Autor: silmarillion
viernes, 08 de junio de 2007
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: silmarillion
Mostrado 24.191 veces.
Herculano, Oplontis, Terzigno, Pompeya
-
Mucho es lo que hay que conocer sobre los volcanes y sus
erupciones para comprender los eventos del 79. El Vesubio es
un estratovolcán(1), volcanes inusualmente altos y
montañosos cuyas laderas se han formado a partir de
múltiples depósitos de cenizas, lava, piedra y emisiones
piroclásticas. Otros tipos de volcanes , como los volcanes
escudo, los cono de escorias o los domo de lava producen
erupciones de distinta característica.
La erupción del Vesubio del 70 fue denominada erupción
pliniana(2), desde que fuera Plinio quien por primera vez
documentó la tipología de estas erupciones. Se caracterizan
por las nubes en forma de árbol de pino que se forman sobre
el cráter y la muy variada cantidad de materiales expulsados
por el volcán ( cenizas, gases tóxicos, piedras). Estas
erupciones ocurren cuando las grandes placas tectónicas
colisionan y envían material recalentado - en forma de
magma- a través de los puntos más débiles de la corteza
terrestre. El Vesubio se asienta sobre el borde de la placa
eurasiática, que se encuentra en colisión constante con la
placa africana, dando por resultado una gran actividad
volcánica. El Vesubio hizo erupción en 1944 y se encuentra
permanentemente monitoreada su actividad geológica.
La erupción del 79 ocurrió en fases sucesivas, expeliendo
varios tipos de material y por ende, dejando varios tipos de
evidencia arqueológica. Las cenizas del Vesubio se
depositaron en capas de distinto espesor en la región.
Analizando el espesor de estas capas, que tipo de ceniza
contienen y la distribución de los depósitos es que los
geólogos han reconstruidoa las fases eruptivas.
En la fase incial la columna eruptiva que se formó a
mediodía del 24 de agosto podía verse desde Herculano, desde
que los vientos prevalecientes arrastraban la ceniza en
dirección sureste, alejándolas de la ciudad. Pero la
columna, que se elevaba unas 18 millas en el cielo, colapsó,
y la primer oleada piroclástica(3) bajó por las laderas del
volcán.
En Herculano, en la parte norte del área afectada por el
volcán, la oleada quemó piel y músculo de las víctimas
dejando esqueletos bien preservados. La presencia de aguas
al nivel del mar en Herculano, crearon barro que encerró y
más tarde preservó estos esqueletos.
En Pompeya y sus suburbios, la oleada llegó después que una
lluvia de piedras ( lapilli) y cenizas hubieran sepultado a
la mayor parte de las víctimas en sus hogares. Aquellos que
se mantuvieron fuera de Pompeya fueron los últimos en morir
por la oleada.
La otra parte de la erupción consistió en una colada
piroclástica (4). En Herculano esta colada cubrió la ya
enterrada ciudad, creando un sello que preservó huesos y
material orgánico, elementos de vegetación y vestimentas.
Notas:
(1)Edificio volcánico generado en múltiples erupciones en
las que se emiten tanto magmas ácidos como básicos. Un
estratovolcán es el resultado de una larga y posiblemente
compleja historia eruptiva en la que caben diferentes
dinamismos. Una actividad eminentemente efusiva puede
alternarse con episodios estrombolianos, hidromagmáticos y/o
plinianos, debiéndose la morfología final del volcán a la
superposición de los productos y formas derivados de la
diferente tipología de sus erupciones, así como de los
procesos erosivos, y dentro de ellos, especialmente los
gigantescos deslizamientos que se producen en sus laderas.
(2)Las erupciones plinianas se consideran como las
erupciones magmáticas de mayor violencia. Se asocian a
magmas calcoalcalinos ácidos o a otros magmas que han
soportados importantes procesos de diferenciación. Las
erupciones plinianas se caracterizan por la emisión de
potentes columnas eruptivas que alcanzan alturas superiores
a los 25/30 kilómetros. De estas columnas se desprenden por
gravedad piroclastos pumíticos de tamaño variable que en
función de la altura de la columna alcanzan extensas áreas
de dispersión. Los desplomes totales o parciales de las
columnas eruptivas plinianas dan origen a la formación de
flujos piroclásticos. La gran cantidad de material emitido a
la atmósfera en estas erupciones, junto a la elevada
temperatura de las columnas eruptivas, propicia el
desarrollo de fuertes precipitaciones y la formación de
destructivos lahares
(3) Las oleadas piroclásticas son flujos turbulentos de baja
densidad y baja concentración que tienen al gas como fase
continua entre las partículas que lo forman. Las oleadas
piroclásticas se generan en erupciones hidromagmáticas como
resultado del contacto del magma con acuíferos a diferente
profundidad o con agua superficial. Las explosiones que dan
lugar al desarrollo de oleadas piroclásticas basales (base
surge) son supersónicas, estando precedidas las nubes
anulares rasantes que se desplazan sobre el suelo o sobre la
superficie del agua, por una onda de choque. Estas
erupciones dan lugar a la formación de edificios tipo maar,
anillos de tobas (tuff ring) y conos de tobas (tuff cone).
Las oleadas piroclásticas son húmedas o secas en función de
que la temperatura de deposición del flujo esté por debajo o
por encima de la de condensación del vapor de agua que
contiene. Las formas de fondo, así como la compactación del
depósito dependerán de esta cualidad. Las oleadas húmedas
(wet surge) presentan alta litificación y formas de fondo
masivas. Las oleadas secas (dry surge) presentan baja o nula
litificación y formas de fondo planares y "sand wave"
(4)Corrientes de piroclastos de alta densidad y alta
concentración que tienen al gas como fase continua entre
partículas, y se desplazan a gran velocidad a ras del suelo
mediante un flujo laminar. Las coladas piroclásticas están
controladas por la gravedad y la topografía. En su
emplazamiento rellenan depresiones. Presentan formas
internas masivas sin trazas de estratificación, aunque
pueden presentar una clara separación en unidades de flujo.
Las coladas piroclásticas se generan por desplomes totales o
parciales de columnas eruptivas, colapsos de domos y de
coladas lávicas viscosas. La temperatura puede presentar
variaciones de unas coladas piroclásticas a otras, oscilando
entre la de la ignición de la madera (en torno a 200 ºC) y
la de fusión de ciertos metales y objetos de vidrio (+ 500
ºC). El desarrollo de coladas piroclásticas supone el mayor
riesgo para la población que habita en las proximidades de
volcanes explosivos activos. Los depósitos de las coladas
piroclásticas se denominan ignimbritas.
Traducción de silmarillion, para ApMlD
Detail, bronze statue of Apollo, Pompeii
This piece was taken from the house of Julius Polybius, a
man of Greek descent who, according to nearby election
exhortations, was running for public office during the time
of the eruption. This brilliant bronze statue of Apollo has
been converted to a lamp stand and was found locked up in
the villa along with other objects of upper-middle class
economic status.
SAP 22924, First century AD
© Ministero per i Beni e le Attivitá Culturali -
Soprintendenza archeologica di Pompeii
Más informacióen en: http://apresmoiledeluge.blogspot.com/2005/11/herculano-oplontis-terzigno-pompeya.html
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Gracias Silm, por deleitarnos de nuevo. Los vulcanólogos estiman que la descRIPción que el joven Plinio escribió para su amigo Tácito es de un rigor ejemplar. Captó la erupción con un detalle tan exacto que los modernos vulcanólogos llama fase pliniana (que tú describes como erupción pliniana) a ese primer y terrorífico momento de las llamadas erupciones explosivas, características de este tipo de volcanes.
Al margen de la catástrofe humana que la erupción supuso, "gracias" a este capricho geológico hay huellas conservadas que suponen una fuente de información riquísima. En concreto, en el caso de Pompeya hay vestigios desde que nació como aldea del pueblo de los oscos, a comienzos del primer milenio antes de nuestra era, hasta que la furia del Vesubio detuvo el reloj de su historia. Convertida en colonia romana cuando Sila había sometido a sus habitantes, todavía se pueden ver, incrustadas en las murallas de la ciudad, los proyectiles de toba con el nombre del general grabado en ellas. En tiempos de Nerón (37-68 d.C.), Pompeya fue famosa porque de ella procedía Popea Sabina, la segunda esposa del emperador, y sobre todo porque en el año 62 ó 63 d.C. fue destruida en gran parte por un terremoto, que, saben ahora los científicos, fue un anuncio de la erupción que pocos años más tarde habría de sepultarla por completo.
Los habitantes de la zona no daban importancia a estos temblores. Desconocían que el Vesubio fuera un volcán; para ellos únicamente era una "montaña", pues la anterior erupción de fuego y lava se había producido en tiempos muy remotos, hacía más de mil años.
Saludos y gracias de nuevo
Hay 1 comentarios.
1