Autor: Inmaculada Pérez Parra y Juan Manuel García Bare
miércoles, 27 de julio de 2016
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: SALA
Mostrado 6.266 veces.


Ir a los comentarios

El debate sobre la romanización: la historiografía tradicional frente a las nuevas tendencias investigadoras


Las nuevas tendencias historiográficas basan sus investigaciones en la idea de que sólo hubo una influencia de la cultura romana a nivel de elites sociales indígenas, mientras que el resto de la población mantuvo rasgos culturales prerromanos.

"La historiografía acomplejada"

http://www.eumed.net/rev/cccss/06/ppgb2.htm

Inmaculada C. Pérez Parra 







(CV)



Juan Manuel García Barea







(CV)


jmgarciabarea@gmail.com




 

Palabras claves: romanización, historiografía, interpretatio romana y
romanización relativa.



La historiografía que ha debatido el aspecto de la romanización de la Península
Ibérica se ha movido en diferentes fases de interpretación sobre este fenómeno
de asimilación cultural, desde unos puntos de vista primando a la cultura romana
sobre las culturas peninsulares que estaban instauradas ya desde épocas
anteriores; y desde otro pensamiento valorando, de igual medida, que un proceso
de tal envergadura no puede estar enfrentado con un desarrollo intercultural
entre los dos segmentos opuestos, es decir, entre las culturas preexistentes, en
un amplio marco geográfico como es la Península Ibérica y la nueva cultura
romana.

 









Para citar este artículo puede utilizar el
siguiente formato:


Pérez Parra y García Barea: El debate sobre la romanización: la historiografía tradicional frente a las nuevas tendencias investigadoras, en
Contribuciones a las Ciencias Sociales, diciembre 2009,
www.eumed.net/rev/cccss/06/ppgb2.htm 


La historiografía “acomplejada”


Desde la historiografía tradicional se ha defendido la idea de una suPerposición
de la cultura romana sobre la indígena, participando incluso ésta última en un
“complejo de inferioridad”.


El mundo indígena quedaba a merced del poder de Roma sin ningún atisbo de
posibilidad de interacción de estas culturas peninsulares sobre la romana.
Podemos pensar que los historiadores que defienden estas posturas sienten las
raíces de su pensamiento en el control político, administrativo y militar que
tuvo Roma en este territorio en siglos posteriores, dejando a un lado uno de los
sustratos más importante de una sociedad: el de la vida cotidiana alejada de
estos márgenes de los poderes oficiales.


O bien podríamos inclinar esta balanza hacia un rechazo de las culturas
indígenas por las directrices del régimen político franquista como hicieron
otros regímenes totalitarios en la Europa del Período de entreguerras, que
sobrevaloraba las grandes hazañas conquistadoras y de aculturación de los
imPerios antiguos, como símbolo de poder autoritario.


Esta técnica de separación entre el mundo romano y el mundo indígena plantea que
un estudio histórico queda abocado a la falta de información articulada, labor
esencial cuando nos acercamos ante un tema donde entran en acción dos mundos que
hasta la fecha aparecen separados, y que desde un Período cronológico concreto
irán unidos para fecundar en un nuevo sistema de culturas entremezcladas.


La suPeración de la tradición: las nuevas líneas de investigación. La necesidad
de redefinir.


En esta nueva visión del proceso de romanización se barajan nuevas tesis que
intentar explicar el proceso de una forma temporal con dos tiempo bien
definidos: por un lado una proceso de equiparación entre las culturas indígenas
y romanas y, por otro lado, un cierto avance en la supremacía de la cultura
romana sobre la indígena, que termina cediendo en esta relación. Este guión
parece más acorde con lo realmente sucedido en este proceso, Pero de alguna
manera simula este proceso a una lucha de poder, en la que el mundo indígena
tampoco mantiene un sistema para oponer resistencia al avance cultural romano.


Las nuevas tendencias historiográficas basan sus investigaciones en la idea de
que sólo hubo una influencia de la cultura romana a nivel de elites sociales
indígenas, mientras que el resto de la población mantuvo rasgos culturales
prerromanos.


El grupo social que en las etapas anteriores a la llegada de Roma mantenían un
cierto poder y que ven que la nueva potencia mediterránea se interesa por sus
territorios siente la necesidad de asociarse a este nuevo pueblo conquistador
para seguir conservando su posición preponderante.


A partir de estas elites y de su contacto con los emigrantes romanos se irá
difundiendo la cultura romana en el territorio, creándose una sociedad que une
vertientes de las dos culturas que se entrelazan: las culturas de los pueblos
prerromanos y la romana. Es lo que se ha venido a llamar la “interpretatio
romana”.


Estas ideas, renovadoras durante la década de los noventa, nos indican que el
poder romano no consigue realizar una labor de aculturación en los términos
entendidos por la historiografía tradicional. La explotación económica de los
recursos fue la razón por la cual Roma consigue establecer un dominio en la
Península Ibérica y será el principal objetivo que conseguirá en este proceso de
romanización.


Esta línea defiende la interpretación de la “romanización relativa” que consiste
en relativizar los efectos que tradicionalmente se le habían otorgado a la
romanización en el territorio del sur de la Península Ibérica.


Toma como punto de partida que el concepto de urbanismo está impregnado por un
interés estratégico de Roma para sacar mayor provecho de las circunstancias
económicas y geográficas del nuevo territorio adquirido, por lo que no todo el
territorio “sufrirá” el mismo grado de romanización que otras zonas. Habría que
hablar de “romanización concreta espacial”.


La aplicación de este proceso tampoco contó con un apoyo necesario desde el
Estado romano, sino que irá condicionado por la zona que esté recibiendo el
influjo cultural romano y el interés que despierte esta región a los poderes
estatales. La sociedad que se creará mantendrá un sustrato prerromano a pesar de
la presencia de los dominadores, plasmándose esta circunstancia en muchos
aspectos de la vida cotidiana meridional.


Esta cita expresa bien cuál es el camino que tiene que seguir la investigación
relativa a la romanización. No consiste en negar que hubo un proceso de
romanización, sino reinterpretar para que nos acerquen a este concepto para
comprenderlo de una manera más completa, suPerando las posiciones
tradicionalistas y buscando nuevos enfoques investigadores.



BIBLIOGRAFÍA



CHAVES TRISTÁN, F., 1994: “Indigenismo y romanización desde la óptica de las
amonedaciones hispanas de la Ulterior”, Habis 25, pp. 107-120.


FEAR, A.T., 1996. : Rome and Baetica. Urbanization in southern Spain c. 50 B.C.
– A.D. 150. Clarendon Press. Oxford.


GUZMÁN ARMARIO, F.J., 2002: “La romanización de la Península Ibérica.
Reflexiones sobre un debate historiográfico”. Revista Atlántica-Mediterránea de
Prehistoria y Arqueología social, Vol. V, pp. 303-324. Cádiz.


HOPKINS, K., 1996: “La romanización: asimilación, cambio y resistencia”, en La
Romanización en Occidente, J.M. Blázquez, J. Alvar, eds., Madrid.


ROLDÁN HERVAS, J.M., 1972: “El elemento indígena en las guerras civiles en
Hispania: aspectos sociales”, H.Ant., II, pp. 77-123.


ROLDÁN HERVÁS, J.M.; WULFF ALONSO, F., 2001: Op.cit., pp. Citerior y Ulterior.
Las provincias romanas de Hispania en la era republicana. Ed. Istmo. Madrid.


SALINAS DE FRÍAS, M., 1999: “El impacto económico de la conquista romana”, SHHA,
17, pp. 125-152.


WULFF ALONSO, F., 2002: “La tradición historiográfica española: ambiguas
ciudades y esplendores béticos, esencias heroicas y limpieza de sangre”, en
Estudios sobre las ciudades de la Bética (González Román, C.; Padilla Arroba, A.
ed ), pp. 497-513. Granada



Más informacióen en: http://www.eumed.net/rev/cccss/06/ppgb2.htm


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


    No hay más información.
    ...0

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba