Autor: El Periódico Extremadura
miércoles, 26 de abril de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Ibor


Mostrado 110.005 veces.


Ir a los comentarios

POLEMICA SOBRE EL ORIGEN DEL HABLA CACEREÑA DE VAL DE XÁLIMA

-


La Junta y el BNG se enfrentan por ´La Fala´

El Ejecutivo regional tacha de "aprendices de brujos" a los nacionalistas

La reclamación por parte del Bloque Nacionalista Galego (BNG) de "medidas y políticas concretas" para defender el gallego que se habla, en su opinión, en los municipios cacereños de Erjas, Valverde del Fresno y San Martín de Trevejo, ha motivado la reacción de la Junta de Extremadura. El Ejecutivo regional ha recordado que en esa zona no se habla gallego, sino un dialecto derivado del tronco común del galaico portugués, con adherencias asturleonesas, resaltando la "magnífica salud" que goza este habla conocido como ´La Fala´.

El Gobierno extremeño expresó su confianza en que la Xunta de Galicia "desoirá los torpes cantos de sirena de estos aprendices de brujo con los que les ha tocado gobernar esa tierra hermana" y lamentó que "pierda el tiempo con tales fantochadas", unas declaraciones que han encendido las iras del BNG.

La vicepresidencia de la Xunta (en poder del BNG), que ostenta Anxo Quintana, señala que "se ha faltado gravemente al respeto del Gobierno gallego y a su presidente" y exige a Ibarra "disculpas a todos los gallegos".



-


Más informacióen en: http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=234697


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Amerginh 25 de abr. 2006

    ¿Que se dice desde la lingüística?
    _____________________________

    GARGALLO GIL, José Enrique. Las hablas de San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno. Trilogía de los tres lugares. Estudios y documentos sobre A FALA, tomo I, Mérida, 1999, Editora Regional de Extremadura.(92pp.)

    Intenta resolver Gargallo Gil las posibles dudas y lagunas que se han creado en torno a si la Fala3 es, o no, una lengua que procede del gallego, del portugués o del leonés. Descarta la posibilidad de que la lengua descienda del portugués y del leonés, inclinándose, por tanto, hacia la defensa del gallego como madre de la Fala: “En ese rincón extremeño -insisto- no creo que pueda decirse que se habla, ahora mismo, un dialecto portugués...”4.

    No duda Gargallo Gil en criticar la aportación de don Gregorio Salvador quien presenta, en su libro titulado Política lingüística y sentido común (1992), la lengua Fala como gran deudora de la voz portuguesa.

    Siguan (1992:270) y su obra España plurilingüe no salen muy bien parados tampoco por parte de Gargallo Gil quien no entiende cómo su colega defiende que la Fala desciende del antiguo astur-leonés.

    De Artur Quintana (1991:47) elogia Gargallo Gil los buenos conocimientos que éste posee “de la frontera del catalán en tierras (administrativas) de Aragón”5 pero lo contrasta con el escaso acierto que demuestra el mismo estudioso al hablar de la ubicación de la lengua Fala como enclave gallego-portugués.

    Dejando al margen los posibles desaciertos, Gargallo Gil se centra a continuación en una breve explicación diacrónica de los estudios más rigurosos que se han llevado a cabo sobre la lengua Fala. Así, comienza con las aportaciones, en los años 20, del portugués José Leite de Vasconcelos (1927:247) quien insiste, por cierto, en la procedencia portuguesa de la Fala.

    Menéndez Pidal (1960:L) no podía faltar. Insiste en la semejanza que guarda la Fala con la lengua escrita del documento medieval Foros de Castelo Rodrigo (s.XIII).

    Gargallo Gil, pues, pone de manifiesto la complejidad del estudio de esta lengua a lo largo del siglo XX y el debate entre la procedencia gallega, lusitana e incluso leonesa. No obstante, la preferencia por la elección gallega de José Enrique Gargallo se manifiesta constantemente a lo largo de su estudio.

    http://www.proel.org/articulos/fala.htm
    _______________________

    Los estudios realizados por Ramón Menéndez Pidal, Alonso Zamora y otros confirman que la lengua es una forma arcaica de galaico-portugués de la época medieval (siglos XII-XIII). No hay acuerdo sobre sus orígenes y preservación por tantos siglos. El portugués Lendley Cintra piensa que la lengua fue introducida por colonos galaico-portugueses durante el primer periodo de reocupación tras la Reconquista, debiéndose la preservación de la lengua en su forma arcaica a que los colonos castellanos no ocuparon esa región que permaneció casi deshabitada salvo por la escasa población galaico-portuguesa. Según esta teoría los habitantes vivieron aislados del desarrollo histórico del siglo XVI que lingüísticamente transformó e innovó las comunidades adyacentes.

    Sin embargo otros niegan esta idea pues Valverde y Eljas pertenecían a la Orden de Alcántara y San Martín a la de San Juan, siendo Eljas y Valverde parte de la provincia de Extremadura de la Real Audiencia de Cáceres mientras que San Martín pertenecía a la provincia de Salamanca y estaba bajo la jurisdicción de la cancillería de Valladolid. Valverde siempre perteneció a la diócesis de Coria mientras que Eljas y San Martín hasta 1958 pertenecía a la de Ciudad Rodrigo.

    El Valle de Xãlima fue recuperado del dominio musulmán en 1184 por el rey Fernando II y hasta la reestructuración provincial llevada a cabo en 1833 los tres pueblos vivieron separados administrativamente hablando y perteneciendo a comunidades de habla española fuera del valle. El problema es cómo pudieron algunas comunidades ser de habla española y otras de habla galaico-portuguesa estando bajo la misma jurisdicción militar y religiosa. ¿Por qué San Martín de Travejo y Villamiel son mundos aparte lingüística y culturalmente hablando cuando han ocupado el mismo territorio administrativo durante 700 años?
    Nombres: El nombre preferido de la lengua es Fala, aunque otros nombres utilizados son: A fala de xãlima, galaico-extremeño y chapurreáu, este último es despectivo.

    Población: El número de hablantes es de 5.500 activos, más 5.000 residentes fuera que regresan cada verano.

    Localización: Los tres pueblos de Valverde del Fresno, Eljas y San Martín de Trevejo, están localizados en un valle aislado denominado "Valle de Xãlima" o "Valle del río Eljas", en la esquina noroccidental de la provincia de Cáceres, en la región de Extremadura.

    Afiliación lingüística: Familia ibero-romance. Lenguas relacionadas: Gallego y portugués.
    Lengua más íntimamente relacionada: Gallego.

    Plurilingualismo: Además de fala hablan castellano, pero lo usan para la escuela, la iglesia y las relaciones con los de fuera, en todos los demás contextos usan fala.

    Alfabetización: Casi del cien por cien en castellano; al no existir una forma unificada de escribir fala, los adultos prefieren leer y escribir en castellano.
    Existen diferencias de ortografía ya que el fala tiene muchos más fonemas que el castellano.

    Asociaciones: Asociación "Fala y Cultura", Presidente: Domingo Frades, 10892 San Martín, Cáceres, España.

    Bibliografía: Martín Galindo, José Luis, Apuntes socio-históricos sobre a Fala do Val de Xãlima, Separata de la Revista Alcántara del Seminario de Estudios Cacereños No 30, Septiembre-Diciembre 1993, pp. 123-147.

    Frades Gaspar, Domingo, Vamus a falal - Notas pa coñocel y platical en nosa FALA, Ed. Adisgata (Asociación para el desarrollo Integas de Sierra de Gata), Process Print, S.L. Madrid 1994, pp.95.

    Gargallo Gil, J.E., San Martín de Trevejo. Eljas (As Eljas) y Valverde del Fresno: una encrucijada lingüística en tierras de Extremadura.
    Valverdeiro(s), Lagarteiro(s), Mañego(s): A propositi de las hablas (y las gentes) fronterizas de Valverde del Fresno, Eljas y san Martín de Trevejo.

    Costas González X.H., Notas socio-lingüísticas sobre os falares 'galegos' da Riberia Trebellan (Cáceres). A Trabe de ouro, 11, 1992).
    Breve caracterización das falas (fundamentalmente galegas) do Val do río das Ellas. Cuadernos da Lingua, 6, 1992.
    Ei tamen queru escribir na nosa fala. Proposta de Normativa, Pontevedra, 1993.

    Dialectos

    La lengua tiene tres dialectos: valvideiru (hablado en Valverde), mañegu (hablado en San Martin), lagarteiru (hablado en Eljas). Los tres tienen suficiente inteligibilidad para entender mutuamente un discurso abstracto y complejo. Las diferencias entre los tres dialectos son muy pequeñas. Posible inteligibilidad con el gallego para entender un discurso abstracto y complejo. Los hablantes del gallego occidental han sido confundidos con hablantes de fala, pero los hablantes de fala no se identifican con los hablantes de gallego ni quieren que su ortografía se asemeje a la del gallego.

    http://www.proel.org/lenguas/fala.html
    _______________________________

    Fala
    A language of Spain
    ISO/DIS 639-3: fax

    Population 10,500 (1994 T. Erickson). Population includes 5,500 active speakers in the language area; 5,000 outside, many of whom return each summer.
    Region Northwest corner of the autonomous region of Extremadura, an isolated valley on the Portuguese border called Val de Xalima or Val du riu Ellas, towns of Valverdi du Fresnu, Sa Ellas and Sa Martín de Trebellu.
    Alternate names A Fala de Xálima, A Fala do Xãlima, Galaico-Extremaduran, "Chapurreáu"
    Dialects Valvideiru, Mañegu, Lagarteiru. Not easily intelligible with the surrounding language varieties. Intelligible to speakers of Galician.
    Classification Indo-European, Italic, Romance, Italo-Western, Western, Gallo-Iberian, Ibero-Romance, West Iberian, Portuguese-Galician
    Language use Vigorous. All domains except school, church, and contacts with outsiders. All ages. The speakers do not identify with the Galicians. They speak Spanish in school, church, and with outsiders.
    Language development Literacy rate in second language: Nearly 100%.
    Comments Speakers do not want orthography to be like Galician.

    Gordon, Raymond G., Jr. (ed.), 2005. Ethnologue: Languages of the World, Fifteenth edition. Dallas, Tex.: SIL International. Online version: http://www.ethnologue.com/.
    _______________________

    La fala (también conocido como a fala, gallego de Extremadura o galego de Estremadura) es un dialecto galaico-portugués con claras influencias del astur-leonés que se habla en tres valles del noroeste cacereño (España) limítrofe con Portugal y Salamanca, concretamente en las localidades de Valverde del Fresno (Valverde do Fresno), San Martín de Trevejo (San Martín de Trebello) y Eljas (As Ellas). Se calculan unos 6.000 hablantes.

    La comarca fue repoblada por gallegos en los siglos XII y XIII. Su habla deriva de la lengua gallega que hablaban estos colonos. Entre los lingüistas hay disparidad de opiones sobre si la fala es una variedad del gallego o un idioma diferenciado, aunque la postura que afirma que sí lo es cuenta cada vez con más partidarios en el valle, como muestra Domingo Frades (Entrevista con Domingo Frades, en gallego), poeta en la fala y presidente de Fala i cultura [1], entidad que busca la normalización de la fala, y miembro de la Real Academia Gallega.

    La fala fue reconocida como Bien de Interés Cultural por la Junta de Extremadura a fin de protegerla y conservarla, mediante Orden de 14 de junio de 2000 de la Consejería de Cultura.

    El gallego de Extremadura se enseña en los tres ayuntamientos en que se habla. En cada uno de ellos se enseña su variedad propia [2].

    Clasificación lingüística: Indoeuropeo

    Itálico
    Romance
    Occidental
    Galo-Ibérico
    Ibero-Romance
    Ibero-Occidental
    Galaico-Portugués
    Fala

    http://es.wikipedia.org
    ______________________

    A fala, habla fronteriza con Portugal

    El presente informe ha sido redactado por el infrascrito según acuerdo de la Junta Ordinaria de la Real Academia de Extremadura, celebrada el día 25 de noviembre de 2000, en cumplimiento del artículo 4.b de la Ley 2/1999 de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, habiendo sido autorizado en certificación oficial en la que se hace constar que: «...se designó al Académico de Número Don Antonio Viudas Camarasa para que evacúe el Dictamen solicitado por el Excmo. Sr. Consejero de Cultura de la Junta de Extremadura alusivo al dialecto extremeño conocido por "A Fala" y a su inclusión como bien de interés cultural».

    Las hablas dialectales de a fala están situadas en el Noroeste de la provincia de Cáceres (Figura número 1 y 2), en los municipios de Valverde del Fresno, Eljas y San Martín de Trevejo, en la comarca de la Sierra de Gata, territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Presentan rasgos del gallego_portugués, asturleonés, arcaísmos lingüísticos medievales y cierta castellanización.

    JUSTIFICACIÓN FILOLÓGICA

    La décimo tercera edición del Ethnologue , de la UNESCO, en las áreas de especial interés de España menciona el extremeño y a fala. Las variedades del extremeño con los nombres de EXTREMEÑO, EHTREMEÑU, CAHTÚO, CAHTÚÖ , con la excepción de «the Fala_speaking valley in the northwest, Portuguese dialect_speaking stRIPs in the west, and Spanish_speaking stRIP in the east». En la entrada FALA recoge las expresiones A FALA DE XÁLIMA, GALAICO_EXTREMADURAN, «CHAPURREÁU».

    Sin olvidar la considerable y valiosa aportación bibliográfica de los últimos quince años a los estudios de la zona se aprecia que no hay unanimidad en los enfoques de la investigación científica, sobre todo, por la falta de documentos históricos y estudios globales sobre el habla, abundando diversas perspectivas, desde considerar A Fala como dialecto portugués con influjo arturleonés o exclusivamente gallego, a una visión de habla de tránsito entre gallego-portugués y antiguo asturleonés.

    Dr. D. Antonio Viudas Camarasa
    ___________________________

  2. #2 Amerginh 30 de abr. 2006

    Me gastao 3 eurillos en la suscRIPción mínima.. ahí va:

    POLÉMICA / POR QUÉ IBARRA SE ENFRENTO AL BNG

    VIAXE O CACERES QUE FALA GALEGU

    (VIAJE AL CACERES QUE HABLA EN GALLEGO) LOS 5.000 habitantes de tres pueblos de la Sierra de Gata hablan un gallego dialectal al que los filólogos no encuentran explicación. El nacionalismo gallego los reivindica, Ibarra dice que sufren un «delirio imperialista». ¿Qué piensan ellos?

    ANIBAL MALVAR y BEGOÑA RIVAS

    En 1925, el hispanista alemán Fritz Krüger iniciaba la inabarcable lista de estudios filológicos que intentaban explicar por qué, desde el siglo XII, tres pueblos cacereños hablan gallego. Todavía no hay respuesta. Ochenta años después, el presidente extremeño Juan Carlos Rodríguez Ibarra y el Bloque Nacionalista Galego mantienen el contencioso, con lenguaje menos científico y tono más sublevado.


    El BNG realizó una propuesta para proteger a los 80.000 hablantes de la lengua de Rosalía que mantienen sus variantes dialectales fuera de las fronteras gallegas. Ibarra la tachó de «delirio imperialista». El BNG respondió al socialista tildándolo de «chauvinista y xenófobo»...

    CRONICA viajó al Val do Ellas, al noroeste de Cáceres, en la Sierra de Gata, para saber qué piensan al respecto los habitantes de Valverde do Fresno, As Ellas y San Martín de Trebello, tres pueblos que en conjunto suman apenas 5.000 habitantes. Y donde el 95% de la población utiliza como lengua cotidiana A fala (habla, en gallego) o el mañego, como ellos prefieren llamarlo.

    «Ibarra metió la pata, porque lo del BNG me parece perfecto», dice José Manuel González, emigrante en Suiza de 1977 a 1998 y que a su llegada fundó el bar El Angel, en San Martín. «Cuando me fui a Suiza, con quien yo me trataba era con los emigrantes gallegos, porque nos entendíamos mejor. Yo, el castellano, casi no lo sabía usar».

    Todas las entrevistas que aparecen en este reportaje se desarrollaron en lengua gallega. Un gallego casi puro, quizá con algunos matices fonéticos peculiares, como la o cerrada en u. En el instituto de Valverde, los niños juegan en el patio y se enfadan y cantan los goles en mañego. Aunque dentro de la clase la única lengua sea el castellano. No hay clases de mañego. Aunque el director del instituto estudia cómo incluirla como asignatura optativa.

    «Lo único que hizo la Junta de Extremadura por nuestra fala fue declararla Bien de Interés Cultural. Pero aquí quien se ha interesado de verdad por nosotros ha sido la Xunta de Galicia», dice José Luis Domínguez, ex concejal de Extremadura Unida en San Martín y ya jubilado: «Si ahora mismo nos ponen el cuello en la picota, igual digo que sí quiero anexionarme a Galicia».

    Y es que en San Martín, cuando tienen opción lingüística en la pantalla, escogen la retransmisión de la Radio Galega para ver el fútbol. «Es porque en gallego nos sentimos más cerca de la pantalla».

    -Sí, eso es lo mismo que dice mi padre -re revuelve Julián.

    La relación de gallegos y mañegos ha sido intensa desde los primeros 90. En 1991, el músico, showman, poeta y productor y director de cine Antón Reixa entrevista a un camionero valverdeiro en su programa Sitio distinto de la TVG. Poco después, el filólogo Enrique Costas organiza la primera expedición de alumnos universitarios al valle. Se quedan en la comarca unos días, registran modismos de los paisanos y analizan aspectos como la gastronomía (semejante en algunos platos a la gallega) y la arquitectura (en algunos ejemplos, idéntica). El estudio gana en 1993 el Certamen de Jóvenes Investigadores.

    Desde entonces, los viajes de intercambio no han cesado. Julián tiene 27 años y ha participado en esos intercambios. Lo llevaron a Moaña (Pontevedra). «Hay gente de aquí que cuando va a Galicia se le pone la carne de gallina, y a mí me pasó».

    Julián tiene un mesón en San Martín, A boiga das cumias [bodega de las comidas], restaurante enclavado con todos sus motivos decorativos referidos a la fala y a Galicia. Los comensales sólo escuchan música celta. Bajo la jamba de la puerta, la concha del peregrino jacobeo da la bienvenida. Julián planea convertir el Val do Ellas en sede de un festival intercéltico. «Mira, yo no soy así, pero aquí hasta hay un grupo de gente nacionalista gallega, que hacen pintadas y todo». Quizá el jubilado José Luis, bromea Julián, sea uno de ellos: «No está mal la OPA que ha lanzado el BNG, interrumpida por Ibarra».

    Pero no le digan a un mañego que su fala es gallego. «¡Non é galego, é fala!». Ni le pregunten de dónde viene. Aunque cualquiera de los entrevistados desarrolla las distintas teorías con jerga filológica exacta: hablan de morfología, sintaxis y fonética como en otros bares del calendario Michelín. Con naturalidad.

    -¿Pero usted que hacía antes de jubilarse, José Luis?

    -Yo vendía calefactores. ¿Por qué lo preguntas?

    -Coño, es que hablan todos ustedes como catedráticos. Tanta fonética y tanta perífrasis.

    El gran valedor vivo de la fala, del mañego, se llama Domingo Frade, fue funcionario de agricultura y utiliza, incluso, un lenguaje más metachomskyano que cualquier profesor de instituto o teniente de alcalde. Tomó conciencia de que la fala era una riqueza cuando, en 1947, empezó a estudiar latín en el Seminario de Salamanca. «No llego a ser lingüista, pero me he preocupado de formarme y de escuchar a los que saben». En cuanto a Ibarra: «El BNG propone colaborar, no imponer. Lo toman como invasión porque les conviene políticamente con todo el tema de los estatutos».

    En el comunicado oficial de la Junta de Extremadura contestando al BNG, se «lamenta que un partido con responsabilidades de Gobierno [el PSdeGalicia-PSOE necesita a los nacionalistas para gobernar] pueda perder su valioso tiempo en fantochadas tan ridículas como ésta». Y asegura que la fala es un «dialecto derivado del galaico-portugués con raíces leonesas».

    Problema solucionado. Después de que en 80 años los filólogos de todo el mundo no hayan podido establecer el origen del mañego científicamente: «Echamos de menos una hipótesis paranormal: con los extraterrestes completaríamos el cuadro de razonamientos existentes en la avanzadísima Europa del 2000», escribieron los filólogos Benxamín Riobó y Miguel Anxo Sartal en un libro sobre A fala publicado en 2004.

    No hay literatura en mañego. Un par de anécdotas. Como ésta de José Martín. «¿Y qué haberá dentro de mil anus? / Dentro de mil anus / haberá un cartel / idindu "nun hay billetis... / pa volvel».

  3. #3 Amerginh 03 de mayo de 2006

    Válgame dios!!! interculturalidad... eso por lo menos es pecado ¿no?

    Ya sabía yo que el PP estaba en la conspiración judeo-masónica-nacionalista gallega imperialista de conquistar el Xálima... y utilizan "ná menos" que a los púberes de secundaria... oioioioioi

    Y ahora, leamos y analicemos la Fala desde una muesra de su literatura actual:

    Ala, a leer!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
    _______________________________________________________

    SELECCIÓN DE LITERATURA EN FALENSE (se dice así???)

    Literatura en valverdeiro, mañego e lagarteiro. Vieiros (Libro on-line) 2002: http://mais.vieiros.com/letras2002/libro.pdf

    1. Contos de Severino López (lagarteiro)

    Hai que afilal a navalla
    Miña güela, que esté en Groria, me contaba ya fai mutu tempu que un
    anu, pur as festas de San Bras, a us homis y dagáis que currían de do pul
    cantal:
    “Hay que afilala,
    hay que afilala;
    hay que afilal a navalla...”
    Y así se tironin to tres días que duró a festa, desde u día da Candelaria
    hasta u últimu día de San Bras. Tos montáus nas caballirías, bebendu viñu
    nas tabelnas y sin paral de cantal un día y oitru:
    “Hay que afilala,
    hay que afilala;
    hay que afilal a navalla...”
    Aquilo ya empezaba a dal empuna. In istu que estaba miña güela na
    calli in un d’aquelis momentus en que pasaba alí un tropel de caballirías. Y
    us homis que as montaban, sempris cun u mismu sonsoneti:
    “Hay que afilala,
    hay que afilala;
    hay que afilal a navalla...”
    Había alí tamén xugandu un dagaliñu que era fillu dunha vidiña y que
    apenas falaba pulque era muy nuviñu. A miña güela, un tanto cansá ya de
    aquela cantinela, le do pur idel:
    -¡Coño, pus ya nun quedará nu lugal niñunha navalla sin afilal”
    U mininu que uivíu aquilu, y dá a corta edái que tiña, nun captó u sintíu
    que miña güela le daba á expresión y exclamó cin candorosha ingenuidái:
    -¡Pus inda nun hemu non afiláu a nosa!
    ¡Ya seyu a puta bruixa!
    U que vus vo a contal le pasó a un tíu mei ya fai mutus anus. Pur
    aquel entoncis inda estaban de moda as bruixas, u mal d’ollu y se itaba
    man de cunjurus pa libralsi d ‘algún torzón molestu, mandándulu pu ollu d
    ‘algún sujetu que le tuveras hincha. Si ú cabu dun par de días siguías cun a
    vista cerrá, se aplicaba oitru remediu que cunsistía en arrimali ú torzón
    unha chavi fría de aquelas grandonas que había antis. Se idía que esti últimu
    remediu era cumu quital a agua de un tolneiru pa oitru. Pero volvamus
    a agarral u fíu du caushu que vamus a contal.
    Meu tío chegó aquel día de viaishi. Había pasau mutas fatigas recorrendo
    to Rebollal pa puel vendel a calguiña de adeiti. Estransíu, entre a
    ma alimentación y u cansanciu, se foi a cama.
    Nun había pasáu meya hora cuandu, presa de unha pesadilla, a mei tíu
    le empezó a fartal a rispiración y, cumu amanotiáu, breguiaba pul movel
    siquera un deu y puel tocal cun él a miña tía que, itá na misma cama ú lau
    del, dulmía placenteiramenti sin intiralsi dus agobius que estaba pasandu u
    sei homi. Pero pul mutus esforzus que feya, y aunque estaba espertu, nun
    cunsiguía movel nin u deu piriquiñu.
    Así estuvu durante dois u tres minutus que a él se le fideran sigrus. U
    caushu é que, despóis de tantus esforzus, logró sascuilsi aquel peshu y,
    sentándusi nu bordi da cama, murmuró entre dentis:
    -¡Naidi é namáis que aquela tía bruixa de cha...! (aquí u nomi da malévola
    mullel, que silenciamus pur obvius mutivus). ¡Cumu a entali amañán
    camiñu du Llanu Millu..., nun va a tel ganas de uivilmi!
    Pero nun foi esta a única ve que a mei tíu le pasó istu aquela noiti: ca
    ve que se tindía de novu na cama, acuia a él aquel supliciu que reforzaba
    nel a idea de tel que aishustali as contas á caushanti de estis malis.
    Istu pasaba abaisu na sala, pero arriba nu fogu estaba u churiceiru, y se
    coñoci que algún gatu había lográu subilsi y colgalsi d’ unha roa de murcelas
    que, cumu estaban inda frescas, acuian a peshu. U gatu tampocu dibía
    estal escasu dau que era na época das matanzas. Fora cumu fosi, u caushu
    é que a corda que sujetaba a roa das murcelas nun do máis de sí y se rompéu,
    dandu cun as custelas du gatu nu solu que, entre u chaspadu que pegó
    y asustáu pur u ruiu du golpi, seyu pur u buracu da porta cumu un fushu.
    Mei tíu que uivíu aquel estruendu, cumu muvíu pur un resorti pegó un
    brincu y sartó da cama alborotáu gritandu: ¡Ya seyu a puta bruixa!.
    _______________________________________________________

    2. Un conto e un poema de Domingo Frades (mañego)

    Os uficius
    As ténicas, as ciencias ‘adelantan’, cumu idía a Zarzuela, i han desaparecíu
    grandis maestrus de uficius i hasta ferramentas i usus, que enterran
    consigu palabras i sólu se salvan, algun-as, en musseus vivus i vivíus.
    ¿Qué pequeñu ve hoxii os fuellis da fragua de tíu J.?
    Ben tempranu era cuandu tiu J.barruntó andal en sua porta, cumu con
    nervius, a un-a mullirita da Serra. Se asomó, i comprobó que esperaba que
    abrira i preguntó a causa. Quiría agudal a rella do arau pa que o homi,
    cuantu antis poera labral “i asina gañal o xiornalitu pa us filliñus”. A gran
    bondai i profesionaliai do ferreiru o fidu baxial, encendel i preparal. Antis
    de que os fuellis empezaran, tíu J. Le didi: “bueno, ¿dóndi tes a rella? A
    mairugaora mullel eita man da cesta i... “!Vaia por Dios, tiu J., lo agora
    que m’a quidí ‘na mallá!
    Otrus eran un-os manitas arreglandu máquinas de cosel, relojis i otrus
    aparatus, entre otrus gafis do arti. Cuandu algún clienti preguntaba o preciu,
    feitu ia o traballu, surgía algun-a protesta, cumu a de aquela que dixiu:
    “Maire, tres durus por soplali”, “o arti está en sabel dóndi hai que soplal”,
    le constestó o maestru “¡qué filosofía!”
    Sastris i zapateirus deran tamén excelentis Maestrus i sabían gastal
    bromas, entre puntá i puntá. Fendu metel os pes en o barreñón de as solas,
    cumu ritual pa tomal midías dos pes, o algun-a cusquilla a os pequenus
    cumu pa probal as mangas.
    Mandal con un caxión cheu de chatarra i ben cerrau de un sitiu a otru,
    en dia dos Inocentis i, postus de acordu, devolvelo as costas idendu que tiu
    X. se ha confundíu, dili que essi nun é o encargu, era corrienti.
    Dil a por cachus de costanas, pa fel espás i simulacrus de lutas, en sei
    tempu, i acabal con a paciencia de carpinteirus, idíndunus: “¡Fora ia d’aquí,
    firmei a pá de un-a vé!”, o disfrutal dandu voltas a o ventilaol d’as fraguas,
    mentras aguantaban nossa cunvivencia, a tos gustaba. Aquilu de “día
    de agua, taberna o fragua” era norma de conducta. Se inchían, se charreaba
    do divinu i humanu, se “cortaban trajis”; se cunvivía.
    Coñocel a os cesteirus, siguindu sei ritual de fornu, limpal vergas,
    cipilllau, repulgus. Ver hojalateirus fendu tinaxias, cántarus, candís, linternas.
    Albardeirus fendu albardas, sairós, preparandu bálagus. Dulceiras veña
    a batil pa biscochus, madalenas, arrepelaus, brazus gitanus.
    Uficius i apredizaxiis que han dequeidu o desapariciu totalmenti.
    Desde a cuna i o andaol hasta o féretru; desde o pucheiru a a tinaxia pa
    agua, viñus, adeitis; desde os zapatus i botas hasta pelexius o zajós; desde
    as rellas que entran en reidis a as vletas o canalós; desde os calcitís i jersés
    de la lan fiá hasta os millol acabaus trajis de boa; de as peiras dos dinteis a
    as chimeneas o adobis dos albañis; toa un-a restri de historias i recordus,
    que puían siguil por campu, ganaus... Se acaban artistas i artesanías, materiais
    i ferramentas. Morri un vellu o vella i se vai toa un-a historia, un libro
    vivu. ¡Con elis, cuántas palabras desaparecin! Pero nossa Fala viva, cumu
    toas lenguas, van criandu o adaptando otras. Agora temus teléfonu, mister i
    corner, cosechaora, pacas de jenu.
    _____________________________________________________________

    Páxiarus
    ¿Qué si diba a níus...?
    Pues, claro que sí.
    Normal, creu que he síu,
    me pareci a mí.
    Hasta, algum-a vé
    fidemus “nuvillus”
    y ben lonxii fomus
    pâ vel algún níu.
    Y hasta creu que é bô,
    si é ben orientau
    tel nociôs de níus
    y tamén de páxarius.
    Coñocel sua vía,
    Sei comportamentu,
    é algu que axiuxaría
    a cualquier labriegu.
    Hay páxiarus útilis
    Que, con os lagartus,
    As râs y lumbridis,
    -y tamén bastardusestán
    traballandu
    sin custal iñeuru,
    paos homis d’ o campu;
    sirvindu de obreirus.
    Asina, a Anduriña,
    Aviôs y mochuelus,
    a mutu mau insectu,
    van cazandu a vuelu
    Tamén as lechuzas,
    Enganapastoris,
    Picanzus y Cucus
    y hasta os Ruiseñoris;
    Y o Gayu o Abubilla,
    Xilgueiru, Curruca,
    Avifría y Garcilla,
    comin mutas plagas
    que a tôs perjudican.
    Hay otrus que, a vedis,
    fain mais mal que ben
    Y por tantu d’ elis
    tamén bô é sabel.
    O Tordu Y a Mérrua,
    a Pega, o Piinchón,
    a Chova y a Alpéndura,
    picotean en tô.
    Y os Corvus y Grallus,
    con as Cutuvías,
    se levan simentis
    antis de nacías.
    Y os Pardais se levan
    tamén boa partía
    ‘ no tempu d’a sega
    ¡Cuántu buscavías!
    O que sepa, explíquimi:
    ¿Qué nos fain as Aguilas,
    y essas Garrapiñas,
    y essis Cerrumíquilis ....?
    -Cazal paxiaritus,
    y as Râs y os Lagartus.
    Issu está ben ditu.
    nos están matandu
    a esis ubriritus
    que, sin cobral nâ,
    están traballandu,
    ¡Ciuiteitus, pubritus!
    Pero, tendi en conta
    que a Naturaleda
    é sabia, nun tonta.
    Hay que comprendela.
    Aprendei de níus
    y d’ a vía d’os páxiarus.
    En esti sintíu,
    tratu de animalvus.
    Hay un equilibriu
    Que hemus de buscal,
    nunca destruindu.
    A ciencia é creal.
    _____________________________________________________

    3. Sainetes valverdeiros de Isabel López Lajas (valverdeiro)
    LÓPEZ LAJAS, Isabel. Seis sainetes valverdeiros, ed. de Henrique Costas, Edicións Positivas, 1998.

    DIÁLOGO DE DOS COMADRES
    CLARA, anciana y JUANA más joven (La escena es en una calle del pue -
    blo).
    Clara.- Cro que vanin a sacal unha cumedia cua nosa fala, cumadri. Será
    pa rilse un ratu á nosa custa.
    Juana.- Non veis que comu temus esta fala galega, quedrán guasialse.
    C.- U otru día u zagal d´u carabineiru d´a nosas porta me diju, ná máis que
    por rilse de mi: “Tía Clara, ¿están las vuestras netas en casa?” E logu que
    vi qu´era por ficel bulra, pa que supera qu´ei tamén falu castejanu, le diji:
    “Qu´e estejen que no estejen, a ti ná se te empuerta”. Pois encima se riu.
    J.- É que vós non u cortais ben. ¿Cuantus anus tendis ia tía Clara?
    C.- Nen sé se son cuatru durus, se cuatru i mediu. Ei debí nacel cuandu
    viñu Prim.
    J.- ¿Non veis? Agó ia n´u nosu lugal se fala máis finu, se visti máis finu e
    se bebi café. Ei ás miñas zagalas ia l´he comprau panezuelu de cintillas e
    chambra de menudillu e zapatus e medidas colol de carni.
    C.- Ei non queru trampas. U día que me morra non han de pagal trampa
    diñunha miña. U otru día me icían n´a tenda: ”Tia Clara, cómprale usté un
    panizuelo d´estos majos a las zagalas”. Ei le diji: ”Mentras non haiga
    dinero de sobra en casa, no le compro majos. Que se gobernen con lo de
    súa madre, qu´en pa descanse” .
    J.- É qu´us homis son uns tunantis, se non as ven compostas non le sai
    noviu, e asina ben vistías poi sel que le saia un noviu ricu.
    C.- Juana, ei queru qu´as miñas netas sean xabón, non queru estropallus na
    casa.
    J.- Non idis por bo camiñu, Tía Clara. Ha que colocalas de cualquel maneira;
    s´ajorra d´otru lau. Nós pol as miñáns bebemus unha taza de café e
    asina estamus en ayunas jasta mediudía.
    C.- Pois nós almorzamus un bo pratau d´allupatatas. U otru día pasó pola
    porta u siñol médicu e me diju: ”Clara, las vuestras netas no están
    nemias” . Ei me pareci que quisu dicel que estaban regustas.
    J.- Isu volu diría por guasialse, comu están por cevilizal. As miñas zagalas
    vos bailan un frostrós e un chalrestón que dá alegría velas. Pois ¿i a pequena?
    Vos canta “La Peque” que aquilu é un primol oivila. U nosu viciñu se
    pon tontiñu cuandu a oivi: Ai que tRIPe, ai que tRIPe de Madrí.
    C.- ¡Ui Juana! Esa palabra pareci que non é coisa boa, non me gusta ná.
    J.- É que vós non entendeis d´estas coisas modernas; us vosus tempus ia
    pasaran.
    C.- É que ná d´isu está n´a dotrina cristiana. Ondi esté unha jota ben cantá
    e bailá, que pasi un caru por mediu, que non se poñan ná d´esis frostrós
    nen d´esis chalrestoñus, nen d´esis tRIPis nin tRIPas. Dende que se baila
    tantu agarrau, se ve polu lugar tantu montón, tantu montón d´estercu. Ei ia
    estó c´unha pata aquí e otra n´a sipoltura, pero a que viva algúns aniñus
    máis ten que vel muta coisa, muta coisa.
    J.- Calaivos lá, muller, sempri ha habíu coisas.
    C.- Sempri, pero comu agó, nen a soñal que m´hubera jeitau cuandu era
    moza.
    J.- Ha que tomal us tempus conformi venin.
    C.- Pois ei non queru tumalus nin as miñas netas tampocu, non mos vaian
    a servil de venenu.
    J.- U día de carnaval queru qu´as zagalas se vistan de señuritas. U anu
    pasau toa a noiti estuveran bailandu c´us señuritus.
    C.- Pois mira que tes lá aquela grandi, cuaquel corpachón de banastra que
    estará ben sen panezuelu.
    J.- Ia me vo, que se me fai tardi. Vo a ficel unhas miguiñas de gatu pa
    cuandu veñan elis.
    C.- A barriga non ten cristal.
    J.- (Aparte) Ai que tía canta claru.
    C.- Pois ei vo a frixil un poicu de lombu.-Ai que madris, ai que madris ha
    agó, son a perdición das fillas con tantu maju, cun tantu noviu, cun tantu
    bailu.
    J.- Me vo, porque cun vós non se poi tratal. (Va saliendo) .
    C.- Mal me quieren mis comadres, porque le canto las claridades. (Ya sola
    en escena) . Conchu, comu se olvidó iceli a esta u cantal que desprendí u
    otru día, qué ben le queia a esta caporala: ”A las madres de hoy en día / si
    yo mandara, le diera / sarna, sarampión e tiña / e un año con desipela / e
    los pies llenos de callos/ abañones en la oreja / la lengua llena de glanos
    / e un fuelte dolol de muelas / ataratas en los ojos / e los nelvios sen la
    cuelda/
    E esto le durara siempre / jasta que al fin comprendieran / que solo son
    las curpabres / de que sus hijas se pieldan.
    Telón
    ***
    _______________________________________________________

    LA ESCUELA DOMINICAL
    LEOCADIA, su hija ALFONSA y la madrina de ésta, PRUDENCIA.
    (La escena es una habitación de casa humilde donde se encuentran madre e
    hija. Hay un cuadro de Sta Teresa).
    CUADRO 1º
    A.- Que vos he ditu que non voi a esa escuela e non voi.
    L.- Pero ¿por qué, filla, por que non has de dil?
    A.- Porque non. Alí andal entri curas i biatas e sempri camiñu d´a igresia.
    L.- Pero qué filla esta, qué filla esta.
    A.- Idi vós, se tantu vos gusta. E logu non se poi a genti divirtil nin dil au
    bailu.
    L.- Tu jasta u ano que vén non pois dil au bailu, qu´agó inda es pequena e
    logu que non estamus pa gastus; asina pois dil esti aniñu á ´scuela e
    deprendis a puñel u tei nomi e algu de dotrina. Mira que, se non, u señor
    cura non te casa.
    A.- Ai que non me casa...
    L.- P´au anu que vén vendemus us dois cochininus e te compru u panezuelu
    de cen coloris e as argolas.
    A.- Si, comu esti anu cuandu cubrí un diñeiru d´acituna, que me dijestis
    que me comprábais u fíu, e inda está pa lá.
    L.- Pois, comu vaias esti anu á ´scuela te compru to isu.
    A.- Güenu, güenu, dejaimi ca d´escuela. (Entra Prudencia) .
    P. - Cumadri, cumadri...
    L.- ¿Quin é?
    P.- So ei (entra) . De vos dé bos días.
    L.- Toba, porque non quereis: tantu ha d´alí a aquí comu d´aquí a alí. E
    logo he tíu a el cu atrancazu dois o tres días e a pequena cu sarampelu.
    ¿Que andais ficendu?
    L.- Ná, aquí estaba icénduli a esta que cómu non vai a esa escuela dominical,
    pa que deprenda ondi ten a man dereita.
    P.- Claru, isu dibía ficel.
    A.- Si, p´aprendel a dil a misa.
    L.- Si, filla, vas esti aniñu e poi sel que te toqui unhas argolas o algún
    panezuelo. Cumadri, cro que rifan argolas e panezuelus e mutas coisas.
    P.- Isu é u de menus, cumadri, u casu é que vola domeñin lá, que boa falta
    le fai, e qu´u día que se casi naidi teña que icel ná d´ela.
    L.- Ei solu queru que vaia esti anu. É muta sujeción non podel as zagalas
    dil au bailu, cumadri.
    P.- E as madris tamén acompañalas...
    L.- Us ollus sempri son mininus.
    P. Boa coisa pintareis vós lá.
    L.- Ná, ná, ei solu queru que vos sepa lel unha carta e deprendel a falal en
    castejanu e agó há que deprendelu: Tendis que dil en ca d´u médicu o á
    botica o en ca d´u cura, e paeci mal falal comu cá. Comu a zagala ha ´stau
    tantu tempu n´u campu.
    A.- Güenu, güenu, ei me vo, adiós madriña. (Se marcha) .
    P.- Si, bo vilortu está feita, boa saguarza. Mire, esta semana me vo pá vega
    a sachal patatas e m´a levu pa lá, que deprenda a ficel algu, qu´a tendis
    mui dejá, cumadri. Ia vereis comu a metu en centura e vola convezu pa
    que vaia a escuela. Vós non sabeis insinala, mullel.
    L.- Non veis que comu estuvi esti envernu c´u rumatismu, que non me
    pudía mixel, ficía bulra de mi.
    P.- Porque dá con vós. Lástima de verdasca que le queira.
    L.- Non, s´ela é boa, cumadri, s´ela é boa. Non ten máis que le gustan us
    majus, sólu c´u sentíu du bailu, e qu´é algu golosa e me contesta mal, e é
    algu fulgazona; polu demais, se non fora qu´é mui marrana, que non vos
    sabi laval un trapu, non teñu quexa d´ela.
    P.- (Aparte) De tais padris, tais fillus. Güenu, cumadri, qu´á tardi mos
    vamus á vega; que s´aprepari pa toa a semana. Me vo.
    L.- ¿Ondi idis ia, cumadri?
    P.- Si, me vo. Que ten alí a Llonalda un ladrón d´un cuchinu que... polu
    que ve, polu que vos zampa. D´unha ducia d´ovus que eití, ia non me quedan
    máis que tres polus; volus apaña nun airi. Adiel le comeu un polu ia
    grandi a Sebia, que le eitó máis raius au cuchinu qu´us da roa d´unha
    carreta.
    L.- Ei esti anu, con tan poica soidi comu he tíu, non he criau un polu nen
    teñu galiñas. Me pariu a cuchina seis cuchininus e ia non me que dan máis
    que dois; e esis us queru pa comprali á zagala as argolas e o panezuelu.
    P.- Si, e logu trampa alanti. Me paeci a mi que vai a chegal día que non
    idis a encontral quen vos fíi unha fanega de trigu.
    L.- Qué le vamus a ficel, nós tamén hemus síu mozas.
    Telón
    ___________________________________________________________

    CUADRO 2º
    (Leocadia está trajinando en casa y llega Prudencia)
    P.- (Desde fuera) Cumadri, eh cumadri.
    L.- Subí, Prudencia.
    P.- ¿Viñu ia a zagala?
    L.- Non, cumadri. Agó está n´a escuela dominical, que está ensaiandu uns
    versus pa jeitali a Sta. Teresa, qu´é a maiordoma d´a escuela. Si viris,
    cumadri, en mediu anu que fai que vai lá, non pareci a mesma. Ia non é tan
    respondona e é limpa comu a china d´u ríu; agó me fai mudalmi a camisa
    tos us dumingus. Mireili, m´ha feitu currucu.
    P.- ¿Veis que ben estais asina?
    L.- I m´ha feitu dil a misa ia cincu o seis dumingus, e quer que me confesi
    esti anu. Si viris comu corta u castejanu... está deprendendu uns vesus que,
    cuandu volus di, paeci que está n´un teatru.
    P.- ¿Non vos icía ei que tiñis que domeñala e que ná millor que levala a
    esa escuela por isu, porque vós sois unha pamema?
    L.- Ia non s´acorda d´us majus, non ten máis qu´u postu, camisiñas é que
    ten dúas. En xabón é que me gasta algu.
    P.- Asina estais vós de limpa agó. Us probis, estandu limpus estamos ben,
    non necesitamus majus.
    L.- U otru día le diji por oivila: Eh, filla ¿ques que le diga á túa madriña
    que le diga au sei zagal que se faga tei noviu?
    P.- Vaia unha gramática parda que gastais, cumadri. U mei fillu non necesita
    novia, qu´é mui novu agó.
    L.- Non penseis qu´a miña zagala vai descalza u día que se casi, que, cuandu
    ei me morra, le queda un rinconciñu de casa ondi arrecollelsi e u quintal
    d´as Chupenas. E ei volu icía de groma, cumadri.
    P.- Non me gustan esas gromas.
    L.- Pois ¿sabis que diju ela? -Ei non queru noviu jasta que non me vaia a
    casal i solu por tres o cuatru mesis- ¿E si non u encontras apois, filla? -Si u
    encontru, ”que la cuba de güen vino no necesita bandera” . Ai cumadri,
    me quedí espantá.
    P.- Porque ten máis cuñecimentu que vós. Mira agó, andali ia con novius á
    zagala. (Entra Alfonsa) .
    A.- (Desde fuera) Ai María.
    L.- Sen pecau concebía.
    A.- Bos días vos dé Dios.
    P.- Ven con Dios, filla. ¿De ondi vés?
    A.- D´a escuela, tía Prudencia. ¿Comu vos vai?
    P.- Vaia, sempri comu agó. Qué ¿te gusta dil á ´scuela?
    A.- Comu que ia non pensu quitalmi hasta que non me vaia a casal. E isu
    que miña madri non quería que fora máis que un anu porque di que le
    gastu mutu xabón e que non vo a encontral con que casalmi.
    P.- Velaí, velaí por que non chovi.
    L.- Vamus, vamus, cálati e leli á madriña us versus que vas a jeitali a Santa
    Teresa... mira pá Santiña, filla... mira pá Santiña...
    Telón
    _____________________________________________________________

    UNA SIRVIENTAY SU AMIGA
    EUSEBIA, sirvienta y su amiga QUITERIA.
    (La escena es una habitación de casa acomodada, donde se encuentra
    Eusebia y llega su amiga).
    Eusebia.- (Deletreando en un libro) . La M y la A, TA; la P y la Y, SI...
    Quiteria.- (Desde la puerta) Sebia... eh, Sebia...
    E.- Sssss...., fala máis baju, que está eitá a ama.
    Q.- ¿Qué fais cuesti libru n´a man?
    E.- Me está insinandu a lel.
    Q.- Vamus au bailu.
    E.- Jasta que non s´alevanti non me podu menial d´aquí.
    Q.- Que vida, cumel e durmil comu us cochinus.
    E.- Non falis tan altu, mullel, por non oivila...
    Q.- ¿Inda te reñi cuandu vas au bailu?
    E.- Inda e por cualquel coisa.
    Q.- Ei non aguantaba.
    E.- U otru día, porque me soí us mocus c´us deus, cuandu estaba ficendu
    de cumel, me estuvo reñendu unha camá de ratu.
    Q.- Qu´asiada es mi suegra
    E.- Otru día, porque agarrí unha barreña d´u vasal pa pendalmi, tamén me
    estuvu reñendu mutu tempu.
    Q.- Vaia, vaia cua tía. Vaiti a servil ondi non te reñan tantu e te dejin sél i
    entral.
    E.- Pois mira, ei le teñu lei á miña ama.
    Q.- Boa gana tuveras.
    E.- Tamén se ri cuimigu algunhas vecis: u otru día se rompeu a redoma d´u
    viñu, qu´a tiró u gatu d´ancima d´a mesa, e ei, pa que supera que non había
    siu ei, le diji: ”El gato ha rompido la boteja de vino”. Estuvu rínduse
    mediu día. Tamén se le perdeu a correa d´u hábitu e ei la encontrí embaju
    d´unha silla e fui correndu: ”Ya pareció la correna” e se pusu a ril e estuvo
    toa a tardi dobrá de tantu rilse.
    Q.- Cuas pachuchás túas, ¿quen non s´ha de ril?
    E.- Estó aguantandu mutu, pero non me fallu n´otra casa.
    Q.- Ben se guasean de ti.
    E.- A otra noiti estaba tocandu e falandu a raiu, cuandu me fui a jeital, e
    estuveran jasta as doci lumenus oivíndua; ei non me pudía dormil, jasta
    que diji altu: “Cudiao con la rayu que te parta, que no me deja pegal
    ojo” . U señol se pusu feitu un basiliscu: ”¡Que mochacha, qué mochacha
    tan sarvaje!” .
    Q.- Anda, que s´aguantin elis. Ponti a servil n´otra casa. D´aquí a ná te sai
    noviu e te casas o te juntas e non aguantas máis amus.
    E.- Non, ei non queru isu; cuandu teña tempu me casaré como se casó
    miña madri e comu se casó miña agüela. Si te ouvira miña ama... Cada ve
    que falan de juntamentu a levan us demoñus e leva razón. D´aquí a ná non
    se vai a casal diñunha moza comu Dios manda. Ei agó teñu bo pratu e boa
    cama e gañu pa vistilmi e diñún borrachu me dolma as custelas. Ia chegará
    u tempu e me casaré comu di a lei de Dios; to u demais é fozal n´u ló.
    Q.- Madri, qué fina te vas ficendu pa falal; te insinará a túa ama a gramática
    parda.
    E.- Non m´insina. Pero ei ia vo deprendendu mutas coisas; sé idel canestrillu,
    haija, rumáticu e hasta aus frenjóns brancus le chamu judías. Claru
    qu´é porque asina le gusta a ela, qu´a min non m´ha feitu ná mau.
    Q.- Vaia unha siñora inglesa. Comu dera cuimigu, ei le insinaría a puñel
    nomis a naidi. Estás n´unha incrisición. Con tal que te dé algunha ve algu e
    que non te fechi ná pa que podas sixal, pa ajuda dus gastus...
    E.- Isu si que non; ei non le quitu ná a naidi. S´ela me quel, a otra noiti foi
    ela mesma a puñelmi un centupés na cama.
    Q.- Anda, e ben que te quel, sería pa que te picara.
    E.- Non muller, se foi pa que non pasara fríu; é unha culchina pequena con
    lan por dentru que se chama asina. De to me pasa, ratus bos e ratus maus.
    U otru día estuvu cá súa ermana a vela e a levó au fugal pa que me vira; le
    icía: ”Te voy a enseñal la duméstica que tengo, e quiero que la oigas
    habral; hábrale argo a mi helmana” . Ei estaba picandu as litugas e le diji:
    ”Le gustan a osté los cogojos enteros o picaos” . Ei pensí que se tiraban
    n´u solu a revolcalse de risa. Depois que le pasó aquela risa le diji: ”¿Le
    echo la sal a la cocina?” E veña otra escagallá de risa. ”Chica, chica,
    eres un poltento, te voy a lleval a Madrí pol lo fina qu´eres” .
    Q.- Ah, desgraciá, estás ficendu de mona e non u sabis.
    E.- Tamén m´ensina a cosel; ia sé ital pezas d´as cuatru esquinas, comu le
    chama ela aus rumendus que non son de charpa.
    Q.- Isu se deja pa genti rica. ¿Comu se chama istu?
    E.- Isu se chama u bombu.
    Q.- Peru non é como us d´us titarateirus. ¿Por ondi se toca?
    E.- Ei non u he vistu nunca tocal. Sempri anda u siñol p´arriba e p´abaju
    cuel.
    Q.- Bo calamal está feitu tei amu.
    E.- Cati lá, mullel, mia que tes unhas coisas.
    Q.- ¿Pa que tenin estas almofás postas n´u solu?
    E.- Esas non son almofás.
    Q.- ¿É que non? E ben bradintas qu´están.
    E.- Que non son almofás, muller, a isu le chaman cujinis.
    Q.- ¿Cujinis?... Us señoritus to u icin au ruvés.
    E.- U otru día me faló miña ama de ti: ”Tu amiga qué inorante está jecha,
    güena farta le hace deplendel el catacilmo”.
    Q.- A ela si le fia falta, a tía calandaria. A mi u que me fai falta son durus
    n´a faldiqueira; ela que se meta n´as súas vidas.
    E.- Mullel, s´é porque te quel.
    Q.- Me vo, porque estó aquí toa a tardi oivindu tontás e perdendu de bailal,
    porque cuandu s´alavanti ela, pa que non te vaias tan prontu, te dirá:
    ”halme el chicolate”, e jasta miñán a estas horas.
    E.- Fai u que queiras, pero sen u sei premisu non me movu d´aquí.
    Q.- Oi qué pulítica vas itandu, comu non dejin d´insinalti vas a chegal a
    biata.
    E.- Quen sabi, comu esté mutu tempu n´esta casa poi sel que si, poi sel que
    miña ama me domeñi.
    Q.- Non queru contas / cu´as que son biatas / qu´en to u da igresia / metin
    a pata. / Ei queru mang´ancha / cumel i bebel / que mutu tempu teñu / pa
    ben morrel.
    E.- Pois ei queru tel honra / e vivil temerosa / porque solu se morri / unha
    ve sola / e aunque aquí pasi / mutus traballus / que Dios me dé pacencia /
    pa ben levalus / e me sirvan de chavi / pa u ceu gañalu.
    Telón

  4. Hay 3 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba