Autor: Cossue
jueves, 27 de diciembre de 2007
						Sección: Edad Media
						Información publicada por: Cossue
						
						Mostrado 27.518 veces.
						
De realezas gallegas y monarcas suevos (I de III)
Una colección de retales que pululaban en mi disco duro, sobre un tema que siempre se llena de necedades, "disque" a favor o en contra. Espero no acrecentarlas.
Este artículo es hasta cierto punto una reacción, y como 
toda reacción, no sé si es buena cosa. Pido perdón a los heridos, si los hay 
(que confío en que no). También aclaro que prescindo de preámbulos, pues muchos 
entenderán perfectamente en que discusiones o debates se inserta. También seré 
parco en referencias, pero estaré encantando de ofrecerlas, así como 
bibliografía y fuentes. Y esto se debe a que en buena medida es una limpieza de 
cajones, con muy poca corrección. De hecho, no estoy encantado con el artículo, 
a veces más bien colección de retales; pero echarlo fuera obedece también a la 
necesidad de rascar un picor incómodo.
Estaré encantando de resolver dudas, y anticipo que no me 
molesta en absoluto ser corregido. Y disculpad que vaya en tres partes... pero mi conexión actual es infernal.
A * Con respecto a la relación de Galicia con la 
monarquía Asturiana:
En vez de un recorrido por reyes, que luego he de usar 
abundantemente, prefiero mostrar unas viñetas, creo que importantes y 
representativas. Me gustan, y aquí las reúno:
1.- “DCCXCVIII. Venit etiam et legatus Hadefonsi 
regis Galleciae et Asturiae, nomine Froia, papilionem mirae pulchritudinis 
praesentans (…) Hadefonsus rex Galleciae et Asturiae praedata Olisipona 
ultima Hispaniae civitate insignia victoriae suae loricas, mulos captivosque 
Mauros domno regi per legatos suos Froiam et Basiliscum hiemis tempore misit.” 
(Annales Regni Francorum, en apunte del año 798). 
De puertas para fuera el noroeste de la península 
continuaba mayoritariamente el nombre latino de la provincia, en aquel momento 
ya evolucionado hasta Gallecia. El reino suevo, que para el siglo VI era 
ya conocido como reino de Gallecia (Gregorio de Tours, en por ejemplo este 
fragmento de su Historia de los Francos: “Mirus rex Galliciensis legatos 
ad Guntchramnum regem dirixit (…) Legati autem Sueborum post annum 
demissi, ad propria redierunt.”, Miro rey de Galicia; así lo veían los 
cohetáneos; y por cierto que Gregorio escribe Sueborum con b), había reforzado 
la caracterización. Con respecto a las relaciones con los árabes de sur podemos 
decir más o menos lo mismo: llamaban galaicos a los cristianos de noroeste, ya 
fuese por una cuestión geográfica, ya fuese porque los árabes a través del 
puesto gallego avanzado de Coimbra, punto más meridional de los reinos 
cristianos peninsulares, acabasen tomando el nombre de unos para llamar a todos.
Y de puertas para adentro, Asturias era Asturias; y Galicia 
era Galicia y Norte de Portugal. No me resulta tan claro si los leoneses del 
siglo X se sentían gallegos, pero creo que para el siglo XI ya habían 
desarrollado su propia personalidad. 
2.- El siguiente documento, del año 818, y 
correspondiente al tumbo de Sobrado (edición de LOSCERTALES DE GARCÍA DE 
VALDEAVELLANO, “Tumbos del Monasterio de Sobrado de los Monjes”): 
“TESTAMENTUM QUOD FECIT DOMNUS ALOITUS COMES DE SANCTO 
UINCENTIO DE UILLA OSTULATA in nomine sancte et indiuidue Trinitatis, siue ob 
honorem sancti Uincenti leuite et martiris Christi, cuius basilica esse 
dignoscitur in uilla que ab antiquis uocitabatur Lentobre et nunc uocitatur 
Ostulata, subtus castro Brione, territorio Montanos iuxta riuulo Tamare. ego 
exiguus ac pusillus seruus seruorum Dei Aloitus comes peccatorum mole 
depressus in spe et fiducia sanctorum meritis respiro, non usquequaque 
desperatione deicior, set teste conscientia reatum mei criminis expauesco. ut 
ergo per te sanctissime martir reconciliari merear a domino Ihesu Christo atque 
sanctorum omnium meritis eterna gaudia possideam, de paupertacula mea offerre 
uolo sancte ecclesie tue quod uoui ex proprio corde cum summa deuotione. 
scriptum namque est: "uouete et reddite Domino Deo uestro". et ideo cum omni 
affectu cordis ipsum meum uotum implere procuro. itaque concedo et offero glorie 
tue atque sacrosancto altari tuo in loco iam supradicto uilla Ostulata, que 
mihi concesserunt per scripturam filii Rikilani suas portiones quantum 
ibidem habebant inter suos heredes ab integro, ipsi filii Riquilani nominibus 
Uilloi Auolna, Astaguerra, Gasnildi et Trassaricus pro comtemptione que habebant 
cum Uittina et filiis suis, pro ista iam dicta uilla uel pro aliis in giro ista. 
et per ordinationem domni Adefonsi principis concessi ego iam nominatus Aloitus
post partem filiorum Rikilani et eieci de illis ista Uittina, excepto quod 
non illam eieci de ista uilla Ostulata. et ipsi superius nominati consilium 
inter se agitantes ut erant germani dederunt mihi in ista uilla suas portiones 
per terminos antiquos, quantum ibidem eos competebat, et eiecerunt de ista 
alias ubi iam heres eram. modo tamen stante ipsa uilla post meam partem uel 
heredum meorum, Uittine, Gunderannus, Ruderici et Curuelli, annuit inter nos 
bone pacis uoluntas ut diuisissemus ista uilla in tribus heredibus sicut et 
fecimus. prendidi ego iam dictus Aloitus IIIa portionem in ista uilla per marcos 
certos et sinales, id est, per puteum qui est in medio castro et inde in directo 
ad dexteram partem per carralem antiquum quomodo aquam uertit ad ecclesiam 
contra solem usque in Tamare, ad sinistram uero partem per alium carralem 
antiquum et inde per marcos et signales et inde in directo ad riuulum qui 
discurrit de Montana usque in Tamare; omnem ipsam terciam portionem in ista 
uilla cum cunctis terminis et adiacentiis suis, arbores, terras, pratis, pascuis, 
paludibus, aquis cum ductibus suis, ab integro offero sacro altari ecclesie tue 
pro uicto atque uestito sacerdotum et monachorum Dei in ista ecclesia 
deseruientium, siue pro luminaria altaris tui uel helemosinis pauperum sicut 
usque nunc iuri meo firmiter mansit uel manere potuit, sic omnia cum omni uoce 
prosecutionis mee ecclesie tue offero perpetualiter habituram. quem tamen 
scriptum uel titulum donationis ecclesie tue traditum, in arcis eiusdem ecclesie 
repono, et omnia supradicta ipsi ecclesie ab hac presenti die uel tempore iure 
perpetuo possideatur. quod cum iuramento confirmo per Deum celi et regnum glorie 
sue, quod contra hunc factum meum nunquam ueniam ad irrumpendum. si quis tamen 
homo quod fieri non credo de propinquis uel heredibus meis contra hanc cartulam 
testamenti uel donationis ad irrumpendum uenerit, primo sit excommunicatus et 
cum Iuda traditore in eterna pena damnatus, et insuper regie po[tes]tatis 
afflictus, pariat uoci ecclesie ipsa uilla duplata, et hanc scripturam 
testamenti plenam in cunctis obtineat firmitatis rouorem. facta cartula 
testamenti uel donationis kalendas septembris, era DCCCa LVIa.
Aloitus in hanc cartulam testamenti uel donationis a me 
factam manus meas [sig.], Badamundus abbas ts. [sig.], Hysmael abbas ts. [sig.], 
Eugenius abbas ts. [sig.], Sendericus presbiter ts. [sig.], Ildemirus presbiter 
ts. [sig.], Proamius presbiter ts. [sig.], Astrulfus iudex ts. [sig.], Elarinus 
presbiter et iudex [sig.], Uittina cum filiis suis cf. [signa], Didacus ts., 
Recemirus ts., Kenderedus ts., Rodericus ts., Gillos ts., Ascaricus ts. notitia 
de illis qui presentes fuerunt in ipsas uillas consignatas post partem filiorum 
Rikilani qui uenerunt cum domno Aloito. de Asturias isti sunt: Suniemirus, 
Senior, Crescentius, Teodemirus, item Suniemirus, Ansila, Daniel, Quonimio 
presbiter; de Iria, Baldericus presbiter ts., Petrus presbiter ts., 
Ansuetus presbiter ts., Franzemirus presbiter ts., Sisnandus presbiter ts., 
Anulfus presbiter ts., Trastemirus ts., Felix ts., Florentius ts., Genetibus ts.
sub Christi nomine Kindulfus Dei gratia episcopus cf. [sig.].  
En este documento sin desperdicio, del reinado del príncipe 
Adefonso (Alfonso II; véase que no hay más título en este texto que príncipe), 
puede observarse que el conde (es decir, agente comisionado por un poder 
superior, en este caso el de Alfonso) Alvito realiza una concesión de una 
herencia, habiendo entre los testigos gentes que habían venido de Asturias e 
Iria (Padrón) a realizar una repoblación en las cercanías del actual Santiago. 
La villa es la actual Vilouchada, y se nos informa que las heredades cuentan con 
límites antiguos (luego la zona no estaba despoblada, porque el límite sí 
se especifica). Se nos dice también cual es su antiguo nombre del lugar, el 
celta Lentobre “bajo el castro Brión” (otro celtismo). Por otra parte el 
confirmante del documento es el obispo de Iria Kindulfo, en aquella época el 
personaje más importante del occidente de la actual Galicia.
Lo que se nos transmite en este docuemento es que el reino 
asturiano se expandió por Galicia no por la guerra, sino por la colaboración 
entre las gentes y entre los poderosos. Un instrumento poderoso de esta política 
era la repoblación, que no debe entenderse como poblar lo vacío, que a veces 
también, sino como reconstruir, mejorar, y reincorporar a un Derecho con una 
justicia suprema que va a ser la del rey. No huelga decir que esta relación, con 
sus más y sus menos derivados de las ambiciones personales de unos u otros 
señores, fue fructífera y enriquecedora.
3.- Posteriormente, será una relación similar la que 
llevará a condes, soldados y colonos gallegos al norte de Portugal, y pasado el 
Duero, hasta Coimbra: 
Por ejemplo, en el brevísimo cronicón Laurbanense (de 
Lorvão, Portugal, editado en Portugaliae Monumenta Historica) se recogen 
estas noticias:
“Era DCCCCVI obiit ordonius rex, et perhunctus est 
adefonsus in regno ipso die in sancto pentecosten.
Era DCCCCXI prenditus est Portugale ad Vimarani Petri.
(…)
Era DCCCCXVI prendita est Conimbria ad Ermegildo comité”
Es decir, el año 868 asciende al trono Alfonso III. En el 
año 873 Vimara Petri, conde procedente de las cercanías del actual Santiago, 
conquista Oporto, y cinco años después, el conde Ermegildo de Présaras (en pleno 
centro de Galicia), fundador del monasterio de Sobrado, toma Coimbra. Si la 
reconquista avanzó hasta la mitad sur de la península a esta velocidad fue 
gracias a la colaboración de monarca y nobles.
Otro caso similar tenemos en la crónica que incluye Odoyno 
(Odwino, como Geloyra = Gelwira > Elvira; Aloyto = Alwito > apellido Alvite; 
esta grafía -oy- se empleaba en Galicia tanto para el diptongo decreciente [oy], 
como para el creciente [wi], lo que nos informa de la pervivencia de la 
pronunciación germánica de los nombres, al menos hasta el año 1000. Esta larga 
pervivencia explica también diferentes resoluciones toponímica como Vitiriz/Guitiriz 
o Villamil/Guillamil) de Celanova en su testamento, el año 982 (Tumbo de 
Celanova, la traducción es mía):
“Cierto es que por muchos lugareños es aún sabido, y para 
la mayoría es más que notorio, esto que sigue. Que fue dada tierra para repoblar 
por el príncipe serenísimo Don Alfonso al ilustrismo caballero Oduario, notable 
guerrero, en el año 872. Y vino a la ciudad de Chaves por el río Támega, y 
erigió aldeas y castillos, amuralló ciudades y pobló villas, y entre ellas 
estableció firmes límites y dispuso lindes, y repartió entre los habitantes, y 
todo lo dicho ordenó y reforzó bien.”
El reino de Asturias fue un éxito de colaboración, y 
reconociendo que internacionalmente era llamado más bien reino de Galicia, el 
hecho de que su capitalidad estuviese en Asturias (y no en Lugo, o en Braga), 
hace que para mí sea preferible la denominación ya usada.
B * Con respecto a los reyes (privativos y no) de 
Galicia:
 1.- Ordoño II, hijo de Alfonso III, es 
rey exclusivo en Galicia entre 910 y 914. Cuando muere su hermano García, rey en 
León, se apodera del conjunto del reino. En la tradición de los reyes 
anteriores, no era rey de "Ponga_aquí_su_lugar_Favorito", sino rey a secas. En 
la misma tradición de considerar el nombre del reino en función de la residencia 
real, debe considerarse rey de Galicia. Documentos suyos de este período hay por 
ejemplo en el tumbo A de la catedral de Santiago. Ordoño muere en 924 y es 
sucedido por su hermano Fruela II, que había sido rey en Asturias. 
2.- Fruela muere en el 925, y los hijos de Ordoño se 
levantan contra sus primos recuperando el reino para sí. Al primogénito, hoy 
conocido como Sancho Ordóñez, corresponderá el gobierno de Galicia, y a 
Alfonso IV el de León. El hermano menor Ramiro se dirige a la frontera, a 
Coimbra, donde gobernará pero no con título de rey.
Sancho casa con una noble de nombre Goto, y será rey de 
Galicia entre 926 y 929, cuando muere sin descendencia. En ese momento el 
conjunto del reino es asumido por Alfonso IV, y luego de este por Ramiro II. De 
todos ellos tenemos abundante documentación. A Ramiro sigue Ordoño III, y a este 
su hermano Sancho I de León (Sancho II de Galicia), que fue temporalmente 
depuesto por el partido castellano, que impuso brevemente a Orodoño IV. Más 
éxito tuvo Ramiro III, cuyo largo reinado acabó en el año 985.
3.- Y fue vencido por el partido gallego, que había hecho 
rey a Vermudo II (desde el año 982), hijo de Ordoño III, y que es 
puesto en el trono leonés desde el año 985 hasta el 999. Todo este siglo y los 
siguientes es una lucha constante entre Castilla y Galicia por imponer un 
candidato a la medida. Vermudo es sucedido por su hijo, Alfonso V, y por su 
nieto Vermudo III. Las intrigas castellanas lo llevaron a la guerra con 
Navarra, y Sancho III de este reino llegó a ocupar Zamora y la propia capital, 
León, y llega a dar privilegios intitulándose “regnante in Legiones”. Vermudo 
debe refugiarse entonces en la fiel, aunque interesada, Galicia. Fue derrotado 
en la Batalla de Tamarón, y el trono Leonés es ocupado entonces por la dinastía 
navarra de Fernando I. Este Fernando I decide en 1063 el reparto de sus reinos 
entre sus hijos:
4.- Sancho recibe Castilla y los parias de Zaragoza, 
Alfonso León y los parias de Toledo, y García Galicia y los parias de 
Badajoz y Sevilla. García gobierna con cierta tranquilidad desde el año 1065, 
hasta el 1071. Ese año Sancho y Alfonso entran en negociaciones para atacar a su 
hermano y hacerse con su reino. Hay batalla en Santarém, donde García es 
derrotado, y debe refugiarse en Sevilla. Pero cuando en 1072 muere Sancho, 
retorna a Galicia y recupera el reino, para un año más tarde ser apresado por un 
acto de traición de su hermano Alfonso. Vivió encadenado en el castillo de Luna 
hasta su muerte el año 1090, y encadenado fue enterrado. Entre sus logros, 
sabemos que debió ser él quien restauró el obispado de Braga
5-. Alfonso VI asume en su persona las tres coronas, de 
Galicia, León y Castilla. Hacia 1092 casa a su primogénita Urraca con el 
conde borgoñón Raimundo, hermano del futuro papa Calixto II, y reciben el 
Gobierno de Galicia a título absoluto, y en sus diplomas podemos leer formulas 
como “ego comes Raimundus totius Gallecie senior et dominus”(Tb. 
A Santiago, 1095) o “ego comes domnus Raimundus, totius Gallecie 
imperator” (Tb. A Santiago, 1107). De este matrimonio nace un niño, futuro 
Alfonso VII, de cuya educación se encargarán el gran conde de Traba, Diego Froiz 
(que es el apellido gallego que corresponde al patronímico).
6.- Sancho, el heredero de Alfonso, muere en 1108, poco 
después de su cuñado Raimundo, con lo que al infante Alfonso, que iba para rey 
de Galicia, se le abre una posibilidad que será apoyada con mucha sangre y sudor 
desde Galicia. En 1109 el anciano rey Alfonso recibe juramento de los nobles 
gallegos de defender los derechos de su nieto, y en este juramento está el 
porqué el intento de unir León con Aragón bajo Urraca y Alfonso I el Batallador 
no funcionó: Galicia se opuso, por propio interés y por guardar un juramento. Y 
se opuso, y se impuso, con todas su fuerza. Las palabras de Alfonso VI ante los 
próceres de Galicia: “El padre del niño obtuvo todo el gobierno y todo el 
derecho de Galicia y por ello a todos vosotros, que en vida de aquel habéis 
tenido sus derechos (…) os declaro sin dudas servidores de su hijo mi nieto, y 
le dejo toda Galicia en herencia en caso de que Urraca, su madre, quiera 
casarse” (Historia Compostellana, I, XLVI, trad. y ed. Emma Falque). El 
juramento con el que se cerraban estas palabras prevenía a los juramentados 
contra todo intento que pudiese peligrar los derechos de Alfonso VII, en Galicia 
u otros reinos (“incluso contra mi mismo”, añadía el rey).
Efectivamente, Urraca casa con el Batallador el año 1109, 
lo que lleva a las primeras desavenencias entre los nobles gallegos, resueltas a 
favor del partido “independentista” (sólo buscarían la independencia si no 
lograban pleno, por así decirlo) de Pedro Froiz y de Diego Xelmirez, que coronan 
rey en Santiago a Alfonso VII. Era el año 1111. Alfonso será rey de 
Galicia desde ese momento hasta su muerte en 1057, y a este título o cualquier 
otro acabará por anteponer el de Emperaror.
7.- A su muerte, Alfonso VII divide su reino entre 
Fernando, a quien corresponde Galicia y León, y Sancho, a quien correponderá 
Castilla. Fernando II tendrá un largo reinado, y empleará los títulos de 
“Legionensium rex” (TA 1159), y especialmente “Hispanorum rex”(TA 1161). Murió 
el año 1088, y su cuerpo reposa en la Capilla Real de Santiago, junto a los 
cuerpos de sus abuelos, Raimundo de Borgoña y Urraca, y de su hijo, Alfonso IX.
8.- Alfonso IX, que reina entre el año 1188 y 1230. 
Profundamente leonés y gallego, se opuso a todo entendimiento con Castilla que 
pudiese suponer riesgo para sus estados, y no participó en la batalla de las 
Navas de Tolosa. Sus títulos eran “rex legionensis” o “rex Legionis et Galletie” 
(títulos, repito e insito, porque cosa distinta son los territorios que 
gobernaba; por ejemplo era rey en Extremadura, y por ello ostenta el título de
Rey de Badajoz en al menos un documento: doc. 33 del tumbo B de Santiago. 
Pero no existía el título de “Rey de Extremadura”, porque Extremadura no era 
reino), que son los que incluye en sus sellos y signos rodados. De echo, es 
Alfonso IX el único rey no portugués que nunca haya dado un privilegio en 
gallego: el Foro de Castro Caldelas de 1230:
“(…) Imprimeiramente, omês do Bon Burgo non ayan nullo señor senom el Rey ou 
quen esse Burgo tover de sua mão (…)”.
9.- Alfonso será sucedido por Fernando III,    que reúne 
las coronas de “Castelle et Toleti, Legionis et Gallecie”, y a este sucede el 
gran Alfonso X, gran compositor y poeta en lengua gallega. Los siguientes reyes 
se separan cada vez más de los intereses occidentales y burgueses, y cuando la 
guerra entre Pedro I y Enrique de Trastamara se resuelve a favor del segundo en 
1367, Galicia, que había optado mayoritariamente por el primero, se encuentra 
ante un rey no deseado. Las ciudades y buena parte de la nobleza llaman a 
Fernando I de Portugal como rey, este acude y Galicia es Portuguesa durante 
medio año, pero Enrique contraataca en compañía de una milicia profesional 
bretona, y tras causar graves daños en el asalto de Ourense, la mayor parte de 
las ciudades lo acaban reconociendo como rey, salvo Tui y A Coruña, que serán 
portuguesas durante varios años, y emitirán abundantísima moneda a nombre de 
Fernando I hasta las paces de Santarem de 1373. De hecho, A Coruña fue 
abastecida por mar durante varios años. En los documentos de la época 
encontramos muchas referencias a gallegos que en estas circunstancias se 
naturalizan en Portugal (donde al fin y al cabo se hablaba y escribía la misma 
lengua): “(…) por cuanto el dicho Álvar Peres se fuera deste regno al rey de 
Portogal” (TB 1384) Se refiere a Álvaro Peres de Castro, de la importante y 
antiquísima familia de los Castro, con un miembro destacado, Fernando, 
combatiendo a las tropas de Enrique aún en 1371; pero también hubo apoyos a la 
opción portuguesa entre los concellos (Santiago, por ejemplo), o entre otros 
nobles como algunos Andrade, o el conde Pedro de Lemos, y más tarde, el 
arzobispo de Santiago, García Manrique. Después vendría el desembarco del duque 
de Lancaster, la irmandade fusquenlla, o la nobleza que se dedicaba al 
saqueo sin temor alguno a los lejanísimos reyes. De sus fechorías, raptos, robos 
y homicidios va llena la documentación gallega del siglo XV:
“1458, juyo
ESTES SON OS MATADORES QUE MATARON OMES E ANDAN ENA 
ÇIDADE
Ano de LVIII, Martin, fillo de Pero Lopes de Codeiro et 
Gomes Fernandes, que mataron en Requeixo a Roy de Sandoval, de noyte, et andan 
en esta çidade. --- yrmao da moller de Gonçalvo Rodriguez matou a Gonçalvo de 
Fontao et a seu fillo (…)
Ano de LVII, a XXIIII de fevreiro, ----- azemelleyro do 
arçediano de Baronçelle, et Afonso, seu criado sobrino Afonso Ans de Lagea, 
mataron de noyte, ora de avemarías, a Lyonor Ferro.” (Ferro Couselo, “A Vida e A 
Fala dos devanceiros” v II, doc. 340)
El resultado lógico fue la santa irmandade de 1467, 
que movilizó decenas de miles de hombres contra los señores feudales, y derribó 
decenas de castillos y fortalezas:
“En este encomedio levantouse toda a terra con a Santa 
Irmandade, entanto que nunca deixaron fortolleza en todo o reino de Galiza. Et 
esto foi porla maa vivenda dos caballeiros que non fazían senon furtar et roubar 
(…) En este encomedio morreu Alvaro Páás de Souto Maior enna cibdade de Tui. 
Estava cerquado da Santa Irmandade, seerian fasta cinquo mill omes de pee e de 
caballo(…)” (Rui Vasques, “Crónica”, III).
Y el siglo XVI, con las ciudades gallegas puesta bajo la 
jurisdicción feudal de los señores por decisión de los reyes, apartadas del voto 
en cortes, cerrándose las tradicionales vías del comercio por las animosidades 
castellanas con Inglaterra, puestos los viejos monasterios bajo control de otros 
castellanos, arrojando los frutos del millón de foros fuera del Reino, aún son 
muchos los nobles y burgueses que se ven en la obligación de defender el buen 
nombre del reino, como el conde de Gondomar, hacia 1600: ”Pues ¿qué nación en 
el mundo  ha dado en su profeçion cauallero como el comendador Andrés de Prada, 
secretario del consejo de estado de Su Magestad?¿Qué virrei ha tenido Nápoles 
como los condes de Lemos, ni las indias como el conde de Monterrey? Oy servimos 
a su magestad tres embaxadores gallegos. Gallego prendió al rey Françisco de 
Francia en Pavía: Alonso Pieta de Veiga. Gallego ganó a Córdoua: Hernan Núñez de 
Temez (…) Gallego conquistó a Jaen: Men Rodriguez de Biesma (…) Gallegos 
conquistaron y ganaron el Andalusía; y así tienen oy en ella la mayor parte sus 
descendientes los Córdouas, Aguilares, Figueroas, Riberas, Saabedras, Godoi, 
Sotomayor y otros muchos (…)”. Don Diego seguía carteándose en gallego con 
sus parientes a príncipios del siglo XVII. La anterior carta iba encabezada “Meu 
senhor verdadeiro: Duas cartas tenho de vosa merçé de dez de novembro y de onse 
de decembre, porque veijo as suas maos moitas e infinitas veceçes.” En otra, 
su prima le contaba: “Eu teño aquí unha cerba mansa dicenme ten Vm un bosque 
enteiro junto a sua casa de ballaulid quijera que fora matrimonio enteiro para 
que quedara poblado deles pero  ira agora a cerba e despois procuraremoslle o 
marido.”
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
 Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Hay 1 comentarios.
1