Autor: Eduardo Peralta Labrador
martes, 17 de mayo de 2016
Sección: Historia Antigua
Información publicada por: SALA
Mostrado 11.086 veces.


Ir a los comentarios

Castra Aestiva,evidencias científicas y carencias académicas.

No obstante, en fechas bien recientes,todavía encontramos autores del mundo universitario que siguen silenciando deliberadamente los campamentos de las Guerras Cántabras en estudios supuestamente científicos sobre la conquista y la implantación romana en el Norte, asegurando contra todas las evidencias científicas publicadas que "El Período de las Guerras Cántabras apenas si se encuentra documentado desde el punto de vista arqueológico dada la precariedad de la presencia romana en la región" (Fernández Ochoa y Morillo,2002b:271).

Peralta contra los teóricos de gabinete

http://api.ning.com/files/6XUuZcXwzdpx5XMiAS1ThWrgvb7JNEvysLOAZi7FJkqoWMJQ6teormhbLtD08gF3aYuNq6wjOIB3CZ95ry8p87cNQhf9yDYY/CASTRA.jpg


https://revistanivelcero.files.wordpress.com/2012/08/nc10_04.pdf

.........fase que ahora se ha repetido en el solar cántabro desde intolerantes círculos político-docentes contra los arqueólogos que hemos aportado unas incontrovertibles y monumentales evidencias campamentales romanas que han venido a desmontar definitivamente todo lo que los teóricos de esa historiografía oficial de gabinete dijeron sobre las Guerras Cántabras.
A pesar de esta radicalizada facción universitaria santanderina y de sus apoyos entre ciertos responsables de la política cultural regional,preocupados exclusivamente de intentar boicotear  y de silenciar estas investigaciones por "razones políticas", los principales especialistas nacionales y extranjeros en castros prerromanos y en castramentación  militar romana de la Real Academia de la Historia, Universidad Complutense, de la Römisch Germanische Kommission de Frankfurt, de L`École Pratique des Hautes Études de la Sorbona y de la propia Universidad de Cantabria no vinculados a esos politizados intereses ajenos a lo científico , han visitado estos yacimientos y han sabido valorar su gran importancia científica, histórica y arqueológica en el trascurso del simposio sobre las Guerras Cántabras organizado por la fundación Marcelino Botín  en 1997 y en otros foros académicos.

No obstante, en fechas bien recientes,todavía encontramos autores del mundo universitario que siguen silenciando deliberadamente los campamentos de las Guerras Cántabras en estudios supuestamente científicos sobre la conquista y la implantación romana en el Norte, asegurando contra todas las evidencias científicas publicadas que "El Período de las Guerras Cántabras apenas si se encuentra documentado desde el punto de vista arqueológico dada la precariedad de la presencia romana en la región" (Fernández Ochoa y Morillo,2002b:271). Incluso ha habido algún oscuro erudito local santanderino,cuya cualificación y aportaciones bibliográficas o arqueológicas sobre castros prerromanos o campamentos de campaña romanos son desconocidas, que ocasionalmente se ha atrevido a afirmar en reciente trabajo que yacimientos de la categoría de Cildá, Campo de las Cercas  o Espina del Gallego, declarados Bienes de Interés Cultural con la categoría de Zona Arqueológica, son una "invención extraordinaria" de quienes los hemos descubierto y excavado (Vega de la Torre y Cerezo Sánchez,2002:nota15), lo que nos demuestra hasta donde puede llegar la ceguera y el fanatismo de estos patéticos cenáculos provincianos cuando las fobias y las envidias Personales prevalecen sobre los argumentos científicos, los conocimientos, la competencia profesional sobre la materia tratada y el afán altruista de hacer avanzar el conocimiento histórico por encima de los espurios intereses partidistas que mueven a otros.......



Más informacióen en: https://revistanivelcero.files.wordpress.com/2012/08/nc10_04.pdf


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 SALA 18 de mayo de 2016

    Extraordinario enlace Don Percha  ¡¡muchas gracias!!  ¿Cómo va lo de Iruña Veleia?
    Honorables....... en referencia a las palabras de Don Eduardo Peralta Labrador -auténticas "banderillas al violín" en los lomos de tanto teórico de gabinete asilvestrado- tengo el honor de presentar ante Vds un documento excepcional que obra en mi poder desde hace muchos años.
    Con su venia.
    28/01/1992  DIARIO EL COMERCIO DE GIJÓN y bajo el título de "El síndrome de Astérix y las termas del Campo Valdés" y firmado por Carmen Fdez Ochoa de la Universidad mayrití de Cantoblanco podemos leer lo siguiente:

    "Tampoco hay testimonios de presencia militar romana en Asturias. Ni un campamento, ni una teja o ladrillo con marca de una legión o de un destacamento, ni una inscripción militar"

    Ya ven Vds honorable auditorio, magníficos druidas como el tiempo pone a cada uno en su lugar y cuán aconsejable es la prudencia y morderse la lengua antes de echarla a pacer en defensa de enfermizas querencias Personales.

    ¿No es verdad?

    http://3.bp.blogspot.com/-8n4GAkK5SP0/T-9IHLQNojI/AAAAAAAABaQ/swIeFuDyzjw/s640/monteCurriechos9.jpg

  2. #2 SALA 18 de mayo de 2016

    He aguardado paciéntemente durante muchos años para "intercambiar" el papel de troll con tan altas Personalidades.

  3. #3 SALA 27 de mayo de 2016

    ¡Salud Diviciaco! en relación con tu comentario y los campamentos de Belmonte Miranda. 1º Las diferentes hipótesis sobre los mismos pueden no ser excluyentes en el sentido de que podrían haberse utilizado en el avance militar y posteriormente en el reacondicionamiento de unas vías prerromanas ya existentes y te recuerdo el de la Vía Carisa que ya existía antes de los romanos. Aquí mismo, en Celtiberia y en la carta arqueológica del concejo de Aller de Sierra Piedra y Díaz Nosti post que yo publiqué puedes verlo.  Y es que los pueblos prerromanos ya atravesaban la cordillera Cantábrica en una u otra dirección y sobradamente conocida es la extensión de cántabros y astures al sur y norte de la misma.
    2º Según las investigaciones de Peralta Labrador, Gutiérrez Cuenca, Hierro Gárate  y otros especialistas que han dado un paso de gigante en el conocimiento de los escenarios y desarrollo del conflicto armado  el episodio del Medullio por la secuencia de los hechos estaria situado en territorio cántabro bien en el occidente de la actual Cantabria o en el oriente asturiano.
    Por lo tanto creo que debe desecharse la idea de que Belmonte tenga que ver con el episodio del Medullio independientemente de que como así parece por el rastro campamental encontrado  dicho territorio  haya sido escenario de los movimientos ofensivos del ejército romano.
    Finalmente y en cuanto a la etimologia de Belmonte lo mas probable es que se refiera a valle y no a monte de la guerra o cercado.
     http://mas.lne.es/toponimia/index.php?leer=362&palabra=Belmonte

  4. #4 Pin 31 de mayo de 2016

    Los topónimos Belmonte deben obedecer generalmente a lo brillante,resplandeciente,reluciente,dorado...Lo que viene a ser,etimológicamente hablando,el  origen de lo Bello (Hermoso).Todo ello gestado partiendo del Dios Bel,Baal,el Sol.
    El Poema del Mio Cid califica de Bellida la barba de Rui Dìaz.A lo que yo pienso no debe referirse a una barba Velluda,poblada,si no reluciente.Bien porque fuera rubia o porque estuviera muy bien aseada.
    Lo Bélico parece tener el mismo origen si tenemos en cuenta la representación de Bel armado con un rayo y un martillo.
    No le falta a Belmonte de Miranda ni lo bello,ni lo bélico,ni lo divino.Pero me atrevo a añadir una posibilidad para complicarlo màs: que sea el Oro,en este caso concreto,el preciado y dorado metal,el brillante elemento,el que da origen al topónimo.

  5. Hay 4 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba