Autor: jeromor
miércoles, 09 de mayo de 2007
Sección: Historia Antigua
Información publicada por: jeromor
Mostrado 189.184 veces.


Ir a los comentarios

Iruña- Veleia IV

-

Abrimos nuevo capítulo dedicado a opiniones y noticias sobre esta excavación, apasionante y llena de suspense.Es continuación de:


Iruña- Veleia I
Iruña- Veleia desentierra jeroglíficos y grafías en latín de la historia de Egipto (Promovido por J. Rodríguez Morales)
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042

Iruña- Veleia II
COMUNICADO OFICIAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE IRUÑA-VELEIA
En torno a los grafitos hallados en las
excavaciones de la ciudad romana de Iruña-Veleia (Promovido por J. Rodríguez Morales)
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2364

IRUÑA-VELEIA. Archivo gráfico y temático de los grafitos(Información publicada por A.M.Canto)
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2372

Iruña- Veleia III Tres de los 10 arqueólogos de Veleia abandonan por sorpresa las excavaciones.
La dirección del yacimiento alavés atribuye la marcha de los tres expertos a motivos «laborales» (promovido por J. Rodríguez Morales)
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2474



-


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 dorido 30 de mayo de 2007

    Hace tiempo comenté que resultaba inútil especular sobre presuntas inscRIPciones que no se han presentado oficialmente. Siendo esto así, no veo por qué hemos de entrar en detalle sobre ninguna -e- veleyense, artículos o plurales.
    Pero ya que se insiste en un tema concreto, hay que decir que las -n- intervocálicas, son eso: intervocálicas. Así, si el presunto denos/denoc se relaciona con garenok, direnok y demás, es decir si proviene de *da+en, entonces ahí no hay ninguna -n- intervocálica a la que hincarle el diente.

    Geure ata zutan.

  2. #52 Sotero21 30 de mayo de 2007

    La respuesta a Aunditxo

    -Sólo te digo que si todo resultara mentira estaríamos ante una obra de arte de la falsificación porque resultaría más dificl probar ésta que la verosimilitud.

    Resulta un tanto impropia de alguien que está seguro de de todo. En vez de negar la mayor y protestar con energía, ¿admite, acaso, que puede ser una "obra de arte" de la falsificación?

    A mí me viene a la cabeza una anécdota que cuenta D. Julio Caro Baroja en su libro Las falsificaciones de la Historia. Cuenta D. Julio que el Museo Británico adquirió en 1873 un sarcófago, llamado de Cerveteri. Este sarcófago había sido adquirido a Pietro Perecelli, hermano de un escayolista del Louvre, magnífico artesano. Se dijo, aunque luego se negó, que este escayolista, junto con hermano habían fabricado el sarcófago, utilizando piezas falsas y fragmentos de relieves auténticos; luego lo enterraron y lo encontraron "por casualidad". La polémica duró décadas y solo se resolvió cuando las pruebas en contra, que eran evidentes, fueron aceptadas. Por de pronto la inscRIPción que llevaba era copiada de una fíbula que existía en París. La pareja representada no estaba en una kliné, como en los monumentos conservados en el Louvre o la Villa Giulia, sino en una caja rectangular, hábilmente compuesta de fragmentos de relieves. Por otra parte la indumentaria de la mujer y la desnudez y postura del hombre eran impropios de un banquete funerario. En aquella época esos detalles llevaron a la retirada del sarcófago después de unos decenios de exposición. Lo hallado en Veleia está lleno de detalles de este tipo, pero el aval de la física nuclear parece concluyente y aplastante.

    La última frase de Don Julio en el libro es: "Existen en la actualidad otra clase de impostores y tartufos más peligrosos; porque no falsifican datos o hechos, sino que interpretan los auténticos a su modo y para sus fines".

    Buenas Noches

  3. #53 MURUA 01 de jun. 2007

    pena que no llevara un pequeño cuaderno...

    Haciendo memoria de lo que ví:

    a) respecto de los dibujos:

    1.- Un grupo de personas alrededor de una mesa donde había pan y bebida, con un personaje central con tres rayitas encima de la cabeza.
    2.- Escenas de la vida privada.
    3.- Algo parecido al arca de la Alianza
    4.- Moisés con las tablas de la ley
    5.- Una persona en adoración delante de una figura. Se comentó que podría ser una anunciación
    6.- el Dios Júpiter respresenatado como animal y aseateado.
    7.- El calvario con el famoso RIP. la subdirectora indicó que la primera R podría ser un Crismón.
    8.- Dioses romanos crucificados con sus nombres escritos encima de las cruces.
    9.- Una cruz con un INRI

    b) Respecto a los grafitos:

    1.- La lista de los reyes romanos.
    2.- un grafito con jerogíficos clásicos. La subdirectora ante pregunta de uno de los presentes garantizó que se trataba de jerogíficos clásicos.
    3.- las palabras vascas: ian, edan, ata, ama, gIIeure, gIIure ata zutan, gIIure ama ilta..., urdin X izar, Yaveh gIIeure ata, veleian iaun. Por cierto la existencia de Yaveh fue comentada expresamente por la subdirectora.
    4.- La frase latina" Ad maiorem gloriam Dei" tal cual.
    5.- Una cosa que me pareció curiosa fue que el soporte de una de los grafitos era una mandíbula. Y si no estoy equivocado era la de la frase "Ad maiorem gloriam Dei". De la existencia de la frase ( que provoco revuelo en la asamblea y de la existencia de este tipo de soporte no tengo dudas, de si fuera el soporte de esta frase no hay seguridad)

    c) 1.- Nos enseñaron fotografías de la retirada de la cubierta vegetal y del escombro del segundo de las colecciones
    2.- Ha habido sondeos y se nos dijo que han aparecido más grafitos en alguno de estos sondeos fuera del recinto amurallado. Entre ellas el geure ama ilta...
    3.- Los grafitos los colocan entre el 250 y el 300 antes del colapso de la ciudad y la construción de las murallas.

    d) Nos garantizaron la contemporaneidad de los soportes y las incisiones sobre la misma

    1.- Señalando que los contextos arqueológicos no dan lugar a la duda.
    2.- Explicandonos el mecanismo de comprobación. Soy ingeniero mecánico y no me disgustó. Claro que siempre pueden engañar o haberse equivocado. Toda superficie tiene una capa de povo microscópico que no puede retirarse ni aún limpiando con agua. El grosor de esta capa de polvo microscópicoadepende de su edad. En el caso de que haya habido una inicisón muy posterior la capa de polvo que habría encima de la superficie en general o encima de la superficie de la inicisión del grafito sería diferente y quedaría claro que no son contemporáneas. realizadas las pruebas observan que no hay diferencias en las capas ni en los componentes químicos de esta capa de polvo a lo largo de toda la bse, luego deducen que son contemporáneas los soportes y las inicisiones que hay en ella.
    3.- Enseñaron las capas de estratos de la Domus Valentina, la zona donde han parecido los grafitos en euskera y la de uno de los posteriores sondeos. Me imagino que un especialista algo podrá decir yo no. Escepto que no parece que me esté engañando el equipo.

    Evidentemente sólo recuerdo una pequeña parte de lo mostrado. Sin más, esperando que haya sido de ayuda.

  4. #54 A.M.Canto 01 de jun. 2007

    Murúa: Muy apreciable su aportación, gracias.
    Respecto del RIP: ¿un crismón? Váyase (no Ud., es en el uso impersonal) a las fotos (26/05/2007 10:23:48 y sgte., y 26/05/2007 19:17:41): Es imposible. Y no ya sólo por la forma, sino porque no los hay antes del 313 d.C., con lo que se les va lo del siglo III d.C. Y además, aun admitiendo, por ejemplo, una X inicial, también imposible, ¿cómo explica el IP que sigue? Repito (26/05/2007 10:17:40) que este detalle en concreto me apena. Yo al menos no he puesto aquí nunca en duda la honestidad del equipo, pero cosas como ésta, y los jeroglíficos clásicos, dejan a cualquiera sumido en la perplejidad. Sobre lo de los jeroglíficos debatimos bastante en "Iruña-Veleia I" y "II", me permito recordar este mensaje en el I:
    A.M.Canto
    17/06/2006 15:48:53
    Con la venia, me ha parecido interesante reproducir esta opinión del egiptólogo Edmund Meltzer en el blog de Terraeantiqvae, ayer, ya que este grupo de grafitos, el primero que se dio a conocer, ha quedado sumergido por la avalancha posterior:
    Autor: Edmund S. Meltzer
    Soy egiptologo y maestro de espanol (y aleman e ingles como lengua extranjera) en los EEUU. Me interesa mucho la pregunta de la presencia egipcia en la Espana antigua. Si tiene que ver con los jeroglifos verdaderos, la conclusion ineludible es que la poblacion de Alava era egipcia tambien. El Sr. Jesus Rodriguez tiene razon cuando escribe que los jeroglifos se empleaban para escribir los nombres de los imperadores romanos etc. Pero simultaneamente tenemos que reconocer que la escritura jeroglifica no era la forma primera ni principal de alfabetismo desde siglos, y que en la epoca faraonica tambien los alumnos aprendian la escritura hieratica antes de estudiar los jeroglifos. En la epoca griego-romana la escritura demotica era la escritura de la vida cotidiana, y los jeroglifos aparecen en las inscRIPciones monumentales/oficiales y los textos religiosos (incluyendo algunos de los papiros). Tambien es muy sorprendente encontrar el nombre de la reina Nefertiti en la epoca romana, porque ella y su marido famoso Ajenaton tenian reputaciones malisimas y por lo general sus nombres eran olvidados. No puedo leer los jeroglifos en la foto como oracion ni texto consecutivo. Me parece que !quizas! los jeroglifos pueden ser una escritura alfabetica basada en las formas originalmente jeroglificas, pero no es muy claro porque el texto es muy breve. Espero con ansiedad noticias adicionales y publicaciones completas. Muchisimas gracias por el resumen y las fotos excelentes, y saludos a todos. (http://terraeantiqvae.blogia.com/2006/060801-alava.-iruna-veleia-desentierra-jeroglificos-y-grafias-en-latin-de-la-historia-d.php).
    Y éste del II:
    Meritneith
    23/11/2006 22:37:05
    Ahlan!!! Bueno, he de decir que no digo ser egiptóloga porque no lo soy :). Soy estudiante de Historia, trabajo como arqueóloga en diversos yacimientos y estoy en el último curso de Egipcio Medio, por lo que me considero capacitada para realizar un análisis de estos supuestos jeroglíficos. En mi opinión, no se trata de jeroglíficos egipcios, y no comparto lo que la señora Montserrat Rius dice con respecto a las piezas y su relación con Egipto. No obstante, no he tenido oportunidad de verlas más que en foto.
    Hay algunos otros más duros a partir de 24/11/2006, 13:06:18.

    Una P.D., Murúa: según las noticias, la mandíbula era una "DECLARACIÓN DE AMOR ETERNO EN EL MAXILAR DE UN PORCINO (sin más referencias de tan curiosa pieza)", según http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2006/06/09/sociedad/alava/d09ala14.375086.php (esto está recogido en el "Archivo": http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2372, con el nº 7)

  5. #55 Karistiarra 01 de jun. 2007

    Gracias una vez más por tu aportación Murua. En lo que a mí respecta, saber que aparecen rayos sobre una cabeza en lo que parece ser una imagen de la última cena, me sigue haciendo pensar, como no, que pudiera haberlos en el RIP. Además, si piensan que la R es un crismpon (R + P), me extraña, pero por lo menos veo que alguien observa también lo que yo veo (con la diferencia de que yo lo hago en una foto de muy poca calidad, y ellos tienen el original): una posible X y una posible P. Ahora, la verdad, no se me había ocurrido que pudieran interpretarse unidas. Bueno, me alegro de buscar tres pies al gato (aunque finalmente acabe siendo simplemente un RIP, que obviamente, es lo que parece).

  6. #56 gyps 02 de jun. 2007

    MURUA en su última aportación ha aclarado algunas cuestiones ya avanzadas días antes, al tiempo que nos ha dado cuenta de otras piezas. Pero, en algunos aspectos, esta última noticia deja algunas partes sin tocar. Por eso, debe complementarse con su primera aportación, sin sustituirla.
    Algunas de las piezas señaladas ya se conocían de antes, aunque la descRIPción no sea idéntica.
    Así su dibujo nº1: “un grupo de personas alrededor de una mesa donde había pan y bebida, con un personaje central con tres rayitas encima de la cabeza” es lo que se venía conociendo como “la Última Cena”. Ahora, sin embargo, conocemos un “detalle” antes desconocido: las tres rayitas encima de la cabeza, es decir, “los rayos de deidad o de santidad”
    Igualmente su nº 4: “Moisés con las tablas de la ley” también se conocía de antes como “Moisés y los mandamientos”. Evidentemente también sabemos de la existencia del Calvario con el RIP y las crucifixiones de dioses paganos.
    Pero, a no ser que ande equivocado, los siguientes dibujos no se conocían:
    - arca de la Alianza
    - Anunciación
    - Dios Júpiter representado como animal y aseateado (¡) (¿qué es eso?)
    - Una cruz con un INRI
    -
    Respecto a los grafitos, la mayoría de las leyendas aportadas por MURUA ya se conocían de antes, por lo que no las repito.
    Hay algunas precisiones interesantes:
    a) la lista de los reyes romanos. La prensa había hablado de “un listado de emperadores” (así recogido, por ejemplo, en el Archivo elaborado por la dra. Canto, nº 10). Pero ahora Murua precisa que se trata de Reyes Romanos, y así debe ser si Tarquinio estaba en ella.
    b) Hay un grafito sobre una mandíbula: hasta ahora parece que se trataba de una “declaración de amor eterno”: Eso dijeron los periódicos el año pasado (recogido en el Archivo de la dra. Canto), y también fue recogido por la revista Clio hacia marzo de este año. Ahora MURUA cree (no está seguro) que es el soporte de la divisa jesuitica.
    c) Se confirma la existencia de un trazo en forma de coma, tras el nombre de Jesús en la leyenda de “la Sagrada Familia” (la subdirectora en una de las cerámicas mostradas al leerla, delante de todos, dijo: Jesus, ...Sí, sí: Coma)

    Las novedades en las leyendas son las siguientes:

    GIIVRE AMA ILTA ...
    Yaveh GIIVRE ATA (“Por cierto la existencia de Yaveh fue comentada expresamente por la subdirectora”; “lo que vi en todo caso era muy muy parecido”)
    AD MAIOREM GLORIAM DEI



    De toda la información dada por Murua hay, en mi opinión, dos textos asombrosos; el más evidente de ellos, que ya levantó murmullos de asombro entre los boquiabiertos asistentes a la presentación, es la máxima o divisa jesuitica. He hecho una búsqueda de “gloriam dei” por el evangelio y las cartas paulinas y, aunque hay algunos pasajes con este segmento, son pocos y en nada se refieren a nuestro texto.

    Pero para mí el texto, mejor dicho, el término que me resulta más increíble es el de Yaveh. Recuerdo que Murua no estaba seguro de cómo escribirlo, pero a pesar de ello es muy significativa la anotación siguiente: “Yo he escrito Yaveh. lo que vi en todo caso era muy muy parecido”. Muy parecido puede ser sin la –H final (Yave), pero no creo que fuera Iabe. Yo en mi primera lista había supuesto una grafía Iave, pero esta confesión de MURUA me deja completamente consternado.

    Porque si se parece lo más mínimo a lo que MURUA nos ha trasmitido, mucho me temo que nos hallamos, no sé si ante una lata de Coca-Cola, pero sí al menos ante una estupenda botellita de Bitter Kas.

  7. #57 SYLSB 02 de jun. 2007

    Moriarty,

    creo que se dijo en su momento que la técnica que se había utilizado para los análisis de pátinas era la de la "tasa de cationes". A mí me extrañó, ya que, hasta donde yo sé, ese método sólo funciona (si es que lo hace, pues tiene muchos detractores) en determinadas condiciones ambientales (en climas y zonas desérticas) y ha de estar sujeto a importantes calibraciones mediante otro tipo de analíticas. O al menos es lo que yo tenía leído antes de todo este tema. Creo que con la descRIPción del polvo microscópico en los surcos y su composición se están refiriendo a la "tasa" de marras. Y quede dicho aquí que cuando leí que se había aplicado en este caso me quedé a cuadros. Esperaremos a la publicación pero me temo que, o mucho han cambiado las cosas en los últimos años y mucho se ha mejorado el método, o estas analíticas de los ostraka veleienses no van ser validadas por la comunidad científica internacional. Y ya que estamos, voy a mojarme respecto a las novedades: si antes, con lo que sabíamos que había tenía muchas dudas, ahora, si lo que se ha dicho aquí es cierto, creo que nos encontramos ante una de las mayores tomaduras de pelo de la historia de la arqueología peninsular (y no de la mundial porque no parece haber trascendido más allá de los Pirineos). Tiempo habrá de discutir sobre ello. Y habrá que echarle un ojo a la publicación, cuando salga y si es que lo hace. Pero esto va cogiendo una pinta muy pero que muy mala.

    Saludos a todos

  8. #58 A.M.Canto 02 de jun. 2007

    Karistiarra (Hoy, a las 15:55) dijo: Sobre la aportación de A. M. Canto de ayer a las 18: 21, introduciendo la opinión de un egiptólogo y recordándonos la de Merineith de hace ya unos meses. Merineith empezó diciendo que, lo que aparecía en la imagen no eran ni remotamente jeroglíficos, que no había por dónde cogerlos, etc. Después, aunque no tenían un significado conjunto (no eran un texto), parece que podrían ser signos jeroglíficos...

    Bueno, pues, dicho "en tono menor", ésta "se la ha ganado Ud. a pulso". Aquí van todos los mensajes de Meritneith en “Iruña-Veleia II” (http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2364) sobre el tema de los supuestos jeroglíficos, y en ningún momento aceptó que lo fueran; como mucho, pictogramas que podían pertenecer a cualquier escritura logosilábica, un ojo, que podía ser de cualquiera de aquéllas, y una pi que parecía griega. Me disculpo con los demás aunque, en todo caso, aquí quedan de nuevo, extractadas, las opiniones de al menos dos expertos acerca de los supuestos jeroglíficos clásicos de Veleia.

    Meritneith
    23/11/2006 22:37:05 Ahlan!!!
    Bueno, he de decir que no digo ser egiptóloga porque no lo soy :). Soy estudiante de Historia, trabajo como arqueóloga en diversos yacimientos y estoy en el último curso de Egipcio Medio, por lo que me considero capacitada para realizar un análisis de estos supuestos jeroglíficos. En mi opinión, no se trata de jeroglíficos egipcios...

    Meritneith
    23/11/2006 23:42:25 Ahlan!!!
    Como he dicho, no creo que sean jeroglíficos egipcios, por lo que no puedo reproducirlos y menos traducirlos (es como si un niño hace unos garabatos y pretendemos traducir qué dice allí en egipcio, no tiene sentido). La única opción para que sean jeroglíficos egipcios es que estén muy muy mal hechos.

    Meritneith
    24/11/2006 20:21:16 Ahlan!!!
    ... En lo que se refiere a los "jeroglíficos", tengo cada vez más claro que no se trata de jeroglíficos EGIPCIOS. Que sean otra cosa, eso ya es otra historia, pero egipcios, en mi opinión, no son (99,9% de seguridad) ;) ).

    Meritneith
    24/11/2006 22:18:09 Ahlan!!!
    Efectivamente, Sotero, considero, y a partir de ahora lo haré así, que es más correcto llamarlos pictogramas. El hecho de decir que son jeroglíficos egipcios se debe a que cuando hablamos de jeroglíficos, lo primero que le viene a la gente a la mente son los egipcios, pues, de hecho, esta palabra procede del nombre que dieron los griegos a los mdw-nTr (medu netjer), es decir, a la escritura egipcia. Por influencia de la escritura jeroglífica egipcia, otras escrituras pictográficas han recibido el nombre de jeroglíficas, como es el caso del jeroglífico cretense que, de hecho, fue bautizado de este modo por Sir Arthur Evans al pensar éste que tenía relación con la escritura egipcia.
    Así pues, debemos considerar la escritura (suponiendo que se trate de escritura, ya que lo único que sabemos es que se trata de dos hileras de signos dispuestos de forma lineal) que aparece en estos ostraka como pictogramas, para evitar connotaciones antes de un estudio más detallado.

    Meritneith
    25/11/2006 18:32:54 Ahlan!!!
    Upo: La inscRIPción que aparece en la imagen que todos hemos visto, como ya he dicho, presenta una serie de signos dispuestos de forma lineal, que podemos calificar de pictogramas. Como sabrás, no todas las escrituras son alfabéticas, y con tan pocos signos nos es imposible saber, en primer lugar, si es una escritura, en segundo lugar, y si fuese una escritura, de qué tipo es (logográfica, silabográfica, alfabética). Tampoco podemos saber qué lengua anota.
    Lo que para mí es evidente es que no se trata de jeroglíficos egipcios, y te aseguro que he tratado con gran número y variedad de inscRIPciones jeroglíficas. Además, como ya dije, no veo por ningún lado la mano del maestro y la del aprendiz, de las que habla la señora Rius, ya que en caso de que éstas apareciesen, el maestro sería bastante desastroso, ya que esto no se parece a jeroglíficos egipcios. [….] Karistiarra: Lo siento, pero no puedo darle credibilidad a esta señora [se refiere a Montserrat Rius, egiptóloga del equipo de Veleia].

    Meritneith
    25/11/2006 18:58:34 Ahlan!!!
    Karistiarra: Ok, es muy posible que no hayan salido a la luz. No obstante, me resulta curiosa esta manera de exponer las cosas a medias, ya que no es el proceder normal en Arqueología, al menos en los ámbitos en los que trabajo. ¿Se sabe, aunque sólo sea numéricamente, si existen mas inscRIPciones "supuestamente jeroglíficas"?

    Meritneith
    25/11/2006 20:30:55 Ahlan!!!
    Muchas gracias Sotero, por tus palabras. Me parece interesante intervenir aquí, porque sobre Egipto se dicen muchas barbaridades, y lo grave es que se digan con aires de cientifismo, que hacen que los no iniciados en estos temas sean víctimas de malas informaciones.

    Meritneith
    25/11/2006 20:52:15 Karistiarra: No nos han dicho que es "clásica" sino que es EGIPCIA, que ya me parece presuponer mucho. No dudo que ellos hayan creído lo que la señora Rius les ha dicho, ya que se la ha presentado como "experta egiptóloga", y por tanto, con credibilidad. El problema es que todos los egiptólogos (según mi concepto de egiptólogo antes mencionado) con los que he comentado el tema, no piensan que sean jeroglíficos egipcios, y mi opinión personal tras haber examinado la imagen que presentan es que no lo son. Si esta es la imagen que presentan, debe ser la más representativa, por lo que no espero encontrar jeroglíficos egipcios en las que faltan por publicar. Si al final es así, corregiré lo dicho, pero por el momento, según las imágenes, y la sospechosa entrevista a la señora Rius, no tengo ningún indicio que me diga que son EGIPCIOS, ni clásicos, ni no clásicos.

    Meritneith
    26/11/2006 11:39:47 Ahlan!!!
    Aprovechando que el sr. Gil apunta a Atapuerca y al hallazgo del homo antecessor (no hommo), incluyo aquí la última intervención del egiptólogo Juan Carlos Moreno con respecto a los jeroglíficos, y que suscribo completamente. Con respecto a los últimos mensajes de A. M. Canto, me parece, como mínimo curioso, por decirlo suave, que de pronto en todo esto se hable ya sólo del Calvario y las inscRIPciones en euskera, y que el equipo de Iruña-Veleia no diga nada más de los supuestos jeroglíficos. La señora Rius permanece muda... permítanme seguir siendo escéptica en este tema...

    [del mensaje de J.C. Moreno]: “Sin embargo, en el caso de Veleia, nadie de la comunidad científica egiptológica internacional está informado de este "descubrimiento", lo que ya de por sí constituye un elemento de sospecha. La primera medida, sólo en lo que a los "jeroglíficos" respecta, hubiera sido ponerse en contacto con especialistas de la escritura egipcia del siglo III (pienso, por ejemplo, en Osing, Quack, Tait, etc.) para obtener una opinión contrastada ... e informada; y en caso de una opinión favorable sería el momento adecuado para anunciar el hallazgo a la comunidad científica y a la prensa. Pero el caso es que tenemos a un supuesto egipcio en Veleia en el siglo III que actúa como preceptor. Sus lenguas habituales hubieran sido copto (ya hablado en el siglo III) y griego (de uso entre la población culta de Egipto) y latín. Y es de suponer que quienes lo contrataron, como en el caso de cualquier preceptor del siglo III, eligieron a una persona capaz de proporcionar una sólida cultura latina y griega clásica a sus hijos, básica para poder acceder a puestos de poder. Sin embargo, curiosamente, no ha aparecido ni un solo ostracon en griego. En el caso de los textos egipcios, nuestro supuesto preceptor egipcio hubiera tenido que pasar por un largo período de formación en un templo egipcio antes de conseguir unos rudimentos de escritura jeroglífica… Y también nosotros detectamos elementos sospechosos en lo relativo a los "jeroglíficos" hallados. La traca final, naturalmente, son las menciones, ni más ni menos, que de Nefertiti y de Ajenatón….

    Meritneith
    26/11/2006 12:31:57
    Y otra cosa, yo no quiero quitarle el puesto a nadie, no sé de dónde extraes eso, ya que ni me es posible, ni lo intento. No gano nada haciendo estas intervenciones, cuya intención era aportar algo desde el punto de vista egiptológico a este debate, y en todo caso, pierdo tiempo, y no dispongo de mucho. Vista la acogida que tienen (o se ignoran, o se me ataca a mí, no a mis argumentos), me temo que no me aporta nada a mí, ni a vosotros, que yo siga interviniendo aquí.

    Meritneith
    26/11/2006 12:56:35
    Lo que quiero decir es, y espero que no se me vuelva a malinterpretar, que NO CREO QUE SE TRATE DE JEROGLÍFICOS EGIPCIOS, no digo que se trate de un fraude, sino que egipcios, en mi opinión no son. Como todos sabemos, la escritura egipcia no es la única pictográfica, sino que existen muchas más. Mi aportación es únicamente esta, no creo que sean egipcios. Como no sé lo que són (lo único que veo son pictogramas dispuestos de forma lineal en dos hileras), no puedo aportar ninguna teoría, y al no creer que sean egipcios, no creo que la teoría del pedagogo egipcio sea correcta, ya que se sostiene en esto. Así pues, creo que debemos esperar a un estudio más detallado.

    Meritneith
    26/11/2006 19:56:54
    (A Karistiarra) ...Suponiendo que la imagen que tenemos del ostrakon con las dos hileras de signos muestre jeroglíficos egipcios, se trataría de uno de los primeros, y no muy logrados ejercicios del aprendiz. No obstante, partiríamos de un aprendiz bastante bastante torpe. Así pues, y hasta que se presenten los nuevos restos, sigo dudando de que se trate de jeroglíficos egipcios, ya que no veo mucho parecido con ellos. Lo que me extraña es, si hay jeroglíficos "clásicos", y por esto entiendo, claramente dibujados, que no sean estos los que primero hayan salido a la luz.

    Meritneith
    26/11/2006 22:50:37 Ahlan!!!
    Como mis posts con comentarios del egiptólogo Juan Carlos Moreno no han sido muy bien recibidos, a partir de ahora les remito, para que los lea quien tenga interés en ellos, a la siguiente dirección electrónica:
    http://www.egiptologia.com/phpBB2/viewtopic.php?t=1208
    En ella pueden seguir el debate que están suscitando en un foro egiptológico, donde está interviniendo el citado egiptólogo, cuyas aportaciones considero que son dignas de tener en cuenta. Un saludo a todos y buenas noches, Meritneith


    Meritneith
    27/11/2006 20:42:58
    […] No obstante, aprecio notablemente el esfuerzo que has hecho al buscar paralelos. Suponiendo que los paralelos fuesen correctos, leo lo siguiente (mirando la imagen publicada por A. M. Canto. Muchas gracias por su trabajo):

    ir (?) / wn / mAa (?) / xr / iart
    abA, sxm, xrp / ir / p (?) / b (?) / w

    Explicación: Bien, he separado con barras cada signo, y los he distribuido en dos hileras. Lo que veis se llama transliteración y es la forma que tenemos en Egiptología de escribir fonéticamente los jeroglíficos. He colocado interrogaciones en los signos que me parece más dudoso que sean el paralelo apuntado. Con respecto a los últimos signos de la segunda fila, si fuesen los propuestos (he usado la hipótesis de Karistiarra), estarían escritos al revés. Conclusión: Yo no leo nada en egipcio aquí. Se le pueden pegar vueltas pero lo único que veo más o menos como paralelo posible es el ojo (cosa que no me aporta mucho), y los dos penúltimos signos de la primera línea (círculo y raya bajo), que podría ser la preposición egipcia xr, "bajo", pero al tratarse de dos formas simples, tampoco me dan mucha confianza. Esto es lo que veo yo, y espero cualquier aportación de los foreros.

    Meritneith
    27/11/2006 22:19:01 Ahlan!!!
    Todos sabemos que lo ideal sería poder proponer hipótesis sobre qué son los signos, pero por el momento, al menos yo, sólo soy capaz de apuntar qué no son… Asier nos dice que qué queda una vez descartado lo egipcio. Como ya hemos visto, existen muchas otras escrituras pictográficas que no son la egipcia, pero no sabría decirte cuáles serían las válidas para el s. III d. C. Estoy de acuerdo contigo con que la hipótesis de que sean jeroglíficos mal dibujados está traída por los pelos, como la propia hipótesis de que sean jeroglíficos egipcios, que como hemos visto antes también, se basa en paralelismos excesivamente forzados.

    Meritneith
    28/11/2006 14:12:10 Ahlan!!!
    Estoy de acuerdo con las palabras de Edmund S. Meltzer. Tanto Nefertiti como Akhenaton fueron sometidos a una damnatio memoriae, siendo sus nombres borrados y sus monumentos desmontados en muchos casos (las piedras de algunos, como en Karnak, se han encontrado como relleno de construcciones posteriores). Como él dice, y hemos apuntado también aquí, los signos que aparecen en la fotografía pueden paralelizarse con jeroglíficos egipcios, pero el resultado es ilegible en lengua egipcia. Meltzer dice: "Me parece que !quizas! los jeroglifos pueden ser una escritura alfabetica basada en las formas originalmente jeroglificas, pero no es muy claro porque el texto es muy breve.". Ya hemos apuntado aquí las dificultades que provoca el estudio de un texto corto en el que no tenemos clara ni la escritura ni la lengua que escribe. La hipótesis de Meitzer es factible, pero también puede tratarse de signos que, si bien pueden ser conejos, aves, etc. no tiene porqué derivar de la escritura egipcia, ya que no se trata de formas abstractas, sino de elementos presentes también en el paisaje ibérico.

    Meritneith
    28/11/2006 22:21:20 Ahlan!!!
    Servan: Ahora lo veo bien. La letra a la que me referia, ahora que lo distingo, es una "pi". Lo siento, pero las letras que distingo son las que se corresponden con el alfabeto griego, así que no puedo aportar nada más.

  9. #59 Karistiarra 02 de jun. 2007

    ¡Qué maravilla señora Canto! ¡Así que lee lo que escribo! Si no es mucha molestia, y ya veo que se las toma muy a menudo, l¿e importaría responderme también a la pregunta que le hice la semana pasada sobre los rayos de santidad en el RIP?

  10. #60 Karistiarra 02 de jun. 2007

    A. M. Canto: con los extractos que usted misma a colocado en su anterior mensaje:

    "... La inscRIPción que aparece en la imagen que todos hemos visto, como ya he dicho, presenta una serie de signos dispuestos de forma lineal, que podemos calificar de pictogramas. Como sabrás, no todas las escrituras son alfabéticas, y con tan pocos signos nos es imposible saber, en primer lugar, si es una escritura, en segundo lugar, y si fuese una escritura, de qué tipo es (logográfica, silabográfica, alfabética). Tampoco podemos saber qué lengua anota.
    Lo que para mí es EVIDENTE es que NO SE TRATA DE JEROGLIFICOS EGIPCIOS, y te aseguro que HE TRATADO CON GRAN NUMERO y variedad de inscRIPciones jeroglíficas."

    Como ve, aquí, Merineith nos dice que NO, que NI HABLAR, que eso será lo que sea pero no no son jeroglíficos egipcios. Bien. Más adelante, nos decía que:

    "sigo dudando de que se trate de jeroglíficos egipcios, ya que no veo mucho parecido con ellos".

    O sea que no veía MUCHO parecido. Bien, ya hay un cambio notable. Pero lo mejor era que al fin y al cabo, buscando paralelismos hasta se podía hacer un intento de leerlos!

    "Suponiendo que los paralelos fuesen correctos, leo lo siguiente"

    Finalmente, el intento era baldío, porque:

    "Yo no leo nada EN EGIPCIO aquí. Se le pueden pegar vueltas pero lo único que veo más o menos como paralelo posible es el ojo (cosa que no me aporta mucho), y los dos penúltimos signos de la primera línea (círculo y raya bajo), que podría ser la preposición egipcia xr, "bajo", pero al tratarse de dos formas simples, tampoco me dan mucha confianza. "

    Quién había dicho que había algo escríto en egipcio? ¿Cómo habíamos llegado a esa conclusión? ¿Por qué tiene que haber algo escrito siquiera? No me convence la comparación pero, incluso, el celtíbero escrito con alfabeto ibero es posible?

  11. #61 Sotero21 03 de jun. 2007

    Hace ya tiempo que este cartel está en circulación. Figura la pieza denominada VITAE, con la mula y el trillo, las letrinas, ?el mercado de pollos¿, un soldado junto a una toree y otro motivo que no identifico. Resulta bastante frustrante que, ante el reconocimiento de hecho de la autenticidad de la pieza, nadie se haya pronunciado. Escribí a la Diputación pidiendo que se diera información sobre la pieza, más que nada para saber de que estamos hablando. Transcribo la contestación que se me dio:

    En respuesta al escrito de D. XXXX en el que sugiere que la
    Diputación Foral de Álava publique o exponga los informes procedentes de las
    excavaciones del yacimiento de Iruña relacionados "con el primer conjunto
    epigráfico o, al menos, con los del objeto expuesto (en referencia al grafito
    que contiene la inscRIPción VITAE)" podemos informar en el siguiente sentido:

    - Los materiales que componen los diversos temas de los carteles alusivos al
    Centenario del Canciller Ayala son elementos relevantes del Patrimonio Cultural
    alavés depositados en los Museos y Archivo del Territorio.
    - El grafito con la inscRIPción VITAE forma parte de un conjunto epigráfico
    procedente del yacimiento de IRUÑA (en el contexto de la domus de Pompeia
    Valentina), depositado en el Museo de Arqueología de Álava.
    - Todas las excavaciones que se realizan en el Territorio Histórico de Álava,
    de acuerdo con la Ley 7/90 de Patrimonio Cultural Vasco y el Decreto Foral
    323/1991, cuentan con un plazo legal, a partir de la finalización de los
    trabajos de campo, para presentar la Memoria Científica. Estos documentos se
    hacen públicos por la Diputación Foral de Álava ya sea publicándose en formato
    libro o a través de una exposición y, en todo caso, engrosando el nivel de
    conocimiento del Patrimonio Arqueológico.
    - El yacimiento de IRUÑA, entre otros, se halla en proceso de excavación y,
    aunque conocemos la intensa dedicación de un amplio equipo de investigadores en
    su estudio, no ha producido hasta el momento la Memoria Científica que será
    objeto de publicación, exposición y cuantos recursos de difusión y didáctica se
    consideren oportunos.

    Dra. Amelia Baldeón

    Amelia Baldeón Iñigo
    Museo de Arqueología
    C. Correría 116. 01001 Vitoria-Gasteiz
    Tfno: 945 181922 Fax: 945 181923
    E-mail: abaldeon@alava.net

  12. #62 Sotero21 08 de jun. 2007

    Hoy se cumple un año de la presentación en rueda de prensa del primer conjunto epigráfico (el del maestro egipcio y su escuela-catequesis). ¡Cómo pasa el tiempo! Pronto se cumplirán los dos años que marca la ley para la presentación de un informe provisional y su exposición al mundo. Sabemos que este verano nos darán algo sobre este primer conjunto, aunque no todo, el Calvario parece que tendrá que esperar a fin de año y las piezas con contenidos lingüísticos no sabemos para cuando tendrán a bien mostrarlas (¿se incluirán aquí los jeroglíficos?.


    En fin, que mejor esperar, para lo poco que queda.


    Incluyo un artículo de la Ilustración Española y Americana de agosto de 1871 que da noticia sobre las Excavaciones en la antigua Iruña, hechas por la Comisión de monumentos históricos. Más que nada nos da imágen del estado del interior de la ciudad en 1866 "muy fértil y reducido a heredades de pan llevar".


    http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=25179


    Las reproducciones a escala de las dos inscRIPciones que se citan están en


    http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/rahis/01305053147241061201680/index.htm


    Pongan atención en la X de la segunda por ver si les sugiere algo.


     


     

  13. #63 Servan 09 de jun. 2007


    Earliest Christus Patiens Image ?




    Andrew Criddle


    Sunday, August 13, 2006


    I would like to thank Stephen for letting me guest-blog and only hope he doesn’t regret it.


    I recently posted at http://www.iidb.org/vbb/showthread.php?p=3584964 about the way in which images of the crucifixion changed with time. Early images being of the Christus Victor type (Christ triumphing on the cross) with the Christus Patiens type (depicting the sufferings of Christ) only appearing later. (With the standard histories dating the earliest tentative examples in the 8th century)




















    This has (negative) implications for the authenticity of the controversial Orpheus Amulet (used as the frontispiece of Freke and Gandy’s The Jesus Mysteries) which if authentic is almost certainly early (400 CE or earlier) but iconographically is a late maybe medieval (10th century or later) example of the Christus Patiens type.



    There was however one puzzling claim in the late RE Brown’s Death of the Messiah Vol 2 page 947:


    As for depictions of the crucified Jesus there are only some half-dozen portrayals from the 2nd to the 5th cents. (Leclerq “Croix” with reproductions). One of the oldest , a tiny 2nd cent carving on a jasper gem , may be a gnostic work; it shows a nude contorted figure with no onlookers and thus perhaps makes fun of the orthodox Christian belief in the death of Jesus.


    This claim seemed difficult to reconcile with the evidence from other sources, and I have been trying to investigate further. I’m still waiting some final bits of evidence but things have reached the stage where I’m prepared to risk blogging about it.





    The reference is to Leclerq’s article “Croix et Crucifix” Dictionnaire d’Archéologie Chrétienne et de Liturgie. 3 (1914) 3045-3131. Which contains a picture of the gem and a discussion both largely based on the original 1867 article in the Bull. de la Soc. Nat. des antiq. de France. This picture (which Brown does not describe entirely accurately) made it clear that this gem is also described by Zahn and Reil in their Ὀρφεύς Βακχικός article in Aggelos 1926. In which they argue convincingly that despite some apparent similarities it is not a genuine parallel to the Orpheus Amulet. This article also claims that the gem (which Leclerq assigns to the private collection of Greville Chester) is held by the British Museum.


    Τhis seemed worth investigating further and I have received a very helpful response from the British Museum giving their catalogue entry for this gem.


    DescRIPtion intaglio Magical gem; intaglio; red jasper with yellow-grey stRIPes; oval; bevelled edge; engraved on obverse: Christ being crucified; kneeling figure to right of crucifixion; inscribed above Christ and on reverse. InscRIPtion inscRIPtion in: Greek language: on: obverse Translation: Jesus M(essias) inscRIPtion in: Greek language: on: reverse Note: Three lines of characters. inscRIPtion in: Greek language: on: bevelled edge Transliteration: IIOO- Associations Representation of Jesus Christ Production Made in Mediterranean, Eastern Mediterranean Dates 4th/5thC Acquisition Purchased from Rev Greville John Chester Acquired by the British Museum in :1867 Bibliography Michel, Simone 'Die Magischen Gemmen im Britischen Museum' 2001 (458) ID Numbers Registration Number: OA.9717 PRN: MCB979 Additional Numbers: 56231 (Egyptian Big Number) G231 (Burns Gnostic Gem Number) 1867,0915.78 (Egyptian reg.no) Photo Numbers Contact sheet 0076, Row 3 Copy Negative (Front view with crucifixion scene) Contact sheet 0051, Row3 Copy Negative (reverse with inscRIPtion) PS342392 Ektachrome (group shot) Dimensions Height 22.00 mm Width 17.00 mm Thickness 5.00 mm


    I am currently attempting to obtain photographs of the gem but it seems obvious that it is the same as the one depicted by Leclerq. (Some details of what follows may require modifying if a modern photo differs substantially from the 1867 reproduction.)


    The British Museum dates it 4th/5th century compared to an original dating of 200 CE or earlier. However the original dating is based entirely on a very speculative identification of the gem as the work of followers of Basilides the Gnostic. There seems little reason to take this seriously particularly since the ideas involved about Basilides are based on Irenaeus without reference to the probably more reliable work of Hippolytus (only rediscovered in the mid 19th century).


    Compared to other surviving crucifixion scenes the 4th century appears too early for this gem even the 5th century seems questionable given the important links (mentioned by Zahn and Reil) between this gem and a crucifixion on a 6th century ampoule from Monza in Italy. (The gem is originally from Gaza the Monza ampoules originally from Palestine)

    Note particularly the way in which the cross itself is not shown leaving Christ’s arms outspread over his suppliants. Maybe a date of 500 CE or thereabouts should be preferred.



    The British Museum lists it as a magical gem almost certainly correctly. There are partial parallels to the strange characters on the reverse in Betz’s “The Greek Magical Papyri in Translation” and Meyer & Smith in “Ancient Christian Magic” describe the use of a picture of the crucifixion as part of a spell in a Coptic text of c 600.


    It is tempting to suggest that the gem depicts the suffering Christ extending his arms in blessing and protection over his suppliants and is intended to provide similar blessing and protection for its owner.


    Even if considerably later than originally suggested (and by no means the earliest depiction of the crucifixion) this gem does seem in its idiosyncratic way to be the earliest depiction of a suffering crucified Christ and may illustrate how work at the fringes of orthodoxy can show a flexibility in representation of sacred scenes that more main-stream work may lack.


     

  14. #64 SYLSB 09 de jun. 2007

    ¿Quiénes son y qué dicen exactamente esos pájaros de mal fario? Porque yo hace unos meses oí de boca de un ilustre catedrático de una ilustre Universidad madrileña -en conversación informal, eso sí- el tema/rumor/maledicencia/filtración/trola interesada/loquesea del descubrimiento de las inscRIPciones en el laboratorio y no en el campo. Y, además, conectaba ese supuesto hecho con la retirada nunca bien aclarada de los tres miembros del equipo excavador. Y aseguraba saberlo de buena fuente... A mí me pareció que se trataba del típico chascarrillo que todo el mundo "sabe de buena fuente" pero del que nadie puede aportar un testigo directo: a todos se lo ha contado alguien que conoce a quien supuestamente lo sabe... A ver si alguien puede poner en común más "rumores" de este tipo y vamos haciéndonos una idea de cómo y de dónde han salido. Por ir aclarando y descartando, si procediera.


    En cuanto a tus preguntas finales, una reflexión propia: la experiencia en arqueología no impide que te la den. Y tampoco impide meter la pata hasta el corvejón, de lo que tenemos ejemplos a cientos, antiguos y recientes. Y lo peor de todo lo que le puede suceder a un equipo con experiencia y que realiza un hallazgo sensacionalísimo y ultramegarrevolucionario es no ser absolutamente escéptico -ad nauseam- desde el principio y hasta el final. Desconocemos los detalles pero, de lo que se puede entresacar de lo publicado y de sus propios testimonios, en este caso parecen haberse dejado arrastrar por la corriente una vez superadas algunas pequeñas dudas iniciales (es todo tan goloso...). Y una vez entras en esa dinámica (todo es bueno y va a cambiar los fundamentos de nuestro pasado y lo he encontrado yo que pasaré a la Historia con mayúsculas) es muy difícil salir. Espero equivocarme pero, como no puedan acreditar la autenticidad de los materiales (sean buenos o no, ojo), me parece que a estos arqueólogos no los van a llamar ni para hacer el seguimiento del gaseoducto que atraviesa el Afganistán en guerra. Y sería una pena, sinceramente, que acabasen así, pero este mundillo es muy jodido y en él el prestigio (y el desprestigio) juegan un papel muy importante. Otra razón, si quieres inconsciente, para que ni siquiera alberguen la remotísima posibilidad de que se la hayan colado y/o se hayan equivocado en sus interpretaciones.


    Y acabando y retomando un asunto que ya salió en alguno de los foros anteriores a éste: ¿qué tal la hipótesis de la "falsificación" antigua? Explicaría lo "moderno" del idioma (latín y euskera), la máxima jesuítica, el tufillo renacentisto-barroco que tienen algunas de las imágenes, la argumentada ausencia de elementos radiactivos semiactuales en las piezas, etc. También tiene sus contras -más que pros- pero esas que las exponga otro/a.


    Saludos.

  15. #65 gyps 09 de jun. 2007




    El debate de una falsificación antigua ya ha sido abordado previamente en este foro, quizá no de un modo sistemático.


    La primera pregunta es ¿cuánto de antiguo?, ¿hace 10 años, hace 40 , en el s. XVIII?.


    En el foro-3 se suscitó la posibilidad de que pudieran ser textos medievales; en cuyo caso no serían falsos. Simplemente habría habido una equivocación grande en la interpretación por parte del equipo excavador. Pero yo lo descartaba de plano: recojo parte de la intervención aquí por comodidad.


     


    #303gyps domingo, 15 de abril de 2007 a las 02:58

    <blockquote>Sobre la posibilidad de que los grafitos sean medievales (sugerencia apuntada por aunia), es una salida que tiene más inconvenientes que ventajas: 1) no soluciona casi ningún problema de fondo (p. ej. que parezca RIP sobre la cabeza de Cristo tan infumable es en s. III como en el s.X; la misma ignorancia, o más si cabe, había en época medieval sobre los faraones; etc.) 2. el soporte es antiguo, eso parece bastante claro a partir incluso de las fotos publicadas; pero la escritura también; no es una escritura medieval, en la que a mi corto entender no había E de dos palotes o E cursiva. 3. Ello crearía también problemas de estratigrafía, diferentes quizá, pero también de gran envergadura. Luego, creo que en este sentido sí podemos decir que “es imposible que los textos sean medievales”.</blockquote>


    Continuaba un poco más tarde con la posibilidad de una falsificación posterior, pero me limitaba a los límites impuestos por la interpretación oficial, al “juego” que llevamos jugando desde hace tanto tiempo.


    #305gyps domingo, 15 de abril de 2007 a las 19:35



    <blockquote>Si la compatibilidad entre soporte y contenido resultase totalmente imposible, entonces lógicamente desembocaríamos en un escenario diferente, de "reutilización" del material con fines que hay que explicar: pueden ser fines inocentes o pueden ser con intención falsificadora, es decir, con intención de "hacerlos pasar por antiguos". Cualquiera de ambos supuestos supone un conocimiento de la antigüedad, que hay que estudiar para cada época moderna a partir del renacimiento, periodo en que empieza el estudio del arte y de las fuentes grecorromanas. Pero esto es harina de otro costal y, por regla general los participantes en este foro, confiados en los expertos que con tanta Certeza y Conocimiento de Causa han dictaminado sobre la autenticidad de los grafitos, andamos dándole vueltas a cómo compaginar todos los datos en el marco de la antigüedad buscando bellas historias de inmigantes y enamorados. </blockquote>


     

  16. #66 A.M.Canto 09 de jun. 2007

    Gyps, un detalle: Este banco de datos austríaco, T.E.NOR., es sólo de grafitos y sellos, sobre cerámica, anillos, etc., o sea las "Kleininschriften", más o menos lo que llamamos instrumenta. Pero, como Ud. bien dice, es en él donde en principio podría haberse recogido, a tenor de
    http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/Laboratorios/internacionales/confirman/inscRIPciones/


    Veleia/siglo/III/elpepuesppvs/20061125elpvas_12/Tes/ (por cierto, ahora que lo releo, me ha hecho gracia que dijera "...en Austria ya hace años se encontró un grafito auténticoen el que se leía 'Romulo'. Era del año 250"... Habría que revisar los Année Épigraphique de los últimos años, de todos modos. Lo curioso es que se datara "en el 250 d.C.", ya que rarísima vez un grafito aporta datación interna. Lo he buscado por esa fecha y tampoco aparece nada. Pero, como en mucho de lo que aquí se ha venido comentando, supongo que si él citó algo tan insólito (tanto por el nominativo en -o como por la fecha), sería porque tendría la prueba delante.

    P.D.- Creo que ya le comenté que lo de la doble r inicial, como sugerir que lo había en Veleia, eran errores de "El Correo", en
    http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20061125/cultura_viz/analisis-cientificos-ratifican-
    autenticidad_20061125.html . Está así aclarado en el "Archivo". Saludos.

  17. #67 Karistiarra 09 de jun. 2007

    Servan: si la crucifixión de Veleia no la hubiera realizado un cristiano, ¿qué problema le verías? Vuelvo otra vez a que no sea más que un dibujo explicativo (la explicación del dibujo de debajo como la resurrección en la cueva me convence más aún). Por cierto, he leído el  texto de Parsons en lo referente a la inscRIPción de Alexamenos; no me convence mucho en sus explicaciones en contra de que sea una burla de la crucifixión, pero es interesante. Ahora, lo que me pregunto es lo siguiente, aunque la de Alexamenos no fuera una representación/burla de la crucifixión, porqué iba a poder representarse esto, y en cambio, un maestro (pensemos que no es cristiano) no iba a poder representar la de cristo?

  18. #68 Servan 09 de jun. 2007

    Karistiarra: No me parecen comparables el grafito de Alexomenos con la crucifixión de Iruña. En el primero aparece un ser asnal, correspondiente a tradiciones esotéricas egipcio-judías (Set) ; en el segundo se vé claramente a Cristo, en una cruz constantiniana, y ello no es posible en el s. III, para no hablar del RIP. Se ha dicho anteriormente que ello es una imposibilidad iconográfica.


    Para satisfacer el pedido de la Dra. Canto, puse una nota sobre la gema mágica gnóstica en la cual no aparece una cruz, y debe ser datada en el s. VI.

  19. #69 Servan 09 de jun. 2007

    Karistiarra: Estamos suponiendo, no afirmando categoricamente: si veo un asno crucificado en esa época, pienso en Set/asno crucificado, y no en Cristo, que no tiene nada de asno. La semejanza con Cristo es que fué crucificado. ¿Por qué la cabeza de asno? No veo la relación. Ahora, el dibujante del grafito, se está burlando de Alexamenos, no de Set y menos de Cristo.


    En el grabado de Iruña no veo ninguna burla o elemento que haga pensar que el autor no es cristiano, excepto el absurdo RIP justamente acompañando el dibujo de la resurrección.


    El patíbulo de Set es, correctamente, una tav (T), el de Iruña es una absurda + constantiniana. En el (dudoso) de Baco, también es una Tav.


    Si en la tav de Alexamenos se hubiera figurado una serpiente (en lugar de un asno) tendríamos una antigua figura gnóstica y aún judía ortodoxa; serpiente y asno son dos expresiones de Set-Tifón.

  20. #70 Karistiarra 10 de jun. 2007

    A mí no me responde nadie a lo que pregunto pero bueno, qué le vamos a hacer.


    Servan, el dibujante por supuesto que se está burlando de Alexamenos, la cuestión es saber cúal es el dios que supuestamente aparece adorando y ya sabes lo que me parece a mí. No obstante, dices que aparece crucificado en una tau y eso también es discutible, en la imagen que ha puesto la doctora Canto se ve una cruz (en otras imágenes no es tan claro). 


    De todas formas me llama la atención que cuando respondes a Canto sobre que el grafito esté demostrado que es una burla del culto cristiano, digas: No está más que demostrado. ¿Acaso alguien sabe quién lo hizo? No. ¿Con qué intención? No. Son especulaciones.


    Es curioso, porque esto también podría decirse de Veleia, ¿verdad? Cuando dices que lo de Veleia es IMPOSIBLE, lo dices desde la perspectiva de que el grafito de Alexamenos no tiene nada que ver con el cristianismo, bien, viendo lo de veleia yo dudaría. De hecho el gran problema del calvario, en mi opinión, es que tenga un RIP, no la cruz.


  21. #71 Sotero21 10 de jun. 2007

    El problema del Calvario es que un hombre del siglo III no pudo concebir semejantes cruces, por múltiples razones, entre ellas de indole artístico. No solo por la restricción en la representación de las imágnes sagradas, que era también una prevención contra el ataque de los paganos acusándolos de idólatras también, sino para protegerse de la persecuciones. Ya hemos visto que en los primeros tiempos las representaciones de Cristo Crucificado no eran directas y se restringían al ámbito privado. El grafito de Alaxamenos no estaba hecho por un cristiano y aun así la cruz son dos simples trazos que se cruzan, no un escenario. Es a partir del siglo V cuando aparece en monumentos públicos, de forma también velada. Desde la segunda mitad del VI se manifiestan ya sin disfraces. Es decir, cuando se representa a Cristo realmente clavado en la cruz, no a un Cristo que “parece” crucificado. El Concilio de Elvira (300 d.C.) las prohibía en los templos para que no fueran adoradas. Sin embargo se seguía recurriendo a formas alegóricas , como el cordero ligado al áncora de la CRIPta de Lucina, Catacumba de San Calixto que se usa hasta finales del IV. En la los mosaicos de San Félix en Nola, Paulino nos habla de la cruz ligada al cordero “sub cruce sanguinea niveus stat Christus in agno”.


    El tridente aparece en la Catacumba de San Calixto (siglo III): el “delfín místico” (el pez) danza alrededor del tridente. A los cristianos no les parecía inconveniente usar modelos y alegorías de la mitología pagana. En otro sarcófago cristiano de San Calixto se haya uno con un Ulises atado al mástil, rodeado de compañeros que resiste el canto de las sirenas (los demonios)..


    Hasta finales del siglo VI las representaciones de la Crucifixión se generalizan en manuscritos, monumentos privados y públicos, aunque estos últimos de manera restringida, al menos, hasta el siglo VIII. De hecho, el concilio de Trulla ( 692  d.C.) ordena que se dejen de lado las representaciones simbólicas y alegóricas y ya en el 582 encontramos un Cristo vestido y crucificado en una miniatura del Código Siríaco. San Gregorio nos habla de otro Cristo vestido de “colobium” o túnica, venerado en San Genesius de Narbona y no hay que olvidar el Calvario del Tesoro de Monza, la cruz de Recaredo y otras. Pero sigue siendo cierto que en todas estas representaciones se advierte aun la repugnancia de los cristianos en mostrar  claramente la crucifixión. En los vasos de Monza Cristo aparece orante, con nimbo, ascendiendo en majestad sobre una cruz florida, entre los dos ladrones, con los brazos en cruz pero sin madero. En la Puerta Sabina del Aventino en Roma, el Cristo aun con clavos no está clavado a una cruz y tiene una actitud orante entre los dos ladrones. De este mismo tiempo es un crucifijo del Monte Athos y el marfil del Museo Británico, que nos muestran un Cristo vivo, que no sufre pena alguna. En el marfil aparece Judas ahorcado y la bolsa de monedas. En el siglo VII parece que la restricción continúa. Se sabe que en mosaico de la Iglesia de San Estéfano Rotondo, el busto de Cristo se representa por encima de la cruz. Pero ya en la Catacumba de Santa Valentina se puede encontrar una escena de la crucifixión con Cristo, vestido de túnica y clavado con cuatro clavos, rodeado de la Virgen y San Juan.


    Los últimos obstáculos para que se muestre claramente a Cristo en la cruz desaparecen el siglo VIII. En el oratorio del Papa Juan VII el crucifijo aparece realista, aunque con el Cristo vestido, en un mosaico (705 d.C.), según dibujos de Grimaldi.  Otras figuras como la de Santa María la Antigua, nos presentan a Cristo con los ojos abiertos y vestido con larga túnica. En el siglo VIII en la cRIPta de San Juan y San pablo en Roma encontramos ya un Cristo vestido con perizoma.


    En la evolución artística del crucifijo hay dos períodos: desde el siglo VI al XII, XIII y desde entonces hasta hoy en día. En el primer período Cristo se encuentra pegado todo a lo largo de la cruz, no colgando de ella. Está vivo y no muestra sufrimiento, está vestido, con una túnica que le alcanza las rodillas. La cabeza está erecta, nimbada y lleva una corona real. Está clavada con cuatro clavos. Este Cristo triunfante va perdiendo ropa en Occidente hacia el IX, pero todavía aparece vestida en miniaturas de ese mismo siglo.


     


    Insisto en que una cruz así es producto solo de la imaginación del artista, que la realza y la convierte en el “escenario” donde se representa la muerte de un hombre. Un cristiano jamás (repito JAMÁS) levantaría ídolos, ni representaría dios pagano alguno, ni siquiera para burlarse y menos crucificándolos como a Jesús.  Abominaría de que la imagen de Jesús anduviera mezclada con las de los demonios paganos romanos y aun egipcios, pues es casi seguro que de haber jeroglíficos estos estén ligados a algo religiosos.

  22. #72 Lykonius 10 de jun. 2007

    a mi no me hace nada que hubiesen crucifijos representados antes o
    después de Iruña, yo lo que veo raro-raro-raro (para parafrasear al
    Grande de España Iglesias agüelo), es que además de haber una
    "anomalia" brutal como lo es el RIP en Cristo Salvador (hay que hacer
    especial inciso en lo de "salvador" ?), es que haya otra brutalidad
    como la crucifixión de dioses paganos; que yo haya leído o sabido nunca
    he oído tal brutalidad: cuando los cristianos estaban perseguidos ni se
    les ocurriria hacer tal cosa (y si estas ostrakas corresponden a una
    ikastola-katekesi; va por ti Karitiarra; significaba que los
    cristianos locales tendrian cierta holgura en Veleia), en cambio cuando
    eran los antiguos cristianos los pèrseguidores lo que siempre hacian
    era: o quemar ídolos, derrumbarlos o picarlos, crucificar dioses se
    hubiese considerado creo que una blasfemia tal como dibujar a Júpiter
    junto a doce dioses menores cenando.

    Y hablando de persecuciones,
    el "Equipo de Iruña-Veleia" dice que todo este tinglado pertenece al
    250-300, en estas fechas se daban las persecuciones mayores contra los
    cristianos; debe ser que en Veleia tendrian enchufe o algo. Otra guasa
    más (perdón, queria decir anomalia)

  23. #73 Sotero21 10 de jun. 2007


    ¿O sea que pintar no se puede y sí se puede inscribir o grabar o hacer un bajorelieve? Doctos profesores llegan a la conclusión de que se prohiben para que los paganos“no pudieran burlarse de las escenas sagradas ahí representadas” . Pero tan fácil es burlarse de una pintura como de un bajo relieve. Es cierto que el hecho de que las prohiban es que tenían que existir, pero también es un hecho que "As a permanent adjunct to the altar, the cross or crucifix can hardly be traced farther back than the thirteenth century". (Liturgy of the cross and crucifix)

     

    En cuanto al “escenario” me quería referir a que en el calvario de veleia la cruz es un “escenario” que enmarca al Cristo. No es simplemente dos palos que se cruzan, sino un gran tablero cruciforme, que yo veo como una abstracción y magnificación del símbolo incompatible con la mentalidad del hombre de la antigüedad. No hay cosa igual en los siglos anteriores ni posteriores, por lo menos hasta el VI. La Cruz y no el Cristo es el elemento viusal dominante. Hay que tener en cuenta que la cruz era un instrumento de tortura infamante, hecho de madera basta y destinado probablemente a ser quemada. No hay que hablar de la gran dificultad que tenía hacer con las herramientas de la época tablas y tablones.


     


    Es esto lo que me desconcierta más que otros hechos (que fuera o no común su representación, incluso más que el RIP).  Esta cruz es imposible en esa época, a mi modesto entender (que no es mucho).


     


    Que las representaciones de Cristo crucificado en el siglo III no eran “directas” sino veladas o alegóricas no lo digo yo, lo dicen todas la evidencias que se conocen hasta ahora y el magisterio de muchos historiadores y teólogos. Que Veleia fuera una excepción, pues puede que lo sea, pero esta “excepción”, colgada de la nada con un absimo de siglos a un lado y a otro no deja de llamar la atención.


     


     

  24. #74 A.M.Canto 12 de jun. 2007

    Karistiarra: Sí, me imagino por dónde va, por su XP en vez de RIP; pero ya le dije los obstáculos que ello tenía (mensaje #146). Además, luego hay que hacer "la prueba del algodón", que me temo no pasaría (imágenes #100, 101 y 125: la primera letra es una R mal arañada. En cambio, si ampliamos la por algunos supuesta Y griega del grafito de Alexamenos:

    Grafito alexamenos detalle supuesta y

    (Detalle ampliado de: http://www.storia.be/cd-rom/Storia_2A_2T/2T/computerlessen/Les29/Les29_08.htm)

    se ve de inmediato que el firme y profundo surco del trazo oblicuo derecho, incluído su remate, no tiene correspondencia en el lado izquierdo, donde sólo se ve una alineación de pequeños huequitos o pérdidas (como hay otros muchos en la misma pared: ver foto general en #341), e incluso en ninguna parte de esa "línea" se puede distinguir alguna parte clara de una recta. Más bien la línea "de puntitos" hace una curva antes de la supuesta "Y", y gira, continuando hacia abajo y la izquierda, parece que ni toca la línea firmemente trazada.

    Por mi parte, esto me convence ya para despedir finalmente la supuesta Y en este grafito. Qué sea entonces lo que sí se ve claramente es otro tema. Pero no afecta a este foro. Saludos.

  25. #75 Servan 19 de jun. 2007

    Por ej. la R en (Mer?)CURIO tiene una terminación prolongada, igual a la del RIP.

  26. #76 Servan 21 de jun. 2007

    En la reproducción de 52 Apomios se observa la misma R que en el RIP, con una fuerte y decidida prolongación hacia abajo del trazo terminal de la R. Debe ser la  misma mano.

  27. #77 p.arizabalo 22 de jun. 2007

    Bueno, como a mi no me importan las ambigüedades sino los hechos (si quiere hablar claro que lo haga de una vez y explique qué textos está estdiando en este momento). Aquí pongo la pregunta y la  respuesta de Lakarra. Por mi parte considero el trabajo de los arqueólogos, hasta que no se DEMUESTRE lo contrario, de más importancia en este asunto que el del filólogo que no sabemos en qué fase de estudio se encuentra.


    A propósito ¿no tendrá Lakarra algún topo en Celtiberia?


    G. Hizkuntzalaritzak oso kontu latza dirudi aditu ez direnentzat, baina Veleiakoak bezalako aurkikuntzetan erabakigarria izan daiteke bere iritzia.
    E. Nire ustez, hizkuntzalaritzari eta filologiari ez zaio ematen dagokion lekua, beste edozein tokitan dutena. Adibidez, azaroan Veleiari buruzko txosten bat agertu zen ez dakit nongo fisiko nuklear batek egina. Hori patetikoa da. Ez dut ezagutzen munduan kasu bakar bat non inskRIPzioak datatzeko fisiko nuklearrik erabili duten. Gauza gehiegi daude gai honetan arazo zailak gaindiezinak ez esatearren dituztenak, eta ez soilik euskarari dagozkionak. Zain nago arkeologo ofiziodunek, benetako epigrafistek, latinaren historian edo artearenean adituek eta bestek zer esango. Eta gauza horiek egiazkoak balira, ni baino pozago egongo den gutxi. Nolanahi ere, hori ez dugu filologook aurkitu ez plazaratu, bestelako jendeak baizik. Eta agian buruan eduki lezaketena ez da filologoek eduki lezaketena horrelako balizko aurkikuntza baten aurrean. Denbora pasatu da, luzapenak behin eta berriro ematen ari dira. Beharbada beti sinetsi duen jende zenbaiten sineskera sendotuz joango da; baina sinesgabeen zerrendak ere gehituz doaz.


     


     

  28. #78 p.arizabalo 23 de jun. 2007

    Estoy arreglando mi artículo sobre el proto-indoeuropeo y el vasco que se me desarregló al colgarlo, por otra parte  tengo que completar el artículo toponimia de Valcarlos. Pero como parece que nadie traduce esto, aunque meta la pata pues no me dedico profesionalmente al euskera, ni a traducir, haré un esfuerzo.
    Espero que no salga un listillo aprovechando la coyuntura para decir no tengo ni idea de traducir o algo por el estilo. Otras versiones o correcciones serían de agradecer. Me pregunto si no ha estado al tanto de lo que se dice en este foro. La entrevista apareció el 18.06.2007. En parecidas fechas apareció otra larga entrevista en el Diario Vasco donde no se le preguntó nada sobre Veleia, ni dijo nada al respecto (pactado?).


    Aunque no te ayudará nada, GYPS, he leío que ROMULO


    G. Hizkuntzalaritzak oso kontu latza dirudi aditu ez direnentzat, baina Veleiakoak trevistbezalako aurkikuntzetan erabakigarria izan daiteke bere iritzia.
    Pregunta: La Lingüística para un hueso muy difícil de roer para los que no son entendidos,  pero en hallazgos como los de VELEIA su dictamen (parecer) podría ser decisivo.


    Respuesta: En mi opinión, a la filología y a la lingüística no se les da el lugar que les corresponde, el que tienen  en cualquier otro lugar. Por ejemplo, en noviembre apareció un informe sobre VELEIA realizado por un no sé de donde físico nuclear. Esto es patético. No conozco un solo caso a nivel mundial donde hallan utilizado un físico nuclear para datar inscRIPciones. En este asunto hay demasiados problemas difíciles, por no decir insuperables [faltan comas en el texto original],  y no sólo en lo que se refiere al euskera. Estoy a la espera de lo que tengan que dictaminar arqueólogos de oficio, verdaderos epigrafistas, duchos en la historia del latín o del arte y otros. Y si estas cosas fueran verdaderas (reales), pocos se quedarán más contentos que yo. Sea como fuere, eso no lo hemos encontrado ni dado a conocer los filólogos, sino otra gente distinta. Y, tal vez, lo que podrían tener en la cabeza no es lo que los  filólogos podrían tener ante un hipotético hallazgo de esa naturaleza. Ha pasado el tiempo, están dar largas al asunto una y otra vez... Quizás la fe de alguna gente siempre dispuesta a creer  se irá afirmando, pero la lista de los incrédulos va alargándose.
    E. Nire ustez, hizkuntzalaritzari eta filologiari ez zaio ematen dagokion lekua, beste edozein tokitan dutena. Adibidez, azaroan Veleiari buruzko txosten bat agertu zen ez dakit nongo fisiko nuklear batek egina. Hori patetikoa da. Ez dut ezagutzen munduan kasu bakar bat non inskRIPzioak datatzeko fisiko nuklearrik erabili duten. Gauza gehiegi daude gai honetan arazo zailak gaindiezinak ez esatearren dituztenak, eta ez soilik euskarari dagozkionak. Zain nago arkeologo ofiziodunek, benetako epigrafistek, latinaren historian edo artearenean adituek eta bestek zer esango. Eta gauza horiek egiazkoak balira, ni baino pozago egongo den gutxi. Nolanahi ere, hori ez dugu filologook aurkitu ez plazaratu, bestelako jendeak baizik. Eta agian buruan eduki lezaketena ez da filologoek eduki lezaketena horrelako balizko aurkikuntza baten aurrean. Denbora pasatu da, luzapenak behin eta berriro ematen ari dira. Beharbada beti sinetsi duen jende zenbaiten sineskera sendotuz joango da; baina sinesgabeen zerrendak ere gehituz doaz.


     


     

  29. #79 Lykonius 28 de jun. 2007

    pues perdona pero esto que dices crearía más paradojas:

    -
    limpian tan bien los esgrafiados pero la pieza queda tal cual con sus
    concreciones; no creo que sea lo más común, normalmente todas las
    inscRIPciones que veo antiguas estan limpias en las dos vertientes.

    -
    limpian tan bien que llegan a borrar el pose-residuo-color-matiz
    diferente que crean las concreciones eliminadas, se esperaría una
    tonalidad diferente en caso de haber existido una concreción suprimida
    en esos ductus.

    - limpian tan bien que dejan los ductus como los
    chorros del loro, pero las concreciones que hay a los lados quedan
    relamente partidas en dos como "cañones", acaso no se esperaría una
    división con una erosión más proporcionada según la fuerza aplicada ?

    -
    y la mayor: si limpiaron tan bien, lo hicieron a tanta conciéncia que
    debieron erosionar los mismos ductus para dejarlo tan "brillante", eso
    me plantea otra pregunta, si hicieron eso cómo se entiende que las
    dataciones que les hicieron fuesen las que dicen... ya que de hecho lo
    que estarian calibrando sería la misma pieza y no los ductus, que a la
    práctica ya no serian los originales...

  30. Hay 79 comentarios.
    página anterior 1 2

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba