INTERVENIR EN DISCUSIONES como ESTA Y AYUDAD ASI A QUE BARBARIDADES DE ESTE TIPO CAIGAN EN EL OSTRACISMO QUE ES DONDE DEBEN ESTAR

  14. #114 ofion_serpiente 19 de feb. 2006

    Prespas, deja de escribir apasionadamente, que tu ortografía parece, si, realmente, una lengua diferente. En cuanto al tema. Me divierte. Si leeis la página que citan los Kaellikoi, es deliciosa. A mi personalmente (será porque nacía en Galicia) me encanta que los Atlantes sean galaicos (bueno, es algo que Sanchez Dragó ya insnuaba en Gargoris y Habidis) Pero realmente no me parece grave que alguien defienda tesis como la de los autodenominados Kaellikois. es romántico

  15. #115 ainé 21 de feb. 2006

    Creo que ya lo comenté hace unos tropecientos mensajes....sigo dándole vueltas a como leches los romanos consiguieron "latinizar"
    a tool poblacho indígena en menos tiempo que los castellanos intentaron (sin conseguirlo) castellanizar todo el territorio patrio.

    Es mas...ahora que pienso en "castellanización"...
    ¿Tendríamos que hablar también de "latinización"?

    Los nativos galaicos llamaban "fiestra" a la ventana y el profe de latín insistía "a grito pelao" en que lo correcto
    era expresarse en el idioma del imperio...

    ¡¡¡Diga usted "fenestra"!!! (zass! látigazo)
    ¡¡¡Por todos los Dioses del Imperio!!! (zass! latigazo)
    ¡¡¡Hable usted correctamente!!! (zass! latigazo)
    ¡¡¡Parle latine!!! (tirón de orejas)

    :D
    :D

    (hablo sola...y también me troncho sola...pidiendo mil perdones a quién pueda ofenderse)

  16. #116 ofion_serpiente 21 de feb. 2006

    como me gusta recordar a fuxan os ventos. Ainé, hay una canción preciosa (O Lelo) que dice
    ¿como che foi?
    Conta meu neno
    de certo que hoxe
    xa trás proveito
    Bah! Non é nada, eu non o entendo
    poia abofellas, que no meu testo
    non sei que fala o meu maestro
    Dí que vostede, chamase: abuelo,
    miña mai: madre, e o chan: el suelo
    Tamén zorrega capós a eito,
    se dís que é mouro en ves de negro.
    Mañan a escola non vou de certo.
    Eu non entendo, non vallo pra eso.
    Falas estranas, estranos lerios.
    Do meu non falan. Falan de lexos.
    Pra endurecere as maus no leiro
    ainda non compre ise maiestro

  17. #117 ainé 21 de feb. 2006

    Jajajajaja....moi bon e chusqueiro... :DD


    ...poia abofellas, que no meu testo
    non sei que fala o meu maestro
    Dí que vostede, chamase: abuelo,
    miña mai: madre, e o chan: el suelo
    Tamén zorrega capós a eito,....


    Por cierto...estará sacada de "Cartas a Lelo" (Neira Vilas)
    ...como que me suena de algo.

  18. #118 Drancos 21 de feb. 2006

    Parece mentira que un foro tan absurdo como éste lleve desde el 2004 abierto y aun con actuaciones.
    A ver si alguien da el nombre de alguna tablilla, piel de cordero, madera o testimonio gráfico de una inscripción en gallego, anterior a la llegada del latín a la península.

    Es cierto, el español tampoco deriva del latin, simplemente es un vascuence con "muchos prestamos" del latín. Y el andalú es un árabe con muchos préstamos del latín. Tiene guevos.

    Desde luego el aburrimiento es la principal fuente de abastecimiento de estos foros... ;)

  19. #119 Drancos 21 de feb. 2006

    Por cierto, kallakoi, tu página es una pasá de reir... de hecho hay más conspiraciones que las de los romanos que encubrían el gallego. Esto es tan fiable como esta información secreta que os voy a proporcionar:

  20. #120 prespas 21 de feb. 2006

    El catalan Valeciano , Aranes, Mallorquin ,ebicenco, y sus dialectos , no son lenguas romances, son lenguas preindoeuropeas de origen íbero que tomaron prestamos primero del latin y despues del castellano

    venga hombre!!!
    Aine...gallego, catalan y castellano surgen de un amplio tronco común (el latin hablado con acento, dejes, y localismos prerromanos) que seguramente tiene su momento de mayor diferenciación entre finales del siglo V y mediados del XVI, cientificamente se ha podido demostrar que el castellano tenia entidad propia suficentemente diferenciada del latin entono al X, es de imaginar que lo mismo para catalan y gallego, era una manipulación sencilla para el regimen tan partidario de eliminar diferencias el considerar que aquel tardolatin peninsular ( que por otra parte no debia tener tres o cuatro dialectos que han llegado hasta hoy como lenguas romances, sino docenas) ya era un csastellano en ciernes mas o menos homogeneo pero esa es una de las usuales mentiras educativas del regimen (como en todas las dictaduras ) para consolidar un pensamiento único.... pero de ahi a decir que las lenguas romances no existen....

  21. #121 Drancos 21 de feb. 2006

    Ainé, eso que se enseñaba en el franquismo es tan falso como afirmar que el gallego no deriva del latin. De todos modos lo que se discute es sobre si el gallego deriva del latin, no de si deriva del castellano no? Porque sino tenemos cachondeo para otros dos años más... :) y cuando se nos acabe la fuente, empezar a discutir si el catalán es el mismo idioma que el valenciano y el mallorquín, y si estos son idiomas independientes o dialectos del catalán, de lo cual me abstengo de opinar, la política lo nubla todo.

    Ofión, ten cuidado de a quién le cuentas la valiosa información, ¡hay traidores y espías por todas partes!

    Bueno, me retiro de este foro (aunque alguna vez que otra lo abriré para alegrarme la tarde)

  22. #122 ainé 21 de feb. 2006

    Drancos...te resultaba incómoda la respuesta?...jejejeje

    Es más sencillito irse por los Cerros de Úbeda...sip...mejor sería no comentar nada que se salga del hilo inicial.

    :DD


    Nos han mentido en un tema y jamás ha habido ni habrá otra mentira escrita en los libros por refutados eruditos.
    Lo puedo jurar por Snoopy!

  23. #123 Dingo 21 de feb. 2006

    Ainé, si lees entre líneas verás no me refiero tanto a la repuesta concreta a esa pregunta como a lo que pretendes demostrar con esa pregunta y con esa respuesta.

    Ahora te hago yo una pregunta:

    churriñas + meriniñas = ?

  24. #124 Piñolo 21 de feb. 2006

    Otro del BNG

    La verdad,no sé como los administradores del foro no se dan cuenta de que os estais burlando del mismo.
    Yo tendría muy claro qué hacer con vuestros artículos e intervenciones:
    TIJERA,Y A DAR POR C... A OTRO LAO

    Menos mal que no representais al pueblo gallego,pues hay por aquí gente muy seria como lucusaugusti que se come el coco para defender sus tesis.

    Lo vuestro ni tesis ni tesinas,infusionnes de estramonio.

  25. #125 ofion_serpiente 21 de feb. 2006

    No señor, no teneis ni idea. como alguien decía, el latín es el que viene del gallego. El Gran Imperio Atlántico era dueño y señor de todo el Mediterráneo Occidental, alcanzando a la Penínusla itálica. La lengua del imperio Atlantico era el gallego y se obligó a los esclavos de la bota a aprenderlo. YA os mostraré las fuentes. Ahora tengo que ir a trabajar

  26. #126 ofion_serpiente 23 de feb. 2006

    Estaba yo insomne navegando por internet, cuando, viendo un mapa e GAlicia me di cuenta de algo espectacular y quisiera que e lo confirmara alguno de los sabios druidas que aquí comparten sus conocimientos
    Justo al entrar en la peninsula en cuyo punto más extremo se encuentra Bares (¿Hades?) hay un puerto que se llama Puerto del Barquero. ¿es casualidad o el mito del HAdes y Caronte nación en el Gran Imperio Atlántico?

    La verdad y perdonar, pero como Giorgio, esto es mejor que un chiste

  27. #127 Amerginh 13 de jun. 2006

    Uy no, el Gallego es un dialecto del habla de Raticulín... como todos os galegos bem sabemos, chegamos dende Venus montados num carbalho voador.

    Que haya un sustrato no latino no implica que no sea latina HOMBRE POR FAVORRRRRRR.... que soy de ciencias, no gilipollas

  28. #128 Karkus 19 de jul. 2006

    Es lo mas ridiculo que e leído, es obvio que el gallego es una lengua derivada del latin, tal como el español, portugues, rumano, frances y el catalán.
    Tanto como el Portugues como el gallego no son sino variantes de un amisma lengua, el latín, de hecho el gallego es de los mas igual que es español es solo que se mas fiel al latín.

  29. #129 Anfus 19 de jul. 2006


    El latín vulgar aportado por soldados, funcionarios y colonos romanos halla en el país una determinada situación lingüística preexistente, además de introducirse en determinadas condiciones y cierta dirección. Estos dos factores, sustrato prerromano y estado del latín vulgar importado, constituyen esencialmente las características del romance naciente. Pero, a pesar de tantas hipótesis formuladas al respecto, la ignorancia en torno a materia que defina ambos factores, cuando no supina, suele ser absoluta.

    En el noroeste la lengua prerrománica inicial presenta rasgos diferenciales tales como un sustrato prerromano compuesto de diversas capas, datándose pre-indoeuropeas las más antiguas..

    En el galaico-lusitano se reconoce un estrato precéltico, de corte occidental, y una personalidad tan definida como para constituir por si solo un grupo más dentro de la familia indoeuropea de lenguas.

    Así con todo, entre los más claramente prelatinismos del gallego, hallamos un pre-indoeuropeo con diversidad de presunciones para su filiación, y un indoeuropeo de difícil o imposible encaje en lo céltico al lado de muchas cosas claramente célticas.

    los latinos aprenden de las técnicas indígenas asimilando ámbitos léxicos como el de la minería (mina, arrugiae, corrugus/mina, arroio, corga), que además comprenden utensilios, herramientas esenciales para el constante desarrollo del mundo indígena, como en el léxico del carro (canga, cheda, tarago,...),

    Al fin, hay multitud de términos seguros o probables de sustrato prelatino que convendría sistematizar pues, siendo el léxico campo abierto e irregular de la lengua, le pesan muchos factores de los que, mejor que el lingüista, pueden dar cuenta el etnólogo y el antropólogo.

    En la Hispania tantas de estas palabras, mayormente consideradas latinas, serían usadas ya por los primitivos habitantes celtas en sus dialectos. Siendo romanizada la zona, tantas palabras celtas que previamente habían sido asimiladas por el latín que traen los romanos, coinciden en ser las mismas que los indígenas hispanos ya hablaban. Por tanto la latinización no implica un desplazamiento forzoso del vocabulario precedente indígena, en tanto baste cambiar o transformar alguno de sus sonidos consonánticos o vocálicos permaneciendo prácticamente inalterado en definitiva.


    ORÍGENES Y FUENTES DEL GALLEGO

    ...Es una gentileza de la serpinte

    que ríe.

  30. #130 pintxiki 04 de oct. 2006

    Los imperios (en general) son muy amigos de homogenizar costumbres de acuerdo con el modelo de la metrópoli. Es irrelevante que el método de colonización sea económico o militar.
    El aspecto Cultural de la colonización siempre se manifiesta como un hecho.
    Sin embargo, no se debe pensar que un pueblo colonizado pierde sus caracter´siticas culturales en benefico del colonizador. Esto sólo puede ocurrir por exterminio, o sea desaparición absoluta del colonizado, lo que no resulta conveniente para el colonizador, en la mayoría de los casos
    En realidad, a mi entender, la situación cultural en un ámbito colonial tiene dos sustratos: uno el tradicional, con los usos y costrumbres típicos y originales del colonizado (y su lengua nativa) y otro de intercambio con el colonizador, que en general es el que distrubuye la riqueza (de la que se ha apropiado) y el que impone su forma de gobernar, leyes, etc.
    Entonces, el colonizado se ve obligado a concoer ambas lenguas... sin que eso signifique que para aprender la lengua imperial tenga necesariamente que perder la suya propia.
    Ejemplo:
    Con lo malos malísimos que hemos sido los españoles en América (y nuestros continuadores criollos), en determinado países la mayoría de la población habla y se comunica en las lengua prehispánicas (no soy un especialista, peroc reo recordar que en Bolivia el 80 % de la población utiliza la lengua indígena -digo indígena por no meter la pata pues no se si es quechúa, aymará o vayase usted a saber-)

    Con esto quiero decir que la aniquilación lingüistica difícilmente se produce manu militari, si no que una lengua desaparece por una diversidad de razones.. y sic transit gloria mundii...

  31. #131 Virio 04 de oct. 2006

    No estoy versado en lingüística, pero me imagino que el fenómeno de latinización de la península bien pudo ser, y de hecho fué, como Anfus explica.
    Pero esto no sucedería sólo en Galicia, pues sería un absurdo. Lo lógico es que suceda en toda la península y por tanto el anunciar que el Gallego no procede del latín, se convierte en una verdad sesgada y proclive a la demagogia, pues el artículo debiera titularse: Las lenguas romances no proceden del latín. :)

  32. #132 umbula 06 de ene. 2007

    ¿No existen términos medios?
    ¿No es lógico que las lenguas romances deriven del latín en parte?
    Muchas palabras a las que se les atribuye una etimología latina, en realidad se pronunciaban de forma parecida en otras lenguas, por ejemplo abedul en gallego es bidueira y en latín bedulla, pero en celta antiguo parece que era betula. La palabra madre en gallego es nai (mai en las zonas septentrionales de Galicia), en latín mater, en inglés mother y en irlandes mathair (se pronuncia mair).
    Cuando se busca la etimología de una palabra, siempre se busca la etimología latina por sistema. como no van a derivar las lenguas romances del latín si por definición es a lo que las fuerza el sistema.
    La palabra güiski deriva del inglés whisky, pero parece que viene del gaélico uis beatha (uis-vita, agua de vida).
    Esperemos que algún día los entendidos le den otro enfoque a sus investigaciones y a ver si así nos aclaran algo.
    ¿Alguien tiene información al respecto?

  33. #133 jordia1 16 de jul. 2007

        Que la conquista romana de toda la peninsula, cuesta un numero increíble de efectivos y tiempo a roma es indiscutible, que acaben imponiendo su lengua tambien, cualquiera que quisisera vivir en paz durante esos mas de 300 años hasta la caida del imperio, debia pagar sus impuestos y cualquier cosa que necesitara debia usar el latin, que sus mas conflictivos personajes una vez dominados y esclavizados pasasen a otras regiones o zonas del imperio es indudable, que no hubiese una disolución total del celta es posible, quizas se conservara algunas zonas rurales,  pero es logico pensar que el fondo del Gallego sea el latin, un latin que aun asi recibio  influencias del celta, pero minimas que tras la caida del imperio las lenguas germanicas tambien influyeran en el, pero sin olvidar que  fue la iglesia la que  conservo el latin, y los reyes recibian la educación de los crerigos, hasta Jaime el Conquistador habla latin. Indudable es tambien que con la invasión arabe esta tambien influyera en el idioma, y en ese caso si los autoctonos odiaran al invasor arabe, como seria logico por las parias que imponian los arabes… aun acogieran como suyo el latín vulgar o no, con sus añadidos celtas y germanos como idioma propio, que mas tarde el castellano influyera es tambien razonable, lo que deberiamos preguntarnos es solo como consiguió sobrevivir hasta hoy, puesto que el castellano si que durante muchos años a impuesto su tirania hasta o hace mucho, pues decir como alguien con corona dijo que tal idioma, el castellano, no habia sido impuesto… mejor dejemos que los idiomas crezcan, que sigan cambiando como ha sucedido hasta ahora, pese a las normas y dictadores, pero tambien que haya expertos que sepan decirnos de donde provienen nuestras maneras de expresarnos, aunque luego nosotros les llamemos como queramos a esas lenguas, que mas da, os imaginais aun britanico asombrandose de que Anglia y Sajonia esten en alemania??? Somos anglosajones? Y si es asi porque hablamos ingles si somos Britanicos???? Se haran ellos estas preguntas,… creo que es damasiado tarde para pensa r y me estoy llendo del tema sorry un abrazo a todos.

  34. #134 Servan 16 de jul. 2007

    Hay algo que no me calza y me gustaría que alguien me lo explicara.
    Kallaikoi dice. El país queda ocupado militarmente por gentes que hablaban una lengua extrangera, el latín.
    Es eso cierto, pues no concibo que estos ejércitos romanos fuesen constituídos por ciudadanos romanos, siendo el oficio de soldado un oficio ruin e impropio de un romano, excepto en los altos mandos, de modo que pienso que la inmensa mayoría de esos soldados pertenecían a diferentes naciones no romanas y por lo tanto hablaban otras lenguas, no latín.Además dificulto que la población de Roma fuese tan numerosa como para enviar una parte importante de ella a la conquista de Europa. Tampoco me calza que los rústicos gallegos hablasen latín con sus declinaciones y complicaciones, es acaso esto razonable.
    Algo semejante ocurre con la dominación musulmana.

  35. #135 Euskalduna 04 de ago. 2007

    Arratsaldeon!!!


    Yo opino....


    ....desde mi mas profundo respeto hacia los galegos y su idioma...


    ...que el idioma galego es un idioma de la familia romance, latino..o como querais llamar a un idioma que deriva del latin como lo son: el portugues, castellano, italiano, frances, catalan, occitano (gascon/bearnes/aranes...), rumano, leones, asturiano, navarro-aragones, etc, etc...por si me queda alguno. Que cada uno de estos idiomas tiene un substrato "de otros idiomas"..claro... pero todos tiene una raiz profunda e innegable y principal que los une: el Latin.


    Y el Latin de la Familia Indoeuropea (que no se si era un "unico" idioma o un conglomerado de muchos) que llego a Europa desde Asia, la zona del Valle del rio Indo, entre la actual Pakistan y la India. Estos indoeuropeos que venian de Asia a Europa desplazaron a las poblaciones nativas europeas que se expandian por toda Europa hasta arrinconarlas, mezclarse con ellas o eliminarlas.. de hecho de todos los idiomas preindoeuropeos que existian en Europa solo ha sobrevivido uno hasta el siglo XXI: el Euskara.


    Seria una txotxolada decir que el frances es un idioma "celtico" porque tiene un substrato del idioma celtico galo que se hablaba en tiempos romanos.. o que el peculiar dialecto del frances hablado en Bretaña, este idioma romance o latino hablado en bretaña se llama Gallo (que nada tiene que ver con el galo de la epoca de los romanos) hablado en ciudades como Saint Malo, Rennes, (hablado en la Baja Bretaña, en la Alta Bretaña se hablo Breton)... que tiene una fuerte influencia del idioma breton, este si sin duda alguna idioma "celtico" hablado al oeste de la linea imaginaria o frontera linguistica que divide en dos Bretagne-Breizh o el Gallo del Brezonegh desde la ciudad de Saint Brieuc en el norte hasta la ciudad de Vannes... de ahi hacia el oeste cada vez se habla mas breton, junto al eterno frances...


    Mapa de breizh / bretaña


    Y basare mi opinion en estos hechos y razonez que en mi opinion son serios:


    ¿Razones?


    He viajado como euskaldun o vascoparlante e interesado en los idioma nativos europeos a Eire-Irlanda (3 veces), no solo a Dublin, sino al ultimo rincon del ultimo rincon de las Gaeltacht (zonas gaelicoparlantes de Irlanda de Kerry, Galway, Donegal, Wesr Cork...), he estado en Cymru-Gales (en North Wales...en la peninsula de Llyn, zona de mayor porcentaje de ahbalantes del idioma gales), he estado en el Finisterre de Breizh-Bretaña (zona donde mas se habla el idioma breton) que esta a un paso de Euskal Herria por autopista, he estado en Kernou-Corwall (donde se hablo el cornico hasta finales del siglo XVIII y hoy en dia quieren resucitarlo), este mismo mes de Agosto del 2007 voy a las Highland de Alba-Escocia... solo me falta la Isla de Man donde se perdio el idioma local celtico que en el se hablaba, bastante mezclado con el escandinavo, en el siglo XIX, para completar todos los paises que poseen un idioma celtico y QUE "SON" CELTAS... ya que noe stoy muyd e acuerdo que eso que hoy en dia "llamamos" pueblo celta, realmente fuera un pueblo homogeneo..sino varios pueblos diferenciados entre si...


    Tambien he estado en Galiza varias veces...


    Pues bien...


    En ningun lugar de idioma celtico o que en mi opinion son "celtas" (ya que para mi, por poner un ejemplo, un irlandes que no tiene ni idea de hablar en el idioma de sus antepasados, el idioma irlandes o galeico y ve los programas de la MTV es tan "celtico" como lo es Michael Jackson, resumiendo que es tan anglosajon como la Reina de Gran Bretaña..por mucho que se apellida o se llama Connor Ó Mathuma y su abuelo fuera el mismiso bardo O´Carolan del siglo XVII que no sabia ni una palabra de ingles: supongo que sera cuestion de mis principios culturales y lingüsiticos... el hablar un idioma para mi es vital e importantisimo ya que con el vemos el mundo como lo veian nuestros antepasados y cuando se pierde ese idioma se pierde ese mundod e nuestros antepasados. Se pierde el idioma, se pierde la herencia que te legaron tus antepasados).


    Aparte de esto...


    No observe ningun parecido ni fisico, ni cultural ni linguistico entre los galegos o asturianos con las demas naciones arriba mencionadas...


    ¿Que las casas de Bretaña tienen el tejado de pizarra como las de Galiza o Asturias?


    Si, claro... tambien las del Valle del Roncal en Nafarroa, las de Zuberoa en Iparralde o las del Bearn o las del Valle de Aran y resto de los Pirineos... eso no es una semejanza cultural, simplemente se debe a una necesidad arquitectonica para responder a una climatologia: que las casas de Bretaña o Galiza son castigadas por los vientos del mar y si fueran de tejas las tejas saldrian volando, pero si son de pizarra lisa, se quedan fijas..en el casod e los tejados pirenaicos..se debe a que la nieve resbala mejor por los tejados de pizarra, si fuera tejas, la nieve se quedaria obstaculizando los tejados, y el tejados e hundiria por el peso de la nieve...


    Que en Galiza y Asturias tocan la gaita ¿bien y que? la gaita no es un instrumento "celta"..es un instrumento comun en toda Europa, Africa y Asia desde la prehistoria..hoy en dia se toca en Escocia, Irlanda, Galicia, Asturias. (no se toca en Gales ni en Cornwall)...pero tambien la gaita se toca en pleno siglo XXI en en Cerdeña, Corcega, Sicilia, Egipto, Turquia o Northumbria en Inglaterra... de hecho la gaita se invento en la antiguedad en Asia...


    Que hay muchos dolmenes en Galiza, Asturias o Euskal Herria? como en Bretaña?


    Ya..pero es que los dolmenes fueron construidos muchisimo antes de la llegada de los celtas desde asia a europa en la antiguedad. LOS DOLMENES SE CONSTRUYERON EN LA PREHISTORIA POR HABITANTES DE LA PREHISTORIA. Y A DIA DE HOY NADIE SABE POR QUIEN... y son construcciones comunes desde la zona norte de escandinavia hasta el mismo sur de Portugal, pasando por todo el arco atlantico...


    Que no se que galego o asturiano tiene la tez blanca? Y que? Mi hermana es peliroja con ojos verdes y yo tengo los ojos verdes (y es verdad) pero eso no resistiria a ningun examen serio de mi "celticidad" ... eso es una txotxolada, con todos mis respetos... a lo que mas ha llegado por ejemplo mi hermana es a ser designada como descendiente de las brujas de Zugarramurdi "por tener pelo rojo y familiares de aquella zona" o "a ser descendiente de los Agotes de Arizkun que vivian marginados por los euskaldunes, por ser diferentes y venir de tierras extrañas"... por lo mismo... pero que "base cientifica" hay en todo ello' ninguna..solo "popular"...


    Pero todo esto no tiene ninguna base cientifica, linguistica o historica contrastada, sino q ue son pareces personales de cada uno no probados...


    P.D: A los que admiro mucho mucho pero que mucho en los lingüistico es a los galeses... los escoceses y los irlandeses se llevan "la fama" en lo político y en el cine. Los galeses son los "olvidados"...


    Pero como descubri el verano del 2006 en Gales... los galeses son la nacion que con mas orgullo, tenacidad y practicidad utilizan en el dia a dia su propio idioma no como los irlandeses y escoceses que usan su idioma de forma folklorica o turistica... "cead mile failte", "slam" a las entradas de los pubs y se acabo.... y asi un idioma ingresa en un museo y se muere!!! Ejemplo: el Latin.


    Los galeses que observe yo hablaban gales, su idioma materno, lo hablaban en su dia a dia de forma practica y con total naturalidad como hablo yo euskara desde la propia cuna.. como euskaldun o vascoparlante los galeses son mis heroes linguisticamente hablando!!! Solo por ser tan tenaces y amantes de su propio idioma, estando totalmente rodeados de un mar anglosajon, no solo britanico sino yankees...al dado mismo de Gales (sin tener las defensas geograficas que tenian y no aprovecharon Escocia: la lejania y las montañas, o Irlanda: el mar).


    CYMRU / gales: mapa linguistico de gales segun el porcentaje de hablantes del idioma gales.


    El punto o perspectiva triste que veo yo en este mensaje es que el irlandes tiene serios problemas de desaparecer en bastiones tradicionalmente "puros" como lo son An Daingean (Dingle) en Kerry County o Aran Islands en Galway County... los abuelos hablaban siempre irlandes y algo de ingles "macarronico" y con fuerte acento gaelico, los padres son bilingues hablaban irlandes e ingles, y los hijos hablan ingles y un irlandes parecido a mi ingles... de "aprenda usted ingles con solo 100 palabras"... debido a la gran influencia del turismo anglosajon que alli arriba y la todopoderosa television estadoundiense que es la dueña y señora de la juventud anglosajona de todo el mundo...


    EIRE / irlanda: en amarillo las gaeltacht o lugares donde se habla el idioma irlandes o gaelico <span class='resaltar'>como</span> idioma vivo en el dia a dia. ¿hasta cuando?


    Si esto sigue asi en Irlanda el irlandes sera un idioma muerto para dolor de los irlandeses y amantes de los idiomas como yo para mediados del siglo XXI... en Escocia ya veremos, voy este verano de viaje... y alli el idioma no esta protegido por el Gobierno como en Irlanda...al seguir siendo una colonia britanica... el idioma gaelico escoces que comparte territorio con el "idioma" o dialecto del ingles llamado tambien El  SCOTCH, escoces o Erse (ingles de las grendes urbes escocesas descediente del ingles medieval escoces muy pecualiar y solo entendible por los escoceses..tambien hablado en algunas partes de Irlanda del Norte), este ultimo goza de muy buena salud (a diferencia del moribundo gaelico escoces, GAELIC... ya casi practicamente borrado por el ingles del mapa de las Highlands, territorio 100% gaelico hasta el siglo XVIII, y superviente agonizante en las islas Sky y Hebridas). El Scots o Erse o Escoces (el pecualiar ingles hablado por los escoceses) es audible por cualquiera que ande por los barrios obreros de Glasgow, cuyos mejores emnajadores son el comico Billy Connolly o el actor Sean Connery... entendible no lo se... porque es tan diferente al ingles standard de la BBC y el sur de inglaterra...que muchos ingleses tampoco lo entienden...


    Para acabar yo creo que los galegos y asturianos son de la misma familia cultural y linguistica que los portugueses (y de los leoneses... al menos con los leoneses que sigan hablando el idioma leones). Que los idiomas galego, portugues, leones, asturiano... vienen del idioma comun galaico-portugues. Todos ellos idiomas romances o latinos.


    Un caluroso saludo a los galegos desde Euskal Herria...


    Que vivais bien!!! Ongi bizi!!!


     


    Agur bero bat galiziarrei Euskal Herritik...


    Ongi bizi!!!


     

  36. #136 Gausón 25 de sep. 2007

    Si, los galeses son los grandes olvidados al hablar de regiones que conservan una lengua  céltica... pero sin duda son los que más viva y vigente mantienen su lengua. Basta con mirar los cds... yo colecciono canciones cantadas em idiomas celtas y en idiomas indígenas de América, y quien compare un disco de música traidicional irlandesa con uno de música tradicional galesa (si lo pilla, porque de hecho tienen muy poca difusión estos últimos) enseguida se dará cuenta de una notable diferencia:


    El disco irlandés, de digamos unas 15 canciones, traerá a lo más unas 3 interpretadas en gaélico... mientras que un disco galés de 15 canciones tendrá como mínimo unas 8 interpretadas en la lengua materna. Resulta un ejemplo quizá un tanto simple, pero considero que viene al caso. Y como dato curioso, he hablado de esto con algunos irlandeses promotores del gaélico, haciéndoles notar que debería tomar ejemplo de los galeses y ver como mantienen su idioma mucho más vivo y presente en la vida diaria de lo que en Irlanda se mantiene el gaélico... en ese momento, mis interlocutores irlandeses solían evadir el tema, y si les mostraba estadísticas o mapas como los que ha colgado Euskalduna, me decían "no siempre se puede confiar en las estadísticas, porque varían mucho dependiendo de la institución que las lleve a cabo y del año de su publicación..." Sin comentarios.

  37. #137 Casteyano 06 de jun. 2008

    Buenos días, soy nuevo en la pagina me he registrado ahora mismo porque suelo entrar a la  pagina. Leyendo por lo general me quedo un poco a cuadros cuando leo titulares como este. No creo que nadie pueda negar que el gallego no descienda del latín siendo bastante similar al castellano al igual que el catalán. No se que se pretende muchas veces si dividir el país en países que nunca han existido (existían tribus vascas pero no euskal herria). Leo en otros foros que los gallegos son blancos  rubios y de ojos azules y que los andaluces son oscuros. Me parece mentira que se escuchen estas cosas que aparte de ser mentira lo que hacen es crear nacionalismos basados en mentiras. Ni los gallegos son germanos ni los andaluces son africanos, todos somos mas o menos iguales y predender demostrar que hay razas me parece penoso. Soy de origen castellano (por mis  padres) nacido en Madrid. Soy rubio con ojos verdes, tez blanca mediterranea y mido 1,83. He visto a vascos que son mas morenos que yo o incluso que pueden llegar a parecer moros (con apellidos vascos claro) y lo mismo en galicia o cataluña asi que dejar de decir tonterias. Ademas si alguno es mas moreno que otro es simplementa la melanina porque los rasgos son comunes en todos los españoles.

  38. #138 Casteyano 06 de jun. 2008

    Sobre lo que dice Euskalduna creo que tiene bastante razón sobre conservar las lenguas. España afortunadamente tiene bastantes. Tenemos una rica cultura que no tiende a desaparecer como ocurre en Irlanda y en otros países. Esos mismos idiomas tienen que tener también capacidad para poder expandirse y creo que uno de los grandes problemas del catalán o el euskera es que se relaciona con nacionalismos radicales (sin tener porque ser verdad). Yo hace unos años veia hablar en euskera a los etarras por la tele. Despues fui a aprender ingles a Irlanda y alli nos juntamos un grupo de españoles (vascos, gallegos, valencianos y madrileños) todos nos llevamos bien y pude eliminar los prejuicios del euskera, ellos me enseñaron algunas palabras etc Tambien habia uno que era muy nacionalista y no queria hablar con madrileños ( por eso de que somos fachas decia) y solo hablar en Euskera, quedandose aislado del resto al final tambien elimino prejuicios este ultimo ejemplo lo pongo porque este chaval decia que el castellano no era su idioma fruto del desconocimiento y la mentira, ya que el castellano surgio al sur de euskadi y como necesad para que los latino hablantes y los vascoparlantes se entendieran.

    Ademas considero el euskera la madre de las lengua iberas ypor tanto los considero parte de mi cultura y de la cual hablaron mis antepasados es muy probable que si no fuera por las invasiones que ha habido en la peninsula hablariamos todos si no euskera algo muy similar.

  39. #139 crougintoudadigo 06 de jun. 2008

    Egunon. Dejando los nacionalismos para España, que fue Imperio, y en su estado va sobrada dellos,  supone -pero es suposición, ollo ao piollo!!!, que no por formulada es cierta- Crougintoudadigo que todas las lenguas, por poder,  pudieron descenderse de los árboles, con sus hablantes y que en tan largo y estepario camino hasta llegar a Europa desde de Àfrica, con los hablantes decolorándose y mutando, segundo es norma en este género de asuntos, tiempo de sobra tuvieron, entre parrafada y parrafada, y aún alguna aventurilla que contar, para articularse. Aunque piensa nuestro paredros que remontandonos remontandonos remontáramos , la cosa, y cada una con su lengua de seu, podría tener cuatro patas, y aún aletas, y nadar contra corriente. Aunque Crougintoudadigo prefiere, te lo digo en caro Castellano, remontarse en ala delta. Y cree Crougintoudadigo que la lengua de las ranas se parece en su flexión a la lengua de algunos peces, y que la lengua de las vacas, es áspera, como la de los gatos.


    Y advertidos todos


    ¿Será posible?!!! ¿Cómo te atreves, caro Kallaikoi, a  formular esas preguntas?!!!!


    ¿Cómo es posible que el Gallego, brutalmente agredido por los que administraron Galicia durante los últimos 530 años –período que va desde el reinado de los Reyes Católicos, con su decreto Doma y Castración del Reyno de Galicia que hundió al Idioma Gallego en la sima del analfabetismo, hasta la actualidad–, se haya conservado sin demasiados problemas; y, sin embargo, admitamos de buenas a primeras –porque siempre lo hayamos estudiado, o leído– que la Administración Romana de ocupación hizo olvidar totalmente su idioma a los habitantes de Galicia en 343 años?


    Mi caro paredros conserva del finado y egregio Conde de Quirós, don Isidoro Millán González Pardo,una profunda y preciosa reflexión  un pequeño opúsculo sobre este tenor .Y pues que quien calla, o come callos u (que medo da uhhh) otorga, aunque toque las narices. Pero Caro Cossue, la vieja, justa,reivindicativa, molesta pregunta del caro Kallaikoi se las trae. ¿Se le ocurre alguna contundencia a este respecto algo, Cossue caro, a su caridad, para respostarlle a nuestro osado caro Kallaikoi?


    Que pasou coa nosa lingoa autóctona celtogalaica?


    Salud y Gloria

  40. #140 crougintoudadigo 06 de jun. 2008

    Pozezo, o peixe grande papa ao pequeno


    Sede grandes


    Vivide como galegos!!!


    (Crougintoudadigo Magno pixiet dixit)


    Salud y Gloria

  41. #141 Cossue 08 de jun. 2008

    Se me había pasado por alto el lamentable comentario #273. como no quiero hacer heridos en la balacera, recojo parte de una carta que Juan Aparicio, director del diario "Pueblo" en 1951, dirigía al Ministro del Movimiento (en referencia a Ramón Piñeiro, que venía de publicar en la colección Grial de Galaxia "Siñificado metafísico da Saudade”, con citas de filósofos como Heidegger, Jaspers Y Sartre, y que preparaba una versión gallega de "Da esencia da verdade" de Heidegger que acabó siendo censurada):


    "(...) En Galicia, algún pedantón traduce la filosofía alemana con ritmo de gaita, como en la Fundación Bernart Metge se vertía a los clásicos grecolatinos a una jerga que era más bien un «patois» gabacho. El teatro popular valenciano es gordo y picante como la cebolla; pero no pidan peras al algarrobo. El escritor que escribe en la colección «Grial» de la Editorial Galaxia, de Vigo, o redacta versos en antañosa lengua de Oc o en más arcaico vascuence, porque el castellano le parece tosco, infiel e inexpresivo, es un escritor que tiene faltas de ortografía en su pluma y en su alma, avergonzándose de que se le vean tales vergüenzas al desnudo. Querido y respetado Raimundo, habría que someterles a una cura psicoanalista o traerles a Madrid por las buenas o por las malas, para que tonifiquen su sistema moral y su sistema nervioso en el competidísimo torneo (...)”

    También Piñeiro pensaba que la dignidad del gallego no era inferior a la del alemán. Todo y más en: Mariño Paz, 1998,  "Historia da Lingua Galega". Santiago: Sotelo Blanco (pp. 420-21.)

  42. Hay 141 comentarios.
    página anterior 1 2 3

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba