Autor: Miguel Morán
lunes, 14 de septiembre de 2015
Sección: Antropología
Información publicada por: SALA
Mostrado 8.930 veces.


Ir a los comentarios

Las fronteras de las tribus prerromanas, en la huella genética de los asturianos


El estudio
Desarrollado por el doctor Antonio Fernández Pardiñas y dirigido por Belén lópez Martínez y Eva García Vázquez en el Departamento de Biología de Organismos y Sistemas.
Trabajo de campo. Se recogieron un total de 486 muestras tomadas en 61 concejos asturianos a individuos cuyos abuelos vivieron en la misma zona geográfica. Secuenciación del ADN mitocondrial de 429 de ellas y del cormosoma Y, 192 análisis genéticos.
Publicado en las revistas científicas American Journal of Physical Antropology, Journal of Human Genetics o PLoS ONE.

Homo locum ornat, non hominem locus

Mapa de la división actual de Asturias, suPerpuesta con la de la época del imPerio romano :: PLONSONE


Las fronteras de las tribus prerromanas, en la huella genética de los asturianos

http://www.elcomercio.es/v/20140412/sociedad/asturias-20140412.html

Ni mejores, ni peores, diferentes. El ADN de los asturianos
conserva aún hoy huellas genéticas de épocas remotas. Vestigios de
nuestros antepasado que nos convierte en una región poco homogénea desde
el punto de vista genético, a diferencia de nuestros vecinos, y divida
en tres linajes distintos: el del extremo occidental, el oriental y el
central, según las conclusiones de una investigación de la Universidad
de Oviedo desarrollada por el doctor Antonio Fernández Pardiñas en el
Departamento de Biología de Organismos y dirigida por Belén López
Martínez y Eva García Vázquez.


Los análisis realizados en 61 concejos asturianos han
Permitido detectar una marcada estructuración genética en Asturias que
se diferencia de la que caracteriza otras zonas de la península. El
porqué de esa diferenciación genética entre poblaciones encuentra una
explicación en las barreras de la accidentada orografía asturiana. Los
ríos Sella y Navia marcan límites territoriales puramente geográficos,
Pero que se ven reforzados por una barrera sociopolítica al coincidir
ambos caudales con las fronteras existentes entre las antiguas tribus
astures que poblaban esas zonas en época prerromana. «El imPerio romano
estableció sus fronteras, los ''conventus'' en estos ríos conservando la
división natural que había anteriormente, lo mismo hicieron
posteriormente determinados señoríos feudales en la Edad Media. Con lo
cual, lo que estamos viendo no es solamente que las barreras naturales
tengan una influencia en la diferenciación genética, sino que también
han sido barreras sociales y políticas», señaló el doctor Antonio
Fernández Pardiñas, sobre las conclusiones obtenidas que fueron
expuestas recientemente en la lectura de la tesis doctoral que recoge
toda esta investigación realizada en el área de antropología física.


El trabajo de campo supuso la recopilación de un total de
486 muestras tomadas en 61 concejos asturianos a individuos cuyos
abuelos vivieron en la misma zona geográfica. Las pruebas genéticas
realizadas supusieron la secuenciación del ADN mitocondrial (marcador
genético transmitido por la madre) de 429 de ellas y 192 análisis
genéticos del cromosoma Y (marcador genético transmitido por el padre).
La muestra asturiana se integró en una base de datos con más de 9.500
referencias procedentes de otras poblaciones de Europa y África del
Norte para encontrar patrones geográficos a escala local, regional y
europea. Las tendencias detectadas en esa comparación estadística
Permiten relacionar a la población antigua de Asturias con la de otras
regiones de la llamada zona Franco-Cantábrica.


Lo que no desvela el estudio es una forma de ser o un rasgo
característico que se derive de cada población. El estudio podría ser
la base para futuras investigaciones que determinasen la propensión a
algún tipo de enfermedades o otros rasgos relacionados con el ADN. «Un
estudio a posteriori sería si estas diferencias entre poblaciones han
afectado a algún otro gen que pudiera tener otra influencia para alguna
característica», aseguraba ayer Antonio Fernández Pardiñas desde la
universidad de la ciudad galesa de Cardiff donde ahora trabaja.


Los datos obtenidos al secuenciar el ADN mitocondrial y el
cromosoma Y revelan una coincidencia casi total entre ambos marcadores
genéticos, lo cual sugiere un origen antiguo de las subpoblaciones
asturianas, basado en agrupaciones de tipo familiar relativamente
aisladas entre sí y con una movilidad similar para ambos sexos.


Los hallazgos de esta tesis doctoral sobre la antropología
física del pueblo asturiano han sido publicados por prestigiosas
revistas científicas como American Journal of Physical Antropology,
Journal of Human Genetics o PLoS ONE.

http://www.elcomercio.es/graficos/asturias/201410/07/origenes-genoma-asturiano-grafico-3091723887157-mm.html





No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 erudino 15 de sep. 2015

    Interesante tesis desde el punto de vista biológico e histórico, que en realidad, si se observa el mapa que se adjunta, viene a reafirmar o apuntalar los datos que nos han llegado a través de las fuentes antiguas y lo que vamos sabiendo sobre la Asturias prerromana.

    Sería estupendo leer la tesis completa o sus conclusiones de forma amplia para tener más elementos de juicio, así que me atrevo a pedirte si dispones de la url donde consultarlo.

    Por otro lado sólo le veo un Pero a primera vista a dicho estudio: que la muestra de población se haya hecho tomando como referencia los abuelos de los participantes; creo que es una fecha cronológica muy reciente, aunque hacer una árbol genealógico de cada uno y llegar lo más atrás posible para tener datos más que fiables, hubiese sido muy costoso en tiempo y dinero.

    El propio autor en alguna entrevista deja claro que no pretende dar pie a nacionalismos exacerbados con los datos que ofrece, y que su tesis no es muy relevante ahora Pero sí puede serlo en el futuro como base de otros estudios similares. 

    Una pregunta: ¿esos números insertados en círculos a qué hacen referencia?

    Un cordial saludo.

  2. #2 erudino 15 de sep. 2015

    Interesante tesis desde el punto de vista biológico e histórico, que en realidad, si se observa el mapa que se adjunta, viene a reafirmar o apuntalar los datos que nos han llegado a través de las fuentes antiguas y lo que vamos sabiendo sobre la Asturias prerromana.

    Sería estupendo leer la tesis completa o sus conclusiones de forma amplia para tener más elementos de juicio, así que me atrevo a pedirte si dispones de la url donde consultarlo.

    Por otro lado sólo le veo un Pero a primera vista a dicho estudio: que la muestra de población se haya hecho tomando como referencia los abuelos de los participantes; creo que es una fecha cronológica muy reciente, aunque hacer una árbol genealógico de cada uno y llegar lo más atrás posible para tener datos más que fiables, hubiese sido muy costoso en tiempo y dinero.

    El propio autor en alguna entrevista deja claro que no pretende dar pie a nacionalismos exacerbados con los datos que ofrece, y que su tesis no es muy relevante ahora Pero sí puede serlo en el futuro como base de otros estudios similares. 

    Una pregunta: ¿esos números insertados en círculos a qué hacen referencia?

    Un cordial saludo.

  3. #3 SALA 15 de sep. 2015

    Buenas tardes caballeros; no habia leido sus comentarios. Señor Percha agradecido por su enlace. Señor Erudino sino estoy equivocado creo que los números hacen referencia a comarcas sobre las que se asientan las diferentes etnias Pero no estoy muy seguro y no he leido detalladamente el artículo.
    Interpreto el mapa de la siguiente manera: las líneas rojas marcadas con la bandera romana delimitan los conventus y la división administrativa romana en torno al Navia y al Sella.
    Los Albiones serían una tribu galaica que coincidiria con la frontera administrativa romana en torno al Navia. Los cántabros por el contrario y como se sospechaba por las lápidas de orgenomescos y vadinienses encontradas al oeste del Sella se extienden más alla de dicho rio y harían frontera con los Luggones y Astures propiamente dichos hacia la zona de Colunga (Sueve) avanzando por el cordal de Ponga hacia Ventaniella y Tarna. Es decir si bien la frontera administrativa romana parece real en torno al Navia para los Galaicos (Albiones) aunque algunos han discutido la zona Esva-Canero, en este estudio se desprende más bien la primera opción, en el caso de los cántabros estos rebasarian ampliamente el Sella hasta la zona costera de Colunga y virando por el interior más adentro del actual Principado hasta el concejo de Caso. Los Pésicos a continuación de los Galaicos y englobados en el conventus astur poblarian la amplia zona de Tineo y Cangas del Narcea  amen de otros concejos de menor tamaño  y se acercarían por la costa al oeste de la península del Cabo Peñas.   Los luggones o ruccones ocuparian la zona costera entre Pésicos y Cántabros  haciendo frontera con los astures propiamente dichos por el interior en torno al curso del rio Nalón.

  4. #4 SALA 15 de sep. 2015

    En apoyo a lo expuesto por el señor Erudino presento a continuación y en otro post el interesante trabajo de los señores Pereira Menaut y J. Santos Yanguas donde desde un punto de vista epigráfico también se confirma lo que los análisis genéticos y grosso modo la división administrativa romana nos manifiestan; aclarando que en el caso astur no parece haber una homogeneidad tan apreciable como la de los vecinos cántabros y galaicos.
    Es un trabajo muy interesante pues al margen de lo expuesto anteriormente se detectan diferentes niveles de romanización en una zona -cito a los autores-  marginal y de escasa romanización Pero en la cual aún así se detectan significativas diferencias siendo a juicio de los autores los cántabros los menos romanizados y los galaicos los que mas.
    El trabajo se titula: Ensayo de sistematización de la epigrafía romana de Asturias. Las unidades gentilicias y quiero presentarlo por su importancia en un artículo aparte.
    Pues bien señores aparte de todo lo dicho me ha llamado poderosamente la atención, sino he interpretado mal y vds me corregirán si así fuere que el famoso pueblo de los Vadinienses pudo haber sido desplazado hacia el norte bien por otra agrupación tribal prerromana que serían los vacceos o bien por el propio poder romano lo cual se manifestaría en la mayor modernidad de las estelas de dicho pueblo  de la zona trasmontana respecto a la cismontana.
    Mucho me temo que de ser esto así otro tanto pudiera haber ocurrido con los luggones respecto a esos genéricos astures Pero es mejor que Vds lean completamente el artículo para que saquen sus propias conclusiones.  
    Aquí tienen Vds el enlace al trabajo de los señores Pereira Menaut y J. Santos Yanguas      http://bibliotecavirtual.asturias.es/i18n/catalogo_imagenes/imagen.cmd?path=4006529&posicion=1 publicado en el Boletín de Estudios Asturianos y a partir de la página  93, aunque como ya les dije en breve colgaré un artículo específico sobre el tema.

  5. Hay 4 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba