Autor: silmarillion
viernes, 08 de junio de 2007
Sección: Toponimia
Información publicada por: silmarillion
Mostrado 154.769 veces.
Toponimia árabe en la península ibérica
Más informacióen en: http://www.apresmoiledeluge.blogspot.com/2005/08/lingstica-toponimia-hispanorabe-en-la.html
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
silmarillion , veo algún error de trascRIPción en tu lista que repite Zújar (h) unas cuatro veces sin sentido, delante de Magacela, Zufarola y Zufre.
ANTROPONIMIA HISPANOARABE (SEGÚN FUENTES LATINO-ROMANCES).
Elías Terés
(Edición por Jorge Aguadé, Carmen Barceló y Federico Corriente)
1. ab
Esta palabra ("padre"), generalmente en su forma regente abû y excepcionalmente declinada en genitivo, abî es el primer constituyente de innumerables nombres personales y geográficos en todas las épocas y puntos del mundo árabe e islámico que tienen estructura de kunya [0 sea, un compuesto filionímico que podía preceder o seguir al nombre propio en el sistema onomástico árabe antiguo. Pero no hay que olvidar que muchas kunyas pasaron a funcionar como nombres propios, apodos e incluso como nombres comunes]
En suelo hispánico presenta los siguientes reflejos:
bu: SC Buabdille; RS Bubacre. Toponimia: Buceite,Bufalit.
e) bo: DVE Bozaida; RY Boabdile; Toponimia: Bocairente.
g) albu/o: DVE Albofazan; RVV Rayç Albuhagen, Albuçach, XHA Albulcatar; Toponimia: Albocacer, Albolafia,Albozaleg.
Las variantes (a)bo, frente a (a)bu, al desconocer el hár. la oposición /u/i/o/, han de explicarse en algunos casos por la tendencia de las vocales a abrirse en sílaba trabada produciendo alófonos analizables por el oído romance como /o/, lo que podría explicar Abolhaçam, Abolcapim, Albolafia, etc. [Acerca de este reflejo, v. A Crammatical Sketch of the Spanish Arabic díalect bundle 1.3.2.] pero se ven casos en que con el mismo entorno no hay este resultado (vgr. Abulcatar, Abulhazam) o bien se da el resultado sin aquel entorno (vgr. Abovecar, Aboambre, Aboyahye), lo que obliga a pensar que la discriminación establecida por las transcRIPciones latinoromances, de no ser aleatoria, puede deberse a matices subfonémicos en ciertos dialectos y épocas del hár., a la estructura del vocalismo romance en cada caso e incluso a hábitos ortográficos.
La variante abi, teniendo en cuenta que en hár. no existía declinación de caso, es un fósil morfológico englobado en viejos antroponóminos o un cultismo generado por la introducción en alAndalus de la gramática clásica [Sketch 5.5.1. Las fuentes hár. contienen abundantes pruebas del uso generalizado de abû donde la gramática clásica exige caso oblicuo: cf. el texto árabe de RML que después de rahá "molino" escribe abû `imrân abû lhakam, abú bahr, etc., a lo que corresponde en el texto latino Aboenbran, Albofocam, abolbahar. Lo mismo se observa en la toponimia, vgr., Radabolaz, Haratabuleyla y Mazaralbuzaque.].
Las variantes con aféresis bu/o son esporádicas y tardías en la antroponimia, aunque muy frecuentes en la toponimia. A la vista del hecho de que tales formas son escasísimas en las fuentes del hár., hay que pensar en que este fenómeno haya pertenecido sólo a algunos registros bajos o tardíos del hár., y que la relativa abundancia de estas formas en la toponimia se explique, dentro ya del romance, por metanálisis de la preposición a de dirección o locativa.
Las variantes (h)u, ho, limitadas al parecer a los reflejos de abû bakr en zona levantina, pueden tener carácter disimilatorio y/o, al mismo tiempo, reflejar una articulación muy relajada, como alófono dialectal [ Cf. Sketch n. 30 y 2.1/4/6, donde se señala el hecho curioso de que la Doctrina Christiana de Valencia transcriba constantemente /b/ por v. ].
Las variantes albu/o constituyen una ultracorrección introducida por romanófonos que conocían la forma del artículo árabe y creían deber restituir la / l /.
La variante ab es la más interesante de todas y característicamente hár., haz dialectal en que está atestiguada una distribución alomórfica, frente a la estrictamente posicional del ácl., de las formas breves y largas de ab, aj y algunas otras palabras de este tipo [ Las reglas del ácl_ como en otros casos, no reflejan en lo que se refiere a los llamados "seis nombres", una norma universal de los antiguos dialectos, que a veces son continuados por los más recientes sin atender alas normas seleccionadas por los gramáticos. En efecto, Ibn al-Anâárî nos informa en el Kitâb al-Insâf de que algunos dialectos antiguos inflexionaban ab y aj como ábán y aján (v. JSS 20.111975)52 y 57), formas que hay que suponer se generaron de vocativos en rección, pero cuya existencia, unida a la inexistencia de alomorfos para los regentes en la mayor parte de los casos en los dialectos neoárabes, ha llevado a metanalizar, vgr., yâ 'abâlhakam como ya 'ab alhakam, generando en hár. la opcionalidad áb'- abu en esta y otras posiciones, contra la norma clásica. ]
2. ibrâhîm [hár. (a/i) bràhim]
Este nombre de origen bíblico, frecuente en todas las épocas y zonas del mundo árabe e islámico, está abundantemente atestiguado en suelo hispánico, con tres variantes diferenciadas por la calidad y posible aféresis de la primera vocal, vgr.:
a) ibráhim: CM Ibraim, Eibraim; IM y D S Ebrahem/n; XHA Ybrahem; RV Ebray; CG Ybraem a. [V. Sketch 3.1.10. acerca de la acentuación en hár. de las secuencias que reflejan KvKKvK del áa., donde también se señala opcionalidad de la acentuación aguda, aunque menos frecuente y tal vez influida por la recepción de la gramática clásica. Acerca de las transcRIPciones con e inicial, v. Sketch 1.2.2: el planteamiento es el mismo que en el caso de abo-abu, discutido en su lugar].
b) abráhim: CM Abrahim, CSA Abraphen; RY Abrah/fim, Habraym. Abrim; RM Abrahe/im; MCR aAbra(h/f)im; Toponimia: Molino y Camino de Abraje, Abrajanejo, Guid/Huid Abrahem/n, Fegabraen .
c) bráhim: CSA Brafeme; GPV Braym; MR Brahem/n; DS Braheme; [ La variante abrábim del hár. se debe a la tendencia de este haz dialectal a utilizar /a / como vocal prostética (v. Sketch n. 154: se trata de un rasgo de los que consideramos de origen sudarábigo). En efecto, este dialecto tiene en común con otros, antiguos y modernos, frente al ácl., el ignorar la distinción entre alif qat´ y alif hamz, especialmente en posición inicial, de donde resulta que las palabras que comienzan con /'a-/ tienen de hecho dos formas, lento y allegro, con y sin preservación de dicho segmento, lo que equivale a la consideración constante de éste como vocal prostética opcional]. Toponimia: Dehesa de Brajanejo, Benibrahim, Bráfemes, Bráfim (gr.ant.: Habrahim, Abrafim), Brasfemes (gr.ant.: Abrahemes, Brafemeas).
La primera de estas variantes puede ser un cultismo, sobre todo en los testimonios más tardíos; la segunda es la más conforme con el uso del hár., mientras la tercera, con grupo consonántico inicial, parece de registro más bajo o tardío, e incluso puede reflejar una mera adaptación romance. El nombre actual Boca de la Torre de Abraham de Fegabraen, y su grafía en BC Torre de Toiahabraham, acusan interferencia del Abraham de la tradición hebreolatina [Madoz llama aeste lugar Torre de Ambran, lo que es una confusión e interpretación falsa. Existe asimismo una Villa Abraham en Bg., con grafía Villabram/n en documentos del siglo XII, que no puede afirmarse corresponda a este étimo, y también hay alguna duda acerca de Villabráhima en Vd.personaje alcoránico que responde al Henoc apócrifo (MHE), y en la toponimia en Benedris o Benedriz y Meledriz].
3. abân
Este antropónimo preislámico, cuya etimología es oscura, es bastante infrecuente en la onomástica árabe e islámica. Sin embargo, gozó de cierta boga en al-Andalus, vgr. en periodo omeya en el cual está registrado como nombre de algunos personajes, incluso de la casa reinante, por lo que podría proporcionar la etimología del grupo de topónimos representados por Benavén, Camino de Benavente, la Mansión de Abán del RS (tal vez el manzil abân de Idrisi) y, más hipotéticamente, de Benavente, en Zamora, que aparece como Benauento/um en DS y que podría ser el Benevent de BS, pero para el que se sugiere el étimo Aventus en LND.
4 idrîs
Nombre coránico de ascendencia judeocristiana. Se halla reflejado como Idriz en RM, Ydriz en PGC, Idriz/s e Ydriz en HG, forma ésta con que transcribe Alonso del Castillo el nombre del personaje alcoránico que responde a Henoc apócrifo (MHE), y en la toponímia Benedris y Meledriz.
6. âdam
Nombre bíblico reflejado como Edam en MCR y como Abenedem, Idem, Ydem y, probable errata por éste, Ydeni en HG.
6. ishâq
Nombre bíblico bien difundido en todas las épocas y áreas del mundo árabe e islámico. Como en el caso de ibrâhîm, se presenta en al-Andalus con tres variantes, diferenciadas por la calidad y posible aféresis de la primera vocal [Vale aquí lo dicho sobre abráhim en n. 9]., vgr.:
a) isháq: IM Ezhac, RML arrafal Dyzhac, vicum Ali YbenIzzach, Almunia Jaffia Imnizach, y en la toponimia podría ser éste el étimo del Peñón de Ifach (por Isfac).
b) asháq: RM1 orto Dazach, Jafia Ibniazach, riat AboabdilleAbnazach, vicum Homar Abnazaq, y en la toponimia Mazarabazac.
c) sháq: ES Abozahace; RML Abozach; RM Abuzhac Abenhud. Estavariante parece limitada a la kunya correspondiente que exhibe amenudo una forma ultracorrecta de articulo, como el caso dealbu /o visto en ab, vgr. RV Albugach, hereditatem Dalboçach y, enla toponimia: Mazaralbuzaque [En cambio no parece pertinente la interpretación de AC de Albuixech como abû ishâq por la inverosimilitud de la imâla en este entorno. Preferible seria suponer abû ššayj.]
7 asma'
Este antiguo nombre preislámico de mujer ( */wasmâ`/ "hermosa") parece atestiguado con la forma Ezme en MCR.
8. ismâ`îl
Este nombre bíblico, bien difundido en la onomástica árabe musulmana de todas las épocas y lugares, aparece atestiguado en la documentación hispánica bajo dos formas principales, con y sin preservación de su primera vocal, tratada como prostética:
a) ismá`il RY Yzmeil Alguaquil; RM Aben Yzmel, Aben Izmell; PCG Hyzmel; HG I/Yzmael, Za Adismael (o sea Zad Ismael) [Los reflejos romances con contracción de las dos últimas vocales se deberán a la fonología romance que, sobre la base de una acentuación grave, ha contraído, suprimido /°/, /ay/ en /e/. Sobre dicha acentuación, v. nota 8].
b) zmá`il CA Zmael iben Muza y Zmael iben Furtun, con variante Zimael [Esta forma puede reflejar una pronunciación verdadera, existente en antiguos dialectos árabes, como los que decían /sa/i/um/ en lugar del ácl. /('i)sm/, constituyendo una solución alternativa al grupo consonántico inicial: vocal anaptictica en lugar de vocal prostética. Ambas soluciones se dieron en hár., pero carecemos de estudios detallados sobre este punto. ]
9. i`skurnah
Beniscornia en la toponimia murciana parece reproducir el nombre de la familia de los banû iškurnah.
10. âqila
Beniaguila en la toponimia parece reproducir este nombre romance.
11. umm
Esta palabra ("madre"), como primer constituyente de kunyas femeninas, se refleja en suelo hispánico con las siguientesformas:
a) u/om: DS e IM Omaiube, Omagalde, Omalkazeme, Omayalde, Omdonna; RV Omalhayr, Homalfaraix; RM Omalfaçem, Omal Has am; HG Umeis, Umeyed.
b) a/em ?: IN Emulmutarraf, Amaiub.
c) ma/o: en la toponimia: Magacela (documentada en hár. como umm gazâla), Magaña, Mojáfar (documentada en ár. como hisn umm Ya` far) .
La subvariante om responde a la misma motivación vista en abo; más interés dialectológico tienen, en cambio, las variantes de b) y c). En efecto, las variantes de b) responden a la situación de un amplio grupo de dialectos árabes, antiguos y modernos, que no labializaron la vocal de esta palabra en contacto con /m/, sino mantienen la forma protosemítica /'umm/, reflejada por em, con la abertura vocálica característica de sílaba cerrada, mientras am supone el tratamiento hár. típico de vocal prostética, en cuanto a las variantes ma/o ( con y sin labialización), responden a un alómorfo en rección /immâ-/ummû/, tal vez analógico de /abû/, con frecuente aféresis, atestiguado en dialectos occidentales) [Vgr., en marroquí. ]
12. ma'mûn
Este adjetivo ("fiable; seguro") que, precedido del artículo, ha gozado a menudo de favor en la onomástica de los soberanos musulmanes de diversas épocas y áreas, especialmente como titulo de entronización o como nombre de buen augurio impuesto a los príncipes al nacer, se encuentra representado en la documentación hispánica, vgr. en CrDP Alimemone (var. Alimaymone, Almemone); HS Halmemonem, Almenonem, Almemonen; CN Almemon. En alguno de estosreflejos ha habido contaminación con el frecuentísimo Alí, y en otro caso se advierte la de maymûn [Los reflejos romances acusan imâla en la primera sílaba, lo que supone una pronunciación con disimilación de hamz; en cuanto al reflejo /o/ en segunda sílaba, v. lo dicho apropósito de esto en Sketch 1.3.2. ]
13. mu'min
Este participio ("creyente"; "fiel") aparece reflejado en la trascRIPción de la titulatura califal de los soberanos almohades en CJ almiramolelino, por no citar otros reflejos hasta el famoso Miramamolín; en la onomástica propiamente dicha se encuentra como segundo constituyente del n.pr_ ´Abd al-mu'min "siervo del Fiel" en CJ, y aislado en HG Mumen.
14. umayya
El nombre preislámico de esta famosa familia, epónimo de los omeyas de Damasco y Córdoba, se encuentra ampliamente representado en la documentación hispánica con variantes poco significativas, vgr., CM (H)umeia; CA Venihumeia; CP Umeje, Humeia, Veniumeje; LND Homeia iben Abdella; XHA Humeya, Abenhumeya; RV Abnumeya, Amnomeya; RM Zumayat; PCG Huma/eya, Benhumaya, Abenhumaya; MCR Ambuneya; MHE Aben 0/Umeya; en la toponimia: Benihumeya, Bonumea, Beniomeya.
15. ayyûb
Nombre bíblico, de amplia difusión en casi todas las épocas y áreas del mundo árabe e islámico; abundantemente representado en la documentación hispánica, sin variantes notables, salvo deformación de su última consonante por adaptación a la fonología romance. Se observa por otra parte que fue adoptado muy a menudopor cristianos, recibiendo incluso el sufijo (-iz) al integrarse en el sistema onomástico romance. Son testimonios de su uso: CM Aiub (también en CA y Pac.); ES Aiuf; IM Zaite iben Aiub, Abaiub (varios), Aiub (varios), Abaiubiz, Omaiube o Amaiub; ES Ajuz, Amaiub; CA Abaiub; DS Ayub (varios); Aiub; Oma Jube; CP Ajub; XHA Ayub Ayenhabib; BC Huaradajub; PCG Ayub Auenhabib; MCR Ayup; HG Aiub, Ayub, Ayuf; MHE Ayub; en la toponimia, Castro Abaiub; Calatayud y variantes antiguas; Cortijo de Calatayud.
16. iyâd
Este antiguo nombre preislámico ("apoyo") se encuentra atestiguado en HG Rábita de Abuied/l (kunya).
17. butayna
Este antiguo nombre preislámico femenino de etimología discutible se encuentra atestiguado en RML Rahal Abenbothaina. [Los lexicógrafos árabes derivan esta voz de batna "llano suave", pero tal vez se trate de un nombre totémico más, de /batea "serpiente" (cf. ár. bata "dragón", acadio bašmu y muy particularmente el ugarítico btn, importante en conexión con el Leviatán y las antiguas religiones de la zona. Curiosamente, la palabra ár. fitna "sedición" no parece ser más que el arameo pitna, donde la "serpiente" ha tomado las connotaciones negativas del monoteismo judeocristiano.
18. bacaa
Este nombre o apodo romance de etimología oscura [Como es sabido, para el famoso Avempace, se ha pensado en "paz", pero la grafía con b de MCR, de tratarse de la misma palabra, hace dudar incluso de que se tratase de una /p/ hár. ] se encuentra atestiguado en MCR Bache Abenaziza y Bache Abehamet.
19. bahr (abû l- )
Esta kunya se encuentra atestiguada en RMI Abulbahar y Reha Dabolhahar (errata por Dabolbahar), con la grafía correspondiente en su texto árabe, así como en MCR Çaat Abulbahar [Esta forma y otras similares, en que no desaparece lo que en ácl. es un alif wasl, son frecuentes en hár.: v. Sketch 5.3.1. ] y Yahie Abollahar (errata por Abolbahar). Probablemente la palabra "mar" ha venido a formar parte de este nombre en una significación metafórica, como "generosidad", "ciencia", etc.
20. badr
Este antiguo nombre, preislámico ("plenilunio") aparece atestiguado como Vedre en MHE, refiriéndose ala famosa batalla del mismo nombre. Es muy dudoso que los topónimos Alpatro, Patro y Alpotrón guarden relación con dicho nombre.
21. bâdis
Este nombre bereber se refleja como Vélez y Bediz Aben Habuz en MHE, y su nisba bádisi como Beliçi y Belizi en HG, y como Bedici en Mármol (SD), mientras el topónimo correspondiente (Peñón de Vélez de la Gomera) se refleja como Vedis en CAXI.
22. burtuy
Este nombre probablemente romance de etimología discutible [Es evidente el sufijo despectivo -uc, pero no la base: podría tratarse de *potrucho, *portucho, de una base con distinta vocalización que hubiera sufrido armonización vocálica (vgr. *patrucho) e, incluso, con otro sufijo, de *potroso.] , podría estar reflejado por Benipotrox, Abenportorot y Beniporch en RM.
23. mubârik
Tal forma, o sea mubârik, parece haber tomado en Al-Andalus el nombre árabe islámico mubârak "bendito" [Sobre la tendencia del hár. a utilizar un solo participio en las formas verbales derivadas, y acerca de algunas confusiones resultantes de dicha situación, v. Sketch 6.4.1. ], a juzgar por los reflejos de RML Mobarich, RV Mobarich y HG Mobaric, Mobar(r)ique [V. Sketch n. 50 acerca de la inconsistencia en estos reflejos simples o geminados de /r/ y /rr/ en hár.]
24. bišr
EL viejo nombre preislámico ("alegría") del valí Balg b. Bišr se refleja como Belgi, Abenber en XHA.
25. bassâm
Este adjetivo ("sonriente"), ocasionalmente utilizado en la onomástica árabe, se refleja en HCR Baçem Xullati.
26. bašîr
Este sustantivo ("mensajero de albricias"), de uso frecuente en la onomástica árabe, se encuentra reflejado en MCR Ambaxir y Ambexi y en HG Vexir, Bexir y Vegir; en toponimia: se ha propuesto y discutido que Benamejí Gá. (grafías antiguas: Benmexit, Benamexir, Benamexil, Benamexi) refleje un */bani bašîr/, lo que es más probable en Benameji Má., que parece ser el Benamejis de Bernáldez SD, lo que podría hacerse extensivo al Benemegis V y, más difícilmente, al Benamesi del sur de Portugal de BC.
27. baqâ'
Este sustantivo ("permanencia"), ocasionalmente usado en la onomástica árabe, podría reflejarse en MCR Abenabqua y en la toponimia: Binibecá, pero es muy probable que Abenabqua sea realmente reflejo del siguiente antropónimo.
28. yabqâ
Este nombre, en realidad un imperfectivo ("permanece") convertido en adjetivo y luego sustantivado [V. Moscati, An Introduction to the Comparative Grammar of the Semitic Languages, ó 12-15. ], en un proceso muy arcaico y desde luego preislámico, debe ser antiguo. Se refleja en MCR Mahomat Abenyabqua.
29. bakr
Este viejo nombre preislámico ("camello joven") ha sido ampliamente utilizado, solo y en kunya, en todas las épocas y áreas del mundo árabe y musulmán. Sus reflejos en la documentación hispánica no ofrecen variantes interesantes, aunque si reflejan la alternancia de soluciones del grupo consonántico final, típica del hár.; unas veces aparece una vocal disyuntiva [V. Sketch 4.4.3 y 5.1.2. que presenta la distribución normal de ambas soluciones, a saber, vocal disyuntiva en juntura final y vocal de apoyo en juntura interna, pero de la misma manera que los zejeleros (vgr., Aben Quzmán) violaban dicha distribución por conveniencia métrica, cabe pensar que se hiciera, por mantenerse más cerca de la forma clásica, usando la forma con vocal de apoyo, por escritores que querían rehuir el vulgarismo.] entre ambas consonantes, y otras veces una vocal de apoyo tras el grupo, como observamos, vgr., en CBA Habubeccar; CM Abubaccar; IM y DS Zacbascorta eben Bacri; RMI Abubacar, Abubecre, Abubachar, Dabubachar; Rv Hubachar, Hubechar, Beniabubachar, Abnidubachar,Abovecar; RM Abubacre, Abulacre, Vbacar, Vbaquer; MHE Abuba/ecre; RS Bubacre, Abubeque; PCG Bucar; MR Bucar y Vebecar [Los reflejos del tipo Bucar no suponen un bakr con labialización (suprímase, pues, dicho ejemplo en Sketch 1.1.9), sino son, en realidad, una adaptación romance de bu bakár.]; MCR Abenbaquer, Ubequer; HG Ubecar, Ubeque(r/1); toponimia: Santa María de Ubeque, Casas de Búcar y Benioquer, cuya grafía medieval en A0, Beniboquer, hace pensar en un diminutivo bukayr.
30. baly
Este nombre árabe preislámico ("resplandeciente"), llevado por el famoso valí Baly b. Bišr, se refleja como Belgi en CM y XHA. En la toponimia: se ha propuesto que tengan este étimo los diversos Vilches (grafías antiguas Bilche, Bilch, Vielches, Bilches), lo que es totalmente improbable, siendo preferible la derivación del lat. villicis.
31. 'ibn (pl). banî
Este sustantivo ("hijo de") es, como se sabe, constituyente constante de la estructura onomástica árabe, al enlazar los distintos componentes de las genealogías más o menos largas con que aparecen los nombres propios en dicho sistema, abreviadas a veces, cuando uno de sus segmentos ha adquirido notoriedad como nombre de una determinada familia. En la documentación hispánica no sólo están atestiguadas las formas sglr. y pl. del encabezamiento de este articulo, como más próximas a las clásicas, sino también otras, en algún caso típicamente hispánicas, en otros comunes en neoárabe, que pueden no ser menos antiguas, sino reflejar dialectos del áa., cuyas formas no fueron acogidas por la gramática clásica; hay además, algunas deformaciones que conviene comentar. En total, las variantes pueden agruparse del modo siguiente:
a) Ibn (var. con vocal disyuntiva o de apoyo y reflejos romances ajustados ala propia percepción fonética: ibne, iben, eón, eben, imn), ejs.: CA Zmael iben Muza, Fortunio iben Muza, Mahomat iben Lup, Fortun iben Alazela, Zmael iben Fortun; CP Muza iben Nuzair, Abdilhaziz iben Muza, Alhor iben Abderracman, Zamaha iben Melic, Abderrahman iben Abdalla; CAU Falcon Iben Adelsio; DS Fortunio iben Garseani, Issan iben Recaredo, Forakasas Iben tajon; Fontes Iben Norelliz; LND Sarracino iben Leopelle, Alhauzau iben Mahamudi, Sarracino iben Gaudio, Mahomat iben Zaata, Maruan iben farh Allaui, Mohamed iben Farfon, Mahonad iben Maauia, Gebir iben Mahomad; RML Abdelazim Iben Rubat Alta, Abelazim Ibeniabeyt Alla; RM Abrahem Yben Hylela, Abrahem Yben Nadal. DS Foracasas eben Taione, Zacbascorta eben Bacri. RML Zafia Ibniazach, Azmet lb Ne Abexeqir, Mahomet Himnahag Almari, Mahomet Ibahamar, Lup Imnebibac, Jaffia Imnizach. RML Alì Abenabdella Hepneacen; RV Ebrahim Ebnorella'a. [No es fácil pronunciarse sobre la naturaleza de este reflejo: en zonas y épocas donde predominan formas hispánicas más características, cabe pensar en clasicismo, pero en otros casos habrá que considerar dialectos que en este punto coincidían con lo que vino a ser el uso del ácl.]
b) ábn: forma hár. Típica con el tratamiento normal en este haz dialectal de la vocal prostética, con var. Expectables con vocal disyuntiva (b)aben y subvariantes de ajuste romance am/n [Obsérvese la var. de RV Hahomat Ennemer. ], abe, ab, vgr.: RN1 AbnalcheRIP, Abnezeiar, Abnelquitib, Abnelucet, Abnalcaid, Abnalqueal, Abnalacim, Abnalhacen, Abnelquelez, Abnalcodra; RH Abnabiçeit, Abn Abrahem, Abnalbonet, Abn Alfat, Abn Alglab, Abn Alhaig, Abn Alhatib, Abnexib. DVE Aben Alimen, Aben Fortes, Abenzaadon, Abenacit, Abenbeiden, Abenaçim, Abentorel; RML Abenmoxerif, Abenalabeth, Abenhualen, Abenmuza, Abhenta, Abenbothaina, Luch Abenxerif; RV Mahomat Habenrech, casas Dabengeuir, zalema Abenhegir, domos Daventarich, Abemfamara,Abencaher, Avenjacob; RM Aben Abdiliabar, Aben Abdulaziz, Aben Abiniambra, Aben Abulgadir, Aben Antar, etc.; MCR Abentarrafes; RS Abenaroça Aben Hem, Aben Mugellel, Abenhamdón, Aben Haldón, Aben Hamit, Abenzohar, etc.; CAI Aboabdille Abennazar, Mahomat Abenmahomat Abenhut, Abenmahfot; HG Haben Jafar, Habenhaquem, Aben Berrina; toponimia: Abenafe, Abencerrajes, Abengózar, Abenzuete, Abenuz, Abenojar, etc. CJ Zeydavemafomat; RML Abemoxerif, arrafal Davemondir; RM Çaad Abemofrach; RS Abemafod; HG Abe Abdala (var. Aven Audala), Abei/yezin, Abehaquem, Abehamed, Abegalid, Abenozair [La desaparición de esta /n/ puede deberse simplemente al hábito de los copistas romances de representarla por una tilde que fácilmente se omitía, pero también puede reflejar la debilidad articulatoria de este fonema y su asimilación a la consonante siguiente en hár.: v. Sketch 2.9.2.] RV Aceyt Abalfachin, Abcadahom, Mahomat Abecoa; CAU Ablab(i)el. RML Annaumar; RV Alfaquí, Amnomayhaz, Aly Ambalagay, Aly Ambivaix, Azmet Amalassan, Hamet Ambediç, Mahomat Amocatin, Al¡ Anfatoh, Mahomat Amnadalil, Hamet Amnahadelip, Amet Amezlema; RM Ahmet Anfarach; NCR Hacey Amangel, Hamet Ambattach.
c) abín: var. de origen discutible [Sketch, 2. 9. 2.], que aparece en las zonas orientales de la península, vgr., DVE Abinaamet, Abimcenar, Abin Alhannat, Abin Xarif, Abingafar, Abindina, Abubecar Abin Fraucat, Abinçefon; RML Tofayl Abinjucef, domus Davinxequir, furnum Dabinfilel; RV Abinvivent, Abincadafont, Abinxalbeto, Façam Avinamir, Al¡ Abingebir, Hamet Abingebir; toponimia: Avincud, Avinefar, Avinferruz, Avimbodí, Avinselo, Avingaña.
d) var. con aféresis: ab[á]n ban y bin, vgr.: DS Muza ben Hanni, Zahbasscorta ben Abolhauz; CCC Fernando ben Axxur; LND Sarracino Benegas; RMI. Molin de Benfaragge; RV Jucef Benaladip, Benjachaf, raale Beniacob; RS Benazuza, Benhem; toponimia: Benamud, Benalaz, Torrevencelá y decenas más, distribuidos por toda la geografía hispánica, pero que a menudo enmascaran un benioriginal [A falta de documentación árabe, es generalmente imposible determinar cuando la forma original era un sglr. o un pl., siendo frecuentes los casos de doble grafía, como Beni/atandus, Ben(i)safrim, Ben(i)alcale, etc. (V. TAM, 19). La eliminación de /i/, distintiva del pl. puede ser romance o hár.]. RML Abdellah Bin Abderrahmain; RV Vinacalazo Vinamelin, Bifaldo; toponimia: Vinaroz, Vineisa, Vinatea, Vinacmeth, Biniforani, Binialmara, Vinambrós, etc.
e) deformaciones romances: aunque este carácter no siempre es seguro, como hemos señalado para las formas sin /n/ final, determinados reflejos han de atribuirse a adaptaciones a la fonología romance o a determinados factores sociolingüísticos, vgr. alb en Aluerrazim ( luego Albarracín) RCA, RV Edriz Albnep, RM Ceçim Almazlama, y en la toponimia, Albenzaide, Albocacer, Albozaleg; min en RV Varat Minfaraix, Aboaly Minalbo, Abdohaelich Min Abrahim, y en la toponimia: Mingaña, Mingomar, Minfaro, Menjíbar, Mengabril; vila, villa, vina, vgr., Mecina de Bombarón o Buenbarón, Arroyo de Buena Tía, Arroyo y Cortijo de Buenamar, Albalate de Bombarrá [En estos casos de deformación esporádica son necesarios estudios casi individuales. Así, vgr., RV Abillibib por Abin libib acusa probablemente una asimilación ya del hár., mientras en otros casos nos las habemos con etimologías populares romances muy posteriores. En muchos casos, un topónimo que comienza con Ben- no es de origen árabe, vgr., Benasque y otros lugares subpirenaicos como Benaguas, Binué, Binacuas, Benabarre, etc. (v. GA 429 y n. 574), al tiempo que no faltan falsas etimologías a favor de Bencomo Benefique (antiguamente documentado en árabe como ballafîq y hoy Velefique), Bentomiz (grafía de documentos árabes Muntamás), Benacantli (tal vez pinna cantíle), e incluso Menalabia (documentado como `ayn al-jâbiya "fuente escondida").]
f) reflejos del pl.: beni [Acerca de los topónimos que comienzan con este elemento, v. DA 402, 410, 412, 41920, 425-26, 428, 432, 436, 442, 458.]: son abundantísinos en la toponimia peninsular y balear (vgr., Beniaján, Benialfaqui, Beniaya, Benicasim, Beniciclí, Benisanet, Beniduramas, etc.) [Excepcionalmente se encuentran reflejos del caso recto del ácl., vgr_ en RML Benuabdilba, Benuaraba, Benuazar, Benuganen, Benunefe, Benunaceh, Benugallip, Benurrulathx, Benuz Atagan, Benuzarbetz, Benuzeit y Benuziet: si dejamos aparte la posibilidad de algunas confusiones originadas por las características grafonómicas de la secuencia nu (muy parecida a ni), hay que atribuirlas más de dichas formas al clasicismo de algunos escribas musulmanes.] teniendo algunas variantes, como los ben(a)-, señalados en d), y los Bini- de la toponimia oriental, a veces reducidos a b/bin-, y algún Vani- de la zona occidental, como Vanimila, Vanidodes, Vanidona, etc.
32. bint
El femenino de ibn, que cumple su misma función en el sistema onomástico árabe tras nombre de mujer, tiene en la documentación hispánica diversos reflejos que pueden clasificarse así:
a) íbnat forma que reconoció el ácl., pero no utilizaba en las conexiones genealógicas: cf. RM Axa Ybnat Aben Celt, Aza Ybnat Calcin, Axa Ybnat Alhaçar, Axa Ybnat Ubacar, Axa Ybnet Haquem.
b) a/ibant: trátase de la forma hár. típica abánt (con asimilación a veces de /n/ en abát; ybant será un clasicismo a medias), vgr.: RM Axa Aben Almayorqui, Axa Abent Azayfarani, Abent Aboabdille, Mariem Ybent Cagim, Axa Abat Mozmar, Nuzha Abant Almolini, Çohara Aband Abdulgani, Aziza Abat Agar.
c) reflejos no diferenciados de los del masculino, vgr.: RM Axa Aben Algiziri, Axa Aben Alhagar, Axa Aben Amira, Axa Aben Haddanor, Axa Aben Haquem, Axa Aben Haçar Axa Aben Uadich, Axa Aben Zaat, Maríem Aben Alpehetiti, Mariem Aben Carauch, Axa Abnahmet, Mariem Anbibex, Hatima Admugehit. Este fenómeno podría explicarse por descuido de los escribas, más familiarizados con la forma masculina, de manera que dejaran de escribir la /t/ característica del femenino, o bien porque, ya en el sistemaonomástico hár., se hubieran integrado apellidos familiares, con el constituyente masculino predominando.
33. buhlûl
Este nombre parece reflejarse, sin armonización vocálica, como es normal en hár., en CAU, Vahalul, y tal vez, con armonización, en la toponimia, en Bollullos y Bolulla, según OAOC.
34. bíbaš
El apellido romance Vivas, documentado en la historiografía árabe, vgr., Abû Bakr b. Bîbaš (Takmila, no 262, p. 124) se refleja asimismo en RV, Avenvives, Anbívas, y en la toponimia del RM, quadrella de Beniuiua/es, Benavides, resultado que permitiría tal vez postular el mismo origen para Benavides, cerca de Astorga y Benavites, V. (graf. ant. Benivites).
35. tayit
Este nombre beréber, que aparece con las grafías takît y tayit [Estos reflejos con /k/ y /p/ pueden indicar un dialecto beréber que, como el rifeño y tamazigt modernos, tuviera ya africación de oclusivas. ], referidos a unos Masmûda, señores de Mérida, originarios de Coria o inmediaciones (v. Yamhara 466 y n. 479), podría estar reflejado por HG Francisco el Texid o Tegid.
36. tâšufîn
El famoso nombre beréber aparece reflejado en CAI como Texufinus, XHA Yuceph filius Tessefin y Yuceph Auentessefin; RMl Te/ixifin, Texefir, Dabi tefiexi, Datexifin; PCG Abentexefin; CAXI Abotexefin; toponimia: Loma y Cortijo Tegefín.
37. tamîn
Este viejo nombre preislámico podría reflejarse en PCG, Abubecar Thamin, rey de Valencia.
38. Tammâm
Este viejo nombre árabe ("el que completa") parece reflejado en IN Temam, y CAU Munia Abotemaniz.
39. tawba
El wâdî banû tûba podría tener un reflejo en el Benituba de la toponimia.
40. tays
Benataez en la toponimia podría reflejar esta voz ("macho cabrio"), tal vez como apodo.
41. tâbit
Este antiguo nombre árabe ("firme") está reflejado en IN, Abaiub iben o aeben Tebite; MCR Çibit RM Cudiaçibid/b/r, Godiagibit; RS Genis Cevi(c/t), Ginesçain, Gines (Çiuid); DCn Aben Çibit.
42. turayyâ
Antiguo nombre árabe femenino ("Pléyades"); está documentado en MCR Coraya; GMA la Çoraya, y en la toponimia: camino de Zoraya.
43. tawâba
EL antiguo nombre árabe ("galardón") del valí To. b. Salama al-Yudami aparece documentado como To(h)aba en CM, Pac. T(h)oaba; CAAM Tauba; XHA Thoaba; CP y CSM Teube iben Maleme [Donde se advierte confusión con Ta `laba b. Maslama al `Âmiliî. XHA tiene también los reflejos muy corruptos T(h)oban. ] ; la nisba correspondiente podría estar en RM Alcheria Athauapi.
44. tawr
Este antiguo nombre árabe ("toro") podría estar reflejado en CAU Abtaure.
45. yâbir
Antiguo nombre árabe ("reparador"), reflejado por LND Gebir iben Mahomad; RV Abimge/ibir; MCR Abengibir; RS Cheber; toponimia: Valdegiebre, Benagéber, Abengibre.
46. yubayr
Antiguo nombre árabe ("arreglito") posiblemente reflejado por MCR Xubey [La caída de /r/ final en el mozárabe levantino se observa también en el Vocabulista atribuido a R. Martí.].
47. yîyya
El nombre de César, a través de su pronunciación mozárabe César, parece hallarse reflejado en los topónimos: Bujéjar y Bejíjar.
52. ya`far
Antiguo nombre árabe ("arroyo") reflejado en LND Yaffar Sarraciniz, MHE Don Abenyafar; RM Abujafar, Abeniahar; MCR Jafar, Yafar, Abenjafar; HG J/Xafar, Abujáfar, Aben Jafar; toponimia: Mojáfar (documentado en árabe como Umm Ya`far grafías antiguas Moxafar y Moniarfar), Villa Iafare, Beniafer, Aljafería (grafías antiguas Ali/gafaría, Yaferia).
53. muyallal
Este participio ("exaltado"; "enjaezado") parece reflejarse en la onomástica en RS Aben Hugellel.
54. yâlût
El nombre bíblico y coránico ("Goliat"), bajo su forma hár. yáylut [38 V. Sketch 1 .1.10. ], se encuentra en MCR Abenjeyl/hut.
55. yamîl
Este adjetivo ("hermoso") y su fem. yamîla, frecuentemente utilizados en la onomástica árabe,se hallan reflejados en DS Iamil; RML Gemila
56. Çamla
Ha debido existir un nombre mozárabe de esta forma o parecida, atestiguado en la toponimia: Benichembla, Camino de Chembla y Arroyo del Habar de Chambla.
57. muyâhid
Este participio ("combatiente en guerra santa") se encuentra atestiguado en PCG Mugeyt; PUSM Motget; RML Benimogeit (h), Dabeamugeyth; RV Amogeyt, Amugehit; RM Benimong(e)it, Benimogey(t), Benimo(n)gehyt, A/Yben Mugehyt, Admugehit, Almugehyt; MCR Mogihit, HG Mugihid.
58. yahwar
Este antiguo nombre árabe, que se hizo notorio por una conocida familia de Córdoba, está reflejado en XHA Iahuar filius Mahomat, PCG Jahuar fijo de Mahomet; RS Chauar y los topónimos diversamente transcritos como Banahofar, Beniohar, Biviohar, Bilboar, Benalofar. Sobre su posible confusión con reflejos de yawhar, v. este nombre.
59. yûdî
Este nombre poco común parece reflejado por HG Hernando Judi.
60. yayyîd
Este adjetivo ("bueno"), ocasionalmente usado en -la antroponimia árabe, parece reflejado por RS Benaget y Machar Aben Alget.
61. yawdarî
Esta nisba ( de Jódar, Ja.) aparece reflejada en HG el Jaudari, el Joduri.
62. yawhar
Antiguo nombre árabe ("gema"), bastante común en la onomástica. Aparece reflejado, aunque con posibilidad de confusión con yahwar, en PCG Benaliofar; RM Aben Jauhar; GMA rábita de El Jeuherí; HG J/Xauhar; SD Jaufrín; toponimia: Benijófar, Ajofrín.
63. habîb
Este adjetivo ("amado"), y su fem. habîba, frecuentemente utilizados en la onomástica árabe, están abundantemente representados en la documentación hispánica, integrados a veces en la onomástica romance con el sufijo -eliz y con diversas adaptaciones de su primera sílaba a la fonología romance, vgr.: IN Haviviz, Habba (por Habiba), Haviva, Havive, Habibi; MPO Habibi; DS (Ha)bibi, Viui, Faviviz, Vivi, Uiui Fabiviz; ES Havivez, Havivi(z/t), Hauive(s), Abenfabit; XHA y PCG Ayub Auenhabib; MCR Habip/t; HG Habib, Abibe, Avive, Fadín Habib, Ayenal Habiva, Habib/vi; toponimia: Villa Habibi (otras grafias Havive, Fauiui, Havivi), Castielfabib (otras grafías: Castill Sabib, por Habib, Castellum Habib, Castelli Pabib, Castello Habib, Castellfabib, Habibdeymuz, Castielfabib y Castielfavid, documentado en árabe como qaštîl al-habîb), Fatinabí (el Fadín Habib de HG, que debe ser la qaryat ibn habîb citada por Ibn al-jatîb).
64. mahbûb
Este participio ("querido"), ocasionalmente empleado en la onomástica árabe, aparece reflejado en el topónimo Benamahabú (documentado en escritura árabe granadina de 1491 como banî mahbûb).
65. muhibb
Este participio ("amante") podría estar reflejado en DS Mohepi.
66. hâbûs
Este nombre, llevado por algunos bereberes notables, aparece reflejado en MHE Bediz Aben Habuz.
67. hâtim
Este participio ("que decide"), frecuente en la vieja onomástica preislámica, parece reflejado en DS Villa Hatimi (otras grafías Villa Fateme o Hateme, Villa Fateme y Villahateme), identificada con Villatima en MPO. Cabe tal vez un genitivo de Fátima.
68. hayyây
Este adjetivo ("peregrinador"), ya frecuente en la onomástica árabe antigua, está frecuentemente representado en la documentación hispánica, vgr.: CBA Aiaie; CP Alhgeg; CB Acace, Abacace; RML Hageg, Dabenhageg; RS Aben Hagigi; MCR Alaxich, Abenhatge(i)g; BS Abulhagege; NDRG Abelhageg, Abolageig; toponimia: Abofageg, Agés (que es Sancta Eugenia en Haggege en un caso, pero en otro es Fahehe o Fageges, posesión de Santa María de Nájera), Valdeages, Casa Benages, Más de Benages, Alfages, Alpagés.
69. hadîda
Este adjetivo ("aguda") aparece reflejado en IM Hadidao o Hatita, y en MCR Abenhadida.
70. hudayfa
El antiguo nombre preislámico ("anadillo"?) del vali Hudayfa b. al-Ahwas al-Qaysî aparece reflejado en CM como Odiffa u Oddiffa; CAAM Hodiffa; CP Hodeife y Hodiffa; XHA y PCG Odayfa Alcayci; hay además HG Hodei/yfa, y MHE Odeyfa. Algunas de estas transcRIPciones son curiosas como posible indicio de monoptongación en fases muy tempranas del hár. [V. Sketch 1.4.0/5.]
71. hurr
Este adjetivo ("libre; noble"), ya utilizado en la onomástica preislámica, se refleja en la documentación hispánica a causa de haber llevado este nombre el valí al-Hurr b. `Abdarrahmân al Qaysî, vgr.: CM Ala(h)or; CAAM Alhor; CP Alhor iben Abderracman y Algaor; CSM Algoor; XHA Alohor; además hay en RY un Amnalhor, y en la toponimia: Sierra de Alor, Villalor, y en femenino, Casa de Lahorra y Caserío de la Aljorra o Algorra.
72. hârit
Este participio ("cultivador"), muy usado en la onomástica preislámica se refleja en la documentación hispánica, vgr.: CAU Heret y Herit; IM Heyret(h), Harit; toponimia: Alcheria Boriareth en RML.
73. muhriz
Participio ("guardador"), reflejado en RV Amoh/grez; MCR Azmet Moeryz, y en la toponimia del RML, Alcheria Benimoherezs, Benimofrez o Benimoheretz.
79. mahrûq
Participio ("quemado"), que podría estar reflejado en el topónimo Catamarruc ('iqtá` mahrûq "feudo del quemado").
75. hizb allâh
Este nombre compuesto ("el partido de Dios") parece acusar el impacto en la onomástica del misticismo, patente en otros casos en la documentación hispánica. Se refleja en RV Izballa e Hizballa, y RM Hizballa [No es posible, en cambio pronunciarse sobre el Abolhazeb de DS, que podría interpretarse como Abû l-hazb en los términos de Sketch 1.2.3, pero podría tratarse también de hasab "linaje". En cuanto al Hoba et Tella, cabe pensar en un Hawbat Allâh Timor Dei. ]
76. hazm
Antiguo nombre árabe ("firmeza"), reflejado en RM Abolhaçam, Abulhazam, Omalfaçem, Omal Haçam; HG Hazem/n, Benihaç/zem, rábita de Harat Alhazem, y tal vez en el topónimo Mazarazan.
77. hâzím
Participio ("resuelto"), ocasionalmente usado en la onomástica árabe. Podria estar reflejado en IM Hazeeme, DM Facema Enequiz, y en los topónimos Fazenes y villa de Hamece.
78. hasan
Adjetivo ("bueno", "hermoso") no fácil de distinguir de los reflejos de su superlativo hassán, e incluso de hazm. En la documentación hispánica tenemos los reflejos: Azano en PUOC; DS Hazan, Alazan, F/Hacen, Abolazan; IM Hacen Algiab, Abolazan; CAU Abolazen, Abholazen; ES Hazan; MRFM Fazan; DVE Abolfazan; GPV Albofazan; BC Albohacen; RV Façam Acen, Açan, Azan, Albuhacen, Amalassan; MCR Hac/çem Acen, Abenhasen; HG Haz/c/Sin, Haçen Abenalhac/sen, Abenhalhaçen, Abenalhcen; toponimia: Valle de Fazan, Sotel (l)o de Haccam o Hazan, Villa Asan o Azan (tal vez Villa Sanz), Villalzán, Alhacen, Mulhacén, Maçelaçen Benifazá (otras grafías Beniphaçan, Benifazza, Benihacçan, Vinazan, Benifaçani, Benifaçano, Benifaça, Beniphasa, Benifaza, Benifazano, que hacen muy probable un *hassán [Sobre la ocasional ausencia de imála en la terminación -án (-án), v. Sketch n.3.], Beneaxín (muy dudoso).
79. husayn
Diminutivo del anterior, frecuente en la onomástica árabe, y atestiguado en RV Ocein; RM Aben Hoçayn RS Hoçen; MCR Hucey, Abualhucey, Hoçey toponimia: tal vez Cabeza Océn.
80. husâm
Nombre ("sable") usado ocaionalmente en la onomástica árabe antigua, y llevado en al-Andalus por el valí al-Husâm b. Dirâr, que aparece en CM como Alozzam, Aloozam, Alhozan; Pac. Alhoozam (según ES).
81. hutay'a
Este raro nombre preislámico ("hombrecillo"), apodo del famoso poeta satírico, podría reflejarse en MCR Ffotaya, y en el topónimo de SD Hotoya, ambos muy dudosos, pues el primero podría ser errata por Futaym, y el segundo se separa un tanto de las equivalencias normales.
82. hafs
Viejo nombre ("cachorro de león") de la onomástica árabe, reflejado en ES Abze, Apze; CAU Abzi; IM Habze y Abuhabze, Hapze; DS Habze, Habzez.
83. hafsûn
Derivado del anterior, bien como hipocorístico árabe o como aumentativo romance, y reflejado en IM Habzon; XHA Homar Habenhabçon, PCG Omar Abenhabzon, nombre del famoso sublevado muladí.
89. hâfiz y hafîz
Este participio ("guardador") y este adjetivo ("guardado"), difícilmente distinguibles sin conocimiento de la acentuación de sus reflejos, han sido utilizados en la onomástica, sobre todo musulmana, y en la documentación hispánica se encuentran reflejados en HG Hafed, Alhafid Ala (var. (H)afid Ala), y en el topónimo pago del Hafidi.
85. mahfûz
Este participio ("guardado [por Dios]"), utilizado en la onomáastica musulmana, se encuentra reflejado en nuestra documentación hispánica, sobre todo en el nombre del famoso soberano de Niebla, Ibn Mahfúz, soberano del rey de Castilla en el siglo XIII, vgr. BA, BC, MHE y ES Abenma (h)fot(h), Aben Ma(h)fot, Abenmachfot, Abennahpoth; existe además en HG un Mafod y, en la toponimia: el río Abemafod, Monte de Aben Mofon y Cañada de Aben Mafon.
86. haqq
Este nombre ("verdad; razón; derecho"), ocasionalmente usado en aposición a manera de adjetivo, podría estar reflejado en HG Abenalac.
87. hakam
Antiguo nombre preislámico ("árbitro"), frecuentemente usado en la antroponimia árabe musulmana de algunas áreas y épocas, entre ellas A1-Andalus, donde la documentación lo refleja, vgr., en CP Haccam y Alhacam, CSM Alhacam; IM Hakam, Hakamez; Rv Abnalaquem; RM Haquem, Aben Haquem; RMI Abo/ulhaquem, Albofocam; RS Machar Aben(n)aquín (que como Haquim/n y Haquina en HG podría ser reflejo de hakim "sabio"); HG Abenhaquem/n; toponimia: Bullaque, Benalaque, Alaque, Benaque, Benefique, Campofique, Barranco del Fiqué, Arroyo de Fique, Sierra de Domingo Alhaquin, Torre del Haquin [Alháquima] y Alhaquime.
88. halâl
Este sustantivo ("licitud") podría estar integrado en un apellido de familia en Benihalel.
89. halîma
Este adjetivo podría integrar apellido familiar "hijos de la inteligente", junto a otros casos de la antroponimia hispanoárabe en que se predica la filiación de la madre, atribuyendo a esta una cualidad loable) en el topónimo Punta de Benifalima (antiguamente Benifallim).
90. halûwwa (Forma hár. del ácl. hulwa: v. Sketch 5.2.4.)
Este adjetivo ("dulce") se refleja en MCR Hamet Abenhalua y tal vez en los topónimos de nombre Benalúa.
91. hamâma
Este sustantivo ("paloma"), usado ocasionalmente como nombre femenino en la antroponimia árabe de diversas épocas y áreas, se halla atestiguado en IM Hamama.
92. muhammad
EL nombre del Profeta, naturalmente el más frecuente entre musulmanes de toda época y área, está profusamente atestiguado por la documentación hispánica, bajo tres variantes principales:
a) mahmet: cf. CBA Mahmet; CH Mam(m)et; IM Mammet; CSM Ma(h)meth, Mammet, mamentjanos (mahometanos); CAIII mamentiano; PCG Mammen; DS Memet/z. Es una variante antigua, luego sustituida totalmente por formas de c), y parece acusar una antigua pronunciación m (a) animad. [V., acerca de algunas teorías que podrían explicar esta forma, Arabica 26.2, 18992. Pero también los dialectos de acentuación intensa, con caída de vocales átonas, conocen un mhammed que podría haber servido de base a esta variante.]
b) muhammad: cf. CSM Mohamet razulille; IM Muhammed nepos Habdalla. Es una variante rara, a pesar de ser la forma clásica [Se ha sugerido que se evitaba en Al-Andalus, por temor a profanación de este nombre por los infieles.]
c) ma/ohomad: Pac. Mahomet; CSM Mahomad/t, Mahomet, mahometanua, mahometiana, mahometica, Mohomad; CA Maho mat; CP Mohomad, Mahomat; ACP Mahomati; ACS Mafomet; ES Mahomin; IM Mahomath, Mafhomate, Mohomati, Mohomat(e); CAU Mohomat; SD Mohomatel; LND Mahomat/d, Mohamed; MRFM Mahomat; CDP Mohomete, Mohomat, Maometh, Mahomat; CAI Mahomet(e); FCP Mahoma/et; XHAA Mahoma/et, Machomet; CJ Zeydavemafomat; RMI Bahomat, Mahamat, Mahommet(h), Ma(h)omet; RV Mahomad/t, Mehomet, Mefomet, Amahoma/et; RM Ma(h)omad/t, Mah(o)med, Maomet, Amahamad; MR Mahomat; BA y BC Mahomat(h), Abenmahomat(h), Ma(h)omat; PCG Mahomad/t; BC Mahomad; DS Mahomat; MCR Mahoma/et; MHE mafometi; HG Maha/omed; MHE (Alonso del Castillo) Mahoma(d), mahometica, Mahamad, Mahomad; SD (Mármol) Mahoma, Mahamete. Toponimia: Barranco de Mahoma, Ensenada de Mahomet-Arraez, Benamahoma, Arroyo de Mahoma, Pala de Mahoma, Cortijo de Mahoma, Fuente de Majumilla, Mahomalejo, Casa de Mahoma, Loma de Mahoma, Paso de Mahoma, Casa Mahoma, Mahomat, Prados de Mahoma, Uilla de Iuniz Mohomatel, Pobla de Mafumet (ant. Guardia de Mahomet), Cabeza de Mahoma, Mahoma, Alto de Mahoma, Cap de Nahoma, Benimámet, Campo de Mofamede, Maffomade, Mafamedes, Mafomedes. Esta variante es, pues, la más frecuentemente atestiguada, a pesar de su irregular reflejo del vocalismo original. [Aunque no es inverosímil la interpretación de esta anomalía dada en la nota anterior, véanse algunos casos de labialización de /a/ en Sketch 1.1.8. ]
93. ahmad
Este elativo ("más loable") es frecuentísimo en la onomástica árabe musulmana de todas zonas y épocas, y se encuentra atestiguado ampliamente en la documentación hispánica, donde exhibe tres variantes principales:
a) a(h)ma/et/d: IM Ahmat iben Umar; CDP Alkazem Ahamet; DVE Abinaamet(h); RMI Amet; RV Mahomet filio Dagmet, hereditatem Daamet Abenayrap, Amet (varios), domos Damed Almoahat, domos Dahamet; RM Ahmed, Abnahmet; MCR Ahmet; HG Amed. Con pequeñas variantes como hemos visto, es forma que no requiere comentario.
b) hamed/t: RMI Hamet Abenehobeit; RM Hamet Aben Aaxon; MCR Hamet, Abe(n)hamet; HG Hamed/t, Hamete, Abehamed; MHE Hamete. Aun considerando que alguno de estos casos puede ser reflejo de hâmid, en otros parece que se trata de aféresis de la marca elativa (como en algunos dialectos norteafricanos), con solución posterior del grupo consonántiao mediante un apéndice vocálico anaptíctico, lo que constituye un dato importante, apoyado por otros en el hár., acerca de algunos fenómenos fonéticos de este dialecto [V. sobre este punto Sketch n. 84.]
c) az/çmet: RMI Azmet lb Ne Abexequir, Al¡ Ibne Azmet Ibezeleen; RV Açmet Anoeli, Açmet Abnalbara, Açmet Abinalacu, Agmet Abinomara, Aboazmet; HCR Azmet; toponimia: quizás Beniasmet, aunque los restantes topónimos atribuibles a este étimo (vgr., Rambla de Amete, Genin Cid¡ Hamet, Abinaamet(h) o Binalmeth, Villahámete o Villa Famet(e), Amete y Balsa de Amed) desconocen esta variante (aunque para el último existe Basasmet). Esta variante no es fácilmente explicable. [Una explicación paleográfica podría hallarse en transcRIPciones, bastante normales, de h por f, cuya forma era similar a s a menudo, como es sabido. Pero ello no resuelve todo el problema, por ejemplo, en el caso de topónimos cuya transmisión ha debido ser oral.]
94. hâmid
Este participio ("loador"), bastante frecuente en la onomástica árabe musulmana, se refleja, vgr., en DS e IM Hamita; ES Hamite; DS Vita Hamitiz; RV Abinfamit, Abinhamit; RM Aben Hamid; RS Aben Hamit.
95. humayd
Este diminutivo ("pequeño elogio"), ocasionalmente usado en la onomástica árabe, parece reflejarse en MCR Humey(t), y en el topónimo Velathome (grafía árabe balât humâyd).
96. hamda
Nombre de unidad ("un elogio"), ocasionalmente usado como n.pr. fem.; podría reflejarse en RM Alfande y Benif (f) anda, pero hay que tener en cuenta la variante Benifandech, que parece oponerse a dicha hipótesis.
97. hamdûn
Derivado hipocorístico con sufijo árabe o romance de hand ("elogio"); parece atestiguado en CET Abdalla y Maffomat Fando en documentos catalanes (con probable acentuación aguda) y en el topónimo Haratandon. Otro hipocorístico, similar al anterior, atestiguado en ES Hamdino Ibemferriolo, Aboamar Handinit; CAI Abefandi (que es el famoso cadí de Córdoba Ibn Hamdîn, y en los topónimos Corte de Handin y Villahandin.
99. hammûd
Este hipocorístico [Sketch, 2.9.2], bastante bien atestiguado en la onomástica neoárabe, especialmente en el Norte de Africa, podría reflejarse en DS Amor, Amores; RM Amor; MCR Homuda (n.pr. de varón con algunas alteraciones morfológicas) y Abenheymut (tal vez con otras alteraciones); toponimia: Amor, Benamor, Guadamora, Henamud, Benajamuz, tal vez Jamuz.
100. mahmûd
Este adjetivo ("loable") es de uso común en la onomástica musulmana de todas las épocas y zonas. En la documentación hispánica exhibe las variantes:
a) mah(a)mud y pequeñas subvariantes, reflejos normales, vgr., CA Mahamut; CAIII Mah(a)muth, Mahmud; IM Mahemutus; LND Alhauzau iben Mahamudi; RV Caçim Amahamut; MCR Mahmut, Almahmut, Almachmut; toponimia: Benimahmut, Benimaimut, Mahamud (var. Mafamude, Mahmud, Mafmutes, Mafemutez), Mafamude.
b) mazmat, variante con la misma anomalía que az/çmet para ahmad, vgr., MCR Mazmut, Almazmut y Abenmazmut.
c) variantes aberrantes y no siempre seguras, en la toponimia, vgr., Mathmutes, Mahudes, Manfudes, Mahunz, Ma(h)uz, Mao, Valdemote, Venymot, Torremut, Castromao, Riomao, Villarmao y el muy discutible San Mamés (var. Mametem, Memetis y Mamed). Mao, Valdemote, Venymot, Torremut, Castromao, Riomao, Villarmao y el muy discutible San Hamés (var. Mametem, Memetis y Mamed).
101. hamza
Este antiguo nombre árabe aparece atestiguado en CAI Ibenhanza, reflejado como Ibencanza en PCG, yen el topónimo Haratanza.
102. hamû
Este nombre bereber (probablemente de origen árabe) podría reflejarse en el topónimo Rábita de Hamo de HG.
103. hanaš
Este sustantivo árabe ("culebra") ha sido utilizado ocasionalmente en la onomástica y podría estar reflejado en la documentación hispánica por Aben Hance, nombre de una torre en RS.
104. ahwas
EL viejo nombre árabe de la genealogía del valí Hudayfa se refleja en CP como Hodeife iben Aluei.
105. hawtallâh
Este nombre compuesto ("protección de Dios"), que parece acusar el impacto del misticismo en la onomástica, podría reflejarse en el topónimo Faudella [Sobre la posibilidad de que este nombre encubra a veces un hawtella ("pescadilla", con sufijo romance, como apodo), recuérdese el Abenpexella de RV, y la discusión de este punto por J.Oliver Asín y JA Forneas en los números 32 y 33 de la revista Al-Andalus].
106. hayyûn
Esta derivación hipocorística, árabe o romance, de hayy ("vivo"), adjetivo ocasionalmente usado en la onomástica árabe antigua, se refleja en la documentación hispánica, vgr., en SD Haius; RY Hayon, Fayo, y en la toponimia , vgr_ Jayón, Zafayona y Aza Fayona (o sea fahsh ayyûna "campo de Hayyuna"), Bena (ha) yon, Sierra de Hayon u Hoyon, La Jayona, Fayón Ayón, Barranco de Coma Fayón y Benifayó.
107. hayât
Este sustantivo ("vida") ha sido usado esporádicamente como n.pr. fez., sobre todo en su forma paralela h aywat [Esta es, en realidad, una forma sudarábiga prestada, como lo prueban sus testimonios en la Chrestomathía Arabica Meridionalis E pígraphica de Conti Rossini, p. 147, además de su morfología, con tratamiento sano de las semiconsonantes. Sobre la ulterior eliminación en la onomástica árabe de tales elementos, v. JSS 21(1976)97.] En la documentación hispánica parece hallarse en SD Keia, doña Aya; MCR Haye, Hayie, Yaye y Hayt; HG Aya, y en la toponimia en Benfayán (antigua grafía Benfaya) [ Se ha propuesto que Benfayán derive de -Ibn Hayyân, lo que parece favorecido por Alfaiáo en Portugal, pero se echa de menos la imála en dicho caso, aunque, por otra parte, abundan casos de inhibición de imála en la terminación án (v. n. 41). Considerando que las palabras como hayat admitían en hár. la acentuación aguda (v. Sketch 5 .2.5), ambas hipótesis son posibles. Conviene además recordar que Yâqût cita los topónimos fayy hayat en el distrito de Toledo y sajrat hayat en el occidente de Al-Andalus. ] , Alfaiáo y Benaayan.
108. yahyá
Este imperfectivo nominalizado y convertido en antropónimo al-Andalus. [ V. lo dicho acerca de yabqá. La identificación coránica de Yahyá con Juan (hebreo Yohanan "Yahwe ha compadecido") no es, naturalmente etimológica, y parece basarse en traducción por aproximación, fenómeno frecuente en comunidades bilingües, cuando quieren traducir la onomástica de una lengua a otra. ] aunque perteneciente a estructuras onomásticas preislámicas, ha alcanzado boga como n.pr. de varón sólo en los periodos islámicos, difundiéndose por todas las áreas. En la documentación hispánica está atestiguado, vgr., en CM Iaie; Pac. Iahia; CAAM Jahia; IM Iahia, Abiahia; CP Jehje iben Zeele; CSM Ieihe; ACP Aboyahia; Sam Aboiahia; HS Aboahi/ya; CN Abohaya, Abohayha, Abhohai/ya; XHA Yahye, Hyahye, Hyahyam; RMI Jaf(f)ia, Iaffia, Jahia/e, Abenjaffia, Dabujafie; RV Jahiel, (cf. Hyayel, Yahyel y Yahien en MR: trátase de diminutivo romance en -el); RM Yahia/e, Beniahye, Beniaffie; MCR Yahie; toponimia : Beniaya, Macharaviaya, Haratayahi y Haratabiahyt; Beniel, Beniahye, Beniaffie, Abenyahiel (luego Benifiel) y Abenahiel.
En estas variantes no tiene interés más que la alternancia de la última vocal que puede reflejarse como /a/ o como /e/, en conexión tal vez con distintas pronunciaciones dialectales . [ Para el haz dialectal hár., podría pensarse en analizar este fenómeno en términos de presencia o ausencia de imâla, pero el caso es más complicado si tenemos en cuenta que la vocal final de yahyá se había pronunciado e en antiguos dialectos árabes sin imâla (vgr., hi y âzî), por ser contracción de /ay/, mientras que dialectos orientales imálizantes, al igualar en la pronunciación todo alif maqsura con alif mamdúda, y además por disimilación con la /y/ vecina, pronunciaban esta voz sin ímála. En estos términos, aunque está claro que en Al-Andalus se pronunció de ambos modos, no es fácil establecer la diacronia dialectal correspondiente. ]
109. jadîya
Este n.pr. fem. preislámico ("prematura"), difundido en la onomástica musulmana por haberlo llevado la primera esposa del Profeta, aparece reflejado en la documentación hispánica, vgr., en PCG Cadiga, y en MCR Hadia.
110. jidriel
Este nombre coránico (con sufijo romance diminutivo) podría hallarse reflejado en BS Fradiel, Fadrello y Fadriell . [ Sobre la sustitución en hár. de li23 por la23, v. Sketch 5.1.3. ]
111. jattâb
Antiguo nombre preislámico ("orador"), bastante frecuente en la onomástica posterior y atestiguado en la documentación hispánica, vgr., en RM Abolhatab; MCR Hatap y Abenhatap/f; HG Hatab.
112. jattâr (abû l -)
La kunya del valí de al-Andalus Abû l-jattâr b. Dirâr se refleja en la documentación hispánica así: CM Abulcat (h) ar, Abulchatar; CA Abulhatar; CP Abolhatar; XHH Albulcatar. En cuanto a la toponimia , Asín sugirió (AT) que Alpujata reflejase este étimo, pero es más probable se trate del mozarabismo pawyáta "posada".
113. jafâya
Antiguo nombre árabe, reflejado en RY Abenhafiga.
114. jâqân
Es posible, puesto que este nombre oriental lo llevaron algunos andalusíes como el famoso historiador, que se refleje este antropónimo en HG Abenhacan, aunque también podría tratarse de hakam.
115. jalîl
Este sustantivo ("amigo"), ocasionalmente usado en la onomástica árabe, se refleja en algunos documentos hispánicos como DS Halila, y en la toponimia , Villa Halila, Villalil, Machar Halil y Haratabenhelil (muy dudoso, pues podría tratarse de un reflejo de hilal o jâlid.
116. jâlid
Este antropónimo preislámico ("eterno; firme"), no muy frecuente en la onomástica postislámica por razones religiosas, se encuentra reflejado en la documentación hispánica, sobre todo en kunya, v gr., en CA Abuhalit, Abohalit; CP Abohalit; Sam Aboh/falit; RV Mahomat Abenhalit; RM Rahal Abohalit; HG Halit; toponimia: Halit, Halet Aluazi, Casa Bufalit, Huet Abohalid (var. Vuet Albohalyt, rivo Abohalif, Huet de Bocalich: río próximo a Bufáli), siendo dudosos los casos de Jali y Benahali, y el Castrello de H/Fale, mientras que Castilfalé parece por la acentuación más relacionado con jalîd.
117. jallâd
El adjetivo de intensidad correspondiente al anterior, ocasionalmente presente en la onomástica árabe, se refleja en los topónimos Benifallet, Benihalet (var. Benia/elet, Beniholet) y Benicalet.
118. jaldûn
Este hipocorístico, nombre de una famosa familia sevillana, está reflejado por los topónimos Borgabenhaldon y Binifaldó (en relación con la Alcheria Benihaldon y Rahal Abenhaldun del RML).
119. jâlis
Este adjetivo ("puro") parece reflejarse en RM Aben Haliz; MCR Yahie Halara; RV Benchalaz, Benicalaz, Vinachalazo; por otra parte el participio mujlis de la misma raíz y sentido parece hallarse en Genin Cidi Mocliz.
120. jalaf
Sustantivo ("remplazo") utilizado en la antigua onomástica árabe y reflejado en la documentación hispánica, vgr., en ES Alef; IN Abohalaf, Halaf; CDP Kalaf Alfagem; RM Mahomat Aben Halaf; HG Halafe, Abenh/jalaf, Abenalaf, Macharahalaf; toponimia: Calaf (grafía medieval Kalafum), Calaf Lé. y CS ., Cal Calaf, Molí de Calaf, Torre de Calaf, Villar de Fallaves (grafías antiguas Villa Hallaue, Falafes, Halaues, Alafes, pero la identificación no es siempre segura), Benicalaf, Benicalap.
121. jalîfa
Es indudable que esta voz se refleja en el topónimo Calatalifa, pues consta incluso la grafía árabe qal`at jalîfa: la falta de articulo hace pensar que no se trate de "califa", sino de un n.pr.
122. jamîs
Este sustantivo ("jueves") ha sido ocasionalmente utilizado en la onomástica árabe, y podría reflejarse en la documentación hispánica, vgr., en RV Mazaot Abenamiz, Mabomat Abenhamiz; MCR Abrafim Abohamiz; BC Rafal Amyz; toponimia Villa de Hamece (pero podría ser jammás "aparcero al quinto"); en cuanto a Villafamés (grafías antiguas Villahamez, Benifamez, Villafamez, Vilafameç), parece tratarse de banî hamiz.
123. jayr
Sustantivo ("bien"), ocasionalmente usado en la onomástica árabe, y reflejado en la documentación hispánica, vgr., en RV Mahomat Abennairm, Abinçaat Alchair y Çaat Alcayri; RM Hayr Alhayr; toponimia: Abenaire, Villafer, Villacidaler, Alfeirim.
124. jayrân
Este nombre propio, que se utilizó en al-Andalus y que parece dual del anterior, está reflejado en RV Benif/hayren, Beaayren, Beniharen.
125. jayrûn
Hipocorístico de jayr, reflejado en RV Hayrona, Haynona (errata) y en los dos topónimos Benifairó (uno de ellos reflejado en RV como Beniayron).
126. jíyâr
Sustantivo ("elección"), reflejado en RM Abn Abilhyar, y en la toponimia murciana en Benefiar (llamada Benihyar o Beniffiar en RM y documentada en árabe como banû jiyâr).
127. mujtâr
Participio ("elegido") utilizado profusamente en la onomástica árabe de todas las épocas y áreas, atestiguado en RM Yben y Aben Nohtar.
128. mudrak
Así se refleja el antiguo nombre árabe mudrik ("que alcanza") en nuestra documentación, en RMI Molin de Abenmudraq (var. Dabemodrach, Dabemudrach, Dabenmodrach) [V. nota 21 acerca de las confusiones morfológicas de los participios en hár.]
129. mudâfi`
Participio ("defensor"): parece reflejarse en RV reallum Modef, domos de Modef [ Sin embargo, este reflejo es extraño: podría tratarse también del participio mudîf "hospitalario" ].
130. dunu
Esta voz mozárabe ("señor") parece integrada en algún n.pr., vgr., HG Abendono, y su fem. en el topónimo Vanidona.
131. dâwûd
Nombre bíblico abundantemente usado en la onomástica árabe postislámica y documentado, vgr., en IM Daudi; ES Dauti; DVE Dob de Calataiub; RML Vucuf Abendahut; RV Abindot; HG Abendeut y Fadin Abendeud; MHE Deud; toponimia : Villadoz, Gerindote, Uilla dote o Villadot y Vanidodes.
Sus contracciones en romance indican que, a pesar de que Alcalá traiga "David" como Deúd, debió predominar en hár. una pronunciación Dâwd, resultado de la acentuación típica del dialecto, dáwud [ Sobre esta acentuación, v. Sketch 3 .1.6, y acerca del tratamiento de los diptongos secundarios como primarios, v. Sketch 1.9.5. ]
132. daysam
Sustantivo ("osezno"), ocasionalmente utilizado en la antigua onomástica árabe, y reflejado en HG Andrés Abendeiç/zen.
133. rabâh
Sustantivo ("ganancia"), utilizado en la antigua onomástica árabe y reflejado en la documentación hispánica por topónimos como Benarrabá (documentada en ár. como banî rabâh), Villaraba, y la muy documentada en árabe Calatrava.
134. rabî´
Sustantivo ("primavera; verdor") muy utilizado en la antigua onomástica árabe y luego perpetuado en algunas zonas y épocas. En la documentación hispánica lo reflejan Rave (privilegio de Alcalá); RV Abor(r) abe (var. por errata Alorabe y topónimo derivado Vinarabe, de Be/inarabe); CAXI Aborrabe; toponimia: Rabé de los Escuderos, Rabé de las Calzadas, Valle de Rave, Barranco de Ravé, Valderrabé, Villarabé (var. Villa Rave) y Villa Raber.
135. râíh
Adjetivo ("ponderado"): podría estar presente en MCR Maymo Rage; HG Rajeh, Raxe(h).
136. rahma
Sustantivo ("misericordia") que podría hallarse reflejado en los topónimos Benirrama (var. Aberrabma, quizás por Aberrahma), y RM Alcheria Sant Martin Labenraima.
137. rizq
Sustantivo ("providencia"), reflejado en RV Mahomat y Al¡ Aborrezc.
138. marzûq
Participio ("aprovisionado") usado con cierta frecuencia en la onomástica árabe y reflejado en la documentación hispánica en los topónimos Puerto de Abenmargogue, Benimarsoc o Benimarzoch, y Benimorzoch o Benimordoc [Acerca de este prefijo mo- en lugar de ma-, v. Sketch ].
139. razîn
Adjetivo ("prudente"), difundido en la documentación hispánica por la familia de los banû razîn que dan nombre a Albarracin (var. antiguas Aberrazin, Aluerrazin, Aluarrazin, Albarraz/cin), topónimo propagado luego a Andalucía con variantes Albarracines, Albarracinejo; por otra parte, hay que considerar Mazarracín To., documentado en árabe como “manzil razîn”.
140. rušd
Sustantivo ("rectitud") que sabemos por la documentación árabe que se utilizó en al-Andalus y puede estar reflejado en RS Borgaberroz ; BS Corral de Aborroz; más dudoso es su reflejo en CAU Abrechd.
141. rašîd
Adjetivo ("recto") utilizado a menudo en la onomástica árabe y reflejado en XHA Hyssem Araxit; RML Rexith, Raxit, Daraxit, Abenrexit; BA Raxit; RM Mahomad Aborraxid; PCG Haron Arraxit, Yssem Arasit; HG Raxid/t, Rajid, Arraxit, Arrexit; toponimia : Raxite.
142. râšiq
EL rey de Murcia, `Abdarrahmân b. Râsiq, es llamado Abederramen Abentaxec (por Abenraxec) en XHA.
143. ri /udwân
Sustantivo ("beneplácito") usado a veces en la onomástica árabe, sobretodo postislámica, y reflejado en CDP Robedan; RML Jahia Aberridoan; CAXI Rodovan, Reduan; CPI Don Farax Rodoan; MCR Rodoua; HG Reduán; toponimia : Redován, Denareduan, Denirredrá.
144. murtadâ
Participio ("bienquisto [de Dios]"), usado en la onomástica postislámica y reflejado en XHA como (Al) mortada.
145. rafî´
Adjetivo ("elevado") utilizado ocasionalmente en la onomástica árabe y reflejado en MCR Rafe, Abarrafe.
146. rafîq
Sustantivo ("compañero") utilizado ocasionalmente en la onomástica árabe y reflejado en FCP Aben Rafeq.
147. ramadân
EL nombre del mes lunar del ayuno musulmán ha sido utilizado en la onomástica islámica con cierta frecuencia y se encuentra reflejado en MCR Ramadan.
148. rummân
Sustantivo colectivo ("granadas"), ocasionalmente utilizado en la onomástica árabe y reflejado en el topónimo Abenromá (var. antiguas Avinroma, Vinroma).
149. rannân
Adjetivo ("sonoro"), reflejado por el topónimo Torres de Berrellén, documentado en árabe como lbn rannân.
150. zubayda
Diminutivo ("cogollito") usado en la onomástica árabe a menudo como n.pr. fem. y reflejado en PCG Zobayda.
151. zubayr
Diminutivo, de etimología discutible, frecuente en la antigua onomástica árabe, y perpetuado posteriormente. En la documentación hispánica se refleja en CAI Azu (b) el; RY Açoer; RM Benizo/ubeyr; HG Zubei/yr; toponimia: Azuel (var. Azuer, Azubell), Azuer (y otros Azuer y Azuel), Casa de Azoberín, Casas de Azoberines (doc. en árabe az-zubayriyyîn), Marazobel.
152. zurzârî
Esta nisba, así escrita en la parte árabe del RML y reflejada como Azzorzeri en la parte latina, es interesante por atestiguar en hár. esta variante de zurzur o zurzûr "tordo", con disimilación vocálica [ V., acerca de esta tendencia del hár. en bases cuadriconsonánticas, los ejemplos de Sketch 5 .1.15. Como se ve en alguno de estos ejemplos, no sólo se trata de ausencia de armonización donde el ácl. la tiene, sino que hay casos en que se ha desarmonizado una forma que parece originalmente haber tenido armonía vocálica. ]
153. zar´
La kunya abû zar´a ("el de la semilla") del conquistador Târiq b. Ziyâd es reflejada como Abuzara en Pac., frente a Abzuhura y Abuzura en CA.
154. zarqûn
Este sustantivo de origen persa ("azarcón"), parece reflejarse, tal vez como apodo [ El Vocabulista atribuido a R. Martí trae zarkana como "fraudare", lo que indica que un verbo con el sentido de "timar, estafar" se había derivado del nombre del azarcón, cuyo color es parecido al oro, pero su valor, mucho menor. Cabe, pues, suponer que se diese el mote de zarqún a personas engañadoras o presuntuosas. ] , en RM Abenzarcon.
155. za´bal
Este sustantivo que en árabe antiguo tenia varios significados, entre ellos "víbora" (probable conexión totémica), era ocasionalmente utilizado en la onomástica, y se encuentra reflejado en la documentación hispánica en IM Autero de Abozaabel; RM Beniç/zabel; MCR Çaat Abençebel; toponimia: Benicebel, Benisiva y Beniciva (var. Benitiva, errónea).
156. zakaríyyâ'
Nombre bíblico bastante frecuente en la onomástica árabe y documentado en IM Zikiri, Abozekar; ES Ibencechri; CAU Abcichri; MCR Mahomat Albezay Zacaria. Parece haber sufrido apócope, como si tuviera sufijos femenino y de nisba.
157. zannûn
Antropónimo bereber, arabizado en dun-nûn, y reflejado por la documentación hispánica, vgr., en ES Datnun, Zanom; IM Datnun, Donnan (por Dannon?); RV Abincannon, Avinçannon, Abendannon; RM Abolfat Aben fano; MCR Dam (p) non, Dapnon, Demon, Dompney; HG Rábita Çanon toponimia: Benisanó (grafias de RV Beniçamo(n), Beni/zano y documentado en árabe como banû zannûn), Benizalón (grafía antigua Benizanon).
158. zuhr
Antiguo nombre árabe, ocasionalmente usado en la antroponimia posterior y frecuente en al-Andalus por haberlo llevado alguna familia muy notable; está atestiguado en RS en los topónimos Borgabenzohar y Chichinat [Esta voz parece ser un mozarabismo derivado de siccina, en el sentido de "secano".] Abenzohar.
159. záhir
Adjetivo ("resplandeciente"), ocasionalmente usado en la onomástica árabe y probablemente reflejado por MCR Abenzihir.
160. zahrá'
Adjetivo ("brillante") utilizado de antiguo en la onomástica árabe como n.pr. fem., y reflejado por IM y LND Zafara; RV Çafra; MCR Zahra.
161. zuhra
Sustantivo ("Venus") usado en la antigua onomástica árabe y perpetuado; reflejado en RM Zohra, Cofra, Zohara, Zobra (por Zohra); MCR Zohra y su diminutivo Zoayra (zuhayra, también interpretable como "florecilla").
162. zahrân
Aunque esta palabra tiene forma normal de adjetivo de su raíz, no se encuentra atestiguada en los diccionarios, pudiendo suponerse que.la desminación -in es en este caso hipocoristica, añadida a un sustantivo zahr "flores". En todo caso esta voz podría estar reflejada en MCR Çafra(n).
163. zuhrûna
Hipocoristico del visto zuhra, reflejado en MCR Zohrona.
164. azhar
Masculino de zahrâ´, reflejado en RML otros Dabnalazar, domos Dabenazar o Davennazar, Alcheria Benuazar, hoy Beniazar.
165. zayd
Nombre árabe antiguo de los más castizos ("incremento"), abundantemente atestiguado en la documentación hispánica, con variantes que apenas se diferencian por el grado alcanzado en el proceso de monoptongización [ El hecho de que este proceso afecte tanto alas hablas romances en aquella época como a los registros inferiores del hár. (v. Sketch 1.4.0/5) hace muy difícil sacar consecuencias de estas grafías . ] , vgr.: IM Zaati o Zet Manzor, Zaite iben Aiub, Zaite, Zaitamira, Zeit, Zait, Zeit Abuibet, Ceite, Iohannes Zaide, Iohannes Azetello (con sufijo diminutivo romance); CAIII Zeiti, Azet; CE Zayti; DS Zeiti, Zaiti y Citi Moniz, Cetez, Ceidiz; CAU Zaid; CR Azet y Zeiti; PCG Zeiti o Çayt, Zayt Abozecri; CSM Zaid, Zeit; LND Seide, Zeide, Ceides, Ceidiz, Ceidi, Seidones, Zaid(e), Çaide BC Bencet; HCC Zeit Abuzeit, acehid, Zeydavemafomat; EGH Zeyt Abuzyt; CJ aceit, zeyt Abuzeit; BS Zeyt Abuzeyt, Zeit Abuzeit, Torrebuzeit, Abuzey, Zeit Aazon; RV Aceyt Aboceyt, Çeyt Abuçeit, Ceit Abinfrara, Zahit Abehiara, Çeyt Aboceyt, Aceit Abeyubron, Çayt Abolabez, Çeyt Abdellaziz, Binaçayt; RM Açeyt (Abuçeyt), Aboabdille Alorqui Açeyte, Abdalla Azet, Maxdona Abent Alaqet; MCR C/Çayt, Caydello, Ac/çeyt, Caet; HG Zaid(e), Zayde, Benceid; toponimia: Abnabiçeit, Torrebuceit, Beceite (grefía antigua Betzeyt), Alcheria Benuzait, alberg de Abenzeit, Valdarazet (var. Valdaracete, Valdrazet), Borgseit, Ceide, Ceides, Zaide, Zaire, Zailes, Más de Aceite, El Aseit, Cerro Aceite, Navas de Aceite, Zaidía, Buceite, Buseil, B/Vinaceite, Benezeide, Benizeyt o Benexit, Rábita Abencey, Calaceite, Cala del Aceite, Calaceit, Majaceite, Masased, Valdecil, Villaceid (grafías antiguas Villa Zahid a Ceidde, Villazeide, Villa Zeide, [En cambio, Villacete de la Sobarriba (grafías antiguas Villa Abelacet, Villa Ablacete y Villacet) parece derivar de Abû l-As ´ad. ] , Valle de Zaidi, Valle de Villaceide) sa. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los reflejos de Zayd son difíciles de distinguir de los de sayyid, zâyid, y aun algunas otras posibles voces árabes.
166 . *zayda
Aunque zayd era nombre exclusivamente masculino, algunos reflejos de la documentación hispánica sugieren que se le hubiera podido formar un femenino, ver. PCG Cayda; DVE Caída; topónimos que contienen Zaida, Saida y Zaira. Sin embargo, como en el caso de zayd, puede que se trate de reflejos de sayyida, zâyida e incluso salida, entre otras posibilidades.
167. zaydân
Un hipocorlstico de este tipo, atestiguado en otras partes del mundo árabe, puede existir en IM Abrahem iben Zeiten, y en los topónimos Zetín y Zaydin (aunque en éstos caben otras muchas hipótesis como zaydiyyín, sa´diyyin, etc.).
168 . zaydún
Esta derivación hipocorística de zayd fue de frecuente uso en la onomástica andalusí, y parece reflejada por COM Zaidon, Zeidoniz, Ceidoniz; RV Avinçaydo, y los topónimos portugueses Ceidos y Ceidóes (grafías antiguas Ceidones, Zeidones, Zeidones(s) es).
169. yazîd
Imperfectivo convertido en antropónimo [ Con el sentido de "aumenta"; v. lo dicho acerca de yabqá y yahyá en cuanto a su estructura morfológica.] , muy común en la antigua onomástica árabe y perpetuado en la islámica. Parece reflejado en GMA Beneaçid.
170. ziyâd
Nombre verbal ("aumento"), común en la antigua onomástica árabe y luego perpetuado. Reflejado en RML Alcheria Benuziet; CPI Tarif Abencied; NCR Çaat Ziat; GMA Haratazied, y en el topónimo Benis/ciete (grafía antigua Beniçied).
171. zayyân
Adjetivo ("hermoso"), ocasionalmente utilizado en la onomástica árabe, y reflejado en la documentación hispánica en RV Çahen, Ca(y)en, Za(h)en; HG Zayén, Zeién, el Zeyén, Benzayen; toponimia: Zaén, Villacián.
172. mizyân
Adjetivo intensivo del anterior, tal vez reflejado por el topónimo Villamezán.
173. zaynab
Nombre propio femenino, muy difundido en la onomástica árabe preislámica y postislámica, aunque parece derivar del gr. Zênobia. En la documentación hispánica se refleja en CSM como Zeinab, yen RM como Zeina.
174. suhaym
Diminutivo ("colorcillo negro") usado ocasionalmente en la onomástica árabe preislámica, podría estar reflejado en los topónimos Rambla Zuaime y pago de Zoayme.
175. surûr
Nombre ("alegría"), podría reflejarse en IM Seror; por otra parte, consta en el texto árabe de la qasîda maqsûra de al-Qartayannî que existieron en la región murciana unos banú surûr .
176. masrûr
Participio ("alegre"), ocasionalmente usado en la onomástica árabe y reflejado en CA Mozeror, personaje citado en las redacciones rotense y ovetense de CAIII como Muzeor y Mozror, y como Almuzaor en XHA; CAU Fecha Even Mazeroth; RV Mahomat Maceror; PCG Mazaros; toponimia: Uilla de Mozrorre (var. Mozorore, Mozro, Mozerore, Mozrore, Mezrore, Mezeroh, Mezerol; Castrum de Macerol [V. lo dicho a propósito de marzûq con respecto a la vocalización mo-, mu- de algunos reflejos de masrûr ].
177. siray
Este sustantivo ("lámpara") fue usado ocasionalmente en la onomástica árabe, y está atestiguado en la documentación hispánica, vgr., en MHE Abencirix Zohri.
178. sa`d
Sustantivo ("buena estrella") usado profusamente en la onomástica árabe de todas las épocas y áreas, y reflejado en la documentación hispánica, vgr., en CM Zat; IM Zate; XHA Zath, AbenQahat; RV Ça(a)t, Çahat Sahat; RM Çaat/d, Zaat, Beniça(a)t; PCG Zath; MCR Ça(a)t; HG Zahad, (>ad, Za Adismael, Ca Adismael; toponimia: Villa (de) Zate, Valdezate (antig. Aldea de Valdezath), Val de Zate Md., To. y Bg., Vall de Zat, Venesat, Valdesad, Benizá (el Beniça(a)t del RM, documentado en árabe como banû sa'd), Beniçahat, Beniçaat.
La nisba fem. de esta voz, sa'dlyya, aparece reflejada como n.pr. en MCR Z/Çadia, y en el topónimo Ça(h)adis del RV, mientras es probable que su diminutivo su'ayd esté reflejado en el topónimo Abenzuete (antes Abençueyt), aunque cabe también un diminutivo de sayyid "señor", entre otras posibilidades.
179. sa`âda
Sustantivo ("felicidad"), ocasionalmente usado en la onomástica árabe y reflejado en IM Abdella iben Zaada Alkaizi; LND Mahomat iben Zaata; MCR Abençada (aunque aquí cabe pensar en sa`dân).
180. sa 'îd
Adjetivo ("feliz") usado profusamente en todas las épocas y áreas y reflejado en la documentación hispánica, vgr., en IM Abzaet; LND Çaide; RV Cahyt Hualet Alforra; RM Çayd Aben Zahet/Çayd (e)/Çaet/Çayd/t; MHE Çayd SC Çaheyz/t; MCR Çayt, Çaet, Çahit; HG Beni Bençayd, Benibenzaid, Abenzaide; CMz Gima Abençaide/Abenzaide; toponimia: Villacidares (ant. Villa de Citi Halhaire, Villa Cit Alfer), Benzayde, la Foz de la Cabeza de Abenzayde, Zaidalelí(n), Zaide, Benazaide, Navas de Venalcaide o Vezaide, Arroyo de Benazaire, Benasayt, Albenzaide, Mina de Villazaide.
En bastantes casos es posible que se trate más bien de un étimo de las raíces zyd y syd, con las que la confusión es fácil.
181. sa/u`ûd
No es fácil distinguir los reflejos del adjetivo sa'ûd "feliz" y su'ûd, pl. del sa'd arriba visto [ V. Sketch, n.99, acerca de este fenómeno de armonización vocálica. ] . Ambos son frecuentes en la onomástica árabe de distintas épocas y áreas; en la documentación hispánica tenemos, vgr., ES Ibenzaute; DVE Çohot; RV Çot Aç (a) ot; MCR Abençot; HG Ç/Zoot, Ço(h)od, Çod Çahut Zuhut, Ç/Zud, Zu; toponimia: Casa de Zaudin, Venta de Saudin, Fuente de Zaut, Zotes del Páramo (antes Zaut(t)es), Beniazor (RM beniçot), Burjasot (RV Borg/jaçot), Quinta de Bensaúde, Zote, quizás Au/busot.
182. sa`dûn
Esta derivación hipocoristica de sa`d se encuentra atestiguada en la documentación hispánica, vgr., en RV Habenzahadon, Avinçahado, Ahinçado, Abençahadon; RM Aben Çaad(d)on; PCG (>don; HG Z/Çadon; toponimia: Cabazatón, Guazadón Casa Venasado.
183. as`ad
Este elativo ("más feliz"), bastante utilizado en la onomástica árabe, se encuentra reflejado, vgr., en RM1 Rahal Abolazat; RV Açat Alhadet; RM Rahal Açaat sin embargo, caben confusiones con otras palabras de la misma o diferente raíz.
184. yas`ad
Imperfectivo nominalizado [Acerca de esta estructura morfológica, véase lo dicho sobre yahqà yahyà etc., en los artículos correspondientes. ] que parece reflejado en los topónimos Abeiazat del RS y Ct.
185. mas'ûd
Participio ("bien hadado"), abundantemente usado en la onomástica árabe de todas las épocas y zonas, y reflejado, vgr., en LMD Mozoud iben Maruan; RV Mazo(ho)t, Mazaot, Ma/oçot; FCP Maçot MCR Mayor HG Mazod/r MHE Maçod; toponimia: La Breña de Macote (por Macote), Valdemazote, Masot, Ribu Mozaudi, San Cebrián de Mazote (grafías medievales Mouzote, Moszot, Monç/zot, Monzouti, Mozoth, Maçot), Benimasot Ac. y V. (cf. RV Benimazohot y Benimaçot).
Obsérvase cierta frecuencia de variantes con prefijo mo- [ V. lo dicho acerca de marzûq y rnasrûr en las notas correspondientes. ].
186. sufyân
Este viejo nombre preislámico, de poco clara etimología, infrecuente en la onomástica postislámica, parece reflejarse en HG Ç/Zofian.
187. salama
Este nombre de la antigua onomástica árabe, de etimología dudosa, se halla bastante documentado en al-Andalus, vgr., en CSM leihe iben Zeele y Teube iben Maleme (reflejos erróneos de los valíes Yahya b. Salama y Tawâba b. Salama); XHA Yahye filius Çaleme; IM Zaleme, Salama, Zalamma, Zalama; CSJP Zalema; MPO Zalama; Tumbo del Monasterio de Sobrado de los Montes: Zalama; DVE Zalama Abinferuc; CDP Zalema iben Alguaheit; MCR Mahomat (Zalema; RM Abinsalema; RM Aben (Zalema; toponimia: Saliame(n) (o sea, Salambre Te. dudoso), Villacelama (antes Villam Zaleiman/Zalemam), Zalama, Celama, Zalema, Salema, Zalamela, Celemilla, Zalamillas, Salamiellam, Varzalamio o Balzalamio, Benzalema, Guatizalema.
Alguno de estos reflejos podría serlo de salâma, confusión fácil por la identidad de la acentuación de ambos tipos de palabras en hár.
188. sulayma
Diminutivo de salama, podría reflejarse, vgr., en ES Huleima; CDP Zulema iben Habdilbar; RV Çuleyma; RM Zulema; HG Zulema, ZÇuleyma, Abenz/çuleyma; toponimia: Zulema, Villazulema, Río de Benzulema, Arroyo de Zulema, Arroyo de Guazulema, Fuente de Zulema.
Pero muchos, si no todos estos casos, serán más bien reflejos de sulaymán, voz con la que es facilísima la confusión en su pronunciación hár. suláyman [En algunos casos, la confusión se detecta fácilmente: p.c., cl judío don Çulema de RS aparece en otros pasajes como Zuleman o Çuleman el Zulema rex de los Anales Toledanos califa de Córdoba, es naturalmente Sulayman, y la Cuesta de Zulema parece identificable con Yabal Sulayman. ]
189. salamiyya
Nisba de salama , que ha podido aplicarse a propiedades de individuos de este nombre o a sus descendientes. Se refleja en los topónimos: Zalamea, Loma, Cortijo y Casa de Zalamea, Heredad del (Çelemi, Fadin Azelemi, Casa y Camino de Celemín; Río Celemin. Corno apellido hay un Azelime o Açelemi en HG y una Ysauel Zelimía en CMz.
190. *salamûn
Un hipocorístico de este tipo, formado sobre salama, podría reflejarse en BC Rafal Abinsalmo.
191. sâlim
Adjetivo ("salvo"), frecuentísimo en la onomástica árabe de todas las épocas y áreas y reflejado, vgr., en ES Alvaro Ibenzalem; RV Abinceli(n), Maçacelim o Mazacelin; MCR Çe/ilim, Çalim, Abenqili; toponimia: Celima o Zalima, Silim, Bensili, Benicilim, Medinaceli (con sus múltiples grafías antiguas: Medina Celim, Medinacelin, Medina Celem, Medinacelim, Medina coelim, Metinam coeli, etc.) [Aunque Medinaceli en su forma árabe, parece una adaptación de su viejo nombre Ocili, según Lévi-Provençal (E12), es curiosa la observación de GA de que los banû fara y de Guadalajara también se llamaban banû sâlun (p. 404, n. 473). ]
192. salâm o sallâm
Es imposible a veces saber, por la inhibición de geminación característica del romance peninsular, cuando nos las habernos con un reflejo de cada una de estas voces, ambas usadas en la onomástica árabe (la primera, "paz", la segunda, de sentido dudoso). En la documentación hispánica tenemos reflejos de 'abd assalâm "siervo de la paz" en IM Abdezalam; RMI Rahal Abenabdissalem, y Aducalem o Aducelim del Repartimiento de Comares, mientras que en los otros casos es más probable un reflejo de sallam, vgr., RV Ali Abinçalem; MCR Mahomat Abençellen; HG Zelín Abenzelim, Abenzilím; Abençelin toponimia: Salem, ráfol de Salem, ráfol de Benisalem; Çelin o Celín.
En casos de imâla intensa, hay posibilidad de confusión con reflejos de salîm, como es el caso de la zona granadina.
193. salîm
Adjetivo no muy diferente en sentido de sâlim, del que sus reflejos apenas se distinguen por la acentuación. Muy frecuente en la onomástica árabe de todas épocas y zonas, parece reflejarse en CM Zali, donde por confusión se llama así a Abû Muslim (lo que recoge así mismo XHA, que lo identifica como tío paterno de Abdalla Benalabeci); IM Zalimiz, Zelemi; toponimia: Turre Salim, Silim, Celin, Benisalim, Benisilí, Cagrasalima (luego Grazalema), Zalima.
194. salmà
Antiguo n.pr.fem., de etimología discutible, perpetuado en FCP Celma o Ceume, y otros topónimos como Abizanda (grafías antiguas Abinzalia, Avizanlla, Abizanlla, Auizanla, Abinçanla, Abçanla, Auizalla, Abinzala), Avensalma, y Más y Masía de Selma. Dadas las características del hár., donde era normal la caída de vocales postónicas [ V. Sketch, n. 88.] , es posible que en alguno de estos casos se trate de reflejos de sâlima.
195. sulaymân
Nombre bíblico profusamente utilizado en la onomástica árabe musulmana de todas épocas y áreas, ampliamente atestiguado en la documentación hispánica, vgr., en LM Abzuleman, Zuleiman, Zulaiman, Zulemaniz; MPO Zulaiman, Zuleiman, Zulemane/iz, Zoleiman; ES Ab(u)zuleiman, Zuleimam/n; CM Zuleiman; DS Zulaiman, Zuleman, Zuleyman; CE Zulaimen, Zulaym; LND Zuleiman; CDP Zulema; XHA Çulemam/n, Çulema/e, Gebelçuleman; PCG Çulema; RV Çuleyma, Abençuleiman; RM Çulemam, Çulema, Beniçuleymam, Çuleman; MCR Çuleyma/en, Abençuleyman; RS Çulema(n); toponimia: Cabeza de Iunençulemam (luego Ibenzulema), Valle de Zuleiman (tal vez Villazulema, antes Valzoleima), Torre de Çuleima, Benzulema, Zulema, Guazulema, Fuente de Zulema, Soleima y Solima, Benisuleima, Solimen, Solimán, Molino de Solimán, Resoliman.
En estos reflejos se advierte distinto grado de monotonguización, que puede ser romance o hár., según hemos señalado en otros casos, una imala más o menos presente, y la frecuente eliminación de /n/ final, explicable por su debilidad en hár. o por la similitud que tomaba la palabra al suprimir ese final con femeninos romances, por la acentuación grave de este tipo de palabras en hár., o sea, suláyman.
196. maslama
Antiguo nombre árabe, de sentido dudoso, reflejado en la documentación hispánica, vgr., en CBA Maz(a) lema; CM Muzilima; XHA Muzillima; RV Amezlama, Amizlema; MCR Muzlema, Almuzlema; RM Caçim Almazlama; RS Benimaslema, Prado de Maslama; toponimia: Benimezleme, Benimuslem. Acerca de las formas que parecen exhibir prefijo mu- cabe decir que pueden deberse a etimología popular, al ser más común muslim(a)m sin excluir una islamización de la voz, semánticamente opaca.
197. samh (as-)
Adjetivo ("benévolo"), utilizado en la antigua onomástica árabe y reproducido en la documentación hispánica en el nombre del valí As-Sam h b. Mâlik, vgr., CBA Zema; CB Zema; CM Zama/e; CA Zama; CAIII Alkama y Alk/camanem (confusión con `Alqama); CP Zama(ha); XHA Zarria, Azham; PCG Zama.
198. sahl
Adjetivo ("fácil, llano"), utilizado en la onomástica árabe de diversas épocas y áreas, y atestiguado, vgr., en IM Zaalon (hipocorístico en -ún) y Zuheila (diminutivo); PUSM Zafale; toponimia: villa de Sal (e), Benzal Am. y Ac., Benasal.
199. siwâr
Sustantivo ("brazalete"), ocasionalmente utilizado en la onomástica árabe antigua, y reflejado por ES Ziuar, Zuar; IM Ziubar.
200. sayf ad-dawla
Este título ("espada del estado"). con que se entronizaron algunos soberanos musulmanes tras la decadencia del califato, se lo aplicó el último Ibn Hûd de Zaragoza, reflejándose como Zefadola en MRFM, Zafadola en CAI y Cahedola en los Anales Toledanos Primeros. Por otra parte, en HG aparece un Alonso Za Adula (var. Ca Adula y Za Adala).
201. šâbb
Adjetivo ("joven") que parece reflejarse en la documentación antigua de la zona noroccidental de la Península Ibérica, vgr., ES Ero Hab (por Xab); DS Xabe, Xab, Scape, Xape, Xapiz, Xabez, fem. Xaba, Scapa; IM Xabe; HG el Xab, el Xabes, Axabe [Es, sin embargo, totalmente irregular la total falta de imala en los testimonios granadinos, aun pudiendo ser normal en los documentos noroccidentales de fecha temprana. ] . En cuanto a MCR Yahie Xabeb, es probable se trate de šabbâb "flautista".
202. šilb
Sustantivo ("cachorro de león"), ocasionalmente usado en la onomástica árabe y reflejado en MCR Abenxebel (var. Abenhebel), así como en el topónimo Benixebel.
203. ašyab
Antiguo nombre árabe, de etimología dudosa, reflejado en CP Excib, Escib, Escicib/p.
204. šufays
Diminutivo de šajs "persona", que parece reflejado en HG Xoai/yz, Xoayaz [En este caso se trata de la forma típica del diminutivo hár, šujáyya s (v. Sketch 5.8.0).] .
205. šaddâd
Antiguo nombre árabe ("potente"), reflejado en RM Rafal Aboxadet y MCR Xadit.
206. šartélla
Este sustantivo mozárabe ("chispa") aparece reflejado, como apodo seguramente, en RM Aben Xartella [Cf. Vocabulista in arabico, šintâla. "scintilla". ]
207. šaraf
Este sustantivo ("nobleza; altura"), ocasionalmente usado en la onomástica árabe, se encuentra representado en algunos topónimos como el Río y Molino de Benjarafe (cerca del castillo llamado en el s. XIII Castielo de Abenaxaraf, y documentado en árabe como hisn Ibn aš - šaraf ) y Benajarafe Má.
208. šurayraf
Este diminutivo hár. [ V. Sketch 5.8.0, acerca de este diminutivo de algunos adjetivos.] del adjetivo šarif ("noble") se encuentra reflejado en HG Xorayraf.
209. mušarraf
Este participio ("ennoblecido") se encuentra reflejado en HG Mox/jarraf, Mujaraf, MHE Moxarrafe [En cambio, el topónimo Sierra de Mojaraf (var. Moyarrafe en BA, a.1314) parece ser más bien un reflejo de mu y arraf "escarpado". ]
210. š u`ayb
Este antiguo nombre árabe, de etimología discutible, y ocasionalmente usado en la onomástica posterior, se encuentra reflejado en MCR Xoayb, Xeeb/I; HG Xoay/ib, Joayb, Xoaibi; MHE Xoaybe (el Xoaybi de Mármol, probablemente nisba) y en el topónimo Rábita de Xoayb.
211. šâkir
Este participio ("agradecido"), bastante frecuente en la onomástica árabe islámica, se encuentra reflejado en RV Benixequir, y MCR Xiquir.
212. šalmón
Este sustantivo mozárabe ("salmón") parece reflejarse, como apodo seguramente, en RV Abinxalbo [Acerca del frecuente intercambio /b/ -/m/ en hár., v. Sketch 2.1.7. ] RM Aben Xalmon.
213. šammâj
Adjetivo de intensidad de una raíz que significa "ser orgulloso", ocasionalmente usado en la antroponimia árabe [GA 357 menciona un Abû Sammâj de la tribu de Y udâm, jefe de yemeníes en la primera mitad del siglo IX.] , podría estar reflejado por RM Beny/ixamach, Beniyamache; MCR Abenjama, y el topónimo Benajamá, aunque hay otras posibilidades etimológicas, como las sugeridas por RV Benixama/er y SD Benechamir, donde podría haber un reflejo de la raíz šmr, sin poderse excluir los de yin' y otros.
214. šams
Este sustantivo ("sol") bastante usado en la antigua onomástica árabe y eventualmente mantenido en la posterior, se refleja en MCR Yahie Abenxemçi.
215.- šánco
Este apellido mozárabe, Sancho, ha podido ser llevado por algunas familias muladíes incluso, reflejándose en FCP Avinxanzo; HG Aben Sancho.
216. šahîd
Sustantivo ("testigo"), ocasionalmente usado en la onomástica árabe y reflejado en RM Xihid/t/b.
217. šuhayd
Dintinutivo de šuhd "miel", ocasionalmente usado en la onomástica árabe y reflejado en HG Xoayt, Xoh/beyt, Xuai/yt, Xoaiti.
218. mufšâwar
Este participio, probable confusión por mušâwir [ V. nota 21, acerca de las confusiones morfológicas en el participio hár. ] "consejero" aparece reflejado en CAU Abdella iben Mochaoar.
219. šuwayj
Diminutivo, reflejado en su forma hár. šuwàyyaj [V. Sketch 5.8.0. ] ("ancianito") en MCR Xoayah, Axuayach. Sería, seguramente, un antiguo apodo.
220. sabbâh
Adjetivo ("hermoso"), ocasionalmente usado en la onomástica árabe y reflejado en EGH Çabah fijo de Abençabab; MHE Ali Abençabaha, y el topónimo Haratabençabaha.
221. sajr
Este sustantivo ("roca"), bastante usado en la antigua onomástica árabe y eventualmente conservado en la posterior, parece reflejarse en RV cueah de Avénçahar, que recuerda el bâb ibn sajr, mencionado por al-'Udrî.
222. sadûq
Adjetivo ("sincero"), que podría reflejarse en RCA Villar de Saduc.
223. sadâm (as -)
Este nombre, de interpretación discutible, pero ocasionalmente presente en la onomástica árabe, se halla reflejado en el topónimo Bujazadán, documentado en árabe como bury assadâm.
224. mus`ab
Participio ("resistente"), bastante usado en la antigua onomástica árabe y conservado luego; se refleja en MCR Moçoab.
225. salt
Este adjetivo ("enérgico") fue bastante usado en la antigua onomástica árabe y se ha mantenido ocasionalmente después. Podría reflejarse en RM Axa Ybnat Aben Celt', y en el topónimo Benizalte (var. antigua Beniçalte).
226 . sâlih
Adjetivo ("válido; bueno") muy usado en la onomástica árabe de todas épocas y áreas, y reflejado en la documentación hispánica, vgr., en ES Ibenzale; Pac. Zali, (A)zali; RMI Zale, Abenzale, Alcheria Dabinzaleh; RS Dorbaniçale; MCR (ale, Abençale HG Ç/Zale, Ç/Zaleh, Darçale(h), Darzale; toponimia: Majazala (atestiguada en grafía árabe como manzil sálih) [ V. Sketch 1.2.3 acerca de /f/ /a/ en entornos de este tipo; 2.16.1 acerca de reflejos de /z/ árabe por j castellana, y 2 .9.2 acerca de la asimilación de /n/ a ciertas consonantes en hár.]
227. salâh
Sustantivo ("bondad; santidad"), bastante usado en la onomástica árabe, sobre todo islámica, y reflejado en los topónimos Venzalá, Ben-Zelá y Torrevalcelá (var. antigua Torres de Ab/venzala) y Villazala.
228. asla`
Adjetivo ("calvo"), ocasionalmente usado en la onomástica árabe y reflejado CA Fortun iben Alazela; HG Alazla (ha).
229. asamm
Adjetivo ("mudo"), ocasionalmente usado en la onomástica árabe y reflejado- en-RM- Alaçam.
230. sumayl (as -)
Diminutivo, de interpretación dudosa y poco usado en la vieja onomástica árabe, pero que llevó como nombre el famoso as- S umayl b. Hâtirn al-Kîlâbl, reflejándose en CM como (I) Zmael (confusión con Isma'il que se remite en otras fuentes), Zima(h)el y Zumahel en Pac.; XHA y PCG Zimael. Por otra parte tenemos en la toponimia unos molinos de Cumal (grafía árabe en MT assumayl [a confusión de /s/ y /s/ era frecuente en hár. (y en dialectos orientales): v. Skerch 2.15.2 y 2.17.2] ) y el Cerro de Zumel y Zumel Redondo en Ja.
231. dirâr
Nombre ("perjuicio") ocasionalmente usado en la vieja onomástica árabe y reflejado en la documentación hispánica por formar parte del nombre del valí Abû -l- Jattâr b. Dirâr, con las variantes Abulhatar iben dimari de CAAH y Abolhatar iben Dinar (confusión con este nombre) en CSM.
232. matrûh
Participio de interpretación dudosa, pero ocasionalmente usado en la onomástica árabe y reflejado en RM Jutçat Yben Matrob, Aben Matroh.
233. tarafa
Este antiguo nombre árabe, de interpretación dudosa y poco frecuente en la onomástica islámica, parece reflejarse en HG Abentarafa.
234. turaf
Éste plural ("maravillas") parece reflejarse en los topónimos Castro Torafe, Iznatoraf y Benitorafe.
235. tarîf
Adjetivo ("maravilloso, peregrino") utilizado en la antigua onomástica árabe y ocasionalmente perpetuado en la posterior. Está reflejado en ES Taref; RMI Rahal Benitharef (hoy Benitaref) y en otros topónimos como Tarifa, Cortijo de Tarifa, Torre Tarifa, etc.
236. mutarrif
Participio de interpretación discutible, frecuente en la antigua onomástica árabe, y conservado ocasionalmente en la islámica. En la documentación hispánica se refleja generalmente como mutarráf [El Vocabultsla registra esta voz en el sentido de "enrriscada cosa" (mutarráf) que ha podido ser el que se diera al antropónimo en al-Andalus] , vgr., en ES Mutarrare, Mudarre; IM Mud/tarraf, Mutarafiz, Emulmutarraf, Motarraphe, Motarrafe; CAU Moterbef, Moterrifi; DS Mutarraf, Motarrafiz, Abolmotarraf (pero Munio Mutaríç en L. Serrano, E! Obispado de Burgos 111 p. 18); Sam Almotarrap, Abulmutaraf; CDP Moderaf; RV Abenmutarrif, Mo/utarif; PCG Mudarra; HG Mo/utarrif, Motarif [Los más de los reflejos de este antropónimo en la documentación hispánica le dan (arma de participio pasivo (v. nota 21); sin embargo, otros conservan la de activo, e incluso tenemos una acentuación clásica en el reflejo de Alcalá, en todo lo cual hay que ver una pugna entre las formas nativas del hár. y las cultas del ácl. introducidas por los gramáticos.] ; toponimia: Cañada Mudarra, Benimotrat, Valdemudarra, La Mudarra,, Arroyo de Mudarra, Monte de Mudarra, Castro Mudarra (grafías medievales: Uilla de Motarraf(e), Villa Mutarrafe, Motarraf; Villa Mutarrafl, Villa Mutarraf, Castro Mutarraf(e), Villa Mutarreph, Villa Mudarra), Vallis de Mudarra.
237. târiq
Participio ("el que llega o golpea inopinadamente"), bastante usado en la antigua onomástica árabe y conservado luego. Esta reflejado en la documentación hispánica por CM Taric; CA Tarik; CAIII Tarec(h); CP Taric; XHA Taric, Gebeltaric (reflejos todos ellos del nombre del conquistador de alAndalus, aunque PCG lo reproduce erróneamente como Tarif); IM Abeatarecus; RV Taric, domos Daventarich; MHE Tarique; toponimia: Bentarique (var. Abentarique y grafía árabe banî târiq), Gibraltar (en distintos puntos), Cortijo de Ventarique, Loma de Ventarique, Tariquejo, Cortijada, Sierra y Cortijo de Ventarique, Camino de Ventarich, Butarque (dudoso), Arroyo de Buitrago Cá. (pero no los restantes Buitragos).
238. tufayl
Diminutivo ("niñito"), ocasionalmente usado en la onomástica árabe y reflejado en la documentación hispánica por RMI Raal Tofayl Abinjucef, domus Davintofeil; HG Tofaili, Tifaili (nisbas).
239. tâlib
Participio ("que busca") muy usado en la onomástica árabe de todas las épocas y regiones, y documentado, vgr., en CDP Ibn Atalib, Iben Abtalib; MHE Ali hijo de Habitalit.
240. muttalib
Participio ("demandador") utilizado en la antigua onomástica árabe y esporádicamente luego, por haber sido el nombre del abuelo del Profeta. Lo transcribe en este caso CP cp, p Abdelmutalib y Abdalmotali.
241. talha
Antiguo nombre árabe ("acacia"); atestiguado en HG Talha.
242. talîq
Adjetivo ("liberado") que aparece reflejado, quizás como apodo, en RMl Rahal Att/haliq.
243. tumlûs
Aunque no recogido en los diccionarios, parece haber existido un adjetivo de esta raíz ("celoso"?) utilizado en la onomástica andalusfî puesto que asf se llamaba el notorio Ibn Tumlûs, nombre que seguramente se pronunciaría tamlûs y que parece reflejado por RV Avintamuz".
244. tâhir
Este participio ("puro") ha sido utilizado en todas las fases y áreas de la onomástica árabe y musulmana, estando reflejado en nuestra documentación en, vgr., RV Abintahir; RM Tahyr, Tahir, Benetaher; MCR Taher, Abentaher; HG Taher, Abentaher, Abotahelir, Andar Abenataher (var. Andarabentaher); toponimia: Benetaher (documentada en árabe como banû Tâhir), Benitaher.
245. mutâhir
Participio ("circuncidador"), ocasionalmente usado en la onomástica árabe antigua y reflejado en IM Motaha/er [ V. Sketch 5.1.15 acerca de la desamonización de las bases cuadriconsonánticasen hár. M V. nota 21 acerca de las confusiones de los participios en hár.]
246. tayyîb
Adjetivo ("bueno") usado en la onomástica árabe y musulmana de todas las épocas y zonas, atestiguado en RMI Rahal Abhentaip p Rahal Aben Tayp; HG Rábita de Atai/ybi (nisba).
247. tawîl
Adjetivo ("largo; alto; poderoso") que fue apodo de una notable familia muladí aragonesa, reflejándose como Atoele en los Textos navarros del Códice de Roda y como Abnataoyl en RV y Dabenthoel en RMI.
248. zâfir
Participio ("triunfador"), ocasionalmente usado en la onomástica árabe y reflejado en HG Pedro Dafir.
249. muzaffar
Participio ("favorecido con el triunfo") que se usaba como título honorífico de los gobernantes en la onomástica musulmana medieval. Reflejado en XMA Yaaya Almundafar, abdelmelia cognominatus Almodofar; MG Modofar; toponimia: Aladáfar, Cequia de Almudafar, Almudéfar en Mudefe (grafías antiguas Mudef(f)er, Mudefer), Acequia y Camino de Almudáfer, Almodafa, Almudévar.
250. 'abd albarr
Nombre islámico compuesto ("siervo del Pío"), reflejado en RMI Alcheria Benuabdilbar ; MHE Aben Abdilvar; toponimia: Beniabdulbar o Beniobdulbar [Se ha sugerido en étimo almudawwar "redondo" para este topónimo, pero a ello se opone que el reflejo normal de dicha voz es Almodóvar, siendo por otra parte conocido cl papel de los reflejos de alimuzaffar en la zona, y no faltando casos de /b/ /f/, así en mozárabe como en hár. (v. Sketch 2.1.2 y 4). ]
251. 'abd alyabbâr
Nombre islámico compuesto ("siervo del potente"), reflejado en XMA Aldelinbaar; RM Aben Abdiliabar, Rahal de Xihit Aduiabar.
252. 'abd alyalîl
Nombre islámico compuesto ("siervo del excelso"), tal vez reflejado en MCR Hacen Abdulgeril.
253. 'abd alhaqq
Nombre islámico compuesto ("siervo de la Verdad"), reflejado en HG Abdi/ulhac, addilhac, abdilhaque.
254. 'abd arrahmân
Nombre islámico compuesto ("siervo del Clemente"), profusamente reflejado en la documentación hispánica, por el número e importancia de quiénes lo llevaron, con variantes escasamente diferenciadas por el grado de imâla de la última sílaba y la vocal del articulo con que empieza el segundo constituyente, vgr.: CM Abderraman, Abderrama, Abdirrana(n), Abdirahaman; CP Abder(r)ac/hman; CSM Abderah/cman, Abdarragman, Habdarraghmanis, Abdereeman; CAIII Abdirahaman; SD Adderraliman; ACP Abd/beraheman, Abterahaman; Crónica Iriense Abdiahaman; HS Abderra(h)malen y ligeras variantes; CN Abderra/ha)man/n, Abderihamam, Abderraaman, Abderrachmam; XHA Abderrama/en, Abdelrama, Abderrahme; PCG Abderrahmen; CAXI Abdarrahamen, Abdarramen, Beab Darrahmen; RV Abenabdorrame, Abenhanderahamen; R Abdurrahmem; MCR Abdorramen, Abderrahmen; HG Abdurramen, Adburrami, Abdarraham/ni, Abdenadmen; toponimia: Pozo de Uraa (grafías antiguas: Puteo Abdurama, Pozaturama, Pozodurama, Pozaduraa), Vilaram Abdarama (vgr. Villare Abdirama), Benidurames.
255. 'abd arrahîm
Nombre islámico compuesto ("siervo del Misericordioso"), reflejado en Ds Abeerrahen; HG Abdarrahen.
256. 'abd arrâziq
Nombre islámico compuesto ("siervo del Providente"), reflejado en HG Abdurraze, Abdurrazic, Adurrazi.
257. `abd arrâfi `
Nombre islámico compuesto ("siervo del excelso"), reflejado en HG Abdurraf(e).
258. 'abd assalâm
Nombre islámico compuesto ("siervo de la Paz"), reflejado en algunos casos que quedan recogidos en salâm.
259. 'abd assamad
Nombre islámico compuesto ("siervo del Permanente"), reflejado en HG Abducemet. [ Aunque algunos de estos nombres compuestos son ya preislámicos (vgr. 'abdalláh), la mayor parte de ellos representan el impacto del misticismo sobre la onomástica, que iba naturalmente unido por un afán de observarla lengua clásica, por lo que es frecuente en estos nombres la presencia correcta o ultracorrecta de morfemas de caso, vgr., Aben Abdilvar, Beniabdulbar, etc]
260. 'abd al`azîz
Nombre islámico compuesto ("siervo del Glorioso"), reflejado en CBA Habdellaziz; CM Abdellaziz/s, Abdil(l)azis); Pac. Abdilazis, Acdeladiz; CA Adbelaziz; CP Abdilhaziz, Abdelaziz; CSM Abdilhaziz; XHA. Abdulaziz; RMI Abdelaziz, Dabdoladiz; RV Benabdelaciz; MCR Abdelaziz; HG Abdalazfs, Abdulaziz/s/r, Audalaziz, Abdulasig; toponimia: Valle de Abdalajís o Abdalaxix, Torre de Abdelaxis.
261. 'abd al'azîm
Nombre islámico compuesto ("siervo del Magnífico"), reflejado en HG Abda/uladin, Aduladin, Rábita de Abdaladin, Abda/uladi.
262. 'abd algaffâr
Nombre islámico compuesto ("siervo del Perdonador") que podría reflejarse en IM Abdelgar.
263. 'abd alganî
Nombre islámico compuesto ("siervo del Rico"), reflejado en RM Abdulgani.
264. `abd alqâdir
Nombre islámico compuesto ("siervo del Poderoso"), reflejado en HG Abdulcader.
265. 'abd alqawî
Nombre islámico compuesto ("siervo del Fuerte"), reflejado en HG Abdulcagui.
266. 'abd alkarîm
Nombre islámico compuesto ("siervo del Generoso"), reflejado en RMl Abinabdelcarin; quizás en RV Abdulquetim, y en el topónimo Abdulcaryn.
267. 'abd almalik
Nombre compuesto ("siervo del Rey"), reflejado en la onomástica de Al-Andalus, vgr., en CBA Habdelmele; Pac. Abdamelic, Abdilmelic; CM Abde/ilmelic, Abdelmelec, Abdilmelec; CAAM Abdelmelic; CP Abdemelic; IM Abdelmec, Abdimelki; CrDP Adamelch, Adamelech, A(b)dalmech; XHA Abdelmelic; RM1 mesquitam Dabdolmele o Dabdolmec, magid Abdelmec; RV Abenhapdulmech, Benaldalmech; RM Abdumelich; MCR Abdelmech; HG Abdilmelque, Abdulmelique; MHE Abdilmelque.
En estos reflejos se observa, frente a la forma más frecuente del ácl. malik otros que parecen reproducir el menos común malk [Foma que en hár. se explica perfectamente en los términos descritos en Sketch 5.1.6.]
268. 'abd almuttalib
V. muttalib.
269. 'abd almu'mîn
Nombre islámico compuesto ("siervo del Fiel"), reflejado en CAI Abdelmon y en De Rebus Hispanieae, Abdelmumi.
270. 'abd abnannân
Nombre islámico compuesto ("siervo del Dador"), reflejado en RM Abdulmannen; HG Abdalmeni.
272. 'abd alwahhâd
Nombre islámico compuesto ("siervo del Donador"), Reflejado en RM Abdul Huahep.
271. 'abdannûr
Nombre islámico compuesto ("siervo de la luz"), reflejado en RM Haddanor; HG Abdinor, Audonor, Andonor (var. Abdi/errar). [ Esta variante podría no ser un mero error de escriba, pues unida a otros casos (vgr., Abdalquelil en HG por 'abd al y alil y Abdelquelim de RV por 'abd alkarîm podría confirmar la sospecha de que algunos escribanos que conocían árabe, moriscos conversos o cristianos viejos, deformaban a veces por burla los nombres de los musulmanes: en los casos aquí discutidos, 'abd annár sería "siervo del fuego infernal", 'abd alqalil "siervo de lo poco" y 'abd alqatim "siervo de pederasta". ]
273. 'abdallâh
Nombre compuesto ("siervo de Dios") usado ya en la antigua onomástica árabe y luego profusamente en la islámica de todo tiempo y lugar. Reflejado en la documentación hispánica, vgr., en CBA Habedela, (H)abdella; CM Abda/elilla; ES Ababdel(1)a, Ibenabdila, Habdela; IM Habdalla, Ababdella, Abdella, Abdela, Abdalla; CAU Abdella, Abbatella, Abtela, Gabdela; MPO Aboabdella, Abdalla; SC Gabdella; DS Ababdella, Abdella; LND Abdella; CDP Abdella; XHA abdalla, Auenabdalla, Obeydalla (el diminutivo 'ubayd allâh); DRH Aboabdelle; RMI Abdella, Riat Aboabdille, Abenobeydalla (diminutivo), Obeydela, Obedalla (diminutivos), abedalla, Abdela; RV abdel, A dapdela, Boabdile, Aboabdile, Habinobaidela (dim.); Rm Abda/ella, Aboabdile; MR Abludal(1)a, Audela; BA, BS y BC Aboabdille Abermazar; Ba Abaudille; MHE Buaddille, Aboabdil(1)e, Abdalla, Abdulahi Buaddilla; MRFM Aboabdili; MCR Abdalla, Abenabdalla, Benhubaydala, Obaydala (dim. éstos dos), Abdelel (dim. romance); HG Ab/udala, Abudala, Abenuadala, Abe abdala, Abenadaula, Aboadili; SD abi Abdilehi: toponimia: Puerto de Abdalla, Vélez de Benaudala (Vélez Aben-abdalla en Alonso del Castillo), Boabdil, Rio de Guadaudalla, caserío de Guadalla, Mazarabedas o Mazaraveas (grafías antiguas manzel Oveit Alla(h), mazarhobeidala, mazariobeidalla, mazarabedolla, mazarabeda(la) y grafía árabe manzil ('ubayd allkhen MT), Vilar de Abdella, Uilla Abda/ela.
Las diferencias entre estos reflejos giran en torno a la calidad de la vocal inicial del segundo constituyente y al grado de imâla de la última vocal de la palabra que guarda cierta relación con la indiferencia de acentuación de esta voz en hár. y otros dialectos neoárabes. En cuanto a la calidad de aquella vocal, que en algunos casos es /i/, ello se debe a conservación fosilizada en la onomástica del caso genitivo, cuando 'abdallâh era precedido de un rector (vgr. abú `abdillâh aunque no cabe duda de que, al entrar la moda prestigiosa del ácl., se ha usado por ultracorrección `abdillâh sin rector alguno. La imâla de esta voz no se diferencia de lo usual en hár., presentándose en sus dos grados conocidos (/a/ [el /l/), pero el hecho de que no haya imñla alguna en muchos casos ha de conectarse precisamente con una pronunciación 'abdâlla(h), muy difundida en el neoárabe y que ha dado al final de la palabra tratamiento de morfema –a´l [ Son naturalmente clasicismos, a la luz de n. 88, casos como Abdulah(í). La doble acentuación de esta voz, que debiera ser aguda según las normas hoy más usuales, parece tener muy antiguo origen en una situación en que algunos dialectores árabes de acentuación débil la tenían opcional en secuencias KVKKv(:)K (situación que aún refleja W. Diem en sus Skizzen jemenitischer Dialekte y que era típica del hár., v. Sketch n° 119); por otra parte, la debilidad y opcional eliminación de /h/ en muchos dialectos árabes es bien conocida, y está estudiada para hár. en Sketch 2.27.1. ]
274. 'ubayd
Diminutivo ("esclavito"), muy usado en la antigua onomástica árabe y posteriormente retenido. Está reflejado, vgr., en CP y CSM Allaitham iben hobeid; IM Hubeidi (nisba con que se designaba un tejido, mencionado en Muqtabis V, 35a, como al 'irâqi al´ubaydî) [ Trátase, pues, de uno de los muchos tejidos orientales imitados en las manifacturas andalusíes, y ninguna relación hay con Ubeda, según pensó Gómez Moreno.] RMI Abenehobeit; MCR Abenubey (pero podría ser Ubayy); HG Oba/eid, Obeit(e), Ubaidi (nisba).
275. 'âbid
Este participio ("adorador; servidor"), ocasionalmente usado en la onomástica árabe, se refleja en DS Citi habides, y en lo topónimos Avinavita, Benavides, Valdavida (grafías antiguas Valle de Auita, Valdehabita, etc.), Benavites.
276. 'abbûd
Esta forma hipocorística que podría conectar con cualquier nombre de su raíz, siendo difícil precisar su sentido en cada caso, ha sido usada en la onomástica árabe de diversos momentos y lugares, reflejádose en MCR Hamet Abudi y HB Abud(e).
277. 'abdûn
Forma hipocorfstica de 'abd (probablemente como abreviatura de uno de los nombres compuestos con este primer constituyente, posiblemente 'abd allâh), reflejada en la onomástica andalusí, vgr., en RV Beniabdon, y en SD Abdon.
278. 'abdûs
Hipocorístico de orgen posiblemente igual a 'abdûn, reflejado en los topónimos Villa Abduz (variantes castrum Abduzi, Villade Abduz, Melgar de Abduz o Abduce, Villa Abduce) y Benahadux (documentado en árabe como qaryat banî 'abdûs).
279. 'abbâs
Adjetivo ("adusto"), ampliamente usado en la onomástica árabe antigua y posterior. Reflejado en la documentación hispánica, vgr, en IM Ablapaz; CARI Alhabaz, Alhabbez; Sam ablapaz, Abulhabaz/d; HS Abulhabaz; CN Alahabaz, (H)abulabaz, Hahulabat; XHA Alabece, Benalabeci, Abenalabeci Abellabezi; RMI Alhabez, Abez, Aben Aabez; RV Ibneahabez; PCG Abulhabaz. Abolabez. Abelabeci, Benalabeci, Alucihapaz, Hilitabulhabaz, Abolabeqi; CAXI Aben Alabez; HG Beni Habiz, Habis, Haviz; toponimia: Na Sra. del Campo Alavéz, Molino de La Vez, Pozo de la Vez, Villavés, Alcalav/uez.
280. 'abbâd
Adjetivo ("servidor; adorador"), ocasionalmente usado en la onomástica árabe, y reflejado en la documentación hispánica, sobre todo a propósito de la famosa dinastía sevillana. Tenemos, vgr., XHA Auenhabet; PCG Hyzel fijo de Abet, Habet, Abenabeth, Abenhabet; CAX aben Abit.
281. 'afîq
Adjetivo ("antiguo"), ocasionalmente utilizado en la onomástica árabe y reflejado, vgr., en RM Atic, Atica; HG Atique/i, Atyque.
281. 'utmân
Antiguo nombre árabe de resonancia totémica, puesto que significa tanto "serpiente" como la cría de este animal o de la avutarda. Ha sido usado profusamente en todas las épocas y áreas en la onomástia árabe y en la documentación hispánica se halla reflejado, vgr., en CBA Etheman; CM Att(h)uman, atthomsm; Pac. Automan, Othoma; CAAM Autuman; CASM Hotman; CP Hotman, Autuman; IM Hodman, Ozmanus, Autman; DS Ozman; CDP Hotmen; RV Oezmen, Abuazmen; RM O(d)zmen, Abotmen, Aboazmen; XHA y PCG Autuman; Crónica Geral de Espanha Osmen; CAX Uzmen; CAXI Ozmin; Mármal Ozmin; HG Oz/smin; Toponimia: Villa de Autman, villa Oma (antes Villan ozman; Benozmfn, Beniozmín, Torre de Guzmín (dudoso).
282. 'ayîba
Adjetivo ("maravillosa"), que parece reflejado por el topónimo benjabiga en RM.
283. 'ayûz
Sustantivo ("anciana") [Pero téngase en cuenta que estos femeninos sin morfema, ni masculino de su misma base, han sido regularizados a menudo en neoárabe pasando a significar el masculino y recibiendo un femenino con su morfema normal, por lo que podría muy bien tratarse de "anciano", como veremos enseguida para `arûs] , tal vez reflejado por el topónimo Benajuz.
284. 'adil
Adjetivo ("justo"), ocasionalmente usado en la onomástica árabe y probablemente reflejado por el topónimo Torre de Avinadel.
285. 'udra
Sustantivo con diversas acepciones, de interpretación discutible, pues, pero utilizado en la vieja onomástica árabe y reflejado en la documentación hispánica como nombre del valí 'Udra b. 'Abdallâh al-Fihrî, vgr., en CM Hodera; CA Hodera; CP y Csm Godra; XHA y PCG Odra.
286. 'arûs
Sustantivo ("desposada") [ Ha de tenerse en cuenta lo dicho en la nota aterior, de manera que ´arûs significaría el desposado: obsérvese como, en efecto, está atestiguada 'arûsa. Sobre este nombre en España y Marruecos, v. GA 367 n. 309, 403 . 468 y 428 n. 569, donde se menciona la presencia de la tribu o clan bereber de banû 'are. ] utilizado a menudo en la onomástica árabe de diversas épocas y regiones, y reflejado en la documentación hispánica, vgr., en RM 1 Alcudia de lalaroza, Dabenharoz, Torren de Lalaroza, Abenaaroz; RV Juçef Abenharoz, Abrahim Aroçi (nisba); RS Abenaroça, Aroz; HG Abenaroz, Darablvenaroz; SI) Darlarosa; toponimia: Vinaroz, Barranco de Majaroz, Valgaroz, Hojalora, podio de l´ Aroça Benarrosa, Las Garozas, Ventorro de la Charoza (dudoso).
289. 'azîza
Adetivo ("gloriosa; honrada"), n. pr. femenino usado en la onomástica árabe de diversas épocas y regiones y reflejado, vgr., en RV Acida; RM Aziz/ça; MR Aziza; MCR AZiza, Abenaziza.
290. 'uzayz
Diminutivo, problamente del anterior, reflejado con n.pr.fem. [ Podría llamar la atención la eliminación del morfema femenino de este diminutivo, cuando es más frecuente que incluso los nombres femeninos sin marca de género la tomen al formar el diminutivo. Pero en los hipocorísticos ocurre a veces lo contrario: en el mismo MCR tenemos Fotaym, de Fátima. ] en MCR Huzyyz, Hucey, y tal vez en el topónimo Rio Ozeza.
291. 'azzûn
Hipocorístico, probablemente de 'aziz "glorioso", reflejado en BS Zeit Aazon. MCR tiene un Azona, que podría ser el femenino correspondiente, pero también cabe errata por Axoma, hipocorístico de frecuentfsimo Aixa. En cuanto al topónimo Guadazaón (grafía medieval Guadazahon), a pesar de la presencia en la zona de los bereberes banû 'azzûn no parece fonéticamente derivable, y tal vez sea un wâdi sajûn "rio caliente".
292. 'askar
Sustantivo ("ejercito"), ocasionamente utilizado en la onomástica árabe y reflejado en RV Beniascher.
293. mu'âšir
Este participio ("sociable"), convertido en mu'ašar [ V. nota 21, acerca de las confusiones de participios en hár. ] parece reflejarse en ES Ziwar Ibenmascar, Zuar Iben Mohaiscar, Mahacer Zibalur. De esta misma raíz, pero sin que se pueda identificar con certeza la forma son los nombres recogidos en MCR Abuaxayr (abû 'aša'ir "padre de tribus") y Axer.
294. 'âsim
Participio ("protector"), frecuentemente usado en la antigua onomástica árabe y reflejado en MCR Abenaçim y en la toponimia, en Beniásim (quizás el Beniacim de MCR) y Acin (dudoso).
295. `isâm
Sustantivo de varias acepciones (probablemente "compromiso que honra" en este caso), utilizado en la onomástica árabe y reflejado en la toponimia , en RM Abenayçam, Benyçam, villahizán, Gumiel de Izán; más otros atestiguados sólo en grafía árabe como s ajrat 'i s âm, entre Córdoba y Málaga, y Y annat Faddân 'isâm en Granada.
296. 'âs(î) (al-)
[Todos los reflejos hispánicos indican procedencia de la loma pausal 'âš , como ocurre asímismo en hár. con wad "río" y casos similares, recogido en Sketch 5.2.7.]
Participio ("rebelde"), utilizado en la antigua onomástica árabe, y reflejado en CP Abolhaz, Abilaz; IM Havelaz, Alaz; Rml Abenhalaz; HG Rabadabolaz; toponimia Benabolá, Benalaz.
297. 'attûs
El nombre de los banû 'a tt ûs parece reflejado en el topónimo Benietó (var. Benietos).
298. 'attûš
El nombre de los bereberes banû 'attûš está reflejado en el topónimo Algatocín.
299. 'attâf
Un nombre de esta forma e interpretación problemática parece reflejado por ES Castello de Ataf.
300. 'atâ'
Sustantivo ("regalo"), utilizado en la onomástica árabe y reflejado por MCR Ata, y el topónimo Mislata.
301. 'atiyya
Sustantivo ("regalo"), utilizado a menudo en la onomástica árabe y reflejado en la toponimia hispánica, a menudo con deformaciones curiosas, vgr., en Camino y Molino de la Vinatea, Atea (var. antigua Athea en MRFM), Fuerte de Atea, Rambla de Valdeatea, Biniatrfa (quizás el Benjatia y Beniatie de RM1), llano de Garabatea, Cañada de Vinatea, Arroyo y Camino de Vinatea, Venatea, Venatfa (también Bendria), Arroyo de Buena Tía.
302. 'afîf
Adjetivo ("casto"), ocasionalmente utilizado en la onomástica árabe y reflejado en MCR FAMET Affif, y el topónimo Turrim de Affif.
303. 'âfiya (abû l- ---)
Esta kunya augural ("el del bienestar") ha sido ocasionalmente utilizada como nombre en la onomástica árabe, estando reflejado en RV Aly Amnabilafia; RM Alafia, y toponimia: Molino, Cortijo, Torre y Vertiente de Albolafia, Vila de Alafio (grafía medieval Villalafio) y Ontalafia (quizás de Font al-`âfiya, "fuente de la salud"). Como se ve, en algunos casos, sólo se refleja la voz base de la kunya.
304. 'alqama
Antiguo nombre árabe ("grano de fuera"), reflejado en la documentación hispánica por haberlo llevado todavía algunos musulmanes en los primeros tiempos de la conquista, vgr., en CA Alcaman, CAIII Alkama, Alcaman; IM Abaiub iben Alkama; Sam Alkaman.
305. 'alî
Adjetivo ("elevado") utilizado profusamente en la onomástica árabe de todos tiempos y lugares. Reflejado en la documentación hispánica, vgr., en CAI Ali; RMI Abenali; RV Aly; Rm Ali; DS Aly; MCR Afi, Abuali, ABenali; MHE Ali; HG Afi, Haleli, Halifar(r)ax; Toponimia: Fazali, Molino Ali, El aliatar, Haratabenali, Benebali, Beniali (quizás el rahal Abenali deRMI), Puig d'en Ali, Benialiel (con sufijo diminutivo romance), Benali, Casa de Alvoalí. Pero, a falta de documentación debe, tenerse presente que los reflejos de `Alî se confunden fácilmente con los de Jâlid y Jalîd, por ejemplo.
306. 'amr
Antiguo nombre árabe ("vida"), ocasionalmente usado después, sobre todo en kunya, como se refleja, vgr., en MPO Abohamor; ES Aboamar; MHE Abuambre; RM Aboambre; HG Hambri/y; toponimia: Villa Bulgamar, Cortijo de Bujambre, Javalambre, Casa y Camino de Recambre, Alambre, Ambra, Valdeambre, Casa de Valdehambre, Camino a la Losa de Valdehambre, y tal vez Cerro del Hambre, Venta del Hambre, Campillo del Hambre.
307. 'amrûn
Hipocorístico de `Amr, reflejado en MCR Ambrona (n.pr.fem.) y CMZ Alonso Hambrón, así como en los topónimos Ambrona, Ambroa, la Amproa, Dehesa La Ambrona, Hambrón [ Se ha dicho que topónimos como Ambrona, Ambroa y Hambrón representarían a los ambrones preceltas pero mucho más probable es la etimología árabe, atendiendo al hecho de la frecuencia de esta onomástica incluso en Galicia, introducida sin duda por los mozárabes emigrados. ]
308. 'amrûs
Otro hipocorístico de 'Amr , frecuentemente atestiguado en la documentación hispánica, vgr., en los Textos Navarros del Códice de Roda, Ambroz; DS Ambroz; ES Ambroce, Ambroz; IM Ambroze; RV Abinambroç, Abenambros, Abehambros; PCG Anbroz; HG Ambroz, Haratambroz, Aratambros, Haratambrox, sin contar con el Amor(r)oz de crónicas y poemas épicos franceses medievales y el apellido Amorós [Con este apellido, sin embargo, cabe pensar en una traducción romance del frecuentísimo habîb "amigo; amado". ] . En cuanto a la toponimia, tenemos Ambroz, Marajambuz, Ambrox, Peñón de Ambroz, Rancho de Amorós, Más de Ambrós, Mazarambroz (documentado en árabe como manzil `amrûs), Molino de Mazarambroz, Rambla y Camino de Ambroz, Casa de Ambruz, Barranco de Ambruz, Casa Ambrós, Vinambrós [En algunos de estos casos caben confusiones, como la del Vilalambrus en Bg., que Asín derivaba de 'amrûs, pero cuya grafía Villalumnos en Gcc 92 (a. 853) ID contradice, y lo mismo puede ocurrir con Villalombros. ]
309. 'amrîl
Parece tratarse de un diminutivo romance de `Amr y está reflejado en los topónimos Torrambril (antiguamente Tordeambriel, probablemente del nombre de `Amrl b. Tinlât y sus descendientes berberiscos, señores de la zona), Bo/urjamiel y Fonte ambrelli.
310. 'umar
Antiguo nombre árabe, de interpretación dudosa, frecuente en todas las fases y lugares en la toponimia árabe. Reflejado por CBA (H)amer; CM AMER [ Se observará alguna confusión con los reflejos de 'Amr ] , Omar, (H)umar; IM Aomar, Homari, (H)omar, Umar; CAIII (H)aumar; ES Ibenaumar: MPO Omar; XHA (H)omar; RMI Annaumar, ABhomar, HOmar, domas Dahomar; RV Homar, Benoaumar; RM Omar, Omarel (diminutivo romance); MR Omar; PCG Omar; HG Omar, Abenomar, Beniomar; CMz Abenhomar; MHR Omar; toponimia: Pago de Benomar, Barrio de Abenomar, Fuerte de Omar, Cortijo de Peñaomar, Casa de Valdelomar, Arroyo de Buenomar, Tajo de Gomer (grafías antiguas Faxa Omar, Fachiomar y Fegiomar), Barranco de Mingomar, Umbría de Villomar, Peña de Villomar, S6-0mar, Binigomar, Hoya Gomar, Arroyo Valdegomar, Tordomar (grafías antiguas Torre de Agomar y Tordomar), Gomar, Baldomar o Baldomá, Vilomar, Lacuna de Omar, Abonar, Valgomar, Valdomar, Beniomar, Arroyo de Valdegomar.
311. 'umayr
Diminutivo, que puede serlo tanto de 'Amr como de 'Umar, reflejado en RMI Abenhumair; RV Beniomeyr; RS Cudiatome, y en los topónimos Cerro Valdomer, Beniomer.
312. 'amîra
Sustantivo ("tribu"), ocasionalmente integrado en diversos compuestos en la onomástica árabe, como los reflejados por la documentación hispánica, vgr., en IM Zaitamira; Cau Abgamia; RMI Benjamira; RV Aben(h)amira, Aben Amira; RM Aben Amira; HG Aben Amira [ Vid. GA 381 acerca de los Banû 'Amîra de la tribu berberisca de Nafza. 6 Vid. GA 397 acerca de los Banû 'Amir. ] , y en los topónimos Benamira, Sierra de Benamira y Rafal de Benamira.
313. 'âmir
Participio ("próspero"), ocasionalmente integrado en compuestos en la onomástica árabe, como en XHA ahomat ibne Abenhamir, Huade Alhameri; RV Abohamir, Habohamer; PCG Mahomat Ibneabdehamir; MCR Amer, Abramer, Aboamar; HG Sbenamir, Darabenamir [ Vid. GA 381 acerca de los Banú 'Amira de la tribu berberisca de Nafza.] ; toponimia: Abenamir, Lameri, Acequia de Ameri, Amer, Punta de Amer, son Amer, río Amer, Benamer.
314. 'ammâr
Adjetivo de significación variada ("constructor; perseverante"), utilizado en la onomástica árabe y reflejado en la documentación hispánica, aunque no siempre se pueda distinguir de 'Amr, vgr., en DS Amar; ES Ibengamar, Gamar, Gamarit CAU, Iben Gamar, GAmar Iben Amara; IM Aboamar, Amar; RMI Binaamar; MCR Amar; toponimia: Cortijo y Arroyo de Buenamar, Biniamar, Villargamar, Villamar, Vega de Gamar.
315. 'imrân
Nombre coránico bastante usado posteriormente y reflejado en la documentación hispánica en su forma original o como `imrán [Vid, la explicación de este fenómeno en Sketch 1.2.3. Se observará asimismo la eventual resistencia del final -án a la imala, incluso en granadino, como se señala en Sketch n. 3. ], vgr., en DS Enbranez; MRFM Abembram/n, Avembran; RCA Turrem de ESteuan Ambran (luego Torre de esteban Hambrán); RMI Aboembra, Abombram, Dabohembra, Rahal Abuenbran, Rahal Aboombra; HG Ymbran, Inbran, Faz Abenamarán; toponimia: Ronfe y Villambrán, Villambrán.
316. 'anbasa
Viejo nombre árabe ("león"), reflejado en la documentación hispánica por haberlo llevado el valí 'Anbasa b. Suhaym al-Kalbî; vgr., en CM Ambiza; Chronicon Moissiacense Ambisa; CP Gambaza; XHA Ambiza.
317. 'amar
El viejo nombre árabe `antara ("temeridad") se refleja así [Con supresión del morfema -a', lo que por otra parte es frecuente para este nombre en neoárabe ] en RV Antar Abenhut; RM Aben Antar.
318. 'âyyâd
Este adjetivo, que admite varias interpretaciones en neoárabe, parece reflejado por MCR Ayet, Abenayet.
319. 'â'id
Participio ("protector"), ocasionalmente utilizado en la onomástica árabe y reflejo en HG Ay/id, Abenai/yt, Abenayit, Abenay/id, Abenair.
320. mu'âwiya
Nombre preislámico de conexión totémica ("perra; zorrezno"), perpetuado en el Islam por su frecuencia en la familia omeya. Por esta misma razón, son abundantes sus reflejos en la documentación hispánica, con algunas variantes notables y algunas corrupciones obvias. Básicamente, la diferencia principal y relevante para la dialectología hispanoárabe estriba en la vocal primera de la palabra, que unas- vecesrefleja el prefijo-mu- en-su-forma normal, mientras que otras veces tenemos formas que empiezan con ma [ V. Sketch 5.1.11 y Arabica 26 (2, pp. 189-192), acerca de una explicación diacrónica de esta alternancia de la vocalización de dicho prefijo. Por otra parte, los reflejos de este nombre acusan a menudo monoptongación romance y caída de la vocal postónica ya dentro del hár., con lo que parte de mu'áwiya, forma más similar al ácl., o de m(a)'áwya, forma más hár. ] vgr., en CBA Moabia; CM Moabia Mauia; CP Ma(ha)uja, mauia; CSM mahauia; CAU Maoya; DS Moya; LND Maauia; XHa Mo(h)abia Maula (error de copista); RV Abnamoya; PCG Moabia, Mugay; MCR Mahuya; toponimia: Maoya, Pecho de Moya, Fuente Moya, Fuente de Moya, Torre Moya, Hacho de Moya, Alameda de Moya; Mabe, Moia, Moya.
321. 'îsà
Nombre bíblico de uso frecuente en la onomástica árabe en todos los tiempos y lugares; abundantemente reflejado en la documentación hispánica con variantes que afectan sobre todo al grado de monoptongación o diptongación de su primera sílaba [Por las razones descritas en Sketch 1.2.3, parece que algunos de estos reflejos indican una forma dialectal 'âysa, aunque en otros casos la a/e será un mero intento de reproducir el /'/. Pero sobre ese diptongo han actuado luego las tendencias reductoras descritas en Sketch 1.4.3/4. ] vgr., ES Aiza Eiza; IM Abeiza, Eiza: CAU Eiza, Geizi, Abeiza; DS Villa ECza, Villa de Aiza, Uilla de Aezia, billa de Abeza, Aueza, Vila Eiza, Abeiza, Eiza, Villa de Eiza; RM1 Bene/ihiza; RV Eyça, Aveneyça, Aboyaça, Benayça; RM Iça, Eça, Aben Hela, Benieça, Bea/eyça; MCR Epa, Abeneça; Repartimiento de Comares hiza; HG Abenaiza, Abenayça; toponimia: Casilla de Benaiza, Casa de Guadaiza, Rio Guadaiza, Villeza (ant. villa Ecza o de Aiza, Aezia, de Eiza, Valieça), La Vineisa La Bañeza (ant. Vanieza en documentos de Astorga), Castrum de Abeiza (hoy Castro Deza), Monte Deza [En cambio, Den (Soria), transcrito en árabe Dassa nada tiene que ver con este étimo y será topónimo preexistente. ], Villaveza (ant. Villa de Abeza), Villaveza de Valverde Benisa (Benayça en RV) [En cuanto a Vinuesa (Soria), que Asín quería derivar de este étimo, mientras Menéndcz Pidal lo suponía de Venusia, es caso poco claro en ambas hipótesis. ]
Reflejado en CBA Yzit CM Y/Izit XHA I/Yzit; PCG I/Yzid; MCR Yazit, Abe(n)yazit, Yazet; HG Yazid/t; toponimia: Benecid (ant. Beniacid/t), Beniazit, pero es fácil la confusión con reflejos de zayd, sayyid y sa'id. Acerca de la vocalización de /y/, v. Sketch 4.1.8.
322. ya'îš
Imperfectivo ("vive"), nominalizado y utilizado en la antigua onomástica árabe y a veces después. Reflejado en RMI Abinjaix; MCR Ya(h)ex, Abeyuex. En cuanto a MCR Abenayax podría ser errata del mismo étimo o tal vez un 'ayyâš , intensivo de "vivo", utilizado ocasionalmente en la onomástica árabe.
323. 'ayš
Sustantivo ("vida"), ocasionalmente usado en la onomástica árabe y reflejado en RM Abrahem Abenaex; MCR Abolaix; toponimia: Barranco de Aixaleyes (tal vez fayy al-'ayš ).
324. 'â'iša
N. pr. fem. ("viva") ya preislámico y luego frecuente en todas las épocas y áreas en la onomástica musulmana. Los reflejos de la documentación hispánica indican que la forma hár. era `áyša [Sketch, 1.4.5. ] , mientras que la absorción de /y/ en /s/ que se observa en algunos parece más bien un fenómeno fonético romance [Sin embargo, hay algún caso en hár. de /ay/ /a/ (v. Sketch n. 23). ]. As( tenemos, vgr., CDP Mohomat Iben Axa; RMI domos Dabenaixa; RM (H)axa; LND Ayxa; MCR A(y)xa, Ayxux (hipocorístico) [Acerca de estos hipocorísticos, el artículo de Wetxstein, ZDMG 11, p. 509, "Der Mark in Damascus" y Socin, "Arabische Eigennamen in Algiers", ZDMG 53, p. 492. ]; toponimia: Las Vinaixas, Val de Vinaicha, Vinaixa (graflas medievales Avinaxa, Avinaixa, etc., en FCP), Valle de Vinaixa, Castell de Aixa.
325. 'ayšûn
Este hipocorístico se presenta así, como masculino en cuyo caso lo será de `ayš , y como femenino, `ayšûna, que lo será de 'â'iša, 'â'yša, vgr., en RM Abr (H)ayxon, Abenayxo, Aben Axon; MCR Axona; toponimia: Beniayxo, Benifaxo (el primero podría ser el actual Benixó, según quiere FCP, pero el segundo no parece ser siquiera de este étimo).
326. 'ayyâš
Adjetivo o sustantivo, de interpretación discutible, quizás reflejado en MCR Abenayax.
327. musta'în
Participio ("el que pide ayuda la Dios"), título de investidura de un soberano de la taifa de Zaragoza, que se refleja como Almuzaen [16 Sketch 4.1.2, acerca de /st/ /ss/ en hár. ] en los Anales Castellanos Segundos.
328. gatîl
Este nombre o apodo familiar, que llevaban los Banú Gattl parece reflejarse en el topónimo Benicadell [GA 421 n. 550 y 331. ].
329. gurâb
Sustantivo ("cuervo") que se refleja, probablemente como apodo, en RM Aben Gorab.
330. gazâla
Sustantivo ("gacela") que, en la kunya Ummu Gazâla se refleja en el topónimo Magacela, y sólo en Gazala.
331. gazlûn
Este nombre, con forma de hipocorístico pero sobre cuya interpretación no es fácil pronunciarse, apellido de una familia berberisca [Ribera, "Los Beni Gazlón de Uxó" en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, (1920), 66-7, y GA 397, 421 nº.551, 424, 381/2. ]. , se encuentra reflejado en RV Abengazlo, y en los topónimos Benigasló y Benicastló (hoy Benicarló) [GA 402, 403 n. 468, 419, 420, 422 n. 552.] .
332. gâz(i) [Se observa la existencia de una forma pausal gáz, en los términos vistos para as(î)].
Participio ("que hace una algarada"), ocasionalmente utilizado en la onomástica árabe, sobre todo musulmana, de diversas épocas y áreas. En la documentación hispánica se refleja, vgr., en RM1 Agazi; M/T Dalirabengaz, Daravengaz; HG el Gac/zi, Daralgazi.
333. gassân
Sustantivo ("ardor"), que fue nombre de una dinastía preislámica, pero parece reflejado por Cacín (Gr. y Am.) [ El Cacín de Gr., en Albama, parece identificado con la qaryat gassân de la Ihâta (ed. Cairo 1, 33 lín.1, y ed. 'Inân 134 lín. 6).].
334. gafûl
Este nombre de familia [GA 424. No es fácil saber qué relación podría haber entre este nombre y el topónimo Benigulfur del Maestrazgo, similar al Beni Gullafar de Melilla (v. GA 367 n. 309).] se refleja en el topónimo Benigafull.
335. gâlib
Participio ("triunfador"), ocasionalmente usado en la onomástica árabe de todas épocas y zonas, y reflejado en la documentación hispánica, vgr., en CP Galib; IM Abogalebh, Algalebe, Algalip; GPV Abugalib; RM 1 Benugallip, Benigalep; RV GAlip, Abengalip, Benialib; RM Galib/p; MHE Abengalip; RS Galip; PCG Galib; CR Galip, ABengalip; HG Calib, abengalib; toponimia: Benigálip, Gálvez, Estacada de Gálvez, Galbe, Sierra del Galbe, Torre de Galve, Carragalva, los Calpes.
336. galbûn
Hipocorístico, al parecer, del anterior, reflejado en los topónimos Benagalbón, Puerto Mingalvo (ant. portum de Abingalbon), Huerta de Mingalvo, la Majada de Mingalbo; Rafal Mitagalbon (RM).
337. gânim
Participio ("saqueador"), ocasionalmente usado en la onomástica árabe, y reflejado, vgr., en CA Ibenganim; RMI Benuganen; RV Rahalganim o raal Ganim; MCr Ganim; toponimia: Benigánim, Barranco y Puerto de Beniganim.
338. gâniya
Aunque este sustantivo tiene clara interpretación árabe ("mujer hermosa"), podría tener otro étimo en el apellido Ibn Gâniya que llevan algunos musulmanes en alAndalus y se refleja, vgr., en CA] Abengania; CR Gnaya; toponimia: Convento de (A)vingaña o de Mingaña, Na Sra. de (A)bingaña, Avingaña, Magaña.
339. mugît
Participio ("que socorre"), utilizado ocasionalmente en la onomástica árabe y reflejado en la documentación hispánica, vgr., en CAIII Mugait y Mokehit (en sus redacciones sotense y ovetense, respectivamente); PCX Mogeit Arromi. Tales transcRIPciones son curiosas y pueden interpretarse como ultracorrección que restaura el diptongo de un supuesto diminutivo [O sea *mugayt, reaccionando contra la monoptongación descrita en Sketch 1.4.4. ] , o como reflejo de un alomorfo dialectal *mugayyit [Sketch n. 161, acerca de la eliminación en hár, de la forma IV de los verbos derivados y su sustitución por la II. ]
340. mugîra
Participio con morfema superlativo ("que hace algaras a menudo"), utilizado ocasionalmente en la onomástica árabe, y reflejado en la documentación hispánica, vgr., en CAU Domno Moguera, y en la toponimia: Almoguera, Manantial de Almoguera (probablemente la Fuente de Almoguera de LM), Arroyo de Moguera, Rio Almoguera.
341. fath
Sustantivo ("socorro divino") ocasionalmente utilizado en la onomástica árabe y reflejado en la documentación hispánica, vgr., en IM Fata connomentum Velita; DS Pedro Bufath; RV Mahomat Abnabilfath; RM Fat, Abolffat, Abolfaat, RAhal Mitabnabelat; MCR Fat; HG Fat/d; MHE Abulfathe; toponimia: Alfat, Alfate, Binilfat.
342. futûh
Plural fracto del anterior, aunque probablemente entendido en el sentido de "conquistas; triunfos"; reflejado, vgr., en MCR Foto; HG Foto(h), Abofoto, Abenfoto, Benifoto.
343. fathûn
hipocorístico de fath, reflejado en MCR Fathon, Abenfathon, Am/nfathon, Fatona, y en el topónimo Benfató.
344. fâtik
Participio ("temerario") que podría reflejarse en IM Vistremirus cognomento Hatec, pero esta grafía admite otras interpretaciones como 'atîq "antiguo", hâdiq "hábil", etc., resultando insegura por su aislamiento.
345. fidâ' (abû l- --)
La kunya formada con este sustantivo ("rescate") ha sido usada ocasionalmente en la onomástica árabe y se refleja, en la documentación hispánica, vgr., en IM Abulfeta; CAU Abofetha, Ahopheta, y en el topónimo villa Alfeta (otras grafías antiguas villa de aulfeta, villa Olfete, Uilla Olfeta, villam Alpetam, Villalfeta: Lugar entre Cea, Bustillo y Saelices del Río, o identificable, por consiguiente con Villaceide, en el pdo. judicial de la Vecill, como sugirió Vignau).
346. furtûn
Nombre romance (Fortún), muy común entre muladíes de Aragón de las más notables familias, y documentado en CA Zmael iben Fo/urtun [GA 422 n. 554 y 397 acerca de los bereberes Banû Furtûn, de la tribu de Madyûna, establecidos en Guadalajara y señores de la Marca.] .
347. faray
Sustantivo ("alivio; consuelo"), utilizado profusamente en la onomástica árabe y reflejado en la documentación hispánica, vgr., en DS Farax Farache; CAI Farax (el adalid llamado Farch en los Anales toledanos Primeros); GPV Farach; RCA cabeçam de Farage (que podría ser el Cabezo de Farh, tal vez Faray , de MT); XHA Medinat Alfaragel (o sea, Guadalajara, llamada madinat al-faray por los andalusles); CJ Ayenharach; RMI orto Dabenharache, arrafale de Abenharah, ortos Dabenharag, Molin de Benfaragge, Molin Abenrfarrachi, molendinum Dabenharag o Dabnalfarag; RV Abenharaix, Beioraix; RM Aben Farach, Anfarach; PCG Aealfarach, Abenalfarax, Medina Alfaragel; MCR Faraig, Abolfaraig; HG Farax, Abulfarax, Abulfarrax, Abenfar(r)ax; MHE Farag Aben Farax, Farag Aben Farage; toponimia: Rambla de Alfarache, Barranco Alfarache, Arroyo de Benarax, Soto de Faraje, Rábita de Abenfarax, Arache, Cortijo de Larache, Barranco Larache, Camino de Alparrache, Aznalfarache, Loma de Paraceh, Biniaraix Bini Paraix o Biniparraig [Sketch 22.1 y n . 3 1 acerca de los reflejos irregulares de /f/ hár, como /p/ en algún caso. ] , Casa del Farrache, El Alfarache (ant. Alparrache), Alparrache, Farage o Farache, Larache, Benifaraig, Benifarraig, Loma de Farajón (un hipocorístico farayûn?) [GA 404 y 476 acerca de los Banû Faray y los Banû Sâlim en Guadalajara y Medinnaeli ].
348. mufarriy
Participio ("consolador"), ocasionalmente utilizado en la onomástica árabe y reflejado, vgr., en RM Moharrich Abaueb, mahomat Aben moharich; HG Mofarra/ix, Moufarrix, y tal vez el topónimo Mofarés (si correspondiera al Beni Mofarrichi de RM1).
349. farh
Esta forma hár [Sketch 5.1 6 acerca de este fenómeno frecuente en la morfología hár. ] (del sustantivo farah "alegría"), ocasionalmente usado en la onomástica árabe, se refleja en la documentación hispánica, junto a hipocorísticos con sufijo - ûn y -ân, vgr., en IM lahia iben Farh; LND Maruan iben Farh Allaui, Mohamed iben Farfon; DS Farfon; toponimia: Faraján, Farfán, Villar de Farfon.
350. fâris
Participio ("caballero" , ocasionalmente utilizado en laonomática árabe y reflejado, vgr., en PCG Fariz; RV Aboferiz.
351. furânik/q
Este apellido beréber [Que llevaba, vgr., Zu'al o Zaglâl b. Ya'îš b. Furânik, señor de Mojáfar, berberisco de Nafda (GA 384). ] y podría reflejarse en el topónimo Biniforani.
352. fadl
Sustantivo ("favor"), profusamente utilizado en la onomástica árabe y reflejado, vgr, en Es Fatak; RM Fadal; RS Abubuaque Alfadal; MCR Fadal, Fadal Abefadal; HG Juan Fadal. Su diminutivo fudayl está reflejado en HG Rábita de Abenfodail (aunque cabría confusión con hudayl).
353. fâdila
Participio ("virtuosa"), reflejado en MCR Abenfadila.
354. mufaddal
Participio ("preferido"), ocasionalmente utilizado en la onomástica y reflejado, vgr., en RM Culçuma Aben Almofadal; HG Mofadal, Benimofadal.
355. fâtima
Participio ("destetadora [de muchos hijos]"), profusamente utilizado en la onomástica árabe, desde época preislámica hasta hoy en todas las áreas, reflejado, vgr., en Rm H/Fatima; PCG Fatima; MCR Fafima; MCR Fatima (así como el diminutivo Fotaym); MHe Fatima; toponimia: Fátima, Castillo de Fátima, Puig de Na Fatama, Paridera de Fátima, La Sima de Fátima, Benefátima.
356. aflah
Voz probablemente interpretada como superlativo ("más próspero") y ocasionalmente usada en la onomástica; se refleja, vgr., en CAU Aflahe Alahamet; MPO Zoleiman Afflah, y en el topónimo Beniflá.
357. qâdir
Participio ("poderoso"), usado alguna vez como titulo de investidura, pero sobre todo en el nombre compuesto `abd alqâdir: de un modo u otro, puede reflejarse en el topónimo Jeninalcáder.
358. qâdis
Nombre beréber, atestiguado por fuentes árabes [Un Yusuf b. Qâdis es citado en Rawd 165, 196, y un lbn Qâdis en la Risâla del Šaqundî. ] y reflejado en la toponimia, vgr., en Santiago de Vencáliz, Atalaya de Vencáliz; Mencáliz, Mencalis, Maicáliz.
359. qadîm
Adjetivo ("antiguo"), que podría reflejarse en el topónimo Benicadim.
360. qâsim
Participio ("repartidor"), utilizado abundantemente en la onomástica árabe de todas épocas y áreas. Documentado, ver., en CA Abulkaz; M Kazeme, Cazeme, Kazem, Abolkazeme o Abolkacem, Omalkazeme; DS Kazen, Abolcazem, Kazee, Avolchacene, Villa de kazem; CAU solidos kazmi [Sobre el origen de esta acuñación, vid. Muqtabis V fol. 160, donde se comenta la designación por 'Abdarrahmán III de Qâsim b. Jâlid como encargado de la ceca y la fama que alcanzaron las piezas acuñadas durante su periodo. Se observará además que algunos de los reflejos dados son nisbas, como es el caso de éste. ] CDP Albokazim, Albogazem, Alkazem; DVE Kaçim; RV Albocaqim, Avincaçim; Rm CAçcim, Albarcaç¡ Alcacimi, Abencaçim, Abolcaçim; Hg Caç/zen, Caç/zin, Abencaçin, Beni Bencazin; MHE CAçcim; toponimia: Kazim, Valle de kazem, Bucacim, Benicasim, Cacém y Cáceres.
361. qassûm
Hipocorístico probable del anterior, reflejado por algunos topónimos como Benacazón (ant. Benicazon), Benacaqon y El Cazuma.
362. qasî
El nombre romance de esta famosa familia aragonesa se refleja constantemente en CA como Benikazi, y podría hacerlo asimismo en el topónimo Moncasi [Pero no es fácil distinguir estos casos de reflejos de Qasim, como ocurre en los topónimos Bcnicasi o Benicasim y RM l Rahal Minur Albueaze].
363. qâsid
Participio ("que se dirige o encamina"), ocasionalmente utilizado en la onomástica árabe y reflejado, vgr., en HG Handaca Abencaçed o Xandaea Abencazed.
364. qasîra
Adjetivo ("corta; recatada, honesta") que consta se usó en la onomástica hár. en el compuesto ibn alqasira "hijo de la honesta", y que parece reflejarse, vgr., en los topónimos Benacacira y Abocaçcera.
365. quttûs
Voz posiblemente latina del hár. [Pero no segura, pues aunque cattus"gato" haya pasado al maltés y esté atestiguado en pl. (qatátis) en hár., en este dialecto no parece ser la designación normal del animal, sino la hipocorística (vgr., nuestro michino), por lo que puede ser una formación con sufijo -us del hár, qitt por otra parte, un paso directo del latín al mozárabe es inverosímil por el reflejo anormal de /s/ latina (que debiera dar /'s/) y por derivar del nominativo: en casos similares, como fullûs "pollo" de pullus, el préstamo ha tenido lugar en Oriente o en el Norte de Africa. Sobre la armonización vocálica de quttûs, v. Sketch 4.1 .5.] reflejada en RM1 con su grafía árabe y en el texto latino como Raffal Aben Quotoz y Molin de Abencotoz.
366. qatan
Antiguo nombre árabe ("rabadillo"), reflejado en la documentación hispánica por haberlo llevado el valí `Abd almalik b. Qatan al-Fihri, vgr., en CP Katum (var. Katam, Cathun), MT dar (al)qatan, que parece ser Dara(l)cada [ ' Sketch 3.1 I y n . 85 acerca de la peculiar ortografía qatân por qatan, pero no hay que excluir, como parece corroborar la inserción del artículo, una etimología popular que convirtiera aquel raro n.pr. en la forma hár. del nombre del alcotán. ] .
367. qillîd
Sustantivo berberisco ("reyezuelo"), cuyo frecuente uso en suelo hispánico consta por obras como el Cancionero de Abencuzmán y que parece reflejarse en HG Aguilid, Guylid, Geniguelid, tal vez Güelid/t [ Aquí cabe un reflejo de walîd ] .
368. qunna
Tal podría ser el nombre de la familia beréber citada en la Yamhara de Ibn Hazm, aunque leída qinna. Un *wád qunna en la marca de Tortosa podría explicar el Valdicona, que luego ha dado Ulldecona [ También cabe pensar en una deformación de un reflejo de Banî en val. Vid. GA 307 acerca de los banû Qinna de la Marca Media. ] .
369. karîm
Adjetivo ("generoso"), bastante usado en la onomástica árabe y reflejado, vgr., en CAU Quirim [ Sketch 4.1.5 acerca de la armonización vocálica de este reflejo ] ; RM1 Abencarim, Rahal Carima; toponimia: villacarima.
370. mukram
Participio ("agasajado"), que podría reflejarse en RV Tabal Almocrem [ Si se trata de rahbat almukram "plaza del agasajado", pero no es seguro ] .
371. mukarram
Participio ("honrado, enaltecido") que se supone se refleja en el topónimo Benamocarra.
372. kilâb
Este viejo nombre árabe, probablemente de conexión totémica, se refleja en CP como Quileb.
373. kulayb
Viejo nombre árabe ("perrito"), de interpretación totémica, reflejado al parecer en IM Cide Culeb.
374. kultûm
Adjetivo ("mofletudo") utilizado en la antigua onomástica árabe y perpetuado en algún caso posterior. En la documentación hispánica, el nombre del general Kultûm, enviado a sofocar la rebelión berberisca y derrotado en el Sebú en 741 , se refleja como Cultum en CM y XHA. Es también probable que la kunya Umm kultúm, n. pr. fem. utilizado hasta nuestros días, se refleje con una reestructuración en RM Cul/rçuma; MCR Culçuma.
375. kumayt
Es posible que este sustantivo ("caballo bayo"), ocasionalmente utilizado en la antigua onomástica árabe, esté reflejado en RM Benicomay(h), Alcomahy.
376. kinâna
El nombre del antepasado epónimo de esta tribu árabe se refleja en CP como Quinena.
377. lubb
Nombre romance ("lobo"), muy usado en la onomástica hár. y atestiguado, vgr., en CA Lup (h/i); CAIII Lup, lumpurals, AR Lop; XHA Auenlop; Rm Aben Lup; PcG Lop, Abenlop; MCR Abend(1)up; HG Aben Lub; toponimia: Benalub/p (ant La Mesa de Benalu), Vinallop, Isla de Vinallop, guadalupe, Benlupe, Benillup.
378. lubbûn
Hipocor(stico del anterior, reflejado, vgr., en RV Avenlopo, Benelopo, Benilopo; MCR Lopo; toponimia: Guadalobón, Castillo de Lobón, Vinalo/apó.
379. labîb
Adjetivo ("inteligente"), bastante utilizado en la onomástica árabe de todas épocas y áreas, y reflejado en RV mahomat Abillibib [ Sketch 4.1.5 acerca de la armonización vocálica de este reflejo.]
380. layt (al- ---)
Sustantivo ("león"), bastante utilizado en la antigua onomástica árabe y ocasionalmente perpetuado posteriormente. Se refleja en DS Allayte, y tal vez en los topónimos Darabalez y Guadalete [ Pero Darabalez requiere una revisión de sus antiguas grafías. En cuanto a Guadalete, hay que recordar que los textos árabes citan una uruat allayt (según Alemany, Revista del Centro de Estudios Históricos 10(1920)147) a orillas del Guadalquivir, donde residía el clan bereber de los banû llayt (V. GA 376 y n. 355, 406 n, 485, 414, 367 n. 309): como el río Corbones ha sido llamado ocasionalmente Guadalete, éste podría ser un wadi allayt, emplazado en la desembocadura del Corbones en el Guadalquivir. La misma etimología podría tener el arroyo Guardalete, To.]
.
381. laylà
Sustantivo en una forma arcaica [ Donde aún se refleja la raíz bilítera repelida (lyly) de esta voz protosemítica, a diferencia del sglr normal laylat. ] ("noche"), utilizado profusamente como n.pr.fem. en la onomástica árabe de todas épocas y áreas, y reflejado, vgr., en HG Sbenla/eyla; toponimia: Arabuleila (ant. Haratabuleyla).
382. mâjid
Adjetivo ("glorioso"), ocasionalmente utilizado en la onomástica árabe, y probablemente reflejado en DS Mex/gito [ Pero aquí podría tratarse de majîd, adjetivo casi sinónimo.] z; MCR Mexd.
383. mardanîš
Voz de etimología dudosa, tal vez romance, nombre de una famosa familia, reflejada, vgr., en AR Merdenis; RV Abunmardunix, Abanmardanixi; toponimia: Merdanix, Barranco de Mardaniz.
384. marwân
Antiguo nombre árabe, de etimología oscura, poco usado ya en la onomástica islámica, pero atestiguado en la documentación hispánica, por haber sido frecuente en la familia omeya, vgr., en CBA aroan; CM Maro/uan, Moroan; CP maro/uan; IM Marvane, Marban; DS Maruan, Palaziolo de Marban, Mez de Maruane, Marban, Villa de Mece Marban, Uec de Maruan, Veze Marban, Veqe de Maruan; LND Maruan Aluitiz, Maruane, maruan iben Farh Allaui, Mozoud iben Maruan, Cid¡ Maruaniz; MPO maruan Menendiz; EGH Benimarvan/m; XHA Maroan, Marhuam; RMI Aben Maruan, Abnabimaroan, Abnaymaroan, Benimaroan; RV maroan, Marguan, Benimarva; PCG Maroam, Maruhan; toponimia: Cortijo de Maruanas, Benimarvan/m, Castrum Marphani, Malvana, Marban, Maru/ban, Cabeza y Foz de Maruan, Bezdemarbaán [Con las antiguas variantes dadas en la documentación de DS. En cuanto a su primer elemento, aunque se ha sugerido un reflejo del hár. mana! "posada", parece más probable un latín vici, genitivo, a partir de un villa vici maruani.] , Marvao, tal vez Marugán (varios en nuestra geografía).
385. maryam
Nombre bíblico, bastante usado en la onomástica árabe islámica y frecuentemente documentado en Al-Andalus, vgr., en IM Mariame; Rm Mariem; MCR mariem Muraym (diminutivo); toponimia: Benamariel, Benamarías, Almoraima [Etimología aceptada generalmente, pero que choca con ese inexplicable artículo. Probablemente no sea, pues la correcta.] , Benimorem.
386. munà
Sustantivo ("deseo"), ocasionalmente usado en la onomástica árabe de distintas épocas y áreas, y atestiguado en MCR Mone.
387. muzayn
El topónimo Villamocén, si responde a lo que en MT se leyó Villamarín o Villarrazin, podría reflejar este nombre árabe diminutivo ("Iluviecita").
388. madà
El topónimo Benameda podría reflejar el nombre del clan berberisco de los banû Madà o Banû Tîhalt [CA 405 n.474 acerca de este clan de Awsaya en Atcca.]
389. malîhî
Nisba del adjetivo malîh ("hermoso; bueno"), cuyo uso onomástico se refleja en HG el Malehe/i, Malihi, el Meleji.
390. mâlik
Participio ("poseedor"), bastante usado en la antigua onomástica árabe y ocasionalmente perpetuado luego. En la documentación hispánica se refleja, vgr., en CP Melic; CSM Zabmaha iben Malic; IM Domno Melic, Meliki, Melic, Melichi, Meleke cognometo Uellite; DS mete/iki, Melichi, Melic; CAIII Melic/h;-IND Melec-iben ahonazar;-CN-Melich,Melchi; XiiA-Melle PCG Melic(h); MCR Melich; HG Melic/q, Abenmelique. Además parece reflejarse un hipocorístico femenino, con un tipo morfológico ya visto anteriormente, en IM y DS maluca (malltika); por otra parte, algunos de estos reflejos parecen nisbas.
391. munûsa
El nombre del conocido general berberisco se refleja en CM como Munnuz; CA Monnuza; CR Munnuza.
392. muhya
Sustantivo ("alma; vida") bastante usado como n.pr.fem. en la onomástica árabe e islámica y reflejado en RM Muhya.
393. mûsà
Nombre bíblico, profusamente usado en la onomástica árabe e islámica y reflejado en la documentación hispánica, vgr., en CM Muza, Musae, Muze [Como en el caso de `isá, la mayor parte de los reflejos de Musa no tiene imala (los que la tienen pueden ser genitivos latinos), lo que ha de entenderse en términos de igualación de los antiguos morfemas femeninos, más también en conexión con la nota, a propósito de Yahyá.] ; CA Muzsa, Muz, Muze; CAIR Muz(z)a; CP Muza; Cau Muza, Abomuza, Abumuzza; DS Villa Muza uwn Hanni, Villa Muzahanne, villa Muza; IM Muza; XHA Muza; RM1 Aben Muz; RV Benimusa; RM Muza; MR Muza; PCG Muda; MCR Muda; HG Abenmuç/za, Aben Muza, Andar Abenmuza; toponimia: Haratabenmuça (tal vez el mismo Haratalmuca, leído Harat Aben Muza por Mármol), Belmuza, Fuente de Moza, Val de Mozas, Camino de Valdemuzas, Partida de Valdemuzas, Corral de la Musa, La Matamuza, Castrillo de Murcia (ant. Castrillo de Muza, Rivera de Valmuza (ant. Val de Mula), Benimusa (ant. Benimuça), Alto de Moza, Murcia (ant. Muç/za). Sin embargo, no todos estos topónimos responden seguramente al étimo.
394. nabîl
Adjetivo ("noble"), usado a menudo en la onomástica árabe, así como su fem., y atestiguado, vgr., en RMI arrafale Dabennnabila, Reha Abennabila, molendinum Dabennabila; MCR nabil, Abennabil, Abenabil.
395. nabîh
Adjetivo ("avisado, listo"), usado ocasionalmente en la onomástica árabe, y reflejado a la vez por el topónimo Bonnabe, y en RM por Be/ininabiha, Binabiha, que podría ser el actual Benabia.
396. nayma
Sustantivo ("estrella"), ocasionalmente utilizado en la onomástica árabe y reflejado en MCR Mexme, con un diminutivo que se refleja como Nugey (in) [Vid. n° 96 acerca de la eliminación del morfema femenino de diminutivos.].
397. munajjal
Aunque la lengua clásica no ha hecho uso de este participio, en hár. significaba "tamizado, purificado": no se excluye que se haya arabizado así un nombre berberisco previo del clan de los Banû Munajjal de Nafza, establecidos entre Játiva y Alcira [4V. GA 382.] , donde se halla el topónimo Manuel, que podría ser transposición de un reflejo *Monael, de aquel nombre, con la ya conocida confusión en hár. de los participios agentivos y no-agentivos.
398. mundir (al- ---)
Participio ("que avisa o amenaza"), muy utilizado en la antigua onomástica árabe y bastante reflejado en la documentación hispánica, como almundar [ Sketch 6.4.1 acerca de las confusiones morfológicas de los participios en hár.] vgr. en CA Almundar; CP Almundar; CAU Abolmujdar; IM y MPO Abolmondar; DS Almundar, Abolmondar; LND Abulmundar; Sam Ymundar, Abolmondar; RCA Villa Almundar, Dolmondar; RV Mondar; PCG Mundar; toponimia: Villalmondar (ant. Almundar, Villamontar, Pozos de Mondar).
399. nuzha
Sustantivo ("amenidad"), usado como n.pr.fem. con frecuencia en la onomástica árabe y reflejado, vgr., en RM Nuzha; MCR Nuç/za y su diminutivo Nuzey'. [ Vid. n" 96. ]
400. nis'a
Sustantivo de interpretación ambigua, integrado en la kunya de `Utmân b. abî Nis'a, cuyo nombre es reflejado por XHA como Hyemen filium Abinaze.
401. násih
Participio ("que aconseja bien"), ocasionalmente utilizado en la onomástica árabe y reflejado en RMI Rahal Benunaceh.
402. nasr
Sustantivo ("ayuda divina"), bastante utilizado en la onomástica árabe y atestiguado vgr., en CSM Nazar; ES Abnazar, Abenasar: CJ y MRFM, BC y BA Aboabdille Abennazar; BC, ES y MHE Mohomad Abenazar; MHE Abenasar; RV Maçelnazar; LND Nasas y el hipocorístico correspondiente en Zuleiman iben Nezeron; toponimia: Abenazar, Cortijos de Avinazar, Camino de Avinazar, Bennasar, Valdenazar, Arroyo de Denazazar, Villanázar (ant. Villa de Nazare), Masanase (RV Maçelnazar, documentado en árabe como Manzil Nasr [A esta lista se podría añadir el título nobiliario de Marqueses de Villabenazar.] ..
403. nusayr
Diminutivo del anterior y también frecuente en la onomástica árabe. Documentado, vgr., en CA Muza iben Nuseir; CSM Muza iben nuzair; CP Muza iben Nuza/eir; XHA Muza Abennozayr; PCG Muda Abenozayr; HG Abenozair, Aben(n)oçair, Daravenoç/ar.
404. nâsir
Participio ("ayudador") bastante frecuente en la onomástica árabe en diversos usos, pero difícil a veces de distinguir de los reflejos de Nasr en la documentación hispánica [Así, es probable que en HG Abenazurala se refleje nasr allâh y no nàsir allâh ] . Parece atestiguado en DS Nacer; RMi Muzi Abinacer o Abinnacer, Abennazar; RV Habhamer Abenaçir, y en el topónimo Son Bennaser.
405. mansûr
Participio no agentivo ("ayudado [por Dios]"), frecuente en la onomástica árabe, con y sin articulo, y reflejado, vgr., en IM Zaayti o Zet Manzor; Sam Alma(n)zor: doc. del monasterio de Pendurada (portugal) Manzor Tanoizi; ; PUSM Alanzor; CrDP Alma(n)zor, Almozor, Almançor; XHA Almançor; RMI Almanzor; RV Abenaçor, MCR Ali Mançor HG Manç/zor, Abenmanzor, Abenmançon; toponimia: Petra de Almanzor, Benanmazor, Cazalla de Almanzor, Dehesilla de Almanzor, Plaza del Moro Almanzor, Fuente Almanzor, Almanzor (dudoso), y diversos Almans/çor y Mansores en Portugal.
406. nu'mân
Sustantivo (probablemente con el sentido de "prosperidad") usado en la antigua onomástica árabe y perpetuado luego. Atestiguado en RM1 domus Dahomar Habennnomen, Homar Aleaboaly Abnanoumen; RS Machar Abennoomen (var. Nohemen).
407. nu'aym
Diminutivo de un sustantivo de la misma raíz y etimología que el anterior, si no se trata del mismo en forma hipocorística, reflejado en MCR Abennoahim.
408. mun`im
Participio ("que otorga la gracia"), reflejado en HG (A)Monai/ym.
409. nâfi`
Participio ("útil"), ocasionalmente utilizado en la antigua onomástica árabe y reflejado en RM1 Rahal o Alcheria Abennefe (vas. Abeneffa, Aberutaffo, Ben(n)unef(f)e, y en el topónimo Casa de Abenafe.
410. nimr
Este sustantivo ("pantera") ha sido usado ocasionalmente en la onomástica árabe y podría reflejarse en el topónimo Nimer.
411. numâra
Antiguo nombre árabe, de etimología ambigua, pero que consta se utilizó en al- Andalus y está atestiguado, vgr., en Sam Numara; RV Açmet Abinomara.
412. manâf
Esta divinidad preislámica, cuyo nombre tiene como étimo "altura", aparece reflejada como parte de una genealogía preislámica en CP como Abdilmenef.
414. mahbar
RM1 cita en su texto árabe un rahà m.hb.r que se refleja en el texto latino como molendinum Dabolmahbar, reha de Aben Maahbar, molendinum Dabenmafbar, mientras en RV se habla de la alquería de Beniahabar. Dicha voz no ha existido como n.pr. ni común en ácl., y tampoco parece romance, por lo que habría que pensar en un dialectalismo hár.: podría tratarse de un reflejo local de muhbal "privado de sus hijos", pues tanto el cambio /I/ /r/ [ Sketch 2.20.1.] , como la sustitución en algunos participios de mu- por ma- están atestiguados en este dialecto.
415. hâbîl
Nombre bíblico, ocasionalmente usado en la onomástica islámica y, al parecer, reflejado en MCR Hebel Ambaglia y Hamet Abehabel.
416. hudayl
Antiguo n.pr., de etimología oscura, reflejado en HG Darhude(i)I o Darhudil, quizás el mismo Darahudeyl, pago citado por Torres Balbás en sus "Contornos".
417. mahdî
Participio ("rectamente guiado"), bastante utilizado en la onomástica islámica, aunque a menudo sea sólo un sobrenombre: en tal calidad se refleja, vgr., en XHA Almahdi; PCG Almahadi; CAXI Almohadi (quizás contaminado por almohade, pues se trata del movimiento iniciado por Ibn Tûmart).
418. hurayra
Sustantivo ("gatita"), utilizado en la antigua onomástica árabe y reflejado tal vez en el topónimo Valdeurera (Camino y Barranco de ---, no lejos del pueblo de Orera).
419. hârûn
Nombre bíblico, bastante utilizado en la onomástica islámica, y reflejado, vgr., en DS Abonharon; RMI Alcheria Huatiaron; RM Ali Aben Haron; PCG Haron Arraxir MCR H/Faron; HG Haron, Abenharon; toponimia: Mecia de Bobarón, Aben Harón o Abenjadón, Montes de Arón, Camino de Valdearón, Castillo de Aznarón (documentado en árabe como hisn Ibn hârûn), Bimfaró o Minfaró, Las Hoyas de Arona, Faro (ant. Faarón y Farón) Villarón (hoy Villalón).
420. hišâm
Sustantivo ("generosidad"), usado en la antigua onomástica árabe y ocasionalmente perpetuado luego. Fue común en al-Andalus, donde lo llevó como nombre la familia omeya frecuentemente, y está documentado, vgr., en CP Hiscem; CSM Iscem; CB Hesciam; CM Iscam; Pac. Hiscam; Im Hisccam, Eixame, Iscam, Isciam; CAIII Ibinhiscem; DS Iscan(o), Issan; XHA I/Yscam, Hyssem, Yssem; PCG Escim; RM Hyxen.
421. hâšim
Participio ("que quiebra"), usado en la antigua onomástica árabe y ocasionalmente después, a menudo con sufijo de nisba, al tratarse de descendientes de los Banû Hâ š im (hachemitas). En la documentación hispánica se refleja, vgr., en CM Alascemi; Samson en Apologeticus Hescim; CP y CG Escim; HG Hixin; toponimia: Benegi (ant. Benexin, Benehexin).
422. hilâl
Sustantivo ("novilunio"), utilizado en la antigua onomástica árabe y ocasionalmente luego. Reflejado, vgr., en IM Hila], Hilale; DS Filaliz; FCP Avifelel; MCR Ambelel (por Amhelel); toponimia: villafilar (ant. Villa Filal(e), Villafilal).
423. hamušk
Nombre hecho famoso en el siglo XII en Al-Andalus por el arráez lhn Hamušk, llamado Abefamusco en las crónicas cristianas. Ibn Al-Jatîb le daba la etimología popular de "desorejado", pues lo habría sido el bisabuelo de este personaje, lo que Dozy conectó con el romance mochico, diminutivo de mocho. Codera, en cambio, prefería una conexión con la villa de Amusco en Palencia (grafía antigua Hamusco en CAXI). Por otra parte, este nombre fue usado por cristianos, pues está ya en el Hammusco hammusquiz de DS. En la toponimia existen Puerto Hamusco, Peña Hamusgo y Fuente de Hamusgo.
424. hamdân
Nombre, de etimología discutible, que llevó una tribu yemení y que parece reflejado por el topónimo Alhendín, que casa con denominaciones de los textos árabes como manzil/ qarya/ bury qaryat hamdân.
425. hâni'
Participio ("feliz"), frecuentemente usado en la onomástica árabe y reflejado en MCR Hanyy, Henie, Hania (n.pr. fem.).
426. hûd
Nombre coránico, reflejado en XHA Çulemam Auenhut o Abenhut; VBA Abenfut, Abenhut; BC AbenCuth, Abenhut, CJ Abenhut, Auehut ES, MHE, MRFM Abenhut(h) o Abenut; TFCD Ybenfuc; Rml Abbenhut, abehenut; RV Abenhut; RM Abenhud, Aben Hud; PCG Abenhuth; CAXI Abenhuc; toponimia: Torre de Behud, Puerta de Bahud, Camino de Benafut, Aliud, Arroyo de VAlhuz, vilavenut, Las Posa(da)s de Abenfut o Abenhut, Abenuz/x. Beneute.
427. huwwâra
El nombre de esta tribu beréber podría reflejarse en el topónimo Arrabal de Benaoar.
428. haytam (al- ---)
Antiguo nombre árabe ("aguilucho"), de conexión totémica, reflejado a causa del valí Al-Haytam h. 'Ubayd al-Kilâbî en la documentación hispánica, vgr., en CM Aleittan, Alhaytam; CA Geleitan; CP Allaitham, Geleitam, Elehitan; CSM Allaitahm; XHA Alhaytam, Alcaytan; toponimia: Presa de Alfeitami.
429. wasîm
Adjetivo ("hermoso") integrado en el topónimo fayy wasîm, que se ha sugerido pueda ser el actual Gaucín [ Skruh 5 1 1 1]
430. wâdih
Participio ("claro"), utilizado en la onomástica árabe y reflejado, vgr., en XHA alhagib Huade Alhameri.
431. waddâh
Adjetivo intensivo del anterior, utilizado en la onomástica árabe y reflejado, vgr., en MHE Abuadah; RM Aben (H)uadah, Aben Huadach, Benihuada(c)h, Benihuadda, Beniuatda, Benihudal; toponimia: Benaguada.
432. muwaffaq
Participio ("próspero por mediación divina"), ocasionalmente usado en la onomástica árabe y reflejado, vgr., en RMl, donde el rahá muwaffaq del texto árabe corresponde en el latino Molin de Mofaq, molendinum de Mohahac o Moahac o Muhabac, junto a un Rahal Moefac y una Alcheria Benimoafeq.
433. walîd
Adjetivo ("nacido") usado profusamente en la antigua onomástica árabe, con y sin articulo y reflejado con frecuencia en la documentación hispánica, vgr- en CBA (H)ulit; CM Ulit, Alulit; CAAM Ulit; ES Alualit; Ferreole Albalit; CP Ulid; IM Gundisalvus Validiz, Valiti, Frater Abolbalite, Zitamon Avolvaliti, Amroze Alvalite, Frater Valite, Abolbalite de Arcos; Tár. Holit/do; DS Ualide, Abolualisi; XHA V(a)lit, Alulit; RMI Rahal Alhualit; RM Mahomad Alhualit; PCG V(u)lit, Vulid, Hulit; GH Goalid/b, Algoalid, Abulgualid/t, Abulguelid"; [Opinión de J. Vallvé en Al-Andalus, 30, (19651, 154.] toponimia: Olit, Ventolí, Fuente Olid. (Algunos de estos reflejos parecen indicar vocalización de /w/, en los términos señalados en Sketch 4.1.8 [ Existen también variantes del tipo Vel(I)ile, Uellite/i, Ucliti, V/Bclidi en IMM DS, MPO y MRFM que puede contundirse con reflejos de Walîd, pero parecen a menudo ser el nombre Bellido. ] Olid, Villardolit, Vereda de Campolid, Río Godolid, la Cabeza de Olid, Reolid) [Pero no todos los Olid reflejarán un walid, sino que pueden ser formas como la dc Olite Na., o incluso tener otro origen como el Caslellolí de Ba., que procede de Castellum Audelini. También es oscuro el caso de Valladolid (ant. Valla/edolit, Valladolid/t en PCG: Valle Oleu en DS; Vallis Oleti; Valladoletim, Valladolit en BC; Valadolit, Vallem Oleti en BS; Vallem Odeolit en MHE), tampoco es caso claro, pues aunque Ibn Sa'îd y Abû lfidâ' la llaman Madînat Walîd, e lbn al-Jatîb la llama Madinat Balîd, éstas pueden ser adaptaciones de su nombre romance, que claramente no pueden reflejar madîna ni balad. ]
434. yatîm
Adjetivo ("huérfano") que parece haber funcionado como elemento onomástico en RM Rahal de Beniatim/n, Rahal de Galib Aliatin; RS mezquita de Eliatim.
435 . aysar (al- ---)
Elativo ("más afortunado") que se refleja como nombre, vgr., en MCR Alaiçar; HG Alaiç/zar, Alayç/zar, el Aizar; toponimia: Lasçar, Abeneyzar.
437. maysûr
Participio ("afortunado"), utilizado en la onomástica árabe con cierta frecuencia y reflejado, vgr., en RMI Rahal Abenmayzor.
438 . maysara
Sustantivo ("bienestar"), utilizado en la antigua onomástica árabe y reflejado en ES Meizara; RM Aben mayçara; toponimia: Meicera (ant. Maizara).
439. ya`qûb
Nombre bíblico profusamente utilizado en la onomástica islámica, y reflejado vgr, en RM1 Alcheria Beniyacob; RV mahomad Abinjachop, domos Dabujafie Abiachob, hereditatem Dabinjacob, alfundicho Mataben Eacoh (o sea, la alhóndiga de Ibn Y.); toponimia: torre de Bujaco, y tal vez Cerro Majaco, Cortijo Majaco, y algún otro como Machaco.
440. ayman
Elativo ("mejor hadado"), utilizado en la onomástica ocasionalmente y reflejado, vgr., en RM Abe Leyman; Hg Abenaimen, Aymen.
442. maymûn
Participio ("dichoso"), bastante frecuente en la onomástica árabe y reflejado en CAI Alimenon (por lbn Maymún): RMI Maymon Saragozi; Meimon Abbenhut, Alcheria Almaymona, Maymo; RV Mahomat Varat Maymon Mahomat Abimaymon, Maymo Abenhaçen, Maimo Almançaphi, maymo Abin Alaroxi; RM Maymon AIgeçar; MHE Maimono de Castro; PCG el rey limaymon; Crónica de Sacho IV Fernan Pérez Maimón; MCR Maymo; toponimia: Rambla de Maimón, La Cerrada de Maimón, Maimón, Casa y Caserío de Maimón, La Maimona, Maimó, Los Santos de Maimona (ant. Cabezo o Cabezas de Maimona), Arroyo de Maimón, Dehesa maimón de Agudelo y Maimón de Aldaa, Loma de Mayamao, Maymón, Maimona, Meimao, Meimoa.
443. yûsuf
Nombre bíblico, profusamente utilizado en la onomástica islámica y reflejado, vgr., en CM Iuzzif; CA Juzeph; Chr. Moiss. Jusseph ibin Abderaman; CP Juzi/ef; IM Iaha Yuzef, Oniuzef, loseph; CAU Iuzefus Aborchri, Fortunio de luzifi; Sam luzeph; CRDP luceph; FCP Juceph Abnairahaui; CAI Iuzeph; XHA Yuceph; RMI Jucef, orto Dajucef DAturtusi, Alcheria Abenjususf, Rahal Abenjuzul, Jucef Abenobeydalla, Jaffia Abdella Abenjuzul, Jucef obedalla, Yahya Abenjucef (que son luego Juzaf Abedala y Jahya Abenjucat), Rahal Aben Jucef y Rahal Abenjucef; RM Yuçaf(t), Rahal Huarat Aboyuçaf, rahal Abiyuçef, rahal Abeniçeff; MR Yuz/çaf, Abiuzaf; PCTG Yuçaf, Yucef; MHE don Yucef Hijo de D. Mair, Yuçeuf Abulhageg (Jucef en Mármol frente a la transcRIPción de Alonso del Castillo); BS Don lucaf Abulhagege, Don Yucaf de Ecija; MCR Yuçaf, Abenyuçef, Abeyucef; HG Yuç/zaf.
Aunque hay algún reflejo de la forma ác 1. de este nombre, predominan los de Yûsif e incluso hay algunos de Yûsaf, formas que parecen haber sido más antiguas que la armonizada, como más próximas al original hebreo.
444 . yâsîn
Iniciales coránicas, de significación desconocida, cuyo uso en la onomástica lleva la clara impronta del misticismo. En suelo hispánico, este nombre se refleja en HG Abey/iezin.
445. yûnus
Nombre bíblico, bastante usado en la onomástica islámica y reflejado en hár. como Yúnis [Este nombre no ha derivado del hebreo directamente, sino del griego iónas, a travrs del siriaco: mientras el árabe clásico ha armonizado el vocalismo, otros dialectos antiguos parecen haberle dado una etimología popular, como imperfectivo del verbo 'ánas, o sea, yunis (dial. por yu'nis) "hace grata compañía".], vgr., en CP Hotman Abjunez; CAU Iuniz; DS Juniz, Uila de luniz Mohomatel, Citi Juiniz; IM Vaneiuniz, Abdella Yunes; DVE Spelunca de luniz; RV Abrahim Abenjuniz, domos Dabrafim Abinjuniç, domos Dabijuniç; PCG Junes; MCR Yuniz, Abeyuniz; toponimia: Borgelines (documentado en árabe como Bury Yûnis).
http://www.alyamiah.com/cema/modules.php?name=News&file=article&sid=267
Hay 2 comentarios.
1