Autor: alevin
sábado, 16 de diciembre de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: alevin


Mostrado 40.063 veces.


Ir a los comentarios

Enclaves interprovinciales

-

Después de las diversas divisiones provinciales de nuestro país aún existen territorios que , por motivos históricos conocidos en algún caso y desconocidos en la mayoría, están dentro de otra provincia limítrofe diferente a aquella a la que pertenece. Hace unos diez años leí sobre este tema y , a parte de sorprenderme, me llamó la atención de que en una España moderna aún ocurrieran cosas así, pero no solo eso, sino que dentro de las autonomías actuales no hayan reivindicaciones al respecto de terrenos , muchos de ellos baldíos e inhabitados..


Según el Decreto de 1833, en su articulo 3º,”Si un pueblo situado en la extremidad de una provincia tiene parte de su termino dentro de la provincia contigua ,este territorio pertenecerá a aquella en que este situado el pueblo”. Con esto se trataba de fijar los límites de cada provincia respetando las lindes municipales.

En España existen hasta 26 territorios de este tipo, de tamaños bastante variable, muchos de ellos con poblaciones incluidas dentro de sus limites aunque , dado el carácter rural de los mismos, han ido perdiendo habitantes continuamente. La perdida del expediente relativo a la división de 1833 impide explicar la razón de ser de algunos de ellos, no obstante la mayoría obedecen a que al fijar los límites de cada provincia, respetando los de los municipios periféricos, fue de aplicación el mencionado articulo 3º. Es el caso de unos actuales 15 enclaves . Los 11 restantes, constituidos por uno o más municipios, responden a razones supuestamente históricas que constarían en el expediente perdido.

Estos enclaves son:


Rincón de Ademúz:


Extensión 370,48 km2, 3.021 hab. .Es el segundo más poblado de todos. Pertenece a la provincia de Valencia y se encuentra en las de Teruel y Cuenca. Consta de 7 municipios y 17 entidades de población. Regado por el Túria y afluentes, posee gran unidad geográfica. No se habla valenciano. Data de los tiempos en que Jaime I reconquistó definitivamente este territorio y más tarde lo incorporó al Reino de Valencia

Anchuras de los Montes:

Ext. 231 Km2, y 462 hab. . De Ciudad real en Toledo. Forma un municipio con 5 entidades. Fue un agregado posteriormente a 1833 para ampliar la zona de montes de la recién creada provincia de Ciudad Real.



Condado de Treviño:

Ext. 221 Km2,, 1.196 hab. Pertenece a Burgos y esta situado en Álava Se compone de dos municipios y de 49 entidades. No se habla vascuence.. Siempre fue enclave castellano.

Roales-Quintanilla del Molar:

Ext. 37,24 km2 y 393 hab .Pertenece a Valladolid y esta en León y Zamora. Dos municipios con dos localidades. Debido a la mala cartografía de la época estas localidades no figuraban en el mapa base para la división de 1833, pero se decidió incorporarlas a Valladolid ya que dependían del partido de Villalón, perteneciente a esta provincia.


Orduña:

Ext. 33,60 Km2 y 4.194 hab. Pertenece a Vizcaya y esta en Álava .Un municipio y cuatro entidades. Su enclave en Álava viene del tiempo de los Reyes Católicos en que por ciertas desavenencias los habitantes de Llódio, al norte de Orduña, pidieron su incorporación a la Hermandad de Álava, con lo cual Orduña quedo separada de Vizcaya. Hay que señalar además que Orduña posee un sub-enclave en la provincia de Burgos, La Cerca de Villano, en las afueras de la aldea de Villano(Valle de Losa), concedida por Carlos I a cambio de la demolición del castillo de la población.


Petilla de Aragón:

Ext. 21,64 Km2 y 44 hab. De Navarra en Zaragoza . Cabeza de municipio. Fue garantía de un préstamo concedido en 1209 por Sancho el Fuerte de Navarra a Pedro II de Aragón. Al no ser cancelado el préstamo, el territorio quedó para Navarra.

Villaverde de Trucios:

Ext. 20 Km2 y 426 hab.. De Cantabria en Vizcaya. Forma municipio. No se habla vascuence .Es reliquia de derechos señoriales.

Berzosilla:

Ext. 19,61 Km2 y 84 hab. De Palencia en Cantabria Un municipio con 4 entidades. Las dificultades orográficas hacían difícil a sus habitantes la utilización de los servicios en Cantabria, por ello quedaron adscritos a Palencia

La Cepeda:

Ext. 14 Km2 y sin población estable. De Madrid en Segovia y Avila.Es una explotación ganadera.

Llivia:

Ext. 12,84 Km2y 901 hab. De Gerona en Francia. Municipio con dos localidades. Al firmarse la Paz de los Pirineos (1659) se acordó la incorporación a Francia de 33 pueblos de la Cerdaña, pero Llívia era “villa”, no “pueblo”. Goza de un pasillo de acceso con España.


San Lorenzo:

Ext. 10,95 Km2 y despoblado. De Valladolid en León

Villodrigo:

Ext. 9,08 Km2 y 156 hab. De Palencia en Burgos. Una localidad municipio.

Bastanes:

Ext. 6,62 Km2.De Navarra en Zaragoza. Sin población estable, depende del mencionado Petilla de Aragón.. Pertenece a Navarra por la misma razón mencionada para Petilla de Aragón.

El Villar:

Ext. 5,96 Km2 y 788 hab. De Córdoba en Sevilla.. Proviene del privilegio de pastos que se concedió a Fuente Palmera(Córdoba) durante la Repoblación de Sierra Morena, en tiempos de Carlos III-

Lastrilla:

Ext. 4,95 Km2 y 9 hab.. De Palencia en Cantabria. También por motivos de comodidad orográfica quedo adscrito a Palencia

Valielles:

Ext. 3,31 Km2. De Gerona en Barcelona. Sin población estable.


Ternero:

Ext. 2,27 Km2. De Burgos en La Rioja. Explotación agraria

Cesura:

Ext. 1,69 Km2 y 6 hab. De Palencia en Cantabria. Por motivos de comodidad orográfica, quedo adscrito a Palencia


Los Barrancos

Ext. 1,26 Km2. De Guadalajara en Madrid. Despoblado.

La Rebolleda:

Ext. 1,21 Km2 y 18 hab. De Burgos en Palencia.

Aguanares:

Ext. 1,16 Km2. De Palencia en Burgos. Despoblado

Malagarriga:

Ext. 1,05 Km2. De Lérida en Barcelona. Lo habitaba una familia en la época.

Sajuela:

Ext. 90 Ha. De Burgos en La Rioja. Despoblado

Can Vies:

Ext. 35 Ha. De Tarragona en Barcelona. Lo habitaban cuatro familias.

Sant Pere de Graudescales:

Ext. 236 m2. De Barcelona en Lérida. Despoblado

Vuelvo a repetir que los datos que he manejado son de hace 10 años, con lo que las cifras demográficas seguro que han tenido variación, no así los enclaves propiamente dichos, pues no he encontrado noticia de que ninguno haya dejado de serlo integrándose plenamente en la provincia en la que físicamente se encuentra. Únicamente recuerdo hace unos años un movimiento vecinal en Treviño solicitando la incorporación definitiva a Álava, más que nada por la proximidad de Vitoria y sus servicios en contraposición a Burgos. Espero que si este articulo merece la atención de algún estudioso del tema, me informe de nuevos datos para ponerlo al día.

Paz y bien

Bibliografía.- Enclaves interprovinciales en España- Ramón Carnicér






-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Brigantinus 21 de dic. 2006

    Un mea culpa brigantino:
    En efecto, Albarricín no perteneció nunca a Sancho VII. Quería decir ademuz...

  2. #2 Cogorzota 21 de dic. 2006

    Pues es posible, pero no imagino que haría el rey de Navarra con una plaza fronteriza tan lejana de su reino.
    ademuz es el valle del Turia, aunque ellos creo que le llaman Blanco y los turolenses Guadalaviar. No estará tan claro su valencianismo cuado hubo intentos de añexión a Teruel en la división provincial liberal de 1.812.
    Yo había oido que hay documentos de agún rey donándosela a Teruel.

  3. #3 despertaferro 22 de dic. 2006

    Sobre Ademúz (Ademuç):

    Hasta aproximadamente 1260, El Rincón de ademuz no pasó a pertenecer al entonces Reino de Valencia. Pero el origen de los actuales límites data del acto de donación del Rey Jaume I, del lugar de Arcos de las Salinas al Consejo de Teruel el 17 de junio de 1269.

    Desde ese momento hasta la actualidad la comarca ha sido siempre territorio valenciano. Durante el siglo XIX en dos ocasiones se trató de desvincular al Rincón respecto a Valencia, pero se evitó la separación. El decreto del Rey José I del 17 de abril de 1.810 de nueva organización territorial del Estado en Prefecturas englobaba a la comarca en la Prefectura del Alto Guadalaviar, pero el retorno de los Borbones impidió su entrada en vigor.

    En 1.812, con la nueva división provincial liberal de 1.812, El Rincón pasaba a formar parte de la provincia de Teruel, pero la vuelta al poder de los absolutistas en 1.823 anuló la medida.

    En todo este periodo lo que siempre ha permanecido inamovible ha sido el límite territorial de la comarca, a pesar de que los numerosos errores cartográficos de representación han provocado que durante siglos El Rincón unas veces apareciera unido al territorio valenciano y otras a territorios distintos. Hasta finales del siglo XVIII no existe una correcta representación del Rincón como enclave administrativo.

    Sobre el Turia:

    El nombre de este río está documentado desde época romana ya que lo mencionan, entre otros, Salustio y Pomponio Mela y, con la forma TURIUM, el naturalista Plinio. Cicerón usó incluso el adjetivo "turiensis" para referirse a los alrededores del río Turia. Se trata, pues, de una palabra de origen prerromano y, por tanto, de origen incierto, lo que no ha impedido que se haya especulado abundantemente sobre su etimología.

    Lo único que parece cierto es la relación de Turia con Turiolum, el nombre antiguo de Teruel, lugar donde confluye el río Turia (que hasta aquí suele ser llamado Guadalaviar) con el Alfambra.

    Algunos han supuesto que Turia podría estar relacionado con el vasco "iturri" (‘fuente’). Otra hipótesis lo relaciona con "zuri" que, en el mismo idioma, significa ‘blanco’, lo cual encaja con el hecho de que los árabes lo llamasen Wad-al-abeid ('río blanco', de donde el actual nombre de Guadalaviar) y con el hecho (que cita la Enciclopedia Espasa) de que se le llama también río Blanco. Coromines, sin embargo, en su "Onomasticon Cataloniae" se muestra escéptico ante esta posibilidad ya que observa que el color blanco del río sólo es aplicable a su recorrido por tierras aragonesas (donde, precisamente, se le suele llamar Guadalaviar), mientras que en la huerta valenciana su color es claramente rojizo. Otras hipótesis lo relacionan con el nombre del río Duero, con el del río Thuir o con una raíz iliria TUR- que estaría también presente en el nombre de la ciudad de TURICUM,actual Zürich.

    Por lo que respecta a la posible relación de Turia con Turienzo o Tureno no parece, en principio, demasiado verosímil, ya que, además de la lejanía geográfica, los sufijos presentes en esta palabra inducen a pensar que se trata de antropónimos.

  4. #4 Brigantinus 22 de dic. 2006

    Perdón, le dí sin querer a donde no debía...
    HISTORIA DE ESPAÑA R. MENÉNDEZ PIDAL. Volumen XIII **: La expansión peninsular y mediterránea (c. 1212-c. 1350): El reino de Navarra. La Corona de Aragón. Portugal.
    En la página 9 se puede ver el mapa que lleva por título "Proyecto de formación de un frente navarro contra el Islam en tiempo de Sancho el Fuerte (1212-1231)"

    Según ese mapa; villas y castillos adquiridos por Sancho VII el Fuerte:
    VILLAS:
    Esco (1202)
    Petilla (1209)
    Javier (1217)
    Peña (1217)
    Sádaba (1221)
    Gallur (1209)
    Los Fayos (1221)
    Trasmoz (1212)
    Grisén (1219)
    Chodes y Zalatamor (1213)
    Burbáguena (1214)
    Ródenas ( 1214)
    Alocaf (1214)
    Jorcas (1214)
    Linares (1214)
    Castelfabib (1231)
    Arcedillo ?
    Alehado ?
    Mallo ?
    Peña de Arañón (1215)
    Castillonuevo ?
    ademuz (1231)

    CASTILLOS:
    Peña Redonda
    Ferrera (1231)
    Abengalbón (1215)

    Salvo algunos que aún puedan pertenecer a Navarra en la actualidad, la práctica totalidad se reparten entre las actuales provincias de Zaragoza, Teruel, Castellón y Valencia.

  5. Hay 4 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba