Autor: Hannon
viernes, 02 de febrero de 2007
Sección: Opinión
Información publicada por: Hannon
Mostrado 30.715 veces.


Ir a los comentarios

...

Un comentario sobre la obra de Goldsworthy.






-







No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 A.M.Canto 06 de abr. 2006

    El de las Guerras Púnicas (también de Ariel, 2002) lo encontré un poco superficial. De Hispania -antigua y moderna- no sabe mucho ni parece inquietarle, y le falta una bibliografía al final (donde rápidamente se podría ver su actualización). El capítulo 13 lo titula con un increíble "Delenda Carthago" (sic), aunque, dicho sea de paso, no es así la frase que decía Catón, por mucho que se repita (sobre ello: http://www.ulg.ac.be/littlat/dossiers/d1/delenda.htm). Goldsworthy no se molesta en detallar la muerte de los Escipiones, ni en decir dónde murió Cneo, no cita Amtorgi ni Ilorci...

    Pero lo que no tiene desperdicio es su mapita nº 1, que voy a escanear y (tratar de) colgar, porque si no se ve con los propios ojos no se puede creer dónde pone a los Celtíberos.... Bueno, os lo podéis imaginar por su descRIPción escrita (p. 290): "La península Ibérica estaba ocupada por tres pueblos principales. En el oeste, en una zona que se correspondería aproximadamente con lo que actualmente es Portugal, se encontraban los lusitanos. En la España central y meridional se hallaba el pueblo que dio nombre a la región, los íberos, mientras que las tierras del norte constituían el territorio de los celtíberos...". Y, en efecto, no se corta un pelo a la hora de colocarlos casi en la cornisa cantábrica...



    Como veréis, todo el norte de África aparece ocupado por unos inexistentes "Masasulios", donde debía poner "Masaesulios", los de Sífax, y no coloca ni a los Mauri, aunque esto sea "peccata minuta"; el Cabo de Palos simplemente ha desaparecido, los Volsci son "Volcas", etc. En el mapa de la fig. 7 los Celtíberos están más acertados, pero los "Vaceos" (sic) llegan casi a La Coruña y los Oretanos aparecen a 200 km al N de Baecula...

    Lo que sí es grave, y un desprecio al lector en español, es que esta edición de Ariel omita por completo el índice temático, que sí está en la inglesa (pp. 403-412), según es el hábito británico y de cualquier científico serio (al revés que entre nosotros), siendo que un libro sin índices pierde mucha de su utilidad. Pero, claro, es más cómodo y barato no tomarse la molestia.

  2. #2 Brigantinus 08 de abr. 2006

    Bueno, el tema de la ayuda material en la guerra civil es muy espinoso.
    En el caso del paso de tropas de África a la Península, que menciona Gallo, no hay que perder un detalle de vista. El llamado "Convoy de la Victoria" puede cruzar el Estrecho, entre otras cosas, por la inoperancia de la marina republicana. Después de que las tRIPulaciones eliminaran a sus oficiales (sospechando que se iban a unir a la rebelión) los barcos quedaron dirigidos por comités de marineros, que no obedecían las órdenes de Madrid, sino que votaban si las obedecían o no. Ante ese panorama, la verdad es que daba igual el potencial de los buques republicanos en la zona.
    Y con Varela en Cádiz y Queipo en Sevilla, el bajo Guadalquivir quedaba controlado. Con el envío de las tropas del Convoy, esta cabeza de puente quedaba asegurada. El envío de aviones alemanes aceleró el cruce del estrecho...

    Sobre los italianos, estos no sólo enviaron hombres (el CTV), sino también aviones (Saboya). De hecho, las primeras pasadas sobre Guernica, si no me equivoco, fueran dadas por italianos.(aunque la responsabilidad histórica haya recaído en exclusiva sobre los alemanes de la Legión Cóndor)

    No toda la marina de guerra -ni mucho menos- estuvo del lado de la República. Los franquistas tenían el Canarias, el Baleares, el Almirante Cervera...

    Y en lo que se refiere a la aviación, el envío de material de Alemania (Heinkels) e Italia (los famosos CR) compensó con creces la superioridad que pudiera tener la República. Aparte de que -independientemente de la cantidad y calidad- estuvo el factor estratégico: cuando Franco emprende la campaña del norte, el gobierno vasco se desgañita pidiendo aviación a Madrid, a través de Irujo. El caso es que pocos aviones son enviados al frente norte. Y con cuentagotas. No sirve de nada tener aviones en cantidad y calidad si no sabes o puedes (o quieres) distribuirlos para que estén donde hacen falta.

    Sobre lo de ETA, de acuerdo. De hecho, el tema de los tres trabajadores gallegos asesinados ha permanecido en el olvido... hace poco parecía que se iba a reabrir. Pues nada. Y tal como están las cosas, parece que tampoco es un tema que se vaya a poner sobre la mesa. Hoy por hoy, parece que sólo se acuerdan de ellos los de La Voz de Galicia muy de cuando en cuando.

    Por cierto, sobre Annual y demás. A lo mejor es un error de apreciación mío, pero qué curioso que todos los grandes fiascos militares en guerras coloniales, contra sociedades menos avanzadas, se caracterizan por la dispersión de fuerzas: En Annual, los españoles estaban desperdigados en mil y uno blocaos; en Little Big Horn, Adua, Isandlawana... las tropas occidentales se dividen en columnas que acaban incomunicadas entre sí, y facilitan considerablemente el trabajo de su destrucción por los enemigos.

  3. #3 F. 09 de abr. 2006

    Hannon, observo en el índice que se dedican bastantes páginas y capítulos al s. I a. C.: Mario, Sertorio, Pompeyo y César (en dos ocasiones). Sin embargo, generales de primera magnitud como Lúculo o Sila no aparecen, al menos a primera vista (es posible que me equivoque). Además, no aparece Augusto ni su mano derecha AgRIPa. ¿no te parece un poco injusto que el vendecdor de Accio rara vez salga en los libros de historia militar? Al fin y al cabo Marco Antonio tampoco era manco. No sé, parece qque la fama política posterior de César y Pompeyo ha eclipsado a otros magníficos generales de la época.

    Saludos

  4. #4 F. 09 de abr. 2006

    Yo, en cambio, sí soy seguidor de los grandes generales, lo que no quiere decir que no me interese el común de la tropa. Digo, respecto al libro, que sí son todos los que están, pero no están todos los que son.
    Respecto a Augusto, me parece, sorprendentemente, que ha sido infravalorado por la posteridad, principalmente porque lo comparaban con su padre adoptivo, César. Me arriesgaré a decir, sin caer en la hagiografía, que Augusto es aún más grande que César. En el aspecto puramente militar, me refería más a AgRIPa.

    También echo en falta en el libro a los emperadores del siglo III, a los que les tocó vivir una época de constante guerra. Ahí queda el grandioso Claudio II el Gótico, con reinado breve pero intenso. Y Aureliano, el vencedor de Zenobia y el que terminó con el imperio Galo. Y que decir de Constantino, que a mi me resulta especialmente antipático, pero que militarmente fue brillante. Era una época que los emperadores eran tambien soldados y, en muchas ocasiones, provenían de los estratos más bajos del ejército: Diocleciano, Galerio, Constancio Cloro, Maximiano, Valentiniano... Pero es que el siglo III tiene mala fama y del IV sólo se acuerdan del bueno de Juliano (¿has leído Dioses y legiones de Michael Curtis Ford, hablando de todo un poco?).

    Saludos

    P. S: Igual me animó y escribo algo sobre los ss. III y IV (como no hay suevos, igual me libro...).

  5. #5 F. 09 de abr. 2006

    El libro de Curtis es una novela histórica sobre Juliano el Apóstata.

    ¿Todo el mérito de Actium es, pues, para AgRIPa? No digo que no, sólo pregunto


    Saludos

  6. Hay 5 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba