Autor: Cogorzota
miércoles, 24 de mayo de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Cogorzota


Mostrado 56.161 veces.


Ir a los comentarios

Sobre el nombre de La Rioja

Otra interpretación es posible

La primera vez que aparece escrito el nombre de La Rioja, es en el fuero de Miranda de Ebro.

" ... Omnes homines de terra lucronii, aut de nagera, aut de rioga, qui uoluerint transire mercaturas uersus alauam, aut de aliam terram ultra ebro, aut omnes de alaua, aut de alia terra quacumque uersus lucronium, aut ad nagaram, aut riogam, transeant per mirandam et non per alia loca: si non perdant mercaturas; et de lucronio ad mirandam non sit pons nec barca".
Todas las personas de Logroño, o de Najera o de Rioja que quieran trasladar mercancías al otro lado del Ebro, lo deben hacer por Logroño o Miranda, y no por otro lugar; de otro modo perderán las mercancías.
Los territorios nombrados, eran posesiones del rey de Galicia, León y Castilla, Alfonso VI y también lo era, lo que hoy conocemos como Rioja Alavesa. Establece pues el fuero, una frontera, que también pudiera haberla entre los territorios citados.

Entre “nagaram, aut riogam”, hay abundancia de topónimos “Olla” (que en vasco significa gallo). La olla, forma parte también del escudo de Bañares: http://www.banares.org/banares1.htm

Es posible pues, que el nombre de la comarca (que puede ser anterior a la fecha en la que fue escrito) fuera Río de la Olla. Los vascoparlantes que entonces poblaban la comarca, entendían río gallo y por tanto la llamaban Río Ga (llo).

Quisiera pediros ayuda para interpretar los topónimos que tengo localizados y encontrar otros que sin duda habrá. Los pongo con la interpretación que yo les doy:

Ollaúri: Pueblo Olla
Herramélluri: Herren Ollaúri. Pueblo de ollas cojos.
Cuesta del Gallo (entre Villalobar y Ochánduri)
Hoya de Baños: Olla de Baños (Entre Baños de Rioja y Cuzcurrita de río Tirón)
Ollávide: Viña Olla ( Cuzcurrita)
Hollaba: Olla Ibai. Río Olla (Tirgo) (margen izquierda del hoy seco Río Olla)(Si fuera con hache, en castellano antiguo, sería Follaba)
Hoyos de Arteaga: Terreno Olla de un navarro llamado Arteaga. (Nahárruri-CaSALArreina)
El Estanque: Estanque donde se almacenaba el agua del río Olla para los fosos trasversales de la frontera en el río Glera (Tirgo-Baños)
La Horca: (Tirgo) El mayor de los muchos patíbulos con el mismo topónimo que hay en la comarca. En la misma frontera, encima del estanque.
Cuzcurrita de río Tirón: Ezcur-Curutz (Bellota-Cruz) (pan y cruzada) Si estaba prohibido traducir Olla por Gallo, este nombre, resulta ser una buena onomatopeya del canto del gallo (Kukurrukua).
Cuzcurritilla: Pan y cruzada en (Ollaúri)


Gracias de antemano


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 zu2wait 25 de mayo de 2006

    Hola, de nuevo, Cogorzota. Dices que no sabes lo que significa "gaci" y que crees que "torre" es lo que parece. "Gatz" en vasco es "sal" y "gazi" SALAdo. No he tenido que buscar mucho para encontrar un paralelo a ese arroyo "Gacitorre" que nombrabas en la que podría ser su forma original. Tenemos "Gaziturri" como nombre actual, precisamente, tambien de un arroyo, en la vertiente Sur de la Sierra de Gorbea, al Norte de Alava, entre las localidades de Murgia y Markina. Por otra parte, el paso de i>e creo que, está suficientemente atestiguado en zonas en las que el euskera tuvo una pronta relación con los romances.

    Me llama la atención el comentario que haces, de que desconoces la lengua vasca. Y es que, conocerla, me parece imprescindible para culaquier analisis o hipotesis sobre la toponimia de muchas zonas de La Rioja.

    Saludos.

  2. #2 Cogorzota 26 de mayo de 2006

    zu2wait: Todos tenemos limitaciones, no me parece que por eso debamos dejar de opinar. Si yo hago un análisis que a ti no te parece correcto, me sacas de mi error y yo me la envaino. ¿Dónde está el problema? También a mi me parece necesario conocer el terreno para hablar de toponimia. Yo conozco el terreno, tu el idioma ¿No podemos colaborar?
    Ya he dicho que a mi me parece que en Cuzcurrita hay muchos topónimos comodín, pues es una zona de acusado mestizaje desde muy antiguo. Gazitorre en otro claro ejemplo. A un latinoparlante le suena a algo así como la torre de García y a un vascoparlante arroyo SALAdo. ¿Qué ocurre si las dos traducciones son correctas? ¿O ninguna de las dos? Estamos hablando, no sentando cátedra. No he conocido ese arroyo con otra agua que no sea de lluvia, ni siquiera queda un manantial, como ocurría en otros lugares cuando era niño, ni tengo noticias de que lo hubiera en tiempos de mis mayores. Si acaso recuerdo una piedra que mi abuelo decía que era un mojón, sobre un derecho de paso de cuando la mesta, entre Viñas de Rioja (zona alta que limita con Treviana) y Peñaveja (un ensanchamiento en el foso que socava el Tirón), cruzando el monte de Berríquia. ¿Era SALAdo? Pues es posible, igual que el río de Quintanilla. En Cerezo hay una mina de glauberita, de la que se extrae sulfato de sosa (como no soy químico, tampoco puedo hacer un análisis de lo que coño es la glauberita). Solo se que ese arroyo, cuando no había pueblo, desembocaba en el Tirón, pasando por lo que hoy es la calle del Cierzo. A la altura del Tercer Cantón hicieron una torre y el arroyo moriría allí, pues llenarían los fosos.

    ¿Puedes decirme que puede ser REPINATE?
    Para nosotros es un término lejano de difícil acceso y muy reempinado (con mucha cuesta).

  3. #3 Cogorzota 27 de mayo de 2006

    A.M.Canto:
    Efectivamente, es muy complicado, y lo que es peor, muy largo de contar.
    Pruebas, de momento, no tengo ni una. Solo unos pocos y humildes topónimos.
    Concretamente para el asunto del gallo, o gallina, que sobre su sexo no se ponen de acuerdo ni los de Santo Domingo de la Calzada, tenemos La Cuesta del Gallo, en la frontera entre Villalobar y Ochánduri (pueblo de lobeznos), claro que solo falta el pequeño detalle de fechar su origen, pero después de haber visto los lobos y las ollas en el escudo de Bañares
    http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Foto5_escudo_banares.jpg
    creo que tiene posibilidades.

    Landaluze:
    Tu propuesta es muy buena. Puerta del camino, me parece muy apropiado, ya que el castro, ciudad, fortaleza (macro, pues son diez hectáreas), o como se quiera llamar al terreno que está a los pies del vértice geodésico existente en Taramuza (al sur, protegido del Cierzo), solo tiene dos entradas. La de arriba, en la que confluyen los dos caminos, que suben respectivamente de Cuzcurrita y de Baños de Rioja, y la de abajo, que se llama Repinate, especialmente en ese punto. "Errepira" (Llanura cultivable próxima a un río, prado, rivera), me parece menos probable ya que ni es llanura, ni está próximo a un río, ni prado ni rivera. Es monte.
    Fiándome tan solo en un diccionario, veo que Ate puede ser también “Fuera” y Erre “Quemado”. También valdrían para describir el punto más veces atacado, asediado, quemado…, de esta fortaleza.

    Z2wait:
    Ya perdonaras mi ligereza con tu propuesta, pero es que topónimos vascos en Cuzcurrita hay un puñado y no creo que todos deban ser objeto de este artículo, aunque todo es importante y seguro que muchas cosas se me pasan por alto.
    Por el momento quisiera centrarme más, en la frontera que creo que pudo haber (en diferentes etapas de la historia) y en su relación con el topónimo Olla. Como he dicho, creo que La Olla era el nombre romano de Cuzcurrita, pero también creo que había dos pueblos, el de abajo y sus cuevas, en el que creo que no sería difícil encontrar evidencias y el de arriba (a un Km de distancia y a 100 metros de altura) que será más complicado. Por eso considero importantes los topónimos próximos como Repinate, Taramuza, Valle del Ángel, Santa Cruz, San Jorge, Ollávide, Hoya de Baños, Cuesta del Gallo, El Estanque, Hollaba, etc etc.


    Con respecto al excelso patrono de Cuzcurrita, (aunque su origen sería varios siglos anterior a la etapa histórica que estamos tratando), yo ya había advertido ciertas similitudes con el monte Gargano, aunque no sabía que el propio nombre, al igual que la Olla, tenía que ver también con el agua. No solo me parece curioso, me parece muy relevante. Echadle un vistazo a esto:

    http://www.enciclopediacatolica.com/a/arcamiguel.htm


    Veneración
    Hubiera sido natural para San Miguel, defensor del pueblo judío, ser defensor de los cristianos, dándoles la victoria en contra de sus enemigos. Sin embargo, los primeros cristianos reconocieron a algunos mártires como sus jefes militares: San Jorge, San Teodoro, San Demetrio, San Sergio, San Procopio, santo Mercurio, etc; pero a San Miguel le dieron el cuidado de sus enfermos. En Frygia, el lugar donde fue venerado por primera vez, su prestigio como sanador angelical obscureció su interposición en asuntos militares. Fue desde los primeros tiempos, el centro del verdadero culto de los santos ángeles. La tradición relata que en los primeros tiempos, San Miguel hizo una aparición medicinal en Chairotopa, cerca de Coloseo, donde todos los enfermos que bañaron ahí, invocando a la Santísima Trinidad y a San Miguel fueron curados.
    Más famosas aún son las apariciones que se dice San Miguel realizó en la roca del Coloseo (Chonae, los actuales Khonas, en el Laico). Los paganos dirigieron una corriente en contra del santuario de San Miguel para destruirlo, pero el arcángel separó la roca con un trueno, para darle un nuevo curso a la corriente, y santificó para siempre las aguas que venían del cañón. Los Griegos afirman que esta aparición tuvo lugar a mediados del siglo primero, y celebran una fiesta en conmemoración de esto el 6 de setiembre (Analecta Bolland., VIII, 285-328).
    También en Pythia en Bithynia y en todas parte de Asia, las ardientes apariciones eran dedicadas a San Miguel. De la misma manera en Constantinopla, san Miguel era considerado el gran médico celestial. Su santuario principal, el Michaelion, estaba en Sosthenion, casi 50 millas al sur de Constantinopla; ahí se dice que le arcángel se le apareció al Emperador Constantino. Los enfermos dormían en las noche en esta iglesia, esperando una manifestación de San Miguel; su festividad se mantenía ahí el 9 de junio. Otra famosa iglesia estaba entre los muros de la ciudad, en lo baños termales del Emperador Arcadius; ahí la festividad del arcángel era celebrada el 8 de noviembre. Esta fiesta se propago sobre toda la Iglesia Griega, y las Iglesias Siria, Armenia y Cóptica también la adoptaron; ahora es la principal fiesta de San Miguel en el Oriente. Se puede haber originado en Frygia, pero su punto de marca en Constantinopla fue la Thermae de Arcadius (Martinov, “Annus Graeco-slavicus”, 8 nov.). Otras fiestas de San Miguel en Constantinopla eran: 27 de octubre, en la iglesia “Promotu”; 18 de junio, en la iglesia de San Julián, en el Foro; y el 10 de diciembre en Athae.
    Los Cristianos de Egipto, pusieron al río que les daba la vida, el Nilo, bajo la protección de San Miguel; adoptaron la fiesta Griega y la pusieron el 12 de noviembre; el día 12 de cada mes, celebraban una conmemoración especial del arcángel, pero el 12 de junio, cuando el río comenzaba a crecer, lo guardaban como feriado de obligación de la fiesta de San Miguel “por la crecida del Nilo”, euche eis ten symmetron anabasin ton potamion hydaton.
    En Roma, el Sacramentario Leonino (siglo sexto) tiene el "Natale Basilicae Angeli via SALAria", 30 de setiembre; de las cinco Misas para la celebración, tres mencionan a San Miguel. El Sacramentario Gelasiano (siglo sétimo) da la fiesta “S. Michaelis Archangeli”, y el Sacramentario Gregoriano (siglo octavo), "Dedicatio Basilionis S. Angeli Michaelis", 29 de setiembre. Un manuscrito añade “via SALAria” (Ebner, "Miss. Rom. Iter Italicum", 127). Esta iglesia de la Via SALAria estaba a seis millas al norte de la ciudad; en el siglo noveno fue llamada Basilica Archangeli in Septimo (Armellini, "Chiese di Roma", p. 85). Desapareció hace 200 años. En Roma también se le dio a San Miguel la parte de médico celestial. De acuerdo a una leyenda ¿apócrifa? Del siglo décimo, él se apareció sobre los Moles Hadriani (Castel di S. Angelo), en el 950, durante la procesión que sostuvo San Gregorio en contra de la pestilencia, poniéndole fin a la plaga. Bonifacio IV (608-15) construyó en los Moles Hadriani en honor a él una iglesia, que estaba estilada St. Michaelis inter nubes (in summitate circi).
    Bien conocida es la aparición de San Miguel (a. 494 o 530-40), como se relata en el Brevario Romano, el 8 de mayo, en su santuario en el Monte Gargano, donde le fue restaurada su gloria original como patrono de la guerra. Los Lombardos de Sipontum (Manfredonia) le atribuyen su victoria sobre los Griegos Napolitanos, el 8 de mayo del 663, a su intercesión. En conmemoración de esta victoria la iglesia de Sipontum instituyó una fiesta especial en honor del arcángel, el 8 de mayo, que se ha esparcido sobre toda la Iglesia Latina, y ahora es llamada (desde el tiempo de Pío V) "Apparitio S. Michaelis", sin embargo originalmente no conmemoraba la aparición sino la victoria.
    En Normandía San Miguel es considerado patrón de los marineros en su famoso santuario de Mont-Saint-Michel, en la diócesis de Coutances. Se dice que apareció ahí en el año 708, a San Auberto, Obispo de Avranches. En Normandía su festividad "S. Michaelis en periculo maris" o "en Monte Tumba", fue celebrada universalmente el 18 de octubre, el aniversario de la dedicación de la primera iglesia, 16 de octubre del 710; la fiesta luego se confinó a la Diócesis de Coutances. En Alemania, luego de su evangelización, San Miguel reemplazó para los Cristianos al dios pagano Wotan, a quien se santificaron muchas montañas, por ende las numerosas capillas de San Miguel en toda Alemania.

  4. #4 zu2wait 28 de mayo de 2006

    No tendrá mas que ver con "Gesal"; "Salmuera", "Agua SALAda" mas "tza" sufijo pluralizante? En La Reja de San Millan, aparace la Villa de Salinas de Añana como "Gersalzaha".

  5. #5 Landaluze 28 de mayo de 2006

    Zu2wait : Buena puntualización lo de gesaltza como pluralizante de agua SALAda. Ba liteke.
    Cogorzota: La mercaderia que yo traigo cada vez que voy a la rioja es dificil que me la quiten aunque no pase por Logroño o Miranda...como no me hagan un lavado de estómago ;-)

  6. Hay 5 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba