Autor: Carlos Sánchez-Montaña
lunes, 14 de noviembre de 2005
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: lucusaugusti
Mostrado 18.598 veces.
Vitruvio versus Agripa
Evidencias que permiten vislumbrar que la sombra que el nombre de Vitruvio proyecta no es otra que la de la figura del mejor arquitecto romano de la historia: Marco Vipsanio AgRIPa
Merece el vocablo "versus" una breve explicación previa, su significado: hacia, en dirección de, si se utiliza como adverbio y vuelto, inclinado hacia, cuando se usa como preposición. Es en realidad el opuesto al que se utiliza cotidianamente: en contra, opuesto, enfrente, contrario. Se desprende entonces que el titulo de esta presentación trata sobre como descubrir la figura de Vitruvio “mirando” a la de su contemporáneo AgRIPa.
Vitruvio mirando a AgRIPa
La primera parte de la investigación que estoy realizando sobre la enigmática figura del arquitecto romano del siglo I a.C., Marco Vitruvio Polion (Marcus Vitruvius Pollio) la presento a través de la página www.vitrvm.info
Vitruvio nació en el siglo I a.C. arquitecto y tratadista romano, no se conoce ninguna obra proyectada o construida por él. La fama de Vitruvio se debe en exclusiva al tratado "De Architectura", la única obra de estas características que se conserva de la antigüedad clásica.
Después de trabajar sobre algunos textos antiguos creo que son muchas y diversas las evidencias que permiten vislumbrar que la sombra que el nombre de Vitruvio proyecta, y que hasta nuestros días alcanza, no es otra que la de la figura verdadera del mejor arquitecto romano de la historia: Marco Vipsanio AgRIPa (Marcus Vipsanius AgRIPpa).
No es posible imaginar como no pudieron coincidir durante la “década prodigiosa” de los años veinte del siglo I a.C. dos arquitectos tan excepcionales como Vitruvio y AgRIPa, en la misma ciudad de Roma y bajo la protección de Augusto, y que mientras uno escribía el mejor y más completo tratado sobre arquitectura clásica, el otro proyectaba y ejecutaba las más grandiosas obras de edificación y urbanismo del mundo romano.
Ortiz y Sanz escribe en sus memorias sobre la vida de Vitruvio como Frontino, en el siglo I d.C., en el momento de tratar sobre los acueductos de la ciudad de Roma y los términos técnicos para describir los elementos que los componen, reconoce confusión entre ambos arquitectos en aquel tiempo, no sabiendo bien a quien referir la autoría de tales términos e ideas de ingeniería. Y que parece como extendida en esa época la sustitución de uno por el otro, quedando establecido según Frontino que fue AgRIPa, y no Vitruvio, el nombrado por Augusto "Prefecto" de las aguas en Roma.
Ha sufrido Marco AgRIPa un eclipse total en el tiempo de la historia, los escasos trabajos sobre su figura, como el realizado por la Doctora Isabel Roda de Llanza, han permitido vislumbrar el conocimiento vertido por él en el territorio de Hispania. AgRIPa tuvo un papel principal en la romanización de la Celtiberia, y a él debemos algunas de las mejores realizaciones de todos los tiempos y que hoy se encuentran entre el patrimonio de la humanidad.
La relación detallada de la obra de AgRIPa permite ilustrar de manera completa cada uno de los diez libros del texto vitruviano, la fundación de ciudades y su actuación como patrono, el conocimiento específico de materiales y su especial uso, como por ejemplo el mármol, la construcción de templos, de todo tipo de edificios públicos, especialmente teatros, de edificios domésticos, complejos hidráulicos y portuarios, así como la docta construcción de relojes de sol y máquinas de guerra y trabajo, permiten acompañar, como ningún otro arquitecto de su tiempo y de todos los tiempos, el texto escrito por Vitruvio.
La investigación presentada a través de la red, y aún no conclusa, permite simultáneamente leer el texto de Vitruvio ilustrado por las obras de AgRIPa.
Por la dificultad de trabajo y por encontrarme en el inicio de un apasionante camino que desconozco a donde me va a conducir, solicito paciencia del lector que se acerque interesado, para poder presentar la investigación en la -www- de la forma más comprensible.
© Carlos Sánchez-Montaña
Más informacióen en: http://www.vitrvm.info
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Hola.
Vamos a ver...
Que se nombrase a AgRIPa "perfecto", es decir "prafectus" de las aguas de Roma no significa que diseñase las obras... era el politico de turno, es como si diesemos por hecho que los actuales concejales de urbanismo hacen los planos y ejecutan las obras.
Por otra parte, manejar como fuente de referencia una obra del siglo XVIII (Ortiz) lleva a estas confusiones.
Utilizar sesgadamente una fuente actual, como los trabajos de Zancker, algo desfasados ya, es como los montajes que hacen los del tomate ese en la tele... no coment.
Sinceramente, y con todos mis respetos, esta teoría suya no se sostiene y debo decirle que entra en el campo de lo que se viene denominando como paraciencia.
No obstante, debo decirle que la pagina web me ha gustado, aunque solo en su diseño. Hay que reconocerle el esfuerzo de la documentación, que lo tiene, pero un proceso de investigación histórica no debe tener unos presupuestos de partida a demostrar, hay que comenzarla sin apriorismos, porque si se quiere demostrar algo, por más peregrino que ésto sea, como es en mi opinión -disculpeme-el caso que nos ocupa , siempre se acabará demostrando. Y esto invalida todo el proceso por los vicios inherentes del mismo.
Un saludo
Paco:
Le agradezco su interés por mi trabajo.
Me sorprende su opinión sobre Zanker, y quizás eso sea identificativo de su ideario científico. Según mi opinión Zanker está vigente y por muchos años.
Exponer a modo de sinopsis un trabajo de investigación en la www tiene sus servidumbres y lo asumo.
Creo que si existe un presupuesto de partida generalizado es el que asigna a AgRIPa el de “militar-politico” a las ordenes de Octavio. Bueno, mi trabajo parte del momento en que ambos estudian en la Academia de Apolonia. (creo que puede resultar novedoso este aspecto).
Y su clasificación de paraciencia, pues discrepo.
Creo que cuando nos doctoremos en el plan de estudios de la Academia de Apolonia podremos entender a que se dedicaba AgRIPa.
Un saludo y gracias.
Hola.
Antes de nada, si te parece nos tuteamos.
En primer lugar quiero cerite que ha sido una sitisfacción el poder expresarnos en términos de máximo respeto y educación manteniendo posturas tan opuestas, algo tan poco frecuente por estas tierras cibernéticas.
Mi postura parte de algunos articulos tuyos en esta página sobre la relación de AgRIPa con ordenes secretas y mistéricas.
En estos tiempos milenaristas en los que nos movemos es un tema que está de moda. Y ya sabemos lo que tienen las modas.
En mi calidad de técnico yo soy de meter el dedito, como Sto. Tomás. Si no es así, si no hay pruebas palmarias, no me lo creo. Y tengo que decir que pasé una dilatada época de entusiasmado del esoterismo. Es más, me leí buenos tochos sobre cabala, alquimia, etc. hace más de veinte años, .... cuando no estaba de moda. Y, dentro de mi condición de técnico, tampoco rechazo el factor mistérico, de hecho las ordenes mistéricas e iniciáticas en la anriguedad es un hecho que no se puede contestar, pero muchas de las implicaciones y conclusiones que se vienen esgrimiento si. Y mucho. (Nos podemos remitir al tema de los templarios, los cátaros, etc... que se yhan salido de madre).
Uno mde los asuntos que me llamó la atención de un articulo tuyo fue el de las proyecciones geométricas sobre planos actuales. Los asumo y me los puedo creer, fijate, en medias distancias... las centuriaciones están ahí y poseen un alcance de muchos kms., por no hablar de pendientes constates en acueductos a lo largo de muchos kms. Pero lo que no acabo de ver, por no decir creer, disculpame, es el conocimiento amplio de la geografía que comentas al situar en una línea, Lugo, Roma y, disculpa mi debil memoria, otra gran ciudad. Con todos mis respetos la impresión que se sacaba, o que yo saque, del articulo es que arrimabas el ascua a tu sardina. Debo reconocer que, y hablo por mi, si fueses de Andalucía, en lugar de Lugo, el punto de partida para analizar tu teoría hubiese sido de algún modo diferente.
No obstante no pretendo rebatir nada, simplemente comentar mis recelos sobre procedimientos de investigación histórica de los que se parte de la conclusión, y después se buscan pruebas para confirmarla. Me disculparás si me equivoco, pero creo que este es el caso. A esto me refería al hablar de paraciencia; el tema de los cultos mistéricos está muy quemado y de moda.
Y eso que yo siempre he defendido la necesidad de arrojar teorías para luego refutarlas. Es el único medio, en mi opinión, para que avance el conocimiento de la antiguedad, la estructura marxista de la investigacion; tesis-antitesis-sintesis.
En este sentido reconozco mi total desconocimiento de la escuela de Apolonia y te agradecería algún pequeño texto en este sentido aunque, te lo ruego, solamente histórico. Te pediría que me indicases tambien tus fuentes para poder aproximarme yo tambien a este tema que, lo reconozco, me ha abierto el interés. Y eso Lucus, no es lo de menos.
Un saludo, y muchas gracias por el tono que mantenemos.
Paco:
No me relaciones con el milenarismo, como tu, soy técnico y mis textos son una pequeña parte de un trabajo de casi cinco años. (algunos de ellos en la Universidad). Y la geometría no miente.
Si una parte importante de nuestra formación e historia se basa en los “técnicos” del mundo antiguo, creo deber ineludible comprender sus trabajos.
Los arquitectos del siglo I a.C. tenían un perfil muy diferente al de cualquier técnico actual.
“el que quiera llamarse Arquitecto deberá, pues, ser ......instruido en las Buenas Letras, diestro en el Dibujo, hábil en la Geometría, inteligente en la Optica, instruido en la Aritmética, versado en la Historia, Filósofo, Médico, Jurisconsulto, y Astrólogo.” Vitruvio Libro I.
Una pregunta que me hice en estos cinco años fue ¿dónde podían estudiar estos que querían llamarse arquitectos? Está claro que necesitaban un plan de estudios algo singular. Y una posible respuesta es en la Academia de Apolonia, la primera ciudad que recibe este nombre en honor al dios Apolo, (Dios solar, de las artes y la ciencia) y fundada por Anaximandro en el siglo V a.C.
Anaximadro trabajó todas ciencias descritas por Vituvio.
En esa Academia estudiaron Octavio, AgRIPa y Mecenas y según mi investigación Vitruvio.
Según mi trabajo, las obras proyectadas por AgRIPa (en Italia nadie discute que fuera arquitecto y geografo, hasta en las películas de TV aparece como tal) y el texto escrito por Vitruvio, son herederos del ideario de la Academia de Apolonia y del pensamiento de Anaximandro.
Estas circunstancias y algunas mas que aparecen relacionadas en www.vitrvm.info me permiten plantear la hipótesis de que AgRIPa y Vitruvio son la misma persona, el mismo arquitecto. (Para sustentarlo será necesario algo más que una página web, pero la presentación de la hipótesis la comienzo con esta herramienta).
En la web podrás leer una sinopsis sobre la Academia de Apolonia en: http://www.arqweb.com/vitrum/apolonia.asp
Y algunas fuentes:
Anaximandro, al igual que Tales, es presentado muchas veces como un científico interesado en cuestiones de astronomía (descubrimiento de los solsticios, de los equinoccios y de la oblicuidad del Zodíaco, Plinio, Hist. nat., II, 3) y que dio a conocer un esbozo de geometría (Suidas)
http://www.filosofia.cu/docencia/anaximandro.htm
http://www.filosofia.org/cur/pre/axima.htm
Y Anaximandro fue puesto al frente de la colonia de Mileto
en Apolonia
http://www.filosofia.org/cur/pre/aximafyt.htm
Octavio y AgRIPa en Apolonia:
-Cesar,.. lo envió por delante a Apolonia, donde consagró su tiempo a los estudios. (Suetonio, Avg. 8)
-Durante su retiro en Apolonia subió en compañía de AgRIPpa al observatorio del astrólogo Teógenes .... (Suetonio, Avg. 94.12)
-El joven Octavio se encontraba en Apolonia. Estaba allí para ampliar su formación intelectual. (Werner Eck Avg. p.14)
-El joven Octavio se encontraba en Apolonia. Proseguía al mismo tiempo su formación militar y su cultura intelectual en compañía de retóricos y filósofos griegos, entre ellos el estoico Atenodoro, y de personajes que habrían de unirse a su destino, en particular Vipsanio AgRIPa. (P. Grimal, El siglo de Avg. p.19)
-Imágenes, sobre imágenes. La conciencia de sí mismo del prodigioso muchacho no podía permanecer ajena a todo esto. Incluso en vida de Cesar, cuando aun estudiaba en Apolonia como un desconocido C.Octavio (P. Zanker Avg. y el poder de las imágenes. P.71).
-Por esta época Octavio había buscado el apoyo de dos antiguos compañeros de estudios. Uno era Cayo Cilnio Mecenas, que fue su consejero durante cerca de veinticinco años; el otro era Marco Vipsanio AgRIPa, que suplió la práctica nulidad de Octavio en cuestiones militares.
Universitat de Valencia http://www.uv.es/~ivorra/Historia/I_Milenio/SigloIf.htm
Julius Caesar used its citadel as a stronghold against Pompey and as a reward for its support of Caesar, Apollonia was granted the status of a free city. It was a cultural centre, where art, architecture and sculpture flourished.
At this time Octavianus Augustus (the first Roman Emperor) and AgRIPpa, his close friend and associate came to study at the famous school of Apollonia. It was here that they learned the news of the assassination of Caesar http://www.albanian.ca/cityguide/Fier.htm
Un saludo
Hay 4 comentarios.
1