Autor: Servan
martes, 29 de enero de 2008
Sección: Leyendas
Información publicada por: Servan
Mostrado 74.768 veces.
Etimología de moros, mouros
Este tema se ha discutido en Celtiberia y hay un art. Mitología: ¿Creeis que los mouros gallegos y los elfos pueden ser más o menos lo mismo?
Preguntándose si hay relación entre moor, Morrigan, Merlin, mouros.
Viriato acota: mor, montón de piedras (pre romano).
En lenguas dravídicas, mora, morapa = pétreo.
Dontenville: le latin offre un verbe mergere, qui, selon la particule ajoutée, signifie 'inmerger' et 'émerger'. Le second sens met ici en arrêt, puisqu'il peut s'appliquer au matin, à 'l'orient' (oriri). Cette idéee d'emerger pourrait même faire penser à nous 'murgers' qui sont 'tas de pierres' et parfois funéraires, analogues aux 'cairns' britanniques.
I.E. tenemos mer, merbh =brillar, dravídicas mere, miru, meropu, miripu, con el mismo significado.
También 'mere' con el sentido de aparecer.
Inglés morning, alemán morgen, vienen de morn, aurora, margen, morgen, germ. *marganaz, PIE * mergh, aparecer, brillar.
Mitologicamente Aurora tiene dos sentidos: la aurora matinal, la luz, el brillo que emerge antes del sol, con el lucero matutino (Venus) así como la aurora crepuscular (Venus verpertino, Hesper). Así también la aurora vespertina se asocia a la primavera y la vespertina al otoño.
Dice Dontenville (La mythologie franÇaise)
En Dienne (Diana), fuente de Mourgue, 'notre fée Morgue comme déesse du point du jour'.
En la Baja Bretaña hay cantidad de Morgans..seres submarinos, masculinos (morganed) y más frecuentemente femeninos, melusinas:morganezed.
Quelle étymologie a été proposée pour la fée Morgane du cycle breton? Certains ont remonté à la Morrigou du cycle irlandais de Cûchulainn, qui serait 'Mor-rigou', la grande reine.
Rhys (d'Arbois) pensait à 'née de la mer'... en el estrecho de Messina encontramos una Fata Morgana et elle est certes marine.
Herbelot habla de Mergian Banou, hada de la raza de los gigantes y demonios.
Rios: Morge, Morgon, Mourgon, Murg.
la fée Aurora ne doita pas être autre que notre fée Morgana ou Morgue, celle qui se mire déjà dans une fontaine, au pint du jour, à Dienne...lorsque le soleil va se lever.
Un forista anota: El mouro aparece en figuar de guerdián, vinculqado a la montaña, como gigante o anciano.
Dontenville: En Savoya el gigante Morond ha dejado una piedra; en Lerné está enterrado un gigante Meuron.
Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Onnega, tengo serias dudas de que la pigmentación de las hadas fuenteriles fuese un problema para la aplicación del término maurus/moro en una época en que lo que verdaderamente importaba eran las connotaciones de "pagano" de este término. Como alguien decía en otro foro, el que no se bautiza se queda moro, y da igual que sea oscuro que roxo. Aparte de eso tendremos que convenir en que el colectivo "moros" agrupa seres y temáticas de características diversas. Las apolíneas fatae de las fuentes son una categoría, pero por ejemplo en asturias y Cantabria existe, aparte de ese, otro tipo de "mora" de características inversas: Son pequeñas, "roínas", negras, peludas, y generalmente ladronas y aficionadas a cambiar sin permiso sus niños por los de las humanas.
No te discuto la posibilidad de la homonimia que apuntas, aunque sea de momento materia por demostrar. Pero sí insisto en que no veo que la pigmentación haya de ser un problema para que la etimología inicial fuese maurus/moro, si este término se implantó en el contexto hispano medieval.
En el Códice Calixtino (s. XII), cap. VII, se dice que Galicia es aún muy abundante en tesoros de los sarracenos (gacis sarracenicis).
En Salas hay una Cueva de los Moros que antes de eso fue conocida como Cueva de los Xintiles. Hay allí restos de minería aurífera romana.
Salud
Uma, si que probablemente es cierto que el nombre de "moros" aplicado a un colectivo, y su presencia en el folclore, sean más fuertes en el noroeste. De todos modos sería una diferencia gradual y cuantitativa, más que cualitativa. En Galicia y asturias existen muchos temas en común con otras zonas del arco atlántico, y se han recogido leyendas casi idénticas que al parecer no se repiten fuera de este marco. Pero hay que tener en cuenta, como dices, por un lado que en el resto de la península pudo ir perdiéndose gradualmente este tipo de leyendas debido a otras influencias, o a evoluciones que no alcanzaron el Noroeste (una zona conservadora debido en parte a su aislamiento), y también que los nexos peculiares del Noroeste hispano con otras partes del Atlántico pueden explicarse en parte por relaciones recientes. Quizá todo tenga que ver un poco.
Martos Núñez y Sousa Trindade ("La casa encantada. Estudio sobre cuentos...") diferencian varias zonas temáticas en cuanto a las leyendas en la península ibérica. El Oeste y Cantábrico se caracterizarían por las leyendas mágicas y naturistas, relativas a seres feéricos, de carácter mítico-poético, poseedoras de un significado simbólico (paleo-leyendas). En la zona centro, la Meseta, predominarían las leyendas religiosas e históricas, más complejas e influidas por la literatura culta (épica castellana, etc.), son las neo-leyendas, con énfasis en la moral cristiana y en lo ejemplarizante. El Levante y Mediterráneo reflejarían una considerable influencia semítica y africana/bereber.
Covadonga normalmente se hace venir de Cova Dominica ("Cueva de la Señora").
covadominca > covadomnca > covadonca > covadonga
http://www.llanes.as/guia/cova/cov02.htm
Lo de hilar (el destino de los hombres) creo que es una conexión lógica con las moiras y demás figuras de este tipo. Al fin y al cabo, las "mouras" son eso, hadas (< fatae).
He buscado información en Internet sobre la Isla de Mouro, en Santander. No he encontrado nada referente al origen del topónimo ni a leyendas sobre esa isla. Es raro para una zona tan alejada del ámbito de habla gallega. De hecho en asturias los topónimos con mouro/s y moura/s son cosa de los concejos del Occidente, pero creo que son inexistentes en el Centro-Oriente. Quizá tenga otro origen insospechado. ?
Vaya, no lo sabía, celtalargo :-(
Uma, qué curioso lo de la piedra en la cabeza :-) De todas formas, antiguamente las mujeres (digo las mujeres porque a decir verdad de hombres no me acuerdo) cuando tenían que transportar un gran peso, que era frecuentemente, lo solían poner en la cabeza, verbigracia: calderos de agua, lecheras, cestos etc etc
Para asentar el peso utilizaban un trapo que enroscaban haciendo una forma toroidal. De hecho, aún hoy al trapo de cocina en asturias se lo conoce como rodillu.
http://mas.lne.es/toponimia/index.php?leer=440&palabra=mosquita
A veces pueden jugarnos malas pasadas determinados nombres por su parecido fonético con otros cuyo significado conocemos. Uno de ellos pudo haber sido La Mozquita (Mi), que algún erudi to local intentó generalizar como “La Mezquita” lucubrando con la venida de los moros a asturias y con la implantación del culto mahometano. En realidad se trata de una simple deformación de mozquita, diminutivo del asturiano muezca y similar a mozqueta ‘ranura, corte, comisura’, término aplicable a alguna hendidura o grieta del terreno o de la roca.
Algo por el estilo podría haber sucedido con La Mosquitera (Si, Llg) que ninguna relación guarda con los mosquitos. En realidad se trata de una simple variante fonética de *mozquitera que, lo mismo que muez ca, mozqueta, es una palabra posiblemente en relación con la latina MORSICARE ‘morder’ > mozcar, tal vez *MORSICAM > *MOSSICA (DCELC s.v. morder; 242 p. 61)22.
En nuestra toponimia pervive La Muesca (Xa, Ay, Mi), Pasu la Muesca (Lln), Campa la Muezca (Llv), Picu la Muezca (Pm), Las Muezcas (Cl), etc.
La Mosquitera aludiría a alguna falla en el terreno o quiebra en la piedra que, por lo característico, sirvió para referir se al núcleo de población cercano pero sin ninguna relación lingüística con el lat. MUSCUM ‘almizcle’ (269 p. 37). En realidad se trata de un abun dativo de *mosquita o *mosqueta, palabra que pervive como La Mosqueta (Vd) y que es variante del apelativo mozqueta ‘muesca’.
Hay 9 comentarios.
1