Autor: Cossue (Miguel Costa)
miércoles, 20 de abril de 2016
Sección: Historia Antigua
Información publicada por: Cossue
Mostrado 7.159 veces.
Las piraguas de un tronco del río Lima (Portugal)
[Sobre las cinco piraguas descubiertas en aguas portuguesas del río Limia en los últimos treinta años, con un cronología que abarca desde el siglo 4º antes de Cristo y hasta la Edad Media.]
En 1985 fueron
descubiertas un par de piraguas medievales, escarbadas en un único
tronco, sumergidas en aguas portuguesas del río Limia -el río Limia
nace en Galicia y desemboca en Portugal, donde es llamado Lima-. Aquí
tiene el lector un artículo a propósito de este hallazgo:
- Alves, Francisco
“A
piroga monóxila de Geraz do Lima”, in O Arqueologo Português,
Série IV, 4, 1986, pp. 209-234
[Y aquí una nota acerca
de la restauración reciente de ambas embarcaciones en el Museo
Nacional de Arqueología subacuática:
http://museoarqua.mcu.es/web/uploads/ficheros/dossierpiragua.pdf]
Como expone el autor, las
noticias más antiguas del uso de este tipo de embarcaciones en
Galicia y el noroeste de la península ibérica las da Estrabón,
quien indicaba que estas embarcaciones y los botes de cuero – al
modo de los currach irlandeses- eran comunes entre los
galaicos hasta la expedición de Junio Décimo Bruto Galaico (quien
celebró en Roma su triunfo sobre los galaicos en el año 136 a.C.).
Este hallazgo fue seguido
algunos años después, en 2002 y 2003, del descubrimiento de otras
dos embarcaciones similares, pero estas datadas en los siglos cuarto
a segundo antes de nuestra era, y que vienen a confirmar -una vez
más- las apreciaciones de Estrabón:
http://portal.ipvc.pt/images/ipvc/ipvc/pdf/pirogas_completo_p.pdf
Esta forma constructiva
sobrevivió hasta mediados del siglo XX, cuando en el Miño se usaban
aún los barcos de dornas, especie
de catamarán constituido por un tillado de madera extendido entre
dos dornas o piraguas
escarbadas de sendos troncos.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Los discos de oro de tipo irlandés encontrados en la zona occidental
asturiana (Mc White 1951), la espada cántabra de cueva Llusa familiar a
las de Bretaña (Almagro Gorbea 1976), las hachas sin asas de Pruneda-
asturias y Virgen de la Peña-Cantabria vinculadas también a Bretaña y al
sur de Inglaterra (De Blas 1983 y Arias y Armendáriz 1998) son ejemplos
paradigmáticos del comercio atlántico intercéltico.
Pero hay mas muchos mas a lo largo de toda la costa atlántica hispana.
No
queremos aburrir a este noble auditorio, que quizás conozca el singular
caldero de planchas remachadas de Cabárceno-Cantabria y de claro
origen irlandés, con infinidad de ejemplos y explicaciones.
Simplemente
mencionar de pasada fragmentos similares al de Cabárceno en los castros
de Camoca y la Campa Torres, puntas de lanza imitadoras en Allande y
Sobrefoz de los talleres de Vénat en Francia, hachas de talón y anillas
de San Vicente de la Barquera y Avilés.
Necesitaríamos mucho espacio
para documentar todo lo encontrado en Galicia y aún al interior de la
Península por los lógicos contactos comerciales entre pueblos afines.
Hay 1 comentarios.
1