Autor: M.F. ANTUÑA
sábado, 22 de agosto de 2015
Sección: TardoAntigüedad
Información publicada por: SALA
Mostrado 9.901 veces.
Una tumba de tipología norpirenaica en Vigaña Arceu
El hallazgo más interesante ha sido un enterramiento con ajuar con una posible cronología de entre los siglos VI y VII, prácticamente único en Asturias; lleva una espada (scramasax) que iría colocada en su vaina que colgaría de una suspensión de la que se conservan dos pequeñas hebillas, una de ellas de bronce; además lleva un cuchillo largo y otros objetos de metal.
Esas singularidades de las que habla Margarita Fernández Mier apuntan a elementos en común con otros enterramientos de necrópolis del País Vasco y Navarra y Cantabria, «pero en Asturias es el primero que aparece en contexto arqueológico y sería el más occidental de la Cornisa Cantábrica
Los arqueólogos han dado con una espada considerada excepcional en el contexto arqueológico asturiano
http://www.elcomercio.es/v/20131117/cultura/yacimiento-vigana-saca-tumba-20131117.html
La profesora de Historia de la Universidad de León
Margarita Fernández Mier participará el viernes próximo en las jornadas
sobre la Cámara Santa que organiza la Asociación de Profesionales
Independientse de la Arqueología de Asturias con la colaboración de EL
COMERCIO. Su conferencia, ''''La articulación social de la Alta Edad Media
asturiana'''', servirá no solo para saber más sobre ese pasado lejano, sino
también para desvelar los últimos descubrimientos que han aportado las
excavaciones en el yacimiento de Vigaña Arceu, en el concejo de Belmonte
de Miranda. Y es que la última campaña ha dado como resultado la
aparición de un enterramiento con ajuar del siglo VII. Ella misma lo
explica: «El hallazgo más interesante ha sido un enterramiento con ajuar
con una posible cronología de entre los siglos VI y VII, prácticamente
único en Asturias; lleva una espada (scramasax) que iría colocada en su
vaina que colgaría de una suspensión de la que se conservan dos pequeñas
hebillas, una de ellas de bronce; además lleva un cuchillo largo y
otros objetos de metal».
Esas singularidades de las que habla Margarita Fernández
Mier apuntan a elementos en común con otros enterramientos de necrópolis
del País Vasco y Navarra y Cantabria, «pero en Asturias es el primero
que aparece en contexto arqueológico y sería el más occidental de la
Cornisa Cantábrica». La historiadora lamenta que el estado de
conservación «no sea bueno, pero esperemos que en el proceso de
restauración podamos recuperar la forma original de los objetos,
especialmente del scramasax».
Este yacimiento del concejo de Belmonte de Miranda nació
con el ánimo de cambiar la estrategia de la investigación arqueológica:
«La idea es comprender una aldea de origen medieval en toda su
complejidad, desde el lugar de hábitat a todos los espacios de uso
agrícola y ganadero y buscar un método de trabajo que nos permita
documentar períodos sobre los que tenemos escasa información, caso de la
Alta Edad Media», apunta la arqueóloga, quien subraya que esta forma de
hacer ha aportado «abundante información sobre períodos poco conocidos,
como los restos neolíticos y también de época altomedieval y muchos
datos sobre las prácticas agrícolas y ganaderas».
No es pesimista Margarita Fernández Mier sobre las futuras
investigaciones del yacimiento pese a los tiempos de recortes. «Desde
luego el proyecto de Vigaña hay que rematarlo; tenemos el yacimiento de
Asturias con la secuencia cronológica más amplia documentada, desde el
neolítico hasta nuestros días; la información que ha aportado sobre el
origen de nuestro paisaje es muy relevante; pero existen algunas lagunas
que debemos completar», señala. Detalla después que es preciso
profundizar en el estudio de los espacios de uso ganadero y en los datos
obtenidos sobre la Alta Edad Media. « La crisis de los últimos años
prácticamente ha desarticulado la red de investigación que habíamos
creado, así que debemos volver a ponerla en marcha. Dedicaremos parte
del invierno a presentar proyectos a distintas convocatorias, locales,
nacionales e internacionales, para poder continuar con la
investigación», subraya.
Es interesante seguir investigando porque en realidad se
sabe muy poco sobre los procesos sociales en el territorio astur en la
Alta Edad Media por varias razones. Por una parte, que «el
desconocimiento de la cultura material de ese período dificulta la
identificación de los yacimientos arqueológicos», y por otra que
«durante décadas se ha focalizado el estudio en dos fuentes básicas para
el período: las Crónicas asturianas y el prerrománico asturiano, ambos
ligados a la historia de la Monarquía asturiana; éstas han eclipsado el
interés por otros grupos que formaban parte de la sociedad
altomedieval». Dicho de otra forma, todo el esfuerzo se ha centrado en
los reyes asturianos y no en el resto de la sociedad. «En los últimos
años, sin embargo, se han producido importantes cambios en la práctica
de la arqueología medieval y ya no sólo se centra en el estudio de los
grandes monumentos, sino que esta práctica se ha extendido a elementos
muy variados que comienzan a aportar valiosa información sobre todos los
grupos sociales que conforman la sociedad: desde el campesinado a la
monarquía».
Esa valiosa información da luz sobre cómo era la vida del
común de los mortales en aquel periodo. «La arqueología nos comienza a
dar información sobre unas comunidades campesinas en las que ya existe
una jerarquización interna, o sea desigualdades, que podemos observar
por la tenencia de objetos de prestigio o del control de determinados
recursos, una jerarquización que, al menos, se puede ya apreciar desde
el siglo VII y que ya se hace evidente en el siglo IX en los documentos
escritos», explica la profesora asturiana. Esas comunidades -añade- «se
relacionan con ciertas élites que tienen capacidad de control del
territorio a diferentes escalas, élites que probablemente están detrás
de algunos elementos del prerrománico que no está vinculado a la
monarquía».
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Interesante descubrimiento. Pongo enlace a un artículo que, sobre el scramasax, he encontrado en el blog Castra in Lusitania:
javascRIPt:nicTemp();
Hay 1 comentarios.
1