Autor: Delcampo y otros
jueves, 14 de junio de 2007
Sección: Protohistoria
Información publicada por: delcampo
Mostrado 113.874 veces.
Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.
Estos restos se ubican en el entorno del pueblo avileño de cebreros, fronterizo con la provincia de Madrid ¿Cómo han podido pasar desapercibidos? Muy sencillo, el que no conoce no puede ver, y más en el mundo de la arqueología. No fue sino al estudiar el conjunto conquense de Buendía, descubierto en su basta totalidad por mis amigos Mario y Esther, cuando pudimos ‘reconocer’ lo que siempre había estado a nuestro mi alcance, pero oculto, por años. No son los únicos paralelos, en absoluto, ya lo veremos más adelante, pero sí los que sirvieron para ‘abrirme’ los ojos.
Son varias las características principales a resaltar:
1. Todos los restos tienen un denominador común, su materia prima, el granito, lo que ha actuado de januario porque por una parte ha condicionado, por su dureza, el acabado final de cada conjunto y, por otra, ha permitido que, por su dureza también, haya llegado hasta nosotros sin demasiadas alteraciones.
2. Todos los elementos forman conjuntos unitarios: asientos, cazoletas, altares, piedras esféricas y demás que iremos viendo. Nunca aparecen aislados sino distribuidos juntos en un ámbito espacial muy amplio, pero aún así se perciben todas las características de seguir una delimitación determinada o, en todo caso, intencionada. Hasta ahora hemos establecido dos áreas arqueológicas, una al norte y otra al sur del pueblo.
3. Como sucede en Buendía, todos estos restos materiales están relacionados con lugares donde es evidente la explotación de la piedra, lo que lisa y llanamente denominamos canteras. Y aquí, como veremos, surgen unas cuantas preguntas que no podemos contestar con seguridad total ¿Qué fue antes, el huevo o la gallina? ¿De qué manera están relacionadas ambos contextos? Pero no nos adelantemos...
4. NO ha aparecido ninguna estructura de hábitat ni tampoco ningún tipo de enterramiento u otro resto material que podría ser utilizado para una posible datación por paralelos conocidos. Nada de nada, ni siquiera cerámica. Existen restos de unos muros de piedra en alzado en una de las áreas pero no sabemos si están relacionados con los restos objetos de estudio. La antigua explotación intensiva de la vid y las plantaciones decimonónicas de pinos ha influido, sin duda alguna, en la alteración del paisaje arqueológico.
5. Vías, frontera y atribución tribal.
Ambos yacimientos se encuentran en lo que se supone que es la vía de paso entre el valle del Alberche y la submeseta norte, en el eje que une Toledo-Avila y que marcaría la frontera romana entre las provincias de Lusitania y Tarraconense . En este trabajo se va a proponer, igualmente, que esta frontera delimitaría el territorio vetón del carpetano, adscribiendo los restos a estos últimos ya que la topología de los restos materiales encontrados tiene evidentes paralelos con las zona norte de Madrid así como lo que hemos podido documentar en Buendía. Y aquí esbozamos una primera y sugestiva hipótesis, si los verracos pueden ser una característica propia de los vetones, propia pero no exclusiva, los asientos en piedra constituyen una característica propia del pueblo carpetano.
6. Los elementos detectados en cebreros, ya mencionados algunos, son:
Asientos
Cazoletas/Piletas
Extracciones rebajadas de las rocas en forma de gajos o huellas
Grandes esferas piedra
Cruces (una)
Indeterminados
Desarrollaremos los tres primeros, dejando los otros elementos para un avance posterior.
A) Asientos
Existe una más que generosa topología de asientos retallados en la roca. Unos imitando sillas de montar, otros, además, con un poyete central de separación entre ambas piernas, otros más toscos pero evidentes, y, por último, varios asientos corridos en una misma lancha de granito.
El primero de ellos es una topología muy característica de otro yacimiento en fase de estudio: Buendía (Cuenca), aunque en este caso siempre en caliza. Tememos varios ejemplos pero el de la foto se documenta en una roca granítica de topología similar a las Bull Stones inglesas, en un extremo se encuentra tallado un asiento. En el caso del complejo norte, frente al asiento se documenta una piedra de menor tamaño, con la superficie bastante alisada en cuya mitad se percibe un óculo para encastrar otro elemento cultual, seguramente un pie de altar o similar.
Una variedad es aquellos es un curioso asiento con un poyete central para separar las piernas. Se documenta, como el anterior, en rocas de tamaño mediano y es un buen apoyo para pensar que este tipo de asientos reproducen la monta del caballo.
En el complejo sur, hacia la mitad del extenso yacimiento que lo conforma, se dispone, en un complejo donde abundan las rocas con asientos, cazoletas y piletas, una serie de asientos consecutivos. EL sistema es igual al documentado en la Pedriza o en Buendía. La roca granítica, de un tamaño superior al de las rocas con asientos individuales, presenta los asientos mirando al sur, mientras que en su lado norte retallaron una serie de piletas que bajan en cascada.
Tres son los apartados que nos pueden importan primariamente de estos asientos: paralelos, cronología y funcionalidad.
Alicia Canto colgó en un foro de esta misma página web un excelente estudio sobre la Silla de Felipe II, EL Escorial, donde referenciaba todos los estudios recopilados por ella hasta la fecha de su publicación. Desmentía el carácter moderno de la citada silla y proponía un carácter cultural/cultual vetón, en el límite con la Carpetania, dedicado a Marte, sin especificar cronología. Muy próximo, también tenemos el Canto Castrejón, estudiado por Jesús Jiménez Guijarro (Estudios de Arqueología y Prehistoria Madrileñas, n.13, 2004, íntegro en internet). Igualmente, otros altares con sus sillas se documentan en el mismo complejo boscoso de la Silla de Felipe II que en estos momentos estamos en vías de catalogación. En el entorno cercano de La Pedriza existe otra gran roca con asientos consecutivos del mismo estilo que las de Buendía o cebreros.
¿Cronología de estos asientos de cebreros? Sin duda precristiana. ¿Prerromana? A la luz de la falta de materiales que pudieran afianzar una cronología lo dejamos en cuarentena. Suponemos que el ambiente pudiera ser anterior a la presencia romana en la zona, pero siempre debemos dejarlo como una mera suposición mientras se pueda precisar con más argumentos. Los paralelos de Buedía o los anteriormente mencionados no pueden aportar mucho más.
¿Funcionalidad? Evidentemente cultual. ¿Asociados a una divinidad en concreto? No creemos que pueda atribuirse a un ritual asociado a un Marte indígena, o por lo menos tal y como lo conocemos en la actualidad.
1. Exposión del cadáver del guerrero para su descarnación. Todos estos asientos, retallados con más o menos esmero, y sobre todo los que tienen el poyete central, hacen referencia directamente al caballo y su montura. ¿Qué ritual puede acompañar a este tipo de ‘asientos’ en la roca? ¿Puede tratarse de un ritual relacionado con el mundo funerario? Recordemos la costumbre reflejada en las fuentes clásicas de determinados pueblos prerromanos de exponer los cadáveres de los guerreros que destacaron en combate a los buitres. Siempre que se menciona esta costumbre nos imaginamos a los guerreros en su lecho horizontal, tipo sioux, esperando a ser descarnados por las aves carroñeras. Tendríamos que variar un tanto esa visión para entender que en el proceso de descarnación podrían exponer el cadáver imitando lo que fue en vida, un jinete. Evidentemente que no todos los asientos tendrían esta funcionalidad pero tampoco tendríamos que desechar la idea. Dentro de una tipología muy similar, en Buendía (Cuenca), encontramos que el asiento tiene unos rebajes laterales que desembocan en un surco central que parece recoger los líquidos de la descomposición para libarlos en la misma roca o en la tierra. Igualmente, en alguno de ellos se percibe unos rebajes circulares laterales, del mismo tipo que se perciben en los cazoletas-altar de, quizá para sostener de pie al cadáver-jinete.
2. Asientos tipo Tronos.
Muy similares a los de la Silla de Felipe II. Generalmente se disponen en grupos de tres o de dos. Buendía generalmente se asocian a grandes cazoletas para sacrificios.
En Buendía este conjunto representado en la foto se asocia a cazoletas-altares utilizados, entre otras cosas, para realizar sacrificios realizados con el fuego (¿incineraciones, asados rituales?). En cebreros no se han detectado este tipo de asientos tipo trono, lo cual no quiere decir que no existan.
Quizá sí que es cierto que podríamos relacionarlo, tal y como propone A.Canto para la silla de Felipe II, con Marte, ero no tanto en su acepción exclusivamente guerrera sino como una posible asimilación en la divinidad indígena Coso, aquí en cebreros en la confluencia interprovincial e interetnias, o en Buendía, en la confluencia del Tajo y Cigüela, o, más probablemente, como una divinidad similar al Marti Condati o del Tyr germano, relacionados con los lugares de reunión y asambleas de guerreros, donde se tomaban las decisiones importantes para las comunidades tribales (González García, F.J., García Quintela, M.V., De la idolatría en el occidente peninsular prerromano, Rev. Ciencia de las Religiones, 2005, 10, 127-162). En este sentido, tendríamos que proponer los asientos múltiples de Buendía o cebreros, así como el resto del área que proponemos como carpetana.
B) Cazoletas/piletas
Las hay de todo tipo, generalmente de gran tamaño, asociadas a los asientos u otros elementos rituales, en la misma roca o en una roca cercana. Una mayoría de ellas tienen una abertura frontal lo que deja esa parte abierta. En alguna ocasiones las piletas se disponen en cascada, lo cual hace suponer que el líquido se derramaría desde la parte superior a la inferior siguiendo el ritual.
Este componente ritual es el más numeroso en los dos conjuntos arqueológicos detectados.
Sin duda alguna, estas cazoletas o piletas, como en la foto superior, no se disponen de la misma manera que en Buendía, foto inferior, ni su tamaño ni cantidad se pueden asemejar. En Buendía hay cientos de cazoletas solas o agrupadas esparcidas por todo el yacimiento. En cebreros no se distribuyen con esa profusión lo cual parece que tiene su reflejo en una intencionalidad distinta. SI bien en Buendía parecen sacralizar determinados lugares amén de definir las fronteras de un entorno específico, en cebreros esta última característica no se percibe con claridad.
C) Extracciones rebajadas de las rocas en forma de gajos o huellas
Es la forma que más nos ha llamado la atención. Al principio creímos que era algo muy puntual pero a medida que los restos arqueológicos han ido aumentando, vimos que contenía en sí un significado ritual muy importante en esta cultura. ¿Cuál pudiera ser? Sinceramente, sólo encontramos alguna posible explicación en su asimilación a la huella del oso, desarrollado en su momento por Alicia Canto y recogida en esta página web en un foro propio sobre la Piedra Escrita de Cenicientos. La propuesta que aquí se realiza es que cebreros está en el límite de los carpetanos con los vetones al oeste y los arévacos al norte, y así mismo controla la ruta de los primeros hacia Avila, seguramente independiente de la de los vetones. Esta ruta se desdoblaría en el Tiemblo y seguiría por el puerto de Arrebatacapas hacia la Cañada, antiguo camino desde Valencia a Santiago, enlazando con el Camino Real que vendría desde El Escorial y se dirigiría a la capital abulense. La ruta vetona, seguramente, se dirigiría desde EL Tiemblo por el Berraco hacia Avila siguiendo la carretera nacional actual. En trapecio limítrofe estaría cebreros, por lo cual todos estos restos materiales cultuales no nos extraña que se ubicaran en este ‘espacio sagrado’.
Juan Carlos Sánchez Santos
Olga Núñez Alvarez
Mario Gil de Lama
Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
delcampo14 de jun. 2007Bueno, he intentado poner las fotos en el texto de HTM relacionandolos con las fotos que he añadido en esta página, y nada. Por eso las he quitado hasta que solucione o solucionen este pequeño problema.
Si queréis verlas, buscad cebreros por un lado y Buendía por otro.
delcampo14 de jun. 2007delcampo15 de jun. 2007Aún dentro de la repetición siempre hay zonas y variantes dentro de las zonas. Así como en Buendía los paralelos más claros están en el occidente peninsular, (Galicia, Zamora...), en cebreros se percibe una particularidad propia que se aleja de las costumbres vetonas por un lado (por lo menos de las que sabemos en estos momentos), o de las de Buendía. Sí que hay elementos comunes pero en cada zona se manifiestan de una manera particular. En cuanto a los asientos, no son muy normales en otras zonas del país. Creo que es elemento definitorio de la Carpetania aunque no descarto que se vayan docuementando en otras zonas.
No entro a valorar el tema de la erosión porque en el área de Buendía tenemos decenas de sitios que siguen los mismos patrones, incluso alguno de ellos reflejando alguna constelación, y en la zona de cebreros, aunque en menor cuantía, también tenemos una repetición constatada en áreas concretas. No son elementos al azar, no. Así, de memoria, en Buendía debe haber unas 50 zonas diferentes con sus cazoletas. EN cebreros tenemos el valor añadido del granito que no es un material fácil de erosionar y que fragmenta de una manera distinta y alejada de lo que en las fotos se ve.
En las fotos de cebreros vemos que las cazoletas está perfectamente talladas en la roca, al igual que los asientos, y las mismas rocas donde están tienen una forma especial.
Me sabe mal que el texto del documento no vaya con las fotos adjuntas... pero que se va a hacer...
delcampo15 de jun. 2007delcampo15 de jun. 2007delcampo15 de jun. 2007No ouedo poner coordenadas GPS porque no tengo GPS, pero te diré que una zona, la norte, está justo en lo que debía ser el camino antiguo de Arrebatacapas ya que está muy cerca del pueblo, en la salida hacia Avila a mano derecha, justo en el camino de tierra que sale después de los últimos chalets de la derecha. Sube es camino y en la loma, ahí está.
El otro está justo después de pasar el cementerio, el primer camino de tierra hacia la derecha. En esta zona los restos son mucho más numerosos. Aquí he puesto unas cuantas fotos, pero hay muchos muchos restos esparcidos por los viñedos.
Enq ué zona está el que tú conoces, más o menos. Para divisar Ulaca debe estar por el Berraco o similar...
¿Medieval? Parte de las canteras sí. ¿Pilas bautismales? No creo, en cebreros hay unas cuantas... Si te apetece, un día quedamos y te enseño todo esto, y otro día me lo enseñas tú.
Que tal estamos delcampo?
Se me ha ido la hoya con lo de las pilas bautismales, me quería referir a las pilas con agua bendita que había en las entradas de las iglesias para presinarse antes de entrar en el santa santorum, y digo
que había, por que en muchas iglesias de Madrid optarón por suprimirlas, por que los yonkies teníam la mala constumbre de limpiar en ellas sus jeringillas. Parece que cumple una función muy similar esta cazoleta ya que se encuentra nada más pasar el umbral de un claro recinto de entrada un segundo recinto ya que existe un anterior en la base del cerro. Se ven claramente la existencia
de estructuras, y el yacimiento esta bastante impactado por que tiene un fácil acceso al que sube la gente para contemplar
las magnificas vistas. Te diré que esta justo al ladito de la playa de Madrid, y que tiene un topónimo "chuli", Almoclon.
Cuando quieras quedamos, de echo este yacimiento y otros los he visitado con unos compis que conocí en celtibería a raiz de una pregunta sobre la localización de un castro vettón en Santa Maria del Tietar. Hemos localizado un verraco, que no esta en el Catálogo publicado por Sanchis y que esta en el término de cebreros en el lugar más inverosimil. Aqui mismo hay un cerrete, en cebreros, con unas defensas, claras pero creo yo que son medievales. Conoces el Castrejón de Arrebatapacas, que has visto. Bueno cuando quieras quedamos, yo estoy de semi_permanent vacation, y aunque estoy un poco liadillo, podremos dar un garbeo campestre jumto a Justo y Nieves que son la mar de majetes y si eres de la zona o asiduo podíamos crear un grupillo de pisteos prehistoriche.
Sin más un saludo.
Ahh, podría estar relacionado este yacimiento con la necrópolis visigoda del Tiemblo, sólo esta a 2,5 km sino, y si te parece y tú que controlas de visigodos, podríamos intentar encontrar el asentamiento
asociado a ella. Si no creo mal recordar, segun disposiciones de los concilios de Toledo estás debian de estar como a unos 500 m de los asentamientos.
delcampo16 de jun. 2007Meneses:
Gracias por facilitarme la información de Fresnedo. Cuando vaya a Cantabria este verano, me acercaré. Espero que sea fácil de encontrar.
Brandan:
Gracias.
Sí, efectivamente, estas cosas existen y poco a poco serán interpretadas.
A) Cazoletas. Tal y como ya le dije a APomios, no existe una interpretación única para las cazoletas ya que estas tienen significado en el contexto propio en las que se ubican. Frente al asiento del bull stone,e n la roca siguiente, hay una 'cazoleta', sólo una. Creo que es el agujero de algo muy concreto que puede ir desde un poste de madera hasta un ara. Las cazoletas de cebreros no son como las de Buendía o las gallegas o las zamoranas o las sorianas, son más grandes, casi todas circulares (lo cual en granito es muy difícil de atribuir a la erosión), y aparecen siempre en conjuntos con asientos y demás. Casi todas presentas un canal por lo que es evidente que no servían para retener líquido sino para recibir y encauzar el líquido hacia la tierra. ¿Para qué? Yo opto por el significado ritual ya que no tienen la profundidad necesaria para hacerlas más funcionales, y tampoco están próximas a ninguna vivienda...
ENBuendía está claro que determinadas cazoletas se disponen junto a la vía que uniría Erkávika con el poblado troglodita de Buendía. Por ejemplo, no sería descabellado pensar que esas cazoletas sirvieran para iluminar o dejar patente un código luminoso para el viajero que circulara por allí. Incluso las cazoletas que se disponen como ciertas constelaciones, podrían utilizarse para iluminar. El gran altar de cazoletas, como lleva parejas otras estructuras, da la impresión que se utilizaba con un ritual más 'líquido'.
B) ASientos. Sorpresivamente, los asientos corridos de cebreros son exactamente iguales a los de Buendía y a los de la Pedriza. COlgaré las fotos en su momento para que se compruebe su semejanza extrema. ¿Existe un ritual cristiano relacionado con estos asientos? QUe yo sepa no, lo cual nos lleva a una etapa preciristiana conceptual lo cual, cronológicamente es un período muy amplio que puede ir desde el mundo protohistórico al mundo altomedieval, como tope la implantación musulmana. Si estos asientos se relacionan con las cazoletas y demás restos del entorno, podríamos deducir que todos pertenecen a una misma etapa cultural. En Buendía es muy evidente pues los Tres Tronos están relacionados con canales de libación, cazoletas de libación y cazoletas de cremación. Incluso a un par de huellas en la roca, mal que les pese a Miguel Angel y a Raúl, director de Erkávika y arqueólogo provincial de Cuenca.
¿Utilidad? Pues me imagino que habrá de todo. Lo que nos llamó la atención de los asientos de Buendía fue su forma de silla de montar, sus agujeros laterales y sus surcos laterales y central. Por eso especulamos sobre la posibilidad de la exposición del guerrero a la acción de los buitres no tumbado sino sentado en el caballo-roca, siendo los agujeros restos del entramado para sujetar el cadáver y los canales la mejor manera de que los líquidos de la descomposición libaran en la tierra. La gran roca de los asientos de Buendía, con sus cazoletas, sus canales y sus criptas, si, criptas subterráneas, nos hablan de un ceremonial complejo. ¿En caso de no ser una exposición del cadáver, para qué servirían tantos asientos retallados en la roca a distintos niveles, con sus cazoletas superiores y sus canales laterales...?
Tanto los asientos como los demás restos de cebreros están en una zona demasiado alta para ser un asentamiento romano o medieval. Demasiado alta y rocosa.
C) Canteras. Uff, aquí está el dilema. En medio de todo aparecen canteras explotadas durante un período de tiempo muy prolongado. EN Ulaca se demostró que las canteras podían abastecer de piedra la muralla. EN cebreros es lógico pensar que estaban activas cuando levantaron la iglesia románica y la gótica. Incluso hay barrenos demasiado largos como para no ser modernos. ¿Estaban en uso en una época prerromana, romana o altomedieval? Pues aquí todo es especulación. Lo cierto es que están demasiado cerca de los restos como para no tener, en origen, una relación directa. En Buendía, donde hemos detectado por lo menos 6 canteras, la relación premedieval también es muy evidente, lo que nos ha llevado a especular sobre algún ritual 'masónico' relacionado con el mundo de la cantería bastante antes de llegar el románico. De hecho, las canteras de Buendía siguen todas un mismo patrón: antes de la extracción de la piedra dejan una zona digamos 'sagrada' en la que trabajan unas cuantas cazoletas y, muy curioso, lo que hemos denominado rebajes cuadrangulares, con paralelos en la zona gallega. Estos consisten en que extraen de la roca una zona cuadrangular no trabajando más en esa zona de la cantera. Cada cantera tiene sus cazoletas, su covacha y su rebaje cuadrangular. Los mencionados Raul y Miguel Angel, a la vista de las canteras de Buendía y de los sillares abandonados sin terminar de extraer, nos comentaron la posibilidad de ser sillares para aras rituales. Bueno, de todas maneras, la vecina Erkávika en el caso de Buendía tuvo que demandar mucha piedra.
D) Hornacinas. Sólo las hemos documentado en Buendía. Ya hablaremos en su momento.
E) En el caso de Buendía no me cabe la menor duda que es un gan espacio intertribal, tipo nemeton, lucus o como lo queramos llamar. Tantas áreas rituales con los mismos elementos que se repitan a lo largo de una extensión tan grande no deja lugar a dudas que cada área en concreto debería estar asociado a una tribu o clan. El caso de cebreros no es similar salvo que se sencuentra en una esquina fronteriza, lo cual de por sí si que podría tener una significación ritual.
Creo que me estoy adelantando a la segunda parte.
Varix:
De momento voy a cebreros esporádicamente, fines de semana, fiestas, etc.. aunque eso lo pienso cambiar... a mejor. En verano suelo estar todos los días a partir de las 4 o 5 de la tarde. Tenemos que quedar...
delcampo17 de jun. 2007Efectivamente, no me molesta en absoluto que se pongan peros... es más, lo agradezco. De hecho, ya comenté que siempre que he mostrado las fotos siempre me han preguntado lo mismo ¿pueden ser naturales? Como rebatirlos:
1.Afortunadamente, cuento con la ayuda de mis cuasi-hermanos Santi y David, físico el primero y el segundo un 'cerebrito', una persona muy metida en todos los terrenos de las nuevas concepciones de la ciencia (física, química, etc..). Las posibilidades de erosión o degradación del granito, en el caso de cebreros que no de Buendía, en ese tipo de formas, ojo, en ese tipo de formas, es desechable. Además, se puede apreciar la labor de vaciado de la roca...
2. Las cazoletas o piletas aparecen en compañía de otros elementos 'rituales', nunca aparecen solas, lo cual es otro indicio para determinar que no son naturales. Las que he puesto como ejemplo, además, están en rocas muy 'atípicas' por su forma, no son berrocales normales. La misma, cercana al bull stone del asiento, tiene una forma troncocónica muy definida y extraña. Sigo incidiendo en que estas cazoletas o piletas de cebreros no son nada profundas, son perfectamente circulares y prácticamente todas tienen un vertedor de salida... hacia el suelo.
Como digo, no se pueden tomar la cazoletas como elementos aislados sino como elementos más de un conjunto. La cuestión sería resolver ¿qué funcionalidad tiene ese conjunto?
3. Varix, por lo que me muestras, hay coincidencias entre ese yacimiento y el de cebreros, pero el de cebreros tiene las cazoletas mucho mejor definidas dejando en evidencia que no son ni lagares ni prensas de aceite porque, sencillamente, son pequeñas, perfectamente circulares y no sirven para retener líquidos sino para verterlos.
Para mí las preguntas ha resolver son:
1. Cronología de estos conjuntos
2. Funcionalidad.
Varix, por definición, la cerámica común gris no tiene por qué ser visigoda. Antes, hace años, parecía que sí... hoy en día tengo mis dudas.
Por cierto, alguien ha quitado las fotos de las cazoletas de Buendía, las volveré a poner.
delcampo17 de jun. 2007No deberíamos confundir el término 'ritual' con el término 'rezar´', y tampoco con cualquier derivado religioso. Estos conjuntos son 'rituales' pero nadie ha dicho que sean 'religiosos'. Dentro de la vida diaria en las sociedades peindustriales hay cientos de actos rituales que no tienen un soporte religioso detrás. Igualmente, hay cientos de rituales que son funcionales y que tienen un soporte religioso detrás.
Me imagino que viendo unas cuantas fotografías nadie puede llegar a comprender lo que puede dar de sí un yacimiento, pudiendo incluso comentar la presencia de tumbas verticales, caso excepcional en la arqueología mundial.
Este pequeño articulillo no tiene otra pretensión que ser una gota más de agua en el vaso del conocimiento de unos pueblos olvidados e insuficientemente estudiados. Toda hipótesis está sujeta a evolución y me imagino que si las pruebas se van acumulando, irán teniendo más peso dentro de la llamada 'comunidad científica'. El tiempo pone todas estas 'especulaciones' en su sitio. Unas pasan al plano de la realidad, más o menos transformadas, y otras se quedan en el cajón del olvido. Es la evolución obvia y natural.
Pd: Jugimo, ¿puedes aportar alguna foto de cazoletas circulares como las de cebreros? ¿o de un conjunto de cazoletas como las de Buendía, las que están tan cerca del Altar de los Tres Tronos (o de las tumbas verticales como tu entiendes)? Me imagino que después de 30 años en la profesión y de andanzas por los berrocales extremeños, tendrás un buen surtido de ellas. Me vendrían muy bien porque así no perdería más el tiempo, reconocería tu magistrado ipso facto y luego me dedicaría al noble arte del sillón golf.
Qué tal estamos todos?
Delcampo siguiendo tus indicaciones me he ido ha pistear las "piedrolakas". Lo de la subidita lo dejó para otro
día por lo que me he dirigido hacía donde nos comentas hay una mayor concentración/dispersión de
"evidencias". Pero date, por inercia he aparcado en el cemeterio con nuevo inquilino en el día de hoy y he
cogido un camino que conduce al despoblado medieval de villalba. En una proxima ocasión, ya me dirigiré hacía
tu bien me indicas. Por lo menos me ha servido para conocer el entorno, el valle del arroyo pizarra y el puente
medieval.
En cuanto al paisaje si no creo recordar mal en esta zona el pino piñonero (Pinus Pinea) es autóctono hasta el
entorno del Rio Cofio con lo que se nos ofrece un paisaje muy similar hasta un pasado no muy lejano,
http://www.mma.es/secciones/biodiversidad/montes_politica_forestal/recursos_geneticos_forestal/programas_mejora_genetica/catalogo_materiales_base/pdf/pinus_pinea.pdf
la alteración de la zona por usos agrícolas no parece muy significativa en relación a la de otras zonas del
municipio, abundantes en abancalamientos.
Si tampoco creo recordar mal hay un topónimo sugerente "Iglesia del moro" o "altar del moro" muy cerquita de
la concentración sur ¿una antigua mezquita?.
Según he podido leer la Iglesia vieja de cebreros es construida con materia prima procedente del castrejón,que por otro lado se confirma como un establecimiento preromano a la luz de los materiales encontrados en el mismo.
En cuanto a nuestro amigo Apomios-Kronos_Estratigráfico no esta teniendo un mal comportamiento si exceptuamos una imnumerable salidillas de tono. En cuanto a la última foto que nos aporta a mi me sugiere el entorno ideal para un belén viviente y el lugar destinado para el cagonet. Tomatelo a broma hombre. Pero no podrías observar otro tipo de función e incluso su posible formación natural, las de este tipo tienen todas las papeletas.
Bueno voy a preparar las fotillos, que si estos días he tenido que tirar de ciber ahora me basta con una conexión a pedales que menos da una piedra, y nunca mejor dicho.
Sobre estudios transculturales de preparación de cadaveres, ritos etc. puede ser interesante esto: copio/pasteo aunque sea mediante analogía se nos puedan abrir los ojos. http://www.caa2005.ipt.pt/
CROSS-CULTURAL CODES FOR SECONDARY DISPOSAL OF DEAD
Sissel Schroeder. 2001. Cross-Cultural Codes for Secondary
Disposal of the dead. WORLD CULTURES 12(1).
1850. Secondary bone/body treatment: Original Scale
24 . = no data.
101 1 = secondary contact with the body or bones of the
* deceased does not occur.
0 2 = secondary contact with the body or bones of the
* deceased is accorded only to individuals who are
* not members of the society.
5 3 = secondary contact with the body or bones of the
* deceased is accorded only to individuals who are
* members of the society, but are not resident with
* their group of orientation at the time of death
* (e.g., an adult member has married and resides with
* his/her spouse at some distance from the group of
* orientation; or death occurs while the individual
* is on a trip away from the group of orientation).
* The body must be returned to the group of orientation
* for proper burial. Incidental to the returning process,
* the body decomposes and secondary disposal results.
3 4 = secondary contact with the body or bones is practiced,
* with circumstances of death (e.g., struck by lightening,
* time of year) being the only determinant of whether or
* not it is accorded to an individual.
13 5 = secondary contact with the body or bones is the preferred
* means of disposal for a proportion of the population,
* with status, age-grade, kin, or sodality associations
* determining if it is accorded to an individual.
38 6 = secondary contact with the body or bones is the preferred
* means of disposal for all or nearly all adult members of
* the society.
2 7 = other form of secondary disposal.
1851. Disarticulation: Original Scale
24 . = no data.
92 1 = disarticulation does not occur or is not
* recoverable archaeologically.
0 2 = disarticulation of human osseous remains
* occurs prior to final disposal, but only in the case
* of individuals who are not members of the society.
6 3 = disarticulation of human osseous remains occurs prior
* to final disposal in the case of individuals who are
* members of the society, but are not resident with their
* group of orientation at the time of death. The body
* must be returned to the group of orientation for proper
* burial. Incidental to the returning process, the body
* decomposes and the result is a mass of disarticulated
* bones, which must be disposed of.
1 4 = disarticulation of human osseous remains occurs prior
* to final disposal only in situations where circumstances
* of death dictate that the body be curated until a time
* that is propitious for final disposal.
17 5 = disarticulation of human osseous remains occurs prior
* to final disposal in a proportion of instances, with
* status, age-grade, kin, or sodality associations being
* the determining factor.
33 6 = disarticulation of human osseous remains occurs prior
* to final disposal in all or nearly all instances of
* adult deaths.
13 7 = disarticulation results from scavenger activity.
1852. Secondary bone/body treatment: Scale Two
24 . = no data
101 1 = absent
23 2 = present in a minority of cases
38 3 = present in nearly all/all cases
1853. Disarticulation: Scale Two
24 . = no data
92 1 = absent
37 2 = present in a minority of cases
33 3 = present in nearly all/all cases
1854. Secondary bone/body treatment: Scale Three
24 . = no data
101 1 = absent
61 2 = present
1855. Disarticulation: Scale Three
24 . = no data
92 1 = absent
70 2 = present
1856. Secondary bone/body treatment: Scale Four
24 . = no data
124 1 = absent or in minority of cases only
38 2 = present in nearly all/all cases
1857. Disarticulation: Scale Four
24 . = no data
129 1 = absent or in minority of cases only
33 2 = present in nearly all/all cases
Un saludo
delcampo18 de jun. 2007Varix:
Creo que me expresé mal, yendo desde cebreros a Robledo, por la carretera, dejas a la izquierda el cementerio pero sigues. No te metas por la pista del cementerio porque llegas al despoblado meideval que está al lado del puente. No, sigues por la carretera hacia Robledo y te metes por el primer camino de la derecha. Sigues recto y a unos 200 metros a la derecha, dejando un cruce hacia la derecha, verás el primer conjunto de piedras, una muy curiosa con un agujero central enmarcado en un cuadrado. Luego sigues por el camino y en el primer cruce hacia la derecha, te metes dejando los pinos a la izquierda. Allí llegas a la primera cantera, y en esa zona ya están los primeros restos. Las otras zonas están más arriba y sería difícil guiarte de palabra.
El despoblado medieval del puente tenía a su derecha, en el montículo, la iglesia donde estaban los enterramientos que se llevaron a la iglesia del pueblo no hace tanto. Curiosamente, en ese mismo sitio, me mordió una víbora hace unos 10 años cuando estaba explorando la zona. Cuidado en verano...Si te fijas, en esa zona no se documenta ni una sola cazoleta ni una sola pila ni nada de nada, y eso que era el despoblado medieval... Las zonas con restos estás bastante más arriba... aunque en esta zona hay afloraciones graníticas por todos lados...
Por cierto, ¿conoces tú al que tradujo las inscripciones del puente medieval camino del Tiemblo?
delcampo19 de jun. 2007Creo que cuando escribimos el articulillo este, dejamos claro que no sabíamos la cronología de cebreros, y que pensábamos que parte de los restos eran precristianos... al igual que en Buendía, lo cual no es un marco cronológico muy concreto en sí. Es un marco antropológico con connotaciones cronológicas que pueden ser muy amplias.
Independientemente de su nivel económico o social, sí que es cierto que estas sociedades preindustriales se basan en la explotación del campo, agricultura y ganadería, así como su comercialización más o menos extensa. Eso no está reñido con los posibles rituales que puedan desarrollar. Es más, tampoco hemos especificado la relación que tienen los conjuntos de cebreros y Buendía con las canteras y con la explotación de las minas. Haberlas haylas, pero no sabemos cómo enfocarlas ni en qué consisten exactamente...
Alguien ha mencionado anteriormente que si hacemos casos de todos los restos supuestamente artificiales, nuestros antepasados se pasaban la vida 'rezando'. Pues no rezando pero sí es obvio que cada comunidad tendría su espacio para desarrollar sus actividades rituales. Y esos sitios sería tantos como tantas fueran las comunidades establecidas, y tantos como las que cada comunidad demandara. Tenemos que tener en cuenta que el cristianismo unificó rituales dentro de una comunidad y los fijó en un punto en concreto (o eso trató)...
Tampoco debemos caer en la tentación de desviarnos de los conjuntos en sí para entrar en si cazoletas sí cazoletas no, olvidando el fondo del asunto. En otro capítulo, cómo denominar a los restos creo que es indiferente y son licencias más o menos libres que cada uno excoge a su libre albedrío. Lo importante es el fondo...
Tampoco debemos caer en la tentación de diagnosticar sin conocer al enfermo...
y en esto no voy a caer en la tentación de utilizar el refranero popular: zapatero a tus zapatos... como aquí se ha utilizado... con otras palabras...para marcar valores de argumentos...
Repito, y aquí me centro en los restos de cebreros. Los restos se ubican en dos zonas muy concretas, alejadas del pueblo actual y del despoblado medieval y moderno, lo cual ya es sintomático. Si son meramente funcionales para las gallinas y los cerdos, los tenían en las alturas ciertamente... y si tenían que almacenar agua, evidentemente que tenían arroyos, fuentes y regatos más cercanos que estas formaciones... Si estuvieran relacionados funcionalmente con los núcleos de hábitat ¿por qué no estaban en esos núcleos?
Lo único que sabemos, ciertamente, es su relación con las canteras... aunque tampoco es mucho... me imagino que con el tiempo y la acumulación de datos iremos afinando...
Todos los que estamos en esto sabemos que apenas hay nada y que tampoco se puede pontificar... pero eso no quiere decir que tengamos que matar al lechón antes de nacer ¿no?
delcampo19 de jun. 2007Brandán:
Yo en ningún momento he dicho que cebreros tenga una cronología... y este artículo se centraba en cebreros, poniendo algunas imágenes de Buendía porque la una reforzaba a la otra. cebreros no tiene, como arriba dije, nada de cerámica.
Pero Buendía sí que la tiene, en la zona de los Tres Tronos y de las cazoletas sacrificiales, de las cuales estas fotos no hacen justicia a todo lo que en esa afloración rocosa se junta. Yo nunca he dicho que cebreros o Buendía sean del bronce. He dicho que son precristianas, que no es lo mismo. Reitero. Ahorita mismo lo añado. Es en esta zona donde hemos hallado sigillata altoimperial, junto con ese borde de caldero remachado y cerámica pintada romana de tradición indígena. También decía que esas cazoletas tenían la particularidad, como los tronos, de tener las huellas del retallado muy visibles (como otras zonas de la roca). Además, esas cazoletas tenían agujeros laterales para soportar algo transversalmente, directamente las ofrendas o, por qué no, un caldero ¿pourquoi pas?. Este en concreto es un fragmento de hierro muy oxidado.
Evidentemente que Buendía tiene una fase romana, por lo menos todo lo asociado al mundo de las canteras, pues recordemos que la Erkávika romana está a unos tres kilómetros en línea recta. Pero eso es adelantar la segunda parte del trabajo.
Que los Tres Tronos son tres asientos, es evidente. Que están asociados a otros restos como cazoletas, canalillos y quizá postes para una habitación o un tejadillo, pues también. Que yo creo que es un altar tipo del de Noela, dedicado a las tres matres, pues es una hipótesis que planteo, aunque evidentemente el tema del tiburón es más fascinante y sujestivo...
Pero este articulillo, nada sesudo y sólo descriptivo, no era para hablar de Buendía, en principio, sólo para servir de apoyo en algunos elementos a cebreros. Que quede claro. Es un principio, una puerta.
No es equiparable lo que presenta Delcampo con lo que usted comenta, Apomios, aunque pretenda meterlo en el mismo saco; y flaco favor le está haciendo, por cierto.
He vuelto a leer el artículo, Delcampo, y me ratifico en la opinión de que el estudio está teóricamente bien planteado, pero insisto en que me parece que han establecido algunas conclusiones demasiado rápidamente en el caso de cebreros, y que van a desperdiciar esfuerzo si se orientan hacia la hipótesis de los lindes.
Por otra parte, no veo necesidad alguna de relacionar los dos lugares desde el punto de vista arqueológico. En mi opinión no son similares.
Sería temerario por mi parte emitir más opinión sin conocer los lugares, sin embargo, no tengo empacho alguno en admitir que Buendía sí parece un lugar, si no sacro, sacralizado.
En el caso de cebreros va a tener muchas dificultades en demostrar que estamos ante un lugar de esas características.
Yo me centraría en Buendía. Y tienen por delante un trabajo apasionante, desde luego. Les deseo lo mejor.
Abo, echo un vistazo y le digo algo. Celebro volver a coincidir con usted. Un saludo.
delcampo20 de jun. 2007Brevemente.
Pérola:
Lo único que hemos hecho en este 'altar' de Buendía, es asociar lo que las fuentes nos dicen con estos restos encontrado. No es que hayamos fabulado o inventado algo, simplemente, reitero, hemos asociado unas prácticas constatadas por los textos con esta zona del yacimiento. Sacrificios sangrientos han existido siempre, las fuentes nos hablan de ellos, y siguen existiendo en la actualidad. Aras las tenemos y creo que el ejemplo de Nacelo es evidente...
Otra cosa es que no aceptes esa asimilación, que estás perfectamente en tu derecho.
Brandán:
El tema de los límites está en fase de estudio. Yo si creo que las fronteras estaban marcadas y tenían un cierto valor que presuponía un ritual. Quizá el tema esté en asociar convenientemente cada resto para saber en qué contexto está cada uno. Pero siempre tiene que haber una hipótesis de trabajo... si luego no es sostenible, se aparca y punto.
Acepto también que cebreros y Buendía no son similares. De acuerdo. Pero eso no quiere decir que no tengan elementos comunes, y esos elementos comunes ya sabes cuáles son, para mí: cazoletas/piletas y asientos. Que no siempre tengan el mismo valor, de acuerdo. QUe estén en contextos distintos en ocasiones, de acuerdo. QUe unos sí que apuntan una cronología y otros no, de acuerdo (siempre dentro del ámbito precristiano)... pero son elementos comunes.
Giannini:
Muchas gracias por el esfuerzo de la bibliografía. Evidentemente que leeré toda la que pueda y que seré crítico tanto con lo que lea como con mis propias ideas. Ambas. El final creo, por lo que comentas, está en un término medio, no tan permisivo como el que tenía hasta este momento ni tan restrictivo como para hacer tabla rasa. Lo que sí saco de esta confrontación de ideas es que tengo que documentar mejor las huellas de artificialidad allí donde las encuentre... y ser objetivo con los resultados.
Demás:
Os agradezco el esfuerzo, pero... ¿queréis olvidar el tema del tiburón y compañía? Me haríais un gran favor y así no le daríais motivos a Silberius para liquidar este foro.
"o, más probablemente, como una divinidad similar al Marti Condati o del Tyr germano, relacionados con los lugares de reunión y asambleas de guerreros, donde se tomaban las decisiones importantes para las comunidades tribales (González García, F.J., García Quintela, M.V., De la idolatría en el occidente peninsular prerromano, Rev. Ciencia de las Religiones, 2005, 10, 127-162). En este sentido, tendríamos que proponer los asientos múltiples de Buendía o cebreros, así como el resto del área que proponemos como carpetana".
Hombre Delcampo lugares de reunión o asambleas de guerreros...¿es esto lo que propones?.
No he visto más arriba las fuentes a las que dices asociar las cazoletas
"NO ha aparecido ninguna estructura de hábitat ni tampoco ningún tipo de enterramiento u otro resto material que podría ser utilizado para una posible datación por paralelos conocidos. Nada de nada, ni siquiera cerámica. Existen restos de unos muros de piedra en alzado en una de las áreas pero no sabemos si están relacionados con los restos objetos de estudio. La antigua explotación intensiva de la vid y las plantaciones decimonónicas de pinos ha influido, sin duda alguna, en la alteración del paisaje arqueológico."
Pués para no haber aparecido nada anda que no le das al maxín.
"Exposión del cadáver del guerrero para su descarnación. Todos estos asientos, retallados con más o menos esmero, y sobre todo los que tienen el poyete central, hacen referencia directamente al caballo y su montura. ¿Qué ritual puede acompañar a este tipo de ‘asientos’ en la roca? ¿Puede tratarse de un ritual relacionado con el mundo funerario? Recordemos la costumbre reflejada en las fuentes clásicas de determinados pueblos prerromanos de exponer los cadáveres de los guerreros que destacaron en combate a los buitres".
Buitres, buitres no se pero por esa zona creo que abondan los palomos y los alcones.
Saúdos
Es que tiene tela la cosa
Todo esto lo pongo aqui, ya que como lei en la cabecera, se hablaba de altares piedras y constructores en cebreros y resulta que conozco un poco esa zona al ir desde los 5 años a San Martin de Valdeiglesias, pues intento aportar lo que ven mis ojos y hasta ahora no le habia dado importancia, ya que no me habia interesado mucho por la historia
jeromor,
si, hay caminos, pero por esos montes he ido my poko.
He estado en la cabreras viendo los buitres leonados y por la parte del cofio, ya que no tengo varco para cruzar y se podria ir por la parte de puenteviejo, pero de omento no puedo.
En cuanto a las señalizaciones supongo seran miliarios.
La dirección, pues por lo que me conto creo que va ( para que te situes ) entre la carretera de cebreros ( la que pasa por la central de puente viejo ) hasta la m-501 a la altura del puerto que sube a navas del rey.
Pero eso me lo comento y yo no lo he visto, solo lo comento.
The return of Apomios30 de jun. 2007Información eliminada por el Administrador Silberius
Motivo: ¿Apomios? Usuario ya expulsado.
Perdón, por el vacío anterior.
Conozco un poco la zona en la que delcampo y Várix hablan y puedo rubricar la existencia de abundantes cazoletas y asientos sobre los que no puedo asegurar su origen pues no soy entendido en la materia.
Sí es cierto que aparecen en afloramientos graníticos situados muchas veces en viñedos y en los que aparecen una serie de sillas, tronos o asientos muy característicos,acompañados generalmente de cazoletas.
Siendo niño ya me intrigaba mucho su origen, pues no cabía duda de que estaban labradas a drede con un fin determinado, ya que resulta harto extraño el origen natural de las sillas o tronos en rocas aisladas que obedecen generalmente a un mismo patrón, así como su profusión por el paisaje de la zona.
Recuerdo como en los descansos de las tareas del campo jugábamos a sentarnos e imaginar que éramos reyes, denominándolas sillas del rey o del diablo.
También hace años existía al borde de un camino vecinal una piedra quebrada por la mitad con forma de verraco muy desgastado y que aparentemente no tenía ningún tipo de inscripción , pero tras unos trabajos de mejora de la vía dicha piedra fue desplazada y se fragmentó quedando cubierta por otras piedras y tierra, ¿Sería otro de los verracos que dice haber encontrado uno de nuestros amigos?,¿Se hallará alguna vez el miliario con forma de toro que separaba las provincias romanas de Tarraco y Lusitania, en la que aparecian las inscripciones en sus caras norte y sur "HIC NON EST LUSITANIA", "HIC NON EST TARRACO",y que según algunos autores estaba situada en el término mde cebreros, junto al cauce del Alberche o en el puerto de la Palomera( hoy de la Paramera)?.
Hay 21 comentarios.
1