Autor: Miguel Costa (Cossue)
miércoles, 16 de septiembre de 2015
						Sección: Toponimia
						Información publicada por: Cossue
						
						Mostrado 32.364 veces.
						
Algunos topónimos prelatinos comunes
Sobre los topónimos prelatinos Serantes, Osmo y Osma, Ledesma, Sésamo, Sísamo, Sasamón y Sisamón
[19/10/2015: con agradecimientos a Diviciaco y Amanus2, incorporo los topónimos Cabeza Ledesma/Ledesna, Ultzama, Lezama]
  MAPA: https://www.google.com/maps/d/embed?mid=zFKUToPIla14.kXK09TI_ZSEw
más de
una veintena los lugares llamados 
similar
en la península ibérica; tal vez más, ya que los datos de los que
dispongo para Portugal son parciales. 
uso
del Nomenclátor
Geográfico Básico de España, del Nomenclátor
de Galicia y de la microtoponimia de Galicia reunida por el
Toponimia de Galicia
tenemos los siguientes:
Aldea del Fresno, Madrid
de Serantes (afluente del río Cidacos), Soria
Serantes, Bizkaia
(paraje), León
de la Serantina, Asturias
(cerca de Xixón), Asturias
(cerca de Tapia), Asturias
Abadín, Lugo
Viceso, Lugo
Cariño, A Coruña
Ortigueira, A Coruña
Salvador de Serantes (parroquia/feligresía), Ferrol, A Coruña
Miño, A Coruña
Xián de Serantes (parroquia/feligresía), Oleiros, A Coruña
Carballo, A Coruña
María de Serantes (parroquia/feligresía), Laxe, A Coruña
Muxía, A Coruña
Serra de Outes, A Coruña
de Serantes, Santiso, A Coruña
Vilanova de Arousa, Pontevedra
Cambados, Pontevedra
Tomé de Serantes, Leiro, Ourense
a la que añado un "Outeiro de Sarantes", que se hallaría en
Catoira, Pontevedra, y que se  documenta en una escritura medieval de
1330: “
do Outeiro de 
(
diplomática del monasterio de San 
d
153). 
que, en contraste con el panorama actual, en la documentación
medieval abunda más la forma 
que la forma 
testimonios como los siguientes
 - Serantes 
 (Leiro, OU):- san 
 Tome de Serantes
 1417 (
 Xelmírez- : 
 MSCDR 454c);- San 
 Thome de Sarantes- 1290 
 (C- orpus 
 X- elm - í - rez: 
 MSCDR 234)
 
 - Serantes 
 (Ortigueira, AC):- Pedro 
 Ares de Galdo et Fernando de Serantes, moradores enna vila de Santa
 Marta dOrtigueira
 1488 (C- orpus 
 X- elm - í - rez: 
 MSPT 49)
 
 - Serantes 
 (Outes, AC):- s - anta 
 maria de sarantes
 1384 (C- orpus 
 X- elm - í - rez: 
 GHCD 78);- et 
 concluditur per kandera de Gintines et inde per Briom de Suso, et de
 alia parte per terminos de Roo, et inde per Sarantes et per Alueida
 - 1126 
 (- Tumbo 
 de Toxos Outos doc.
 20- ) - ; 
 - Sarantes 
 1030 (T- umbo 
 - A 
 - Catedral 
 de Santiago- d - oc - . 
 94)
 
 - Serantes 
 (Ferrol, AC):- frigesia 
 de San Salvador de Serantes
 1284 (- Monasterio 
 de- Pedroso 
 d- oc - . 
 13);- Johan 
 Rodriguiz clerigo de Sarantes
 1261 (C- orpus 
 X- elm - ír - ez: 
 DGS13-16 15); Sancti Saluatoris de Serantes 1132 (C- artulario 
 de X- uvia 
 d- oc - . 
 35); Sarantes 1087 (C- artulario 
 de X- uvia 
 d- oc. 
 10)
 
 - Serantes 
 (Laxe, AC):- ecclesie 
 ste. marie de sarantes que est in terra de soneyra
 1232 (C- orpus 
 X- elm - í - rez: 
 GHCD 36)
 
documento más antiguo que recoge este topónimo 
probablemente sin hacer referencia a ninguno de los anteriores, 
tal vez a
San Tomé de Serantes, en Ourense,
cerca del Miño) 
una inscripción latina, de época imperial: 
el epitafio sepulcral de una galaica, Tridia hija de Modesto, de los
Seurros Transminienses, qu
procedía del castro o comunidad del 
Serante
MODESTI F(ILIAE) SEURRE TRANSM(INIENSIS) EXS (C INVERTIDA) SERANTE
AN(NORUM) XX VALERIUS V F 
epigráfica 20028
respecto a la etimología de estos topónimos, y
pese a
su aspecto de hidrónimos paleuropeos (véase el extenso y
documentado artículo de Gonzálo Hermo en la Revista Galega de
Filoloxía nº 2013: Topónimos
de base Sarand- e Serant-), opino que su frecuente asociación
con entidades de población implica que no son hidrónimos primarios
(Arroyo de Serantes haría
referencia a una aldea o castro
hoy deshabitado), sino
nombres de castros o de comunidades humanas.
En este caso el étimo de estos topónimos podría ser *serh3-nt-, un
participio
de presente del verbo
indoeuropeo *serh3- "moverse,
salir
(violentamente, con hostilidad)"
(Lexikon der Indogermanischen Verben
p. 535), forma
reconstruida desde palabras como el hitita sarhieddu
"atacar,
asaltar".
 En consecuencia, Serantes
haría referencia a las
cualidades guerreras de sus habitantes -el
objeto de la guerra era el botín-
algo así como "(castro/lugar) asaltante" o "(de/donde)
los asaltantes". 
alternancia histórica de las formas Sarantes/Serantes es, creo, un
caso trivial de asimilación y
disimilación de
la vocal átona a la vocal tónica.
/ Osmo
MAPA: https://www.google.com/maps/d/embed?mid=zFKUToPIla14.knlUH33v5TNM
topónimo prelatino que se repite en la península ibérica, aunque
con menor frecuencia, es Osma y Osmo:
de Osma, Soria
Mallabia, Bizkaia
Araba
Miguel de Osmo, Cenlle, Ourense
Osmo, Laxe, A Coruña
Y probablemente también Ultzama en Nafarroa, aunque no tengo clara la evolución de su acento tónico.
Araba podría ser continuadora de la Uxama Barca autrigona, mientras
que la ciudad de 
en Soria mantiene el nombre de Uxama Argaela, 
Por
otra parte, 
en Ourense está documentado a lo largo de la edad media como 
similar
al menos desde
“
terra Castella 
Ribeiro] 
Partouria 
non procul a fluuio Mineo 
a castro Carango
(Carlos Sáez. 
4: La Coruña: Fondo Antigüo 
doc. 86)
topónimos derivan del hispano-celta Usam- (con -xs- > -s-, cf. John T. Koch. 
Some Palaeohispanic Implications of the
Gaulish Inscription of Rezé
celta *Uxsamo- < *Uxs-smmo-, forma superlativa del celta *owxsV- "alto" < pIE  *h3ewp-s- "alto" (Matasovic. Etymological
Dictionary of Proto-Celtic p. 303), de modo que estos topónimos
significarían algo así como "superior, de gran altura", y no sé si
tan sólo en un sentido puramente físico.
  MAPA: https://www.google.com/maps/d/embed?mid=zFKUToPIla14.kdlVqyb-7XBk
las variantes Sísamo y Sésamo en Galicia y en el Bierzo, lo que nos
sitúa en territorio de los galaicos lucenses (ártabros/arrotrebas)
y de los ástures (¿susarros?). Sisamón en Zaragoza debe ser
celtíbera. Sasamón en Burgos parece ser la Segisamone de los
turmogos. Pudo haber otras Segisama vel sim (cf.
Holder. Alt-Celtischer Sprachschatz II: 1442-1443): 
Zaragoza
Burgos
Vega de Espinareda, León
Culleredo, A Coruña
de Sísamo, Carballo, A Coruña
formas Sísamo y Sésamo proceden de una forma céltica *Segisamos
"Fortísimo", procedente de *segh-ismmo-, con evolución ulterior
*Segisamu > *Se.isamo > *Seesamo / *Siisamo. Las formas del
centro de la península se derivan de esta misma forma por medio de
un sufijo de Hoffmann -h3on-, que suele indicar característica o
propiedad (cf. Birgit Annete Olsen. Nasal Stems in Indo-Eropean
p. 229-244): *seg-ismmo-h3on- > Celta *Segisamû "(El que se
caracteriza por ser) el más fuerte", latinizado Segisamone.
  MAPA: https://www.google.com/maps/d/embed?mid=zFKUToPIla14.kwG1NOOoD4tA
superlativo céltico, aquí laudando la amplitud. Son al menos cinco
las que tenemos en la península:
Porto, Portugal 
Salvador de Ledesma, Boqueixón, A Coruña
Salamanca
Gómara, Soria
de la Cogolla, La Rioja
Del
Celta *(f)letisamâ "muy ancha", superlativo del
indoeuropeo *pleth2- "ancho" (Matasovic. Etymological
Dictionary of Proto-Celtic p. 134). La Ledesma de Salamanca es
llamada BLETISAM(A) en una inscripción local, mostrando la
pronunciación bilabial de una forma lene de la p. Dicha lenición de
la p, que culmina en su desaparición en la mayor parte de los casos,
es un proceso característico de las lenguas celtas. Por su parte,
Ledesma de la Cogolla es probablemente la Letaisama de las monedas
celtíberas.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Otra vez a vueltas con el archisobadísimo mapa de Arqueotavira que esta dando vueltas por toda la red. Por cierto, al contrario que ud, considera a los Autrigones, Caristios y Vardulos vascoparlantes, con lo cual ud. acaba de desmantelar con este mapa su teoría de la vasconización tardia.
ObServando este mapa veo que pone el límite norte de la lengua pre-vasca o aquitana en el río Adour, cuando segun Julio Cesar en "La Guerra de Las Galias" este estaba en el río Garona.
Manuel Agud (1977),
cogió el guante lanzado por el maestro Michelena y elaboró un pequeño estudio n21
sobre esos topónimos con esas terminaciones que hemos mentado arriba
que muchos, con el propio Agud a la cabeza, reputan por celtas, y otros
por latinas, reServando -aka para las del primer origen.
Hay 2 comentarios.
1