Autor: Miguel Costa (Cossue)
martes, 15 de diciembre de 2015
Sección: Edad Media
Información publicada por: Cossue
Mostrado 24.077 veces.


Ir a los comentarios

Los caminos del mar (hacia 1190)

Sin muchos preámbulos, traigo aquí la traducción al castellano de las secciones correspondientes al noroeste de la península ibérica -del País Vasco hasta la desembocadura del río Limia- de la obra "De Viis Maris", un itinerario marítimo inglés del siglo XII. Las secciones originales, en latín, pueden consultarse aquí (http://imprompto.blogspot.com.es/2010/12/de-viis-maris.html), o aquí la obra completa (https://books.google.es/books?id=aJGxU3FCsJsC).



Entre corchetes van mis notas e identificación de los topónimos.
Aclaro que traduzco miliaria por millas, Pero parece que tal
vez cabría traducirlo mejor por legua.






Y ahí comienza Pictauia [Poitou], donde hay un puerto que
llaman Dune, y ante ese puerto en el mar yace la isla que
llaman Oys [Ile d''Yeu?],
y ante ese puerto hay arenas peligrosas, y entre esas arenas y cierta
tierra está la vía navegable. Después hay un puerto bueno que
llaman
Le Plun.
Luego está
La Rochele
[La
Rochelle]. Después está el puerto por el que nobles aguas, es
decir,
Gerunde
[Garonne]
y
Durdune [La
Dordogne], caen al mar. Después está
Baonia
[Bayonne/Baiona],
que es ciudad episcopal del dominio del conde de Poitou, y hay ahí
puerto bueno en pleamar. Después está el gran monte que llaman
Mundacie en
tierra del conde de
Baonia.
Luego hay un puerto bueno que llaman
Huarche,
que separa las tierras del antedicho conde de las del rey de
Nauarie
[Navarra].





Después, en
tierra del rey de Navarra, hay un monte grande llamado Funtrabi
[Hondarribia/Fuenterrabía
= monte Jaizkibel] que dista tres millas de
Huarcha.
Después hay un puerto bueno al que llaman
Sanctus
Sebastianus
[Donostia/San
Sebastián] de Navarra, y en la entrada de este puerto hay una gran
torre de piedra. Después está la isla que llaman
Catharie
[Getaria/Guetaria],
y hay allí un puerto bueno y profundo, y la dicha isla hay que
dejarla a la derecha al entrar. Después viene el rio de
Castre
[?]
que divide la tierra del rey de Navarra de las del rey de Castilla,
si bien no hay allí puerto ni fondeadero.





Después, en tierras del
rey de Castilla, en la ribera del dicho río de Castro hay un monte
grande llamado Castro, del que toma su nombre el río. Y
después, en tierras del rey de Castilla, está el burgo llamado
Ordiales [Castro-Urdiales]. Después, en tierras del rey de
Castilla, hay un puerto bueno y profundo llamado Santa Maria de
Portu
[Santa María del Puerto, Santoña], y hay allí un monte
grande que llaman le Vilan [Monte Buciero?], por causa de
cierta similitud de su cumbre con un villano [?: quia similitudo
cuiusdam uillani stat in cacumine montis illius
]. Y antes de este
puerto hay una isla que llaman San Martín de Laree [Laredo]
que se deja al lado izquierdo al entrar a puerto. Después, en tierra
del rey de Castilla, hay un puerto bueno que llaman Dudel [?],
y en medio de él hay una isla. Y a ambos lados la entrada es amplia
y profunda.





Después están los montes
de Sore [Picos de Europa?] que dividen las tierras del rey de
Castilla de las del rey de Sancto Iacobo [Santiago], y dicen
que no hay montes más altos en toda Hyspania
[España/Hispania]. Debe saberse que la tierra donde habitan los
Basch [Vascos] se llama Biskay [Bizkaia], que comienza
en la antedicha isla de Guetaria y llega a Santoña.





Después, en la tierra del
rey de Santiago no lejos de los montes de Sore, hay un puerto
bueno al que llaman Melias [?]. Después hay un puerto al que
llaman Giguin [Xixón/Gijón], que no es bueno, y hay ahí un
monte grande al que también llaman Giguin. Después, en
tierra del antedicho rey, hay un puerto y villa llamado Abilis
[Avilés] e hay ahí un castillo llamado Gozsun [Gozón]
aunque no es buen puerto excepto por necesidad y con el mar alto. Y
hay ahí unos montes que llaman Bumais [?],
y a toda esa provincia llaman Bumais. Y entre Gozón y Sanctum
Saluatorem
[San Salvador de Uviéu/Oviedo], al que llaman lugar
santo y es lugar de Peregrinos, hay cinco leguas. Después, en tierra
del dicho rey, hay un buen fondeadero al que llaman Artede
[Puerto de Vega, Navia, a 4 km del lugar de Artedo], y el dicho
fondeadero está junto al castillo que llaman Caprafiga
[Cabrafigal, Navia].





[Pasamos de Asturias a
Galicia]





Después en tierras del
mencionado rey está el puerto y buen burgo que llaman Ribadure
[Ribadeo], y su puerto es bueno y profundo y de buena capacidad,
aunque es mejor por el lado izquierdo. Después, en tierra de ese
rey, hay un monte grande y excelso que llaman Mundike [monte
Mondigo, Ribadeo], que dista de Ribadeo una milla [8 km en línea
recta], y este monte debe dejarse a la derecha al entrar a puerto. Y
después, en tierra de ese rey, hay un puerto bueno y profundo y de
buena capacidad [Celeiro, Viveiro?], cuya entrada está muy distante
del puerto, y donde hay una pequeña isla [Ansarón] a la izquierda
según se entra, y junto a la que hay un fondeadero suficientemente
bueno [Portocelo, Xove]. De allí a casi una milla [9 km de Portocelo
a Covas] hay una aldea a la que llaman Sanctus Iohannes de Koua [San
Xoán de Covas, Viveiro]. Después, en tierras del antedicho rey, hay
una isla a la que llaman Sancti Michaelis Cunicularia [Coelleira],
así llamada porque hay en ellas abundancia de conejos, y esa isla
queda entre el puerto que llaman Stephanum de Bimarre [mala
lectura por *Biuarie > Viveiro? o Santo Estevo do Vicedo?] y
portum de Sore [ría do Sor ~ Porto do Barqueiro, Mañón y O
Vicedo]. Y del otro lado de esa isla hay una entrada buena y profunda
hasta el puerto del Sor, y ese puerto es ancho y profundo, si bien no
hay aquí fondeadero debido a las grandes olas del mar, que llegan
directamente. Y hay aquí una villa buena e iglesia llamada Sancta
Maria de Baris
[Santa María de Bares, Mañón]. EmPero, dentro
de este puerto, lejos de la entrada, hay radas buenas y seguras,
aunque las naves no pueden salir del puerto del Sor cuando sopla el
viento del noroeste. Y hay a la entrada del puerto, a la derecha
según se entra, un monte grande llamado Zagunel de Baris
[Semáforo o Cabo de Bares].





A continuación, en tierra
de este rey e inmediatamente después de Zagumel de Bares, hay
un puerto al que llaman Ortigare [Ortegal / Ortigueira], y la
entrada de su puerto por el medio es segura; y entrando a la derecha
hay unos escollos altos y gráciles a los que llaman las Aguilles
de Ortigaire
[islotes de Os Aguillóns / Cabo Ortegal]. Y allí,
en la cumbre de un monte alto, está el castillo de Sancti
Stephani de Ortingaire
[Castelo do Casón?], si bien en ese
puerto no hay un buen fondeadero debido a la llegada directa de las
grandes olas del mar. Después, en tierra de aquel rey, hay un puerto
bueno y profundo al que llaman Sedaire [Cedeira], y a la
entrada de ese puerto hay un monte grande al que llaman Candieris
[Monte Candeeira] junto al que pasa la vía de navegación por la que
se evitan los escollos que hay a la entrada, a la derecha según se
entra, y que se cubren cuando el mas sube. En ese puerto está la
iglesia se Sancte Marie de Mari [Santa María do Mar]. Y después, en
tierra del antedicho rey, hay un promontorio grande que se interna
profundamente en el mar, al que llaman Prior [Cabo Prior]. Y
entre Cedeira y este monte no hay puerto ni buen fondeadero porque el
fondo del mar es rocoso.





E inmediatamente después
de dejar atrás ese promontorio al que llaman Prior hay a la
izquierda tres puertos óptimos reunidos, por su nombre: Iuue de
Briun
[Río Grande de Xuvia, Narón - Brión, Ferrol = Ría de
Ferrol] y Iunckare [Xunqueira = Rías de Ares y Betanzos] y le
Far
[O Burgo (de Faro), Culleredo = Ría da Coruña]. La entrada
del puerto de Xuvia está entre dos montes y, ya dentro, hay muchas
radas buenas y amplias, y en la parte izquierda del puerto hay monjes
de la orden cisterciense; su hogar es llamado Briun [Brión, Ferrol],
y de ese puerto pueden salir las naves con viento del norte, y del
noroeste, y de oeste, y de sur, y de sudoeste. El Puerto de Xunqueira
es ancho y profundo, y en medio de él hay una isla llamada Marole
[Marola] que se deja a la derecha al entrar, y subiendo llegamos a la
iglesia llamada Sanctus Georgius de Turribus [San Xurxo de Torres,
Vilarmaior (?)]. Antes de esa iglesia hay un fondeadero de naves, y
subiendo por esa ría, a casi siete millas, hay una villa buena y
fértil que del mismo modo llaman Le Far [O Burgo – O
Temple, Culleredo], que es villa de los templarios. Y de esa villa se
cuentan nueve millas [hay 55 km en línea recta] hasta Sanctum
Iacobum [Santiago de Compostela].





Después, en tierra de ese
rey, hay un promontorio grande que llaman Kayon [Caión,
Laracha], y después hay una isla grande a la que llaman Cesarga
[Sisargas], que dista del puerto de Faro cuatro millas [hay algo
menos de 40 km en linea recta]. Y en dicha isla hay tres casas de
eremitas, y ninguna nave puede pasar con seguridad entre las isla y
tierra firme. Y después, en tierra de este rey, hay un puerto bueno
al que llaman Yuorie [Xaviña? = Ría de Camariñas] y a la
entrada de ese puerto hay un promontorio al que llaman Villanus de
Yuorie
[Cabo Vilán], y la similitud con un villano [?] está en
la cumbre del monte, que se deja a la izquierda al entrar. Y en medio
de ese puerto hay un paso; y dista este puerto de la isla Sisarga
cinco millas [40 km en línea recta], y a la derecha entrando está
la villa que llaman Sancta Maria de Yuorie [Santa María de
Xaviña?].





Después, en tierra del
mencionado rey, hay un promontorio grande que se interna mucho en el
mar y que es llamado Fenestres [Cabo Finisterre], y allí está
la iglesia y villa que llaman Sancta Maria de Fenestres [Santa
Maria de Fisterra] y no hay allí ni puerto ni buen fondeadero,
aunque a casi una milla [8 km en línea recta] hay un puerto bueno
llamado Cee [Cee], y ante su entrada hay una isla y unos
escollos que se dejan a la derecha al entrar [islas Lobeiras,
Carrumeiros]. Y junto a este puerto hay un fondeadero bueno al que
llaman agua de Esare [Ézaro,
Dumbría], y junto a ese río [río Ézaro = río Xallas] hay un
monte grande al que llaman
le Pinal de Esare [O
Pindo <
Pineto],
dicho así porque los pinos nacen en él, y el antedicho monte se
deja a la derecha del fondeadero. Y después en tierra de ese rey hay
un puerto bueno al que llaman Tamar [Tambre < Tamare = Ría de
Noia e Muros] que dista 6 millas [hay unos 30 km en línea recta
entre Noia y Santiago]. Y junto a este puerto hay un monte grande
horcado [monte Tremuzo] que debe dejarse a la izquierda al entrar. Y
por el medio de ese puerto está el paso de los navíos, puesto que a
la izquierda hay peñascos y a la derecha arena.





Después hay un monte
agudo que llaman Sanctus Albertus [Monte de San Alberte / A
Curota / Serra do Barbanza], y junto a este monte está Petra
Sancti Iacobi
[“Piedra de Santiago” = Padrón], y allí hay
un puerto que dista del puerto del Tambre una milla. Y en medio de
ese puerto hay una isla que llaman Saluer [Sálvora] que debe
dejarse a la izquierda al entrar. Y la entrada del puerto dista dos
millas a Padrón [hay 40 km de Sálvora a Padrón]; y Padrón dista 4
millas de Santiago [hay unos 20 km]. Y debe señalarse que junto a la
isla de Sálvora hay unos peñascos peligrosos y muy temidos por los
transeúntes a los que llaman le Ordure de Thare [Teira,
Corrubedo = Baixos de Corrubedo] y que se adentran en el mar por dos
millas; en pleamar están ocultos y no se ven, y se dejan a la
izquierda según se entra al puerto de Padrón, y por tanto es
preciso que, al pasar por el puerto de Tambre, alejarse de tierra mar
adentro para evitar el mencionado bajío de Tayre [Teira,
Corrubedo, Ribeira].





Después, en tierra de ese
rey y no lejos de la isla de Sálvora, hay un puerto bueno llamado
Punteuedre [Pontevedra], y hay allí un buen burgo también
llamado Pontevedra. Y ante ese puerto hay una isla grande llamada
Amis [por *Aunis = Ons, antiguamente Aunes] que se deja a la
derecha al entrar. Después está el puerto llamado Mior
[Miñor = Ría da Ramallosa, Baiona] y un burgo bueno que de igual
modo llaman Mior [O
Burgo, Baiona], y en ese burgo hay dos torres de piedra que se dejan
a la izquierda al entrar. Y después en tierras del antedicho rey no
lejos de Miñor hay una gran abadía a orillas del mar al que llaman
monasterio de
Hoy
[Oia]
que tiene altas torres a las que llaman Torres de Oia, aunque no
tiene puerto ni fondeadero. Después en tierras de ese rey no lejos
de esa abadía hay un puerto bueno que llaman
aqua
de Mine
[desembocadura
del río Miño], a cuya entrada hay un monte horcado [Santa Trega]
que se deja a la izquierda al entrar. Y a la entrada en medio del
puerto hay una isla [A Ínsua]. Y el río Miño separa las tierras
del rey de Santiago de las del rey de
Portegail
[Portugal].
Y sobre el río Miño, en tierras del rey de Santiago, hay una ciudad
buena a la que llaman Tine [Tui] que dista de la entrada del puerto 4
millas [28 km en línea recta desde la boca del Miño]. Y así que el
agua del Miño llega a la mencionada isla que hay a la entrada se
divide en dos partes; aquella contra la tierra del rey de Santiago se
llama
Galega
[gallega],
ya que toda la tierra del rey de Santiago se llama
Galicia.
Y la parte que está contra la tierra del rey de Portugal se llama
Maurisca
[morisca],
porque vino de tierra de los moros.






En la tierra del rey de
Portugal, junto a la entrada del puerto del Miño, de la parte que
llaman morisca, hay una torre de piedra. Y debe saberse que del otro
lado de la isla que está a la entrada del Miño las naves no pueden
entrar ni en pleamar. En tierras de este rey, no lejos del agua que
llaman morisca, hay un buen puerto que llaman aqua de Limie
[rio Lima = Viana do Castelo], y allí hay un monte grande que llaman
monte de Onur [Monte de Santa Luzia], y la entrada del puerto
está entre entre el puerto en si y las arenas blancas que hay del
otro lado, y ese monte debe dejarse a la izquierda al entrar, y la
arena a la derecha. Debe saberse que todas las arenas que hay hasta
Lisboa son blancas.







No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 SALA 13 de ene. 2016

    La mejor manzana; aquella que se servia en la mesa de los reyes naturalmente no era la reineta ni ninguna de las bazofias que nos presentan hoy en dia en los suPermercados sino la manzana "Pero mingán".
    http://leyendesasturianes.blogspot.com.es/2010/02/variedades-de-la-manzana-asturiana.html
    La denominación de origen D.O.P sidra asturiana es un camelo porque se hace solamente con unas pocas variedades. La auténtica sidra es aquella que se hace en un totum revolutum con todas las manzanas del país algunas de las cuales son relictas.
    Yo lo se porque mi familia tuvo dos de las sidrerias mas afamadas de Gijón: "La Carreña" y "Casa Alvarín"  ¡SALUD, AMIGO!

  2. #52 erudino 13 de ene. 2016

    Pues ya que hablan de manzanas en Asturias, y un poco al margen del hilo de toponimia, si me lo Permiten quiero hacer una confesión y de paso una pregunta a los entendidos y que me Perdonen los propietarios de aquel pomar.

    De vuelta de un viaje a Oviedo hace muuuchos años, un compañero de trabajo y yo vimos un pomar lleno de manzanos, y unas manzanas hermosas, grandes, verdes con pequeños tintes rojizos. Sin pensarlo, entramos y como cuando éramos críos, lo asaltamos y nos llevamos un puñado cada uno (unas 10 manzanas sin romPer las quimas o ramas). Las metimos en el maletero y nos fuimos.

    Aquellas manzanas estuvieron sobre una mesa en una fuente de fruta varios días y su olor y sabor era algo increíble, sin mostrar ni el más mínimo signo de deterioro. El pueblo está muy cerca de Cantabria Pero no recuerdo el nombre y si lo supiera no lo diría para que a nadie le asalte la misma idea y Perjudicar más a los dueños, a los que vuelvo a pedir Perdón.

    Si alguien sabe qué tipo de manzana puede ser... eran grandes como puños y muy sabrosas y me gustaría saber si pueden comprarse árboles ya injertados para plantarlos y tener ese tipo de manzana.

    Un saludo a todos.

  3. #53 erudino 14 de ene. 2016

    Amigo Sala.

    Después de subir la pregunta estuve viendo variedades de manzana y estoy seguro en un 95% que se trata de la variedad que mencionas arriba, "Pero mingán" como la foto:



    Si averigüo la localidad volveré, Pero para pedirlas y pagarlas; prometido.

    Un cordial saludo.

  4. #54 erudino 16 de ene. 2016

    Continuando con la búsqueda de Bumais, es
    posible que topónimos, también asturianos, estén en relación con este:

    Bombirgu, picu: En el concejo de Belmonte de
    Miranda y a unos 1.000-1.200 m./s.n.m en la parroquia de Vigaña, y cuyo segundo
    elemento, X. Ll. García Arias duda entre relacionarlo con las voces bígaru y
    bícaro, este último emparentándolo con la voz célt. beccum “pico del gallo”, y
    en un sentido más amplio “puntiagudo”, cosa que en principio tiene mucho
    sentido aplicado a una cumbre o prominencia del relieve. 

    Sin embargo el mismo autor
    no hace mención al primer elemento del topónimo, Bom-, posiblemente por
    cautela y falta de datos claros que le Permitan proponer una posible etimología,
    tal y como nos sucede de momento en este hilo a cuenta de Bumais.


    A propósito del segundo elemento de Bom-birgu,
    creo que no es imposible ni arriesgado derivarlo de la voz célt. berg-os “montaña”,
    sin apenas forzar su evolución, ya que solo requiere el cierre vocálico –e-
    > - i-, muy frecuente en la toponimia del N. peninsular.


    Con el mismo primer elemento, Bom-, aún
    tenemos otro ejemplo en la toponimia asturiana, caso del picu de Bompoderoso (510
    m./s.n.m, concejo de Navia y al SE. de la parroquia de Anlleo), un monte de
    fuertes desniveles por su cara S. y más suaves por la N.









    Quizá no sean los únicos topónimos menores
    que podamos hallar repartidos por la geografía asturiana con esa raíz, Bom-, y si
    bien es cierto que son ejemplos escasos los que cito, no lo es menos que aluden
    a cimas de la orografía asturiana.

    Si hallamos otros similares y distribuidos
    por distintos concejos, entonces podremos empezar a pensar que esa aplicación
    de Bumais, no se restringía a una zona concreta o comarca, sino “a toda la
    provincia
    ”, y quizá podamos dilucidar su etimología concreta o aproximada.

  5. #55 diviciaco 17 de ene. 2016

    Hola a todos. Bueno, lo primero que quería es reivindicar un poco lo que se ha hecho aquí; a modo de resumen: se ha esclarecido satisfactoriamente la etimología de Sore y se ha establecido la ubicación del monte le Vilan. Además se ha podido constatar la existencia de una descripción de Giión/Xixón, en la que se nos dice que el cerro de Santa Catalina recibía el mismo nombre que al puerto, lo que no había sido advertido por ninguno de los eruditos que habían teorizado sobre el origen del nombre de la ciudad. Recordemos que siempre se había dicho que la primera descripción de Xixón fue la de Pero Niño en el siglo XIV.

    También se ha advertido sobre el puerto de Melias, para el que se proponía Villaviciosa, que ése es muy mal puerto, y que el autor del Periplo es muy puntilloso y exacto a la hora de describir los puertos, y a Melias lo califica de bueno, por lo que tal vez la reducción propuesta no sea adecuada.

    Todo esto no es mucho, Pero tampoco es poco, y desde luego no son tonterías, como sí lo es la etimología-ficción de la monja satánica de Salas, monja que nos quiere hundir como al Costa Concordia y con el mismo escollo.

    Con Bumais no hemos tenido tanta suerte, Pero es que es muy difícil. Sobre el elemento Bom- que propone Erudino, no me parece que esté muy extendido. Otro que sí presenta una enorme extensión por el occidente asturiano son los derivados de busto, que hay a docenas. Sería lo único que podría llevar a extender esa denominación a una comarca más amplia, Pero no creo en esa posibilidad: en esta ora marítima solo se describen los lugares próximos a la costa y la descripción de Gauzón es calcada a la de Xixón o Avilés, donde solo se explica el Perímetro inmediato.

  6. #56 Pin 17 de ene. 2016

    De ahí,diviciaco,que doy por buena la propuesta de Erudino,Bumais tiene que ver con manzanas y se acopla muy bien a lo que propones como comarca.Ya se ve en el enlace que he puesto màs arriba que precisamente en esa época,siglos XII y XIII,el cultivo del manzano estaba en el momento,quizà,más relevante de su historia...

    No creo que haya que darle muchas màs vueltas a Bumais,para mí parecer lo resuelve sólidamente la Sierra La Peral.

  7. #57 diviciaco 17 de ene. 2016

    Te sorprenderás Pin, Pero La Peral nada tiene nada que ver con Peras ni manzanas. Si le echas un ojo al diccionario toponímico de Julio Concepción, verás que es un caso de homonimia, el nombre deriva de petram, piedra, y añade que dicen los somedanos que allí son imposibles las Peras, ni siquiera las silvestres. Precisamente el término asturiano desesPerase, aplicado al ganado, encierra la misma homonimia: no tiene que ver con reses "deprimidas" ni faltas de Peras: es despeñarse el ganado desde un alto.

  8. #58 diviciaco 17 de ene. 2016

    Por cierto, añado Dudel, a la lista de reducciones satisfactorias, porque la isla de Mouro en Santander cuadra Perfectamente con la descripción. ¿Alguna idea sobre el origen de ese nombre? ¿a que ningún erudito menciona esta ora marítima al hablar de los orígenes de Santander?. Pues eso.

  9. #59 erudino 17 de ene. 2016

    En mi opinión Julio Concepción yerra en varias etimologías - como todos porque en la toponimia nadie es infalible - aunque tiene muchos aciertos. Que haya aclarado el topónimo La Peral a base de interrogar a gente de Somiedo es uno de los mejores métodos para conocer in situ las características del terreno y afirmar o descartar ciertas etimologías.

    Cada uno hemos propuesto una o varías posibilidades y hay otras que hemos ido descartando o dejando de lado; es lo que se llama "tormenta de ideas", y de estas suelen salir a veces algunas luces.

    En mi caso sabeis que me gusta buscar y tratar de confirmar con una base explicativa que nos sirva para el debate aunque esa labor lleva tiempo y a veces conduce a caminos sin salida, así que vuelta a retomar el tema y por otra senda.

    Esa ráiz Bom- no es fácil, eso es cierto, Pero hay ejemplos fuera de Asturias que quizá nos acerquen a su posible significado; manejo muchos materiales a la vez y me faltan otros muchos, caso de Asturias, Pero bueno, esPero traer al hilo "novedades" que se alejan de esa primera opción que expuse sobre la abundancia de manzanos.

    En cuanto a Dudel - que se las trae... -  ya expuse también la posibilidad de que se tratase del puerto de Santander y aludí a la isla de Mouro, que dicho sea de paso, es un error ortográfico que parece haberse consolidado en el tiempo, ya que el verdadero nombre de la isla era "de Mogro"... cosas del funcionario de turno o de un error en la transcripción de las notas, y eso mismo ha podido pasar con el autor del itinerario, que escuchaba una cosa y copiaba la más aproximada si le era difícil de entender o escribir.

    Gracias a todos por vuestras participaciones e hipótesis, y si no logramos situar y aclarar Bumais, al menos habremos aprendido algo y quizá alguien más se anime a participar y nos ayude.

  10. #60 Pin 18 de ene. 2016

    Diviciaco,no me refiero a La Peral en Somiedo.La sierra La Peral está justo donde buscas,asomando al mar.

  11. #61 Pin 18 de ene. 2016

    https://books.google.es/books?id=03TO1W21CmwC&pg=PA336&dq=Sierra+la+Peral+Asturias&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjCjNDx6rLKAhXMvBoKHZmhCPUQ6AEILjAD#v=onepage&q=Sierra%20la%20Peral%20Asturias&f=false

    Página 336,Avilés,Asturias.

  12. #62 Pin 18 de ene. 2016

    En resúmen,la sierra La Peral estaba plagada de manzanas en la época en cuestión,y aún mediado el siglo XX se dice que hay muchas pomaradas.

    Para Dudel,como ya apunté màs arriba,y centràndome en la Bahía de Santander (No en la ciudad propiamente dicha),hallo el Alfoz de Cudeyo,el que parece se conforma hacia el año 1000.En ni modesta opinión Dudel encaja como anillo al dedo con Cudeyo.Salvando la consonante inicial,claro está,lo cual no ha de ser un problema visto otros lugares identificados claramente a pesar de las incorrecciones fonéticas del cronista extranjero.

  13. #63 erudino 18 de ene. 2016

    Pin: La identificación Dudel = Cudeyo plantea serios problemas, por no decir insalvables, ya que una D- (sonora), o bien se mantiene o bien < T- (sorda),  de ahí que Dudel podría derivar de un más ant. *Tudel o una forma muy similar.

    Por su parte, la C- (sorda) se mantiene o > G- (ej: Corieço > Guriezo; etc...)

    Y por otro lado, el nombre del pico Cudeyo ya aparece en la documentación antigua, en el s. XI, bajo la forma Cutellum castrum, es decir con mantenimiento de la sorda inicial y sonorización en la sílaba central.

    Luego, nada que ver Cudeyo con Dudel; este último quizá se haya Perdido o no sea la forma real... lo dejo para más adelante a falta de argumentos válidos que traer al hilo.

  14. #64 SALA 23 de ene. 2016

    También en Cantabria existe Boo de Piélagos. Y es que la toponimia del centro/oriente asturiano y la cántabra son muy parecidas en contraposición a la zona Pésico/Galaica.

    Quizá BEDUM, o *BEDO(N), haya tenido otra variante *BODUM o *BODO(N) (cf. 27 p. 163) aunque algunos apuntan para este término un origen no-indoeuropeo, probable mente ibérico (28 p. 235). Pero, de hecho, se da como céltica una expresión próxima *BODO ‘zarzal’ (TLG). Pero si *BODO(N) se usó en Asturias con el significado de ‘arroyo’ o ‘fuente’ (que podría estar recordándonoslo el ast. rebodón ‘piedra de río’, una simple confusión con el ast. regodón ‘piedra de río’) acaso explique topónimos como:

    El Boo, nombre de una fuente muy buena, que nunca se seca, cerca de Lloriana y Llubrió (Uv).

    Rubó, río de Peñamellera Alta.

    “Boo” > Bo, pueblo de Ayer, etc.

    En esta línea habrían de entenderse algunos topónimos occidentales, de Salas y otros con cejos, del tipo *BODUM —> Bau o Bou, entendibles desde el apelativo vau ‘charco’, que corren el peligro de confundirse con los homófonos originados por el latín VADUM ‘vado’ (EM) > vau.

    Portadores de *BODUM podrían ser, en este sentido, Boudenaya (Sl) ‘fuente del (A)nonaya’, Os Boudóis (Cs), etc. También el diminutivo (y acaso tautológico) El Rebudillu en el límite de Bimenes y Siero.

    Algunos topónimos occidentales parece que presentan una confusión de los derivados de *BODUM con los del latín BOVEM ‘buey’ (EM) > buei (boi en gallego-asturiano) por lo cual, a veces, podemos encontrar lugares motivados por corrientes de agua (*bodo) asociados a leyendas relativas a los bueyes (cap. 8); serían ejemplos como Boimouro (Ef) (113 p. 192), etc.

    También sería posible defender junto a “Boo” > Bo (Ay) el correspondiente “Poo” —> Po (Lln), aunque con ensordecimiento de la consonante inicial, como ocurre en V¯IBURNUM (EM) —> piornu si bien nos parece que es mejor considerar Poo > Po entre los derivados de PODIUM (EM), en una evolución próxima a la que observamos para *FOVEUM > hoyo > hoo —> hou —> ho (cap. 2).

    Pues bien cuidadol porque Bumais/Pumais pudiera estar haciendo referencia al elemento mas abundante de la zona Cantabrica que no es la manzana sino el agua. Seria sorprendentemente sugerente que el nombre de Asturias/Astura-río y Bumais/Pumais estuvieran doblemente relacionados con el agua.

  15. #65 erudino 24 de ene. 2016

    A ver si lo entiendo Diviciaco:

    No sé si ese *Bou(d)naya que propones emparentar con Bumais es la base de éste o que de Bumais se haya derivado Bodenaya.

    La caída de la -d- que propones, de haberse producido, nos habría dado un moderno *Boenaya o similar, Pero Bodenaya mantiene su -d-.

    Se está intentando explicar la sílaba inicial Bu- derivándola de *Bodo, Pero el resto del topónimo -mais no parece presentar ninguna afinidad con -naya ni Nonaya, a mi modo de ver. 

    Es más, ese final -ais en el topónimo antiguo se acerca mucho a los vocablos gallegos con idéntica terminación.

    Me gustaría que lo aclarases un poco porque yo no veo relación alguna entre ambos topónimos, e incluso, tampoco creo en la ecuación Navia = Nonaya, ya que los topónimos denominados Navia como los derivados suyos mantiene casi inalterable la voz hidrónimica prerromana, con las grafías -v- / -b- indiferentemente.

  16. #66 diviciaco 24 de ene. 2016

    No. No he hablado de evolución fonética ni de resultados que hayan derivado en un nombre actual. De lo que se trataría, más bien, es de cómo un marino, de procedencia presumiblemente gascona, puede haber interpretado un nombre como Boudenaya. Si dada su lengua materna, pueden haber ocurrido esos fenómenos de lenición o elisión que pudieran llevarle a plasmar Boudenaya como Bumais. Porque el autor del Periplo ha retorcido muchísimo otros nombres, como ya he hecho notar.

  17. #67 Pin 25 de ene. 2016

    Yo creo que el cronista quiere decir BUMAES en vez de BUMAIS,o así creo se debe traducir aplicando una regla sencilla: Baris es Bares,lugar identificado,y otros que el viajero apunta como Guiguin que en realidad,a mi entender,debería ser Gueguén o Guiguén Pero nunca Gueguín.

    Me sigo inclinanado por les manazanes y la sierra la Peral.

    Saludos

  18. #68 Pin 25 de ene. 2016

    Perdón,se menha colado una U.

    Quise decír Geguén,Giguén,Pero nunca Geguín.

    Ni por supuesto Giguín.

  19. #69 erudino 25 de ene. 2016

    Si a nuestro hipotético gascón,
    un lugareño le indica que la cordillera se llama Bo(d)enaya o una forma muy cercana, dudo que lo anotase como Bumais, por varias razones:



    El paso de aquél a este último
    implica: la aPertura de la vocal inicial –u- > -o-, la caída de la sílaba
    interna –de- > Ø,
    el paso de –m- > -n-, y el cambio en su terminación –ais > -aya (este
    último quizá el menos problemático), Pero son al menos cuatro cambios
    simultáneos, no progresivos en el tiempo, sino al mismo tiempo.



    Por otro lado, y esta es la parte
    más importante para descartar definitivamente Bodenaya, es que ya dije en un
    mensaje anterior que el vocabulario gascón antiguo estaba muy próximo a las
    formas romances de la P. Ibérica, y aunque las que voy a citar son formas más
    actuales, la lengua gascona conserva vocablos muy próximos en su forma a la
    raíz de Bumais:



    Así tenemos bòme (en Las Landas
    occ.) “reja del arado” < lat. vg. y provincial vómer con –o- breve, junto a
    boume (en las Landas or., y en Arrens, en el Bearn) y boumen (en Aspe) que
    parecen provenir de una base con –o- larga, ya que esa vocal ante nasal se
    cierra en –o- (> ou): droume < *dormere, con o larga. Otras variantes de
    la misma palabra son: bumen (en Lescun), y bomet (en Bagneres de Bigorre).



    También hallamos, con vocalismo
    diferente, la voz bum “golpe de viento muy fuerte, ciclón”; y sus derivados,
    bumpa  "empujar" y bumpade  “golpe”.



    Por otro lado, para Bodenaya se
    podría proponer una etimología a base de: vadum > vado > *vao > bo- + de
    (preposición) + naya, apócope del nombre del río (No)naya; algo muy usual en
    topónimos con la raíz Val- (Val-de-porres, Val-de-lucio, Val-de-piélagos, etc…).



    Caso llamativo, que puede ser
    error de copia o transcripción, es el topónimo Ribode < Riumuode; eso nos
    llevaría a plantearnos un hipotético *Muodenaya o similar, Pero antes de
    hacerlo conviene buscar ejemplos similares para descartar el error de
    transcripción. 

  20. #70 diviciaco 25 de ene. 2016

    Al fina la única manera va a ser tratar de sacar una regla para las deturpaciones que comete el navegante con muchos nombres. Porque con otros hay que reconocer que es casi exacto.

    Gauzon>Gozsun
    Gegio>Giguin
    Abilies>Abilis
    Ribadeo>Ribadure
    Mondigo>Mundike
    Vivarium? Vicedo? >Bimarre 
    Ézaro>Esare
    Aunes>Amis

    En el último caso vemos un cambio de n a m, uno de los pasos necesarios para mi propuesta de Boudenaya, Pero a ver quien es capaz de sacar alguna otra regla de esta lista.

  21. #71 Pin 29 de ene. 2016

    La sierra la Peral,que hoy se denomina de Bufaràn o Bufarràn,entiendo que cumple los requisitos para ser esos montes de Bumais.El orónimo se conservaría en el pueblo de La Peral,famoso por sus excelentes quesos.

    Luego tenemos Bodenaya,otra posibilidad que tiene sus problemas,aunque salvables.El río se llama Nonaya,bode o boude se refiere a la fuente o fuentes del nonaya.El territorio Nonaya era un hecho antes del siglo XII,de ahí que Salas fuera Salas de Nonaya en su carta Puebla.

    Son interesantes para mi entender los topónimos Maeza y Maecina.

  22. #72 Pin 29 de ene. 2016

    Podría haber un vínculo entre Bumais y Bufarán?.

    Seràn sinónimos mais y farán?.

    Tendrá que ver con la molienda de grano?

    Con Peros?.O sea,manzanas?.

    Tendrà que ver con canteras?,con mallos pa picar piedra?.Mallo de mallar la manzana pa sidra?.

  23. #73 diviciaco 29 de ene. 2016

    Para Erudino. Hola, Perdón. No había visto las intervenciones del lunes.

    A ver no me parece que sean necesarios cuatro cambios para ir desde Boudenaya hasta Bumais. En realidad son dos, ya que de los otros, uno es aleatorio si decides consignarlo con una sola vocal, en tanto que el otro está documentado: el autor lo ha realizado por lo menos una vez.

     la aPertura de la vocal inicial –u- > -o

    No es un problema, el topónimo es Boudenaya, además en la Edad Media el sistema vocálico del asturiano occidental era parecido, y mantenía la diptongación:

    https://books.google.es/books?id=rcMaRFfqrkAC&pg=PA23

    Un foráneo podría interpretar aleatoriamente el diptongo como -u- o como -o- Esto ha ocurrido muchas veces  cuando se castellanizan topónimos en mapas o carreteras. Unas veces se consignan con -u- y otras con -o-.

     la caída de la sílaba interna –de- > Ø,

    Ok.

    el paso de –m- > -n-,

    El autor del texto ya lo realiza en otro topónimo: Aunes>Amis

    el cambio en su terminación –ais > -aya

    Ok.

    Por otra parte, aunque el gascón conserve formas muy próximas a ese Bumais, no menos cierto es que la toponimia asturiana, ni la lengua conservan nada similar, lo que es al menos igual de determinante.

    En otro orden de cosas. Sobre la etimología de Boudenaya que propones a partir de Vadum. Parece que es más bien a partir de *BODO(N) (fuente), pues el nombre designa por extenso una sierra (donde nace el río, precisamente) y no un lugar concreto donde podría haber un vado.

    Tengo otra hipótesis que tengo que meditar un poco...





  24. #74 Pin 02 de feb. 2016

    Seguro que llevas razón,no había caído en lo de los promontorios.

    EsPero con ansia esa nueva hipótesis,a ver si la compartes pronto.Saludos,amigos.

  25. #75 diviciaco 02 de feb. 2016

    Bueno, pues como os decía, tengo otra hipótesis, basada una nota al pie de página, en la 184 de este trabajo:

    Du Yorkshire à l''''Inde. Une "géographie" urbaine et maritime de la fin du XII e siècle (Roger de Howden ?), Genève, Droz, 2005;

    https://books.google.es/books?id=aJGxU3FCsJsC

    La nota advierte de otras variantes distintas a Bumais, en otros códices:  varia exemplaris lectio uel moliais

    Y este Moliais admite tiene mucho mejor encaje toponímico que Bumais. Yo propongo que Moliais es la forma correcta, y que tiene su origen en alguna variante del ast. moña o mona, (pl. moñas-es) elevaciones o colinas, chatas o redondeadas, precisamente el tipo de terreno, tan diferente del oriental, que se extiende desde Avilés hasta el Navia, y que podría haber dado nombre a toda esa comarca.

    En apoyo de esta hipótesis, está la existencia de varios topónimos con ese origen etimológico, como puede verse en el mapa inferior, situados la mayoría a no más de 10 km de la mar, y entre Avilés y el Eo.

    No parece haber mucha distancia fonética entre Muñas (Mouñas) y Moliais, Pero veremos el dictamen de los filólogos.

  26. #76 Pin 03 de feb. 2016

    Yo había pensado en algo parecido Pero pensando en bombines,los famosos sombreros,por esa misma pecualiaridad del paisaje.Pudiera ser.

  27. #77 SALA 06 de jul. 2016

    Creo que el señor Pin se refiere al testamento de Alfonso II el Casto. La cosa tiene su intríngulis porque hasta la época del rey Magno Alfonso III  en la que se elaboran las dos crónicas de tendencia goticista podriamos calificar al balbuciente reino asturiano de filocarolingio y antivisigodo.
    Para documentarse un trabajo meritorio y reciente que he colgado en otra entrada, el del señor Iván Pérez Marinas, y titulado "Las obras de las crónicas de Alfonso III: crónica de Alfonso II sobre el final de los reyes godos, leyenda de Covadonga, crónica de Sebastián de Salamanca y crónica de Ordoño I.
    Lo cual no quiere decir que el reino asturiano fuera tributario del carolingio sino que era un ente diferente y sin solución de continuidad ,por la ocupación musulmana, con el reino de Toledo.
    En un ejercicio de claro oportunismo político en la época de Alfonso III y para legitimar las conquistas en la Meseta Norte y allende el Duero se recurre como elemento refrendatario a la herencia gótica.
    Pero no es el momento en esta entrada de profundizar en esos temas máximo cuando otros autores de la talla de Brosnich o Besga Marroquín tienen argumentos poderosos a la contra por ejemplo citando al primero el concepto de la guerra santa, de la missa de hostibus, el concepto imPerial de tendencia bizantina arraigado con mucha más fuerza en el mundo visigodo y asturleonés que en el franco. Véase la célebre polémia entre Brosnich y Henriet.
    Volviendo al tema que nos ha traido el señor Cossue quiero citar al señor  Gª Fitz y su trabajo titulado "Cruzados en la Reconquista".
    Año 1.152 una flota nórdica con destino a Bizancio y Tierra Santa en calidad de "cruzados" y compuesta por 15 naves grandes y otras muchas de menor tamaño al mando del jarl Rögvald de Orkney según el anónimo cronista de origen islandés que escribió la llamada saga Orkneyinga, la expedición salió de las islas Orcadas y continuó por las costas de Escocia e Inglaterra hasta los litorales franceseses. Allí viraron al sur para llegar al castillo de Narbón (ría de Bilbao) y después a Thrasnes probablemente el Cabo Peñas; en diciembre arribaron a Galicia donde protagonizaron saqueos y depredaciones para a continuación llegar a Portugal e intentar sin éxito tomar la localidad de Alcacer do Sal en manos musulmanas.

  28. #78 SALA 02 de oct. 2016

    Me parecio interesante lo siguiente en la charla que dio Berto Peña promovida por la asociación el Curbiru de Bañugues y a la que asistio el rector de la Universidad de Oviedo.

     Otro documento excepcional y que yo desconocía por completo también Berto Peña nos lo presenta. Año 1028 Félix Angelaci de donde vendría Xelaz en el testamento de Doña Velaquista cae en desgracia y marcha en las naves de los lordomanos.Cae en desgracia con Adelfons V que muere en Viseu de un flechazo.Entonces a la muerte del rey es Perdonado y vuelve y se le otorga una posesión en Bonnuar ¿Bañugues?; la villa de Ripella.

  29. #79 SALA 19 de abr. 2018

    Una Persona se ha puesto en contacto conmigo quejándose de que le han borrado comentarios en este post

  30. Hay 79 comentarios.
    página anterior 1 2

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba