Autor: César Gª de Castro
sábado, 12 de diciembre de 2015
						Sección: Edad Media
						Información publicada por: SALA
						
						Mostrado 5.688 veces.
						
Santa María del Naranco la hace un genio de inspiración multiforme
Sobre las posibles influencias que dieron lugar a los edificios levantados por los monarcas asturianos hay varias teorías, aunque el arqueólogo no tiene duda de que son "completamente posromanos. "En eso estamos de acuerdo todos"
Los monumentos del Prerrománico Asturiano son completamente posromanos

http://www.lne.es/sociedad/2015/12/11/castro-santa-maria-naranco-genio/1854089.html
El arqueólogo destaca la calidad constructiva del Prerrománico y dice que un edificio como Santullano es impensable en el mundo anglosajón
Como una arquitectura y una orfebrería 
"sin parangón" definió César García de Castro el arte de la monarquía 
asturiana, la entidad política que impulsó la construcción en Asturias 
de más de doscientos templos prerrománicos de los que, salvando los 15 
edificios que se conServan en la actualidad, apenas quedan vestigios, 
aunque muchas iglesias mantengan parte de las estructuras u otros 
elementos originales como es el caso de Sariego y San Martín de 
Argüelles. Así lo sostiene el arqueólogo César García de Castro Valdés, 
que ayer habló de "El arte Prerrománico y el reino de Asturias, 
significado histórico y artístico" en el Museo Arqueológico de Asturias.
 
 García de Castro se refirió en su conferencia a las distintas 
interpretaciones desarrolladas a lo largo de la historia para documentar
 los orígenes del Reino de Asturias, para acabar cediendo el 
protagonismo al arte Prerrománico por el que el público se mostró más 
interesado. Entusiasmo no le faltó al arqueólogo a la hora de hablar de 
una arquitectura "de calidad indiscutible" en la que ve "una voluntad y 
uniformidad de proyecto y una disciplina de uso". Como ejemplo, expuso 
que en ninguna de las iglesias hay una sola tumba lo que evidencia que 
no es solo diseño lo que entrañan las construcciones sino que hay una 
estructura política tras ellas. "La monarquía asturiana es una entidad 
que se mantiene firme durante dos siglos, que sorprende por su 
resistencia, y esa misma solidez se puede aplicar a la arquitectura". 
 El resultado son construcciones de calidad indiscutible, "con un 
mortero de primerísima calidad y revocos que tienen 1200 años y están 
como el primer día. La estructura no es parangonable". Son solo algunos 
de los elogios que García de Castro dedicó a edificios como el de 
Santullano, "impensable por su calidad en el mundo anglosajón". Y fue 
más allá, porque aseguró que si alguien quisiera encontrar algo así en 
el resto de España "no lo encontraría", lo que interpreta como 
"autoconciencia de calidad y valor indiscutible". 
 Sobre las 
posibles influencias que dieron lugar a los edificios levantados por los
 monarcas asturianos hay varias teorías, aunque el arqueólogo no tiene 
duda de que son "completamente posromanos. "En eso estamos de acuerdo 
todos", comenta, aunque admite que hay diferencias porque en algunas 
basílicas es claro mientras que otras siguen distintos modelos. Citó al 
profesor Gómez Moreno, para quien Santa María del Naranco es un 
antecedente del modo románico de construir. Discrepa de esta 
interpretación porque cree que el profesor entendió mal el arte 
asturiano, "Para él era un arte trufado de godo, carolingio y bizantino y
 no español". García de Castro tiene, sin embargo, una opinión bien 
distinta: "El que hace Santa María del Naranco es un genio, pero la hace
 inspirándose, es un fenómeno de creación desarrollado a partir de una 
inspiración multiforme", comenta. 
 Para el arqueólogo, es 
asombroso imaginar cómo se genera un volumen como Santullano en un lugar
 donde no hay nada previo, solo campesinos. Por eso no descarta la 
posibilidad de que viniera "formado de fuera y, si es así, de dónde", se
 pregunta. El templo "no se parece a nada", aunque quizá en cuanto a las
 técnicas constructivas tenga algo que ver con lo que se está excavando 
en Mérida. 
 En los siglos IX y X estaban concienciados de que la 
obra propia es superior a la ajena. Lo explica centrándose en San 
Salvador de Valdediós, donde no hay ningún material o elemento 
aprovechado, todo se hace ex profeso, como también se observa en 
Priesca, lo que demuestra que había calidad artística suficiente para 
abastecer cualquier proyecto. 
 Ese virtuosismo queda demostrado 
con la Biblia del siglo IX o las cruces que conserva la catedral de 
Oviedo. Para García de Castro desvelan el poder de atracción de los 
mejores que tenía la monarquía asturiana. "La Biblia de Oviedo no copia a
 las carolingias, es al revés, son éstas las que copiaron a la 
asturiana, y las cruces europeas tampoco resisten la comparación con la 
de la Victoria". Para finalizar, una duda: Cómo una Corte que es incapaz
 de acuñar moneda pudo concitar la presencia de destacados orfebres y 
teólogos. Quizá lo explique el hecho de que Alfonso III "tenía 
conciencia de que estaba llegando al final de los tiempos, a la victoria
 absoluta".

No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

No hay más información.
...0