Autor: Emilio Gancedo
miércoles, 20 de junio de 2007
Sección: Lenguas
Información publicada por: elel.lina
Mostrado 157.081 veces.


Ir a los comentarios

Del «patsuezu» al «valdeonés»

"En el nombre de la lengua"
Cortado y pegado del Diario de León del dia 29 de junio de 2006, autor E. Gancedo

Del «patsuezu» al «valdeonés»

| Reportaje | El nome de la llingua | A pesar de que las formas más populares para denominar a la lengua son «leonés» o «asturleonés», también hay otras curiosas como «cazurru», «texileiru» o «babianu» E. Gancedo león Una de las conclusiones más curiosas de este gran estudio sociolingüístico es la que informa sobre el nombre tradicional que le dan a la lengua sus propios hablantes, y que da idea de un cambio notable: si los hablantes de más edad suelen optar por un nombre local, los jóvenes se inclinan cada vez más por uno general y común a todo el dominio lingüístico. Y así, entre los que asumen que la suya es una lengua distinta del castellano, el nombre más aceptado es el de asturleonés (74 respuestas) seguido de bable (62 respuestas) y de leonés (34). Pero dado que existen muchos nombres populares para designar cada variante local, las respuestas a esta pregunta son de lo más variado: están, por supuesto, el patsuezu de Laciana y el Alto Sil -quizá la variante con mayor vitalidad de las que se hablan en León junto al cabreirés del suroccidente-, aunque otros le llaman tsacianiegu . También hay algunas pocas respuestas con otras denominaciones minoritarias pero de gran valor filológico, como ancarés (del valle de Ancares), furniellu (del valle de Fornela-Furniella), burón (jerga profesional de ese mismo valle), babianu (de Babia), valdeonés (de Valdeón), y otras muy peculiares como cazurru , bercianu o texileiru . Por otro lado, el resto de las preguntas arroja luz sobre un creciente aprecio y un singular e inédito afán por usar y dignificar esta lengua. En lo que respecta a las «habilidades comunicativas», el 36% dice entender bien la lengua tradicional de su comarca, mientras que un 24,3% «la entiende y la habla», un 21,3% «entiende, habla, lee y escribe», y un 9,1% «entiende, habla y lee». Sólo un 9,1% asegura «ni entenderla ni hablarla». Otra cuestión que se les planteó a estas personas fue la de qué lengua hablaban en casa durante su infancia: el porcentaje mayoritario es el de aquellos que dicen que, de guajes, se habla en casa un amecido o amestáu de fala tradicional y de castellano. Sin embargo, estas mismas personas reconocen que el uso de la lengua ha descendido considerablemente desde que entonces y hasta ahora. A la pregunta de ¿qué lengua emplea en el ámbito familiar actualmente? un 54,5% dice que el castellano, un 31,1% asegura que un amestáu , y un 14,4% opina que es el habla tradicional. Por otro lado, un 30,4% dice emplear a menudo la lengua materna como lengua ambiental, y, aunque 220 de los encuestados coinciden en que estas hablas corre peligro de desaparecer, otros 102 dicen estar «nada de acuerdo» con esa idea.

Estudio realizado en al Universidad de Oviedo, uno de los autores es D. José Luis García Arias.

Más informacióen en: http:////www.diariodeleon.es/se_a_fondo/noticia.jsp?CAT=345&TEXTO=4827887


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 kaerkes 30 de jun. 2006

    Una pena, pero Facendera pola Llingua y su Foro de debate están en construcción en la red.

    Otro enlace de celtiberia.net:
    http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=6234.
    Trata sobre el montañés, como variante del asturleonés y sus hablas comarcales.



    LA DEFINICION
    En wikipedia y otros lugares, sobre el Documento de Kesos o noticia de Kesos:

    "Se conoce como Documento de Kesos o Noticia de Kesos al primer escrito hecho en romance del Reino de León, es decir leonés, de la Historia. Hecho en el año 959, se convirtió en el primer documento escrito en una lengua romance de la Península Ibérica de los que se tienen conocimiento. Poro podría decirse que es la lengua leonesa, el primer dialecto romance hispánico que aportó a la Historia de la Lengua un texto escrito, siendo el segundo tras los Juramentos de Estrasburgo. Sin embargo, se mantiene una copia con el nombre de Manuscrito 852 en el archivo catedralicio de León"

    "Es un pergamino escrito en letra minúscula visigótica, cuyo original está en la catedral de León. Lo más interesante es la nota a dos columnas que se encuentra al dorso redactada en romance. Podemos por tanto encontrarnos ante una de las primeras manifestaciones escritas del leonés romanceado, y dice así: `Nodicia de kesos... kesos V... i kesos en que puseron ogan kesos III... que lebaron en fosado'".


    EL DOCUMENTO

    "Nodicia de kesos que espisit frater Semeno jn labore de fratres: jnilo bacelare de cirka Sancte Juste, kesos .u; jnilo alio de apate, .II. kesos; en que puseron ogano, kesos .IIII.; jnilo de Kastrelo, .I.; jnila uinia majore, .II.; que lebaron enfosado, .II. adilatore; que [le]baron aCegia, .II. quando la taliaron; ila mesa, .II.; que lebaron aLejone .I. ...n a...re... que... ...ga uane ece; alio ke leba de soprino de Gomi de do... a...; .IIII. quespiseron quando jlo rege uenit ad Rocola; .I. qua Salbatore jbi uenit".


    LOS COMENTARIOS


    Diario de León (23-9-2003)
    Martes, 23 de septiembre de 2003
    Descifran el documento «Nodicia de Kesos» y lo datan en el año 974
    Actualmente se encuentra en el archivo de la Catedral y fue escrito por un monje de Rozuela
    Es el primer texto que contiene el mayor número de palabras escritas en lengua romance

    El primer documento en el que se encuentran más palabras en lengua romance es conocido como Nodicia de Kesos y está datado en el año 974. Así lo afirmó ayer José María Fernández Catón, presidente de la Fundación Monteleón, en un encuentro con los medios para anunciar que con motivo del primer Congreso Internacional sobre los Orígenes de las Lenguas Romances en el Reino de León , que se celebrará del 15 al 18 de octubre, Caja España y Correos han editado un matasellos que conmemorará su celebración. Este documento ha sido descifrado por una empresa madrileña dedicada a la edición de facsímiles que gracias a una moderna técnica de digitalización ha conseguido concluir que Nodicia de Kesos es, en realidad, una especie de archivo de las cantidades de queso consumidas en el Monasterio de Rozuela y anotadas por su despensero.

    A pesar de no existir fechas, se le ha podido datar el 21 de julio del año 974 por dos razones. La primera de ellas es que el documento comienza a escribirse en la época de la poda de la viña, que coincide con los últimos días del mes de marzo o los primeros de abril.

    Mientras que su última anotación se realizó cuando fueron consumidos cuatro quesos con motivo de la visita del rey Ramiro III a la inauguración del cenobio del Monasterio de la localidad leonesa de Rozuela que había sido destruido, cuando el monarca apenas tenía once años. Estos dos datos han sido la clave para datar este documento que será uno de los 21 que se incluyan en una edición facsímil de 18 documentos de los siglos X al XII, que el comité científico del congreso ha considerado una muestra muy representativa de la documentación leonesa para el estudio del romance. Junto a estos dieciocho escritos también se publicará su respectiva transcRIPción y un estudio histórico, paleográfico y filológico de los mismos.

    Esta publicación cuenta con dos propósitos, por un lado servirá como instrumento de estudio para los historiadores y, por otro, como testimonio del congreso y la importancia del Reino de León en la disfusión del castellano.

    Este congreso es el primero de estas características que se celebra, y pretende abrir la puerta al estudio del pasado de las lenguas romances de la zona mediante el rico patrimonio documental que descansa en los archivos de la capital y provincia leonesas.
    ABC (23-9-2003)
    Un matasellos difundirá el congreso sobre las lenguas romances de León
    B. MOLLEDA
    LEÓN. Una empresa de edición de facsímiles logró descifrar y datar, gracias a una «moderna técnica de digitalización», un famoso e importante documento escrito en el 974 en lengua romance, conocido como «Nodicia de Kesos» y cuyo original se encuentra en el Archivo de la Catedral de León. Así lo aseguró ayer en rueda de prensa el presidente de la Fundación Monte León, José María Fernández Catón durante la presentación de un matasellos que acompañará la correspondencia que se envíe desde León hasta el 20 de octubre y que publicitará el I Congreso Internacional sobre los «Orígenes de las Lenguas Romances en el Reino de León», que se celebrará del 15 al 18 de octubre, organizado por la Fundación Monte León.
    El documento descifrado, que además es la portada del cartel y programa anunciador del congreso, está elaborado por un monje del Monasterio de Rozuela, cerca de la localidad leonesa de Ardón, durante el reinado de Ramiro III, en el año 974, cuando se dedicó a anotar los quesos que se consumían en el cenobio.
    Este documento será uno de los 21 que se incluirán en una edición facsímil editada por esta empresa madrileña con motivo del I Congreso Internacional, que reunirá destacados especialistas europeos y norteamericanos y servirá para estudiar el origen de los romances castellanos en el Reino de León.
    Al término del Congreso, que será clausurado por el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, se publicarán en edición «facsímil»18 documentos de los siglos X-XII procedentes del Archivo Diocesano de León y del Archivo Diocesano Nacional al igual que su transcRIPción, un estudio histórico, paleográfico y filológico de los mismos, además de un «index verborum» de todas aquellas palabras que aparezcan en los 18 documentos


    EL NORTE DE CASTILLA (23-9-2003)
    LEÓN
    El 'nodicia de los kesos'
    Correos y Caja España editan un matasello sobre el Congreso de Lenguas Romances que acogerá León
    José Manuel López.
    EL nodicia de los kesos', es el documento más extenso -no el más antiguo- que se conserva en el archivo de la catedral de León, escrito en la antigua lengua romance y es una de las joyas de los orígenes del castellano que se analizará en el Congreso Internacional sobre los orígenes de las lenguas romances en el reino de León, siglos IX y XII, que reunirá, en la capital leonesa, a más de 240 expertos de varios países de la Unión Europea y Estados Unidos a partir del próximo día 15 de octubre.

    Para dar constancia del elevado nivel del congreso, la dirección provincial de Correos y la Fundación Monteleón presentaron ayer el rodillo publicitario cuya estampa, con la leyenda del congreso internacional, portarán todas las cartas que salgan de León desde hoy hasta el próximo 21 de octubre.

    La portada del programa, en el que se explican los temas que los eruditos abordarán a lo largo de los tres días que durará el encuentro, es una reproducción del 'Nodicia de los kesos', el documento más extenso que se conoce en lengua romance en el que se supone que el monje encargado de la intendencia del monasterio de Rozuela, una localidad casi limítrofe con Zamora por Benavente, detallaba el consumo de estas y otras muchas viandas. Como es el caso de los cuatro quesos que se degustaron con motivo de la visita del rey leonés Ramiro III, el 21 de mayo del año 974, en plana temporada de preparación de las vides, a este monasterio acompañado de su tía Elvira, que aportó los fondos necesarios para la restauración de este convento que quedó hecho añicos tras el paso de las tropas infieles, comandadas por el temido caudillo Almanzor. En este documento también detalla la aportación de víveres que realizan las instituciones eclesiásticas a las tropas que partían a luchar contra los invasores.

    Cita relevante

    El presidente de la Fundación Monteleón, José María Fernández Catón, explicó todos los pormenores de este documento que se imprimirá en un facsímil, junto con los dos o tres volúmenes que recogerán las diversas ponencias que se debatirán durante el transcurso del congreso.

    Fernández Catón no duda que se trata de la cita más importante y de mayor nivel intelectual en la que se aborda el origen de nuestra lengua que, supone, ya existía antes de la aparición de documentos como el de los quesos datado en 1175. Los organizadores del congreso estiman que las 240 preinscRIPciones que ya han recibido superan las estimaciones iniciales que daban por buena una asistencia cercana a los 200 ponentes.

    Por su parte, la jefa provincial de Correos en León, María del Carmen Fernández Gimeno, señaló a Europa Press que desde el pasado viernes día 19 y hasta el próximo 20 de octubre, la oficina de Correos de la ciudad impregnará este matasellos conmemorativo del Congreso en todas aquellas cartas que salgan de León a sus respectivos destinos.

    «Un rico patrimonio documental», según Fernández Catón, que permite hoy, a mil años de distancia, «abrir la puerta al estudio del pasado de nuestras lenguas romances».

    Por último, al término del Congreso, que será clausurado por el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, se publicarán en edición facsímil 18 documentos de los siglos X-XII procedentes del Archivo Diocesano de León y del Archivo Diocesano Nacional




    Menéndez Pidal y otros autores han encontrado palabras del primitivo romance en documentos notariales, escritos desde el siglo IX en latín degradado. Son nombres de lugares y personas escritos tal como se usaban en la conversación diaria, alejados ya del latín.

    2. Siglo X. La "nodicia de kesos".

    Manuel Alvar propone "como primer testimonio del romance aquella "nodicia de kesos" que el cellero Semeno, de Ardón del Esla, escribió en el año 980". Se trata de un texto espontáneo, anotado en lo primero que se tiene a mano, en este caso el dorso vacío de un documento oficial en latín vulgar. Quien lo escribe lo hace utilizando el nivel conversacional en el que mezcla palabras latinas y romances. Es un fiel reflejo del habla de la calle, alejada de los glosarios y de los estereotipos de los documentos oficiales.

    En la nota (nodicia), el hermano Semeno (frater Semeno), despensero del monasterio de San Justo o Rozuela (Rocola), en la villa leonesa de Ardón (probablemente del euskera ardo 'vino'), describe de forma rápida para uso personal el consumo (espisit) de quesos en el monasterio. Una parte de ellos han sido consumidos por los hermanos (fratres) en el trabajo de las viñas o bacillares (bacelare, vinia): cinco, en el bacillar cercano a S. Justo; dos, en otro; cuatro, en el que plantaron este año (puseron ogano); uno, en el de Kastrelo; dos, en la viña grande; dos, cuando podaron (taliaron) la viña de Cea (Cegia).

    Se anotan otros quesos gastados: dos, como tributo a la guerra o fonsadera (enfosado); cuatro, en la visita del Rey al monasterio (ilo Rege venit ad Rocola); uno, gastado en la mesa; otro, que llevaron a León; otro, que llevó el sobrino de Gomi y otro, cuando vino Salvador.


    La marca del primitivo romance aparece en las consonantes sordas que se sonorizan y en la palatalización (uinia, taliaron). Este texto leonés, que no tiene características del romance leonés, sino del romance castellano, plantea la cuestión sobre si los orígenes de éste se limitan al espacio riojano y burgalés de las Glosas o es un fenómeno más amplio.

    ;• El documento de Ardón, descubierto por Menéndez Pidal, se conserva en el dorso de uno de los folios del "Manuscrito 852"de la Catedral de León, fechado en el año 959. La nota de quesos, según las últimas investigaciones, sería de 974, año de la visita del rey Ramiro III al monasterio ("quando jlo rege uenit ad Rocola"), en la que se gastaron cuatro quesos

  2. #2 rcg873 03 de jul. 2006

    léxico astur-leonés de la sierra de huelva. Muchos son también del occidente andaluz, además de extremadura y canarias:


    Aguachinar León Llenar de agua las tierras o lugar que deba estar seco
    Ajó Castellano-Judeo Eufemismo por ¡culo!
    Aipende Gallego-portugues Pequeño almacén trastero, en planta baja, casi siempre aparte de la vivienda
    Anafe Árabe Hornillo empotrado en el poyo de cocina
    Andancio León Enfermedad epidémica leve
    Apañar Gallego-portugues Recoger el fruto del suelo
    Apitío León-portugues Grito fuerte que se da al oído de alguién
    Archiperres León Instrumentos, herramientas, sacos
    Arguero Portugues remordimiento, preocupación
    Armación Gallego Bóveda del horno de cal
    Arramplar Gallego-leones Llevárselo todo
    Asina Gallego-leones Así, del mismo modo
    Atacarse Meterse la blusa dentro del pantalón
    Atuyes Gallego-portugues Graneros, depositos de cereales
    Aupar Gallego-portugues Levantar
    Bago Gallego-portugues Grano de uva o de cereal
    Baisones León Idas y venidas sin objeto ni utilidad
    Bango Gallego-leones En equilibrio inestable
    Bienza Portugues Cada una de las ingles en el cuerpo humano
    Bujarda Gallego Ventana pequeña
    Cachón Gallego-leones Manantial que revienta en los años abundantes, y cuyo cauce se despeña por la montaña
    Calafetear Árabe Dar varias manos de cal a una pared
    Campavía Gallego Paseo del que se vuelve enseguida, para hacer un recado
    Canciya León Puerta con enrejado de palos, para encerrar la entrada de una finca
    Carfote Gallego-leones Castaña asada y pelada
    Cebique León Vicio, inclinación excesiva hacia algo o alguién
    Cefrao Gallego Destrozado por el cansancio
    Cimbarazo Árabe Mover una vara u otra cosa flexible vibrándola
    Cómago Gallego Montículo de poca elevación
    Corrrobla León Copas que se toman para cerrar una compra-venta
    Cuadríl León Cadera
    Cuín Gallego-leones Cerdo pequeñito, por ser joven o por que no ha crecido
    Cundío León Alimento sólido que se come con el pan
    Chamaretá Gallego-portugues Llamarada muy intensa y de poca duración
    Champarse Gallego-portugues Meterse en un charco inadvertidamente
    Chiflar Gallego Silbar, tocar un pito
    Chinanco Gallego Casa mala y pequeña
    Chío Gallego-leones Tonto o que se hace el tonto
    Defechar Gallego-portugues Abrir con llave una puerta
    Desfiarse Gallego-portugues Separarse de algo o de alguién
    Ejarguío Gallego-portugues Persona que hace mucho que no come, hambriento
    Embabucar Gallego-leones Engañar a alguién, dejándole admirado
    Embarbascao León Sucio, lleno de lodo o porquería
    Embarnecer León Engordar a una persona, estar lozana
    Embusar León Meter la miga de la chacina en tRIPas, para hacer embutidos
    Empegostar León Quedarse las manos o algún objeto, pegajosos, por adherencias viscosas
    Empicarse León Aficionarse demasiado a algo o alguién
    Enantes León Hace un momento
    Engargolarse Gallego Agarrarse a algo, quedando suspendido
    Escorrifarse Gallego-portugues Deslizarse, resbalarse
    Facatúa Gallego-portugues Mala acción hecha al prójimo
    Facho Gallego-portugues Candela grande, hoguera
    Farangutao Gallego-portugues Vestido con suma desgana, dejadez y desaliño
    Farraguas León Conjunto desordenado y mezclado de varias cosas
    Faruyo Castellano-Judeo Persona que hace las cosas muy deprisa y muy mal
    Flama León Calor intenso que despide la boca del horno al quitar la tapadera
    Gañir León Resollar, respirar con ruido
    Garfaña León Arañazo
    Gatinar Gallego-portugues Subir por el tronco de un arbol, u otro sitio dificil, trepando con manos y pies como los gatos
    Güernío León Sumamente cansado, destrozado
    Gutear León Curiosear de forma impertinente
    Jabicha León Judía, del orden de las leguminosales
    Jace León Haz de leña, espigas
    Jaretao León Cuerda de fibra de palmera trenzada
    Jayuya Árabe Paliza, vapuleo
    Jimplao León Lleno por haber comido mucho
    Julambre León Orificio rectangular en el arado o en el yugo
    Lamber Gallego-leones Restregar la lengua por algún sitio, apurando los alimentos
    Lambuzo León Persona que está siempre metiéndose donde no le llaman
    Lieva Gallego-portugues Conducto o regajo para conducir aguas de riego
    Limeta Gallego Botella, generalmente llena de vino
    Mester Gallego-portugues Menester, cosa precisa
    Mesturar Gallego-portugues Mezclar, especialmente líquidos o emplastos
    Morruo León Muy terco, obstinado
    Nidio Gallego-leones Suave al tacto, que tiene la superficie tersa, sin rugosidades
    Patulea León Junta ruidosa de niños
    Percudío León Dícese de la ropa que está penetrada de suciedad que no sale al lavarla
    Peringayos Gallego-portugues Arrugas del rostro
    Piergo Gallego-leones Pergal, persona desacreditada y de ínfima condición
    Pilá Gallego-leones Dícese de la castaña seca y sin cáscara o castaña pilonga
    Pingueando Gallego-portugues Persona o cosa que esta mojadisíma, chorreando agua
    Pirraque Gallego-leones Cualquier bebida alcoholica de baja calidad
    Pusaero Gallego-leones Asiento rústico muy bajo, generalmente de corcho o madera
    Rabicha Gallego Mujer contestona y sabihonda
    Rebímbano Gallego-leones Acción y efecto de rebumbar o zumbar
    Recadar Gallego-portugues recoger, guardar ordenadamente
    Refugo Gallego-portugues Frutos, especialmente castañas, que por su pequeñez o falta de calidad se destinan sólo para alimento del ganado
    Requilorio Gallego-leones Adorno recargado
    Resencio León Rocío nocturno y del amanecer
    Tabacas León Ramitas secas que sirven para encender el fuego
    Tabuco Árabe Calabozo, taberna ínfima o casa de reducidas dimensiones
    Tarama León Leña menuda que se obtiene de la tala del castaño o de la encina
    Tenguerengue León En equilibrio precario, a punto de caerse
    Tizo Gallego-portugues Trozo de palo a medio quemar, que despide humo acre y fuerte olor
    Torronca León Terraplén, diferencia de nivel entre dos terrenos
    Tracolear Gallego Moverse un liquido dentro de su envase
    Traquina León Atracón, hartazgo de comer
    Trefe Gallego-portugues Travieso, dícese especialmente de los niños
    Trueco León Tronco grueso que se pone en la lumbre, para apoyar la leña más menuda
    Únto Gallego-portugues Grasa interior del cuerpo
    Záina Árabe Falso, hipócrita
    Zugar León Sorber una bebida, beber, especialmente vino, licores,etc.

  3. #3 kaerkes 04 de jul. 2006

    Y por cierto a la Junta de Castilla y León no le da verguenza eso ni muchas cosas peores que hace o mejor dicho deja de hacer.

    Yo unicamente le veo el camino político a esto:

    1.) Desalojo del PP de la Junta de Castilla y León que lleva casi 20 años impregnando todo de nacional-rancio-catolicismo español: eso sí con toques cutre fasión.

    2.) Elaboración de un plan de choque REAL para el aporte de contingentes humanos a la C:A. por comarcas y el freno a la emigración de jóvenes y perdida del censo de población en cuesta abajo alarmante.

    3.) Desaparición de las provincias, diputaciones y "nidos" de caciques y puesta en marcha de la comarcalización.

    4.) Estudiar la segregación de las comarcas leonesas en una propia C:A y las castellanas por otra o por lo menos un cambio en el estatuto de autonomía que brinde igualdad en el desarrollo a todo el territorio por igual.


    Quizás con estos 4 puntos a mi entender se podría frenar la vía rápida al desastre a que se ve abocada esta C:A, excepto las capitales de provincia, zonas industriales de Burgos, y centros estratégicos como Benavente o Arévalo. Lo demás: RIP.

    Pero, soy pesimista. Y entre otras cosas por eso hace años emigré, como otros miles al Mediterraneo. Yo lo llamo "limpieza ideológica", y eso la Junta de Castilla y León lo sabe hacer bien.

  4. #4 kaerkes 09 de jul. 2006

    Dices Ainé:

    "la lengua de los galaico-lusitanos fue el galaico-portugués
    …la lengua de los astures (para mi) fue el Astur."

    ¿Cuando dices el astur, te refieres al asturleonés?

    Y luego dices:
    "el habla de ciertas zonas de Lugo, Orense y Miranda recuerdan al habla Astur…".)

    El dialecto de Miranda (mirandés) te tiene que recordar por narices al asturleonés porque es un dialecto asturleonés.
    No se a que te refieres con habla Astur. La lengua se llama Asturleonés. Leonés modalidad hablada en León con sus variantes y Bable, modalidad hablada en Asturias con sus variantes.

    No se que intentas emitir, pero me lo imagino. Y lo de que la lengua de los astures (para ti) fue el astur tiene la misma validez que si yo digo que (para mi) la lengua de los vacceos y arevacos fue el castellano. Menos, porque sabemos al menos que los arevacos escribián en celtiberico goidélico y los vacceos probablemente también. De lo que hablaban los astures no tenemos ni pajolera y de galaicos y lusitanos ni te cuento...date una vuelta por los foros del lusitano y cuentales que las inscRIPciones en lusitano son en realidad un protogalaico leonés.

    Estamos tratando en este artículo de la situación de la LENGUA ASTURLEONESA y sus dialectos actuales. No de arqueología linguística ni de adivinanzas. Ni siquiera de política, cuando estaría bastante justificado.


  5. #5 diviciaco 13 de jul. 2006

    Pero ¡ es que jamás se me ocurrió mirar en ese mapa una isoglosa -es ... al sur de la cordillera!

    Pues para mí es un descubrimiento. En Santa Colomba de la Bañeza, creo que fué donde se decubrió una lápida con la inscRIPción: Ex auct/oritate / Ti(beri) Claud/i Caesaris / Aug(usti) / Germani/ci Imp(eratoris) te/rminus / prator/um c(o)ho(rtis) / IIII Gallo(rum) / inter c(o)ho(rtis) / IIII Gallo(rum) / et inter / civitate(m) / Luggo/num

    O sea: al sur-este de la ciudad de León. ¿Esa zona más amplia de la que hablas, Amaco, para los plurales -es no será precisamente el sureste de León?.

    ¿Estaría por Senabria esa ciudad de los luggones? ¿Estarían integrados estos lugones como subunidad de los Zoelas?

    No me parece casualidad la presencia de lugones al seur de la cordillera con la presencia de un epígrafe, y la existencia de isoglosas de plural femenino -es

  6. #6 Llug 20 de jul. 2006


    http://www.diariodeleon.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=114&TEXTO=4920516

    «¡Qué guapas las l.lacianiegas!/ qué mozos los de L.laciana!/ Comu nós siempres dixenun:/ l.lume, l.leite, l.linu. l.lana,/ l.lobu, l.lueza, l.lambuleiru,/ l.lombu. l.lumiacu ya l.leña,/ l.linar, l.lomba ya l.ladRIPa,/ l.lou, l.lendón ya l.lampazada./ ¡Qué guapa la nuesa l.lingua!,/ ¡Cómu presta l'escuitala!/ Güei namás dalgunos viechos/ nun podemos olvidala./ Ya entovía dicimos l.lume,/ tamién l.leite, l.linu, l.lana,/ no concechu palaciegu/ ya no Val.le de L.laciana». Este poema de Eva González, en el que la veterana poetisa de Palacios se recrea en el sonido de la l.l (grafiado a veces como ts ) es uno de los muchos textos en asturleonés incluidos en El dialecto leonés , facsímil de los artículos del mismo nombre escritos hace cien años por el gran lingüista Ramón Menéndez Pidal y que ahora publica la editorial El búho viajero con motivo de esta destacada efeméride.

    Pero no sólo están aquellos dos artículos que «descubrieron» a la comunidad filológica universal la existencia del dominio lingüístico asturleonés, sino que también hay una reflexión del escritor Roberto González-Quevedo sobre el estado actual de la lengua (en castellano y en leonés) y una nutrida selección de textos literarios (relatos y poemas) de autores actuales en leonés: entre éstos están los lacianiegos Severiano Álvarez, Emilce Núñez y Eva y Roberto González; la cabreiresa Teodora Barrio, el argollano Xosepe Vega... además de Héctor Xil y Abel Pardo, entre otros. Además, estos cuentos y versos pueden también escucharse de viva voz, ya que cada libro lleva un cedé con los textos, leídos por cada uno de sus autores, y con música tradicional ( bailles del país, jota de rabel, etc.) del grupo Son del Cordel.

    Pero quizá lo más sorprendente e interesante de toda la obra, apoyada por la Diputación y que se presenta hoy en el Palacio de los Guzmanes, a las 20.00 horas, son algunas de las encuestas empleadas por Menéndez Pidal, y que demuestran cómo casi todo el León rural hablaba su lengua tradicional en las primeras décadas del siglo XX, un idioma que fue perdiéndose, en gran parte, a partir de ese momento.

  7. #7 PIEDRA 21 de jul. 2006


    Amaco, no tengo ni idea de quien es el Pastor, ni el Cura, ni el cuento del Pastor y el Cura, ni de que me estas hablando...

    Estando yo en la mi choza pintando la mi cayada,
    las cabrillas altas iban y la luna rebajada;
    mal barruntan las ovejas, no paran en la majada.
    Vide venir siete lobos por una oscura cañada.
    Venían echando suertes cuál entrará a la majada;
    le tocó a una loba vieja, patituerta, cana y parda,
    que tenía los colmillos como punta de navaja.
    Dio tres vueltas al redil y no pudo sacar nada;
    a la otra vuelta que dio, sacó la borrega blanca,
    hija de la oveja churra, nieta de la orejisana,
    la que tenían mis amos para el domingo de Pascua.
    —¡Aquí, mis siete cachorros, aquí, perra trujillana,
    aquí, perro el de los hierros, a correr la loba parda!
    Si me cobráis la borrega, cenaréis leche y hogaza;
    y si no me la cobráis, cenaréis de mi cayada.
    Los perros tras de la loba las uñas se esmigajaban;
    siete leguas la corrieron por unas sierras muy agrias.
    Al subir un cotarrito la loba ya va cansada:
    —Tomad, perros, la borrega, sana y buena como estaba.
    —No queremos la borrega, de tu boca alobadada,
    que queremos tu pelleja pa' el pastor una zamarra;
    el rabo para correas, para atacarse las bragas;
    de la cabeza un zurrón, para meter las cucharas;
    las tRIPas para vihuelas para que bailen las damas.


    Y esta de la zona de Soria, que tiene pequenas variaciones :

    Estando yo en la mía choza
    Pintando la mía cayada,
    Las cabrillas altas iban
    Y la Luna rebajaba.

    Mal barruntan las ovejas;
    No paran en la majada.
    Vi de venir siete lobos
    Por una oscura cañada.

    Iban echándose a suertes
    A cuál de ellos le tocaba
    Entrar en la majada.

    Le tocó a una loba parda,
    Patituerta y canosa,
    Que tenía los dientes afilados
    Como puntas de navaja.

    Dio dos vueltas al redil
    y no halló nada;
    mas a la tercera sacó a
    la Churri, nieta de la
    Oriscana;
    La que tenían reservada mis amos
    Para la mañana de Pascua.



    "¡Arriba, siete cachorros,
    arriba, perra trujillana,
    si le quitáis la cordera
    tendréis la cena doblada,
    mas si no se la quitáis
    cenaréis de mi cachaba!"

    La corrieron siete leguas
    Por unas vegas muy llanas
    Y otras siete la corrieron
    por una espesa montaña;
    y al llegar un cotarro
    le echó mano la guardiana.

    "Toma, perra, tu cordera
    sana y buena como estaba."

    "No queremos la cordera
    De tu boca embabosada;
    Queremos tu pelleja
    Pa´l pastor una zamarra,
    De tus patas unas medias,
    De tus manos unas mangas,
    De tus uñas tenedores
    Pa´comer las migas canas,
    De tu cabeza un morral
    Para meter las cucharas,
    De tu jopo un abanico
    Para abanicar las damas."

    Saludos

  8. #8 Virio 26 de jul. 2006

    kaerkes
    09/07/2006 20:51:23


    Uno de los argumentos en contra de la oficialidád del Asturiano es el esgrimido por ciertos bienpensantes que agarrándose como clavo ardiendo a su adscRIPción al Asturleonés niegan que sea genuíno de Asturias y utilizan negativamente algo que precisamente por pertenecer a un gran tronco (Asturllionés) debería legitimar a todos los dialectos asturleoneses con categoría de lengua, en el sentido de pertenecer todos a un tronco común diferente del Castellano y que sin embargo se utiliza demagógicamente para negar el Asturiano. Parte de culpa la tiene el mismo hecho de que esta lengua no sea reconocida políticamente como tal en el área Castellano-Leonesa que abarca y que siempre se haya asociado el ámbito leonés al ámbito castellano.


    Para que veáis cómo se pueden llegar a manipular las cosas. Bueno qué os voy a contar que no sepáis.


    Una duda que tengo al margen de esto es la siguiente:

    ¿Os habéis fijado en la acentuación de los imperativos, no ya en el dominio del Asturleonés sino en todo el ámbito galaico-asturleonés, que a la hora de entonar un verbo imperativo ( como por ejemplo siéntate) sitúan la tilde correctamente, al contrario que en el resto de España dónde se tiende a crear una diptongación ( sienta-té) recayendo el acento en la última sílaba y creando un agudo natural donde literariamente hay una palabra esdrújula?

    Me ha llamado siempre muchísimo la atención éste hecho, pues no comprendo cómo puede ser que un término que el mismo Castellano acentúa de un modo sea pronunciado por los castellano parlantes de un modo distinto y no así por los hablantes de las lenguas del Noroeste.

  9. #9 elel.lina 27 de jul. 2006

    charlynohacesurf 27/07/2006 01:41 ¿te has fumado algo?, ¿es una intervención de broma o qué te pasa porque no lo entiendo? ¿qué se calle quien?...

    alevin 21/07/2006 20:20:57 ¡que yo no tiro por tierra el asturleonés al afirmar la dificultad del estudio de su evolución!, que yo lo que intento hacer ver son los argumentos que se han utilizado para no definirlo como lengua. Que una cosa es el sentir popular y otra cosa cuando nos metemos en ligüistica.

    Virio 26/07/2006 19:42 lo que comentas acerca de que:
    "Uno de los argumentos en contra de la oficialidád del Asturiano es el esgrimido por ciertos bienpensantes que agarrándose como clavo ardiendo a su adscRIPción al Asturleonés niegan que sea genuíno de Asturias y utilizan negativamente algo que precisamente por pertenecer a un gran tronco (Asturllionés) debería legitimar a todos los dialectos asturleoneses con categoría de lengua, en el sentido de pertenecer todos a un tronco común diferente del Castellano y que sin embargo se utiliza demagógicamente para negar el Asturiano. Parte de culpa la tiene el mismo hecho de que esta lengua no sea reconocida políticamente como tal en el área Castellano-Leonesa que abarca y que siempre se haya asociado el ámbito leonés al ámbito castellano"

    Yo estoy de acuerdo con que en una estructura administrativa y geográfica tan artificial como la Comunidad de Castilla y León, se ha querido homogeneizar teniendo en cuanta un modelo castellano tanto en habla como en otras expresiones de cultura Secular. Pero claro llamar solo "Asturiano" a la lengua, sería incluso decir dentro de asturias que los de las cabeceras de la Asturia occidental "hablan un mal asturiano" porque no hablan en Asturiano "normativo" pues para éste se ha cogido (si no me equivoco) el asturiano central. Yo OPINO (pero es opinión y no pretendo crear cátedra), que tendría que estudiarse el tronco común asturleonés
    darle la importancia que merece, observar las diferentes variaciones y hacer oficial tanto en Asturias como en las zonas de habla Asturleones del Híbrido Castilla y León.

  10. #10 ainé 11 de ago. 2006

    Gracias mil.... Elel.lina!!! (que por cierto...que significa Elel.lina?)

    Con tu permiso...pongo el texto "partido" en frases (manías que tié una pa entenderlo mejor).
    .......Patsuezu.....
    Nota de queisos p´al gasto nu trabacho de flaires, Flay Ximeno:
    Nus viñedos anexus a San Xusto cincu,
    duos nu outro, cuatru na que pósun anguanu,
    unu nu Castiellu,
    duos na viñona,
    duos l.levaroulos na guerra,
    duos na poda de Viña- Cea,
    unu na mesa,
    y a outro l.levarounlo a L.lion;
    Outro l.levoulu el sobrin de Gomi,
    cuatru comierunl.le cunando Rey viniera a Rocola,
    outro cunando viniera Salbatore.

    .......original......
    "Nodicia de kesos que espisit frater Semeno in labore de fratres:
    inilo bacelare de cirka Sancte Iuste, kesos .u;
    inilo alio de apate,.II. kesos;
    en que puseron ogano, kesos .IIII.;
    inilo de Kastrelo,.I.;
    inila uinia majore,.II.;
    que lebaron enfosado, .II. adilatore;
    que [le]baron aCegia, .II. quando la taliaron;
    ila mesa, .II.;
    que lebaron a Leione .I. ...n a...re... que... ...ga uane ece;
    alio ke leba de soprino de Gomi de do... a...;
    .IIII. quespiseron quando ilo rege uenit ad Rocola;
    .I. qua Salbatore ibi uenit".


    Pequeños errores que corrijo con respecto al anterior original...Lejone por Leione y jbi por ibi...en letra antigua es fácil confundir "i" con "j" (en algunas "transcRIPciones del ciberespacio" figura por ejemplo "jinilo" en vez de "inilo")

    A vista de pájaro veo pequeñas licencias en la traducción (no digo tuyas...a lo mejor es correcto y la “licenciosa soy yo”)...te comento mis dudas/cuestiones y ya me contarás. En el texto se habla de bacelare (de bacelo=la planta del vino):

    •----las variedades altas forman las parras...(aquí las llamamos parras o viñas)
    •http://www.conselloasesor-rtvegalicia.com/crtve/imaxes_tve/parra2.jpg

    •----las variedades bajas se les llama cepas y forman los viñedos
    •http://www.wijnblad.nl/uploads/Image/V/vinas%20vinedos.jpg

    ¿Tenéis palabras distintas para diferenciar “el bacelo alto” de la cepa baja? (en el texto parece hacen diferenciación "en algo")

    •Kastrelo (de castro)…la traducción Castiello no sería la más acertada, o si?

    En estas frases los tiempos verbales… (traducido en los dos casos “viniera”…es correcto?):
    •.IIII. quespiseron quando ilo rege uenit ad Rocola ---para mi…. “…el rey vino a …”… (o rei veu a)
    •.I. qua Salbatore ibi uenit" …para mi…”…Salvatore había venido”…(Salvatore viñera)


    ¿?...lo dicho...ya comentarás (sin prisas, voy a estar liada) ;)

  11. #11 Llug 20 de ago. 2006

    Mira, te pongo un ejemplo que puedes escuchar y leer, en la misma página http://www.asturies.com/asturianu/ en la grabación de vil.lar de gal.legos (tienes ahí mismo la transcRIPción) se conoce que el matrimonio está tratando de hablar lo más "auténtico" que pueden (quizás como cuando eran niños), alguien les debe haber dicho que la grabación es para ese tema porque si no esta frase no tendría sentido:

    "...depués les patates ya ye mejor, porque nun s'arrinca ninguna,
    sállinse y depués arriéndinse... sál.linse... ye sal.lar y depués ..."

    A la señora le sale espontáneamente sallar en vez de sal.lar (debió pasar muchos años diciendo sallar con elle para que la entendiera mejor la gente más "fina") pero después rectifica... Ya te digo, no todo es tan "rígido" ni tan "matemático"

  12. #12 rcg873 22 de ago. 2006

    Llug, en el artículo del español he puesto unas direcciones de un archivo fonológico y su trascRIPción a la ortografía estandar, este hombre es de Martos (en el noreste de Granada), es muy parecido a mi dialecto si no es el mismo. tiene algunas características fonéticas que son parecidas al asturiano de alguno lugares según he escuchado en los archivos del asturiano que me enseñaste Llug. Este hombre de martos dice "coyínu" y "coshinu" en vez de cochino.

  13. #13 Llug 24 de abr. 2008

    http://www.diariodeleon.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=114&TEXTO=6732210


    Un nuevo congreso sobre el leonés abre el debate de su normalización




     


    RIPt type="text/javascRIPt">

    RIPt>


    Llevará por título «El leonés en el siglo XXI» y en él participarán expertos en «rescatar» idiomas


    Lo presenta el autor Roberto González-Quevedo y se centrará en la lengua como realidad viva


    El leonés como realidad aún viva y sus posibilidades de futuro. Sobre estos dos ejes pivotará el nuevo congreso sobre esta lengua minoritaria que organizará la Universidad de León y el Instituto de la Lengua durante los próximos días 6 y 7 de mayo en el Aula Magna de Filosofía y Letras. Expertos de León, Galicia, Asturias y la Universidad París Diderot tendrán ante sí no pocos retos: entre ellos, ofrecer caminos fiables sobre los que puedan transitar las labores de recuperación del leonés, hoy en día crecientes, o presentar una radiografía exacta y actual del asturleonés en nuestra región, con dos áreas de habla viva (La Cabrera y el Alto Sil) y en el resto presente pero de manera muy desmenuzada y progresivamente cada vez más mezclada con el castellano.

    Además, se celebrará una mesa redonda casi inédita en esta tierra, con representantes de diferentes asociaciones en defensa del leonés (El Fueyu, Facendera pola Llingua y los zamoranos Furmientu) que podría servir para acercar posturas y acabar con las divergencias en materia de normas y grafías que imperan actualmente en los distintos grupos. Recuerdan desde la organización del simposio que, en el mes de marzo de 2006, coincidiendo con el centenario de la publicación de la obra de Ramón Menéndez Pidal El dialecto leonés , tuvo lugar en León un encuentro «en el que una buena nómina de especialistas analizaron lo que esos cien años habían supuesto en el ámbito del dominio leonés o asturleonés. Un año después, en 2007, aparece el libro con los textos expuestos en aquellas jornadas que son, sobre todo, un intento de reflexión académica sobre ese romance al que casi podemos decir que Menéndez Pidal puso nombre».

    «Por otra parte -continúan- el estatuto de la comunidad autónoma recoge, en su artículo 5.2, que 'el leonés será objeto de protección específica por parte de las instituciones por su particular valor dentro del patrimonio lingüístico de la comunidad. Su protección, uso y promoción serán objeto de regulación', una redacción que seguramente dará lugar a planteamientos controvertidos cuando se pase a la anunciada regulación en la que habrá de traducirse esa protección específica de la que habla el texto legal y, sobre todo, las vías que se van a autilizar para su uso y promoción».

    En esta línea, los coordinadores, encabezados por el filólogo y catedrático de la Universidad de León José Ramón Morala, creen que puede «resultar útil para la sociedad» volver de nuevo a reunir a una serie de especialistas «que traten de explicarnos cómo ven ellos el leonés en nuestro tiempo. Buena parte de la tradición bibliográfica sobre la materia se nutre de los materiales acumulados hace ya demasiados años, unos materiales que nos describían una sociedad rural que ha sufrido una transformación drástica en las últimas décadas».

    «Desde el punto de vista lingüístico, el cambio ha supuesto también una radical transformación del mundo en el que aún pervivían (en mayor o menor grado) las distintas variedades del leonés. Hemos pasado en pocos años de una sociedad rural y aislada en pequeños núcleos a una sociedad globalizada en la que los medios y las vías de comunicación han roto definitivamente el hábitat lingüístico en el que se conservaba el leonés. Este simposio pretende abordar el reto de analizar lo que va a ser el leonés del futuro», dicen.

  14. Hay 13 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba