Autor: Brigantinus
lunes, 05 de marzo de 2007
Sección: De los pueblos de Celtiberia
Información publicada por: Brigantinus
Mostrado 81.676 veces.
Los guerreros galaicos
Suprimido
.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
en cuanto a los idiomas segun tengo entendiddo sabemos a que epoca y area se corresponde el antiguo indoeuropeo, asi como el celtibero, pero en cuanto al lusitano parece ser que esdificil saber si es contemporaneo del celtibero o es anterior. o por lo menos eso es lo que he leido.
la decRIPcion de estrabon si parece ser generalista, pero la unidad de lengua a la que haces referencia podria no ser tal, o tanta al menos, en algun punto habria que situar la frontera espacial entre lusitano y celtibero, aprovecho para preguntar aqui, si alguien conoce o sabe si es correcto la relacion entre la palabra jeta (hocico) y su etimologia mas "in", con él tipo que iba al frente de un ataque de una cuadrilla de las del tipo mannerbunde
Hola Torances. Respecto a lo que dices: "en algun punto habria que situar la frontera espacial entre lusitano y celtibero", Bueno, yo ahora hablo de memoria, pero por lo que recuerdo, el celtíbero se ha enocntrado en inscRIPciones en zona Vaccea, no sé cual es su aparición más occidental, pero por ejemplo, entre los Lusitanos y Celtíberos están los Vacceos y los Vettones, entre los Vacceos parece que se hablaban el Celtíbero, pero entre los Vettones no tenemos ninguna inscRIPción, ni Lusitana con los que lindan en el occidente, ni celtibera, que estan en el oriente... así que no sabemos que hablaban los Vettones, quizá ellos sean el límite, pero no se sabe.
Hola Bea¡¡¡, ¡al fin sabemos algo de ti¡.
Me parece magnífico que colabores de nuevo , aunque sea tímidamente. Nos tenías tan acostumbrados a tus geniales intervenciones...¡¡
Se nota tu ausencia, estamos todavia un poco adormecidos y te necesitamos para que impulses esta nueva etapa de Celtiberia.net.
En cuanto a lo que refieres anteriormente, te diré que existe una inscRIPción lusitana en Arroyo de la Luz (Cáceres), encontrada en el "oppidum" de el Castillejo de Sansueña y en paradero desconocido actualmente pero la inscRIPción ha sido publicada hace tiempo.
Pues entonces podríamos pensar que en La Vettonia la frontera, ya que por prospección creo que se ha encontrado una cerámica con inscRIPciones celtibericas por Salamanca, pero no esta confirmado, sólo me lo contaron...
Gracias Jugimo, ahora la verdad... poco puedo impulsar, si tengo que impulsarme a mí misma y no hay fuerzas... Muchos abrazos:
Bea
Pues entonces podríamos pensar que en La Vettonia la frontera, ya que por prospección creo que se ha encontrado una cerámica con inscRIPciones celtibericas por Salamanca, pero no esta confirmado, sólo me lo contaron...
Gracias Jugimo, ahora la verdad... poco puedo impulsar, si tengo que impulsarme a mí misma y no hay fuerzas... Muchos abrazos:
Bea
Al respecto del debate sobre la lengua vettona, es cierto que no se sabe con certeza si era celta o no. Para sostener la hipótesis celta, se basan en varios indicios:
-teónimos y antropónimos hallados en algunas inscRIPciones de la época romana.
-La presencia de topónimos en -briga.
-La afirmación de Plinio de que los habitantes de Miirobirga (Ciudad Rodrigo) eran celtíberos.
-La tessera hallada en Villaviejas del Tamuja, en lengua celtíbera.
Para la tesis no celta, se parte de algunos topónimos como Bletisama o Salmantica, en las que se quieren ver raíces indoeuropeas preceltas, probablemente emparentadas con el lusitano...
Vaya, noticia genial!!!! Muy buena.
Brigantinus, yo empiezo a pensar que para poder estudiar a las diferentes culturas, tendríamos que empezar a desdeñar prehipótesis, como por ejemplo: ¿Dicho pueblo es o no es Celta? Y directamente pasar a: Estudiemos, sin prejuicios y al final, con el resultado veamos si es o no es...
Creo que el tema de si la lengua Vettona era o no celta, hay para todos los gustos y yo me muestro esceptica, per varios motivos, las inscRIPciones recogidas son de diferentes momentos cronológicos, una cultura no es algo anclado en el tiempo, que se mantiene igual a lo largo de su vida, sino que va cambiando, aceptando cosas nuevas, creando y desechando otras. Está claro que la zona Vettona recibió influencias tanto de unos como de otros, ya que por ejemplo, en los textos se les relaciona en guerras con lusitanos, y para que ello sea posible, habrían de entenderse hablando, digo yo, pero no es menos verdad que encontramos muchas influencias celtíberas, tanto inscRIPciones, como cerámicas, estética... con lo cual, habría que pararse a pensar en la evolución tanto de Lusitanos, como de Vettones, como de Celtíberos, por que según en cada momento de su historia, encontraremos diferentes características.
Además, el que algunos nombres tengan caracteristicas preceltas, no quita para que la lengua sea o no de tipo celta, ya que las lenguas también están vivas, y absorven aspectos de aquellas lenguas con las que se relacionan y tienen cerca. La existencia de aspectos celtas, como -briga, no prueba que su lengua fuera celta, quizá sólo esté probando que recibió nombres de esta lengua, de la misma manera que parece tenerlos preceltas.
Y ya que estamos, yo me atrevo a decir una cosa, seguro que los Vettones orientales se parecían más a los Celtíberos, y los occidentales más a los Lusitanos... pero algo deberían tener en común para que se les haya identificado como Vettones... ;).
Brigantinus, me interesa mucho lo que acabas de apuntar sobre -"La tessera hallada en Villaviejas del Tamuja, en lengua celtíbera". ¿Te refieres a una tessera que representa una cara de celtíbero en plata con la inscRIPción UTADELE? En Tamusia hay más evidencias de la lengua celtibérica pero tambien hay grafitis ibéricos en cerámica.
¿Podrias aclararme lo de la tessera?, gracias.Un saludo.
hola jugimo: Tamusia emitió moneda con a principios del siglo I a.C. una moneda bilingüe y la
leyenda TAMVSIENSI.
PELLICER BRU, J.: "Monedas con epígrafe celtibero Tamusia-Tanusia y la tésera latina con
inscRIPción Taimuçiensis-car", Gaceta Numismática, 119, 1995, pp.67-76
Puedes ver las fotos aquí:
http://www.segeda.net/bibliografia/celtiberians.pdf
La fotografía de la tessera está en el libro de Alberto J. Lorrio "Los celtíberos" en la fig : 138,6
Está disponible electrónicamente en pdf, pero no tiene todas las ilustraciones, ojito al enlace! porque es una mina asombrosa de información sobre los celtíberos:
http://publicaciones.ua.es/LibrosPDF/84-7908-335-2/02.pdf
Hola Brigantinus, muy buen articulo.
Sobre el sagum entre los galaicos, te basas en los textos de Estrabon unicamente? por que me parece que las estatuas de guerreiros galaicos no confirman las descRIPciones de Estrabon.
Un saludo
Hellene: Supongo que se dirige Ud. a mí y a mi única intervención (02/10/2005, 17:06:26). Le contesto.
Estrabón no escribe en latín, sino en griego. Y me temo que no ha entendido bien el texto que puse de él (IV, 4, 3), donde define claramente el sagum galo (que es el original) como su primer elemento característico, y cómo estaba confeccionado, así que se lo traduzco: "Los Galos visten el "sagum", se dejan el pelo largo y usan calzones ajustados. En vez de túnicas llevan camisas abiertas con mangas, que llegan hasta sus partes pudendas y nalgas. La lana de sus carneros, con la que tejen los toscos "saga" (que ellos llaman "laenae"), no sólo es basta, sino como de borra por el exterior..."
Por otro lado, los "sayos" de los que trata el DRAE no son los de época prerromana ni romana, aunque la palabra haya derivado de la antigua; hay muchas palabras que varían desde su significado original, y ésta sabemos que lo hizo en la Edad Media. De hecho, ahí tiene Ud. la "saya" de las mujeres que, aunque viene del plural de sagum/saga es en primer lugar una falda, y por tanto lejísimos de lo que el autor griego nos describe y vemos en relieves y esculturas.
Estrabón no dice que los galaicos u otros pueblos montañeses sean "sucios" o no se desvistan de noche, sino lo que dice: que usaban esa especie de capa de lana muy gruesa también para abrigarse por la noche, se supone que echándosela por encima. Y, leyendo la descRIPción de lo bastas que eran tales capas, incluso peludas por el exterior, se entiende muy bien que lo hicieran. Y no sólo eso, sino que entendemos también que con frecuencia los romanos incluyeran la fabricación de miles de saga para sus tropas entre los tributos que debían pagar los pueblos sometidos, lo que expresa bien de su utilidad en este sentido. Lo que sí nos dice es que eran capas negras, con lo que, tanto por el tipo de tejido como por tan poco favorable color estaríamos también bastante lejos de los modelos andinos que Ud. sugiere.
Aquí le pongo un ejemplo bastante bueno de sagum y de paenula, que era el capote de los viajeros, provisto de capucha (por si no sale bien, lo puede Ud. ver en www.mambri.com/legio/capas.html www.mambri.com/legio/capas.html, pero están en muchos otros sitios web):
Saludos.
Hay 11 comentarios.
1