Autor: J.C. Bermejo/Alicia M. Canto
jueves, 22 de mayo de 2008
Sección: Eventos festivos
Información publicada por: A.M.Canto
Mostrado 43.107 veces.
Oligarquía y caciquismo en la universidad y la ciencia españolas
Anuncio de una conferencia en Madrid del Prof. José Carlos Bermejo Barrera, de la Universidad de Santiago, sobre este espinoso tema. Viene precedida por una inesPerada polémica de estos días, a causa un artículo crítico suyo en la revista Arbor (emblemática del C.S.I.C.), retirado "cautelarmente" cuando ya estaba publicado y en red. Se complementa (7/06/2008) con un resumen breve de la misma.
Prometedora conferencia en Madrid del Prof. Bermejo Barrera:
"Oligarquía y caciquismo en la
universidad y la ciencia españolas: una contribución al estudio del poder
académico"
Tengo el gusto de anunciar, casi convocar, a la próxima conferencia del Prof. José Carlos
Bermejo Barrera, de título "Oligarquía y caciquismo en la universidad y la
ciencia españolas: una contribución al estudio del poder académico", que promete
ser muy interesante, además de una excepción en el panorama general, en el que
escasea la necesaria actividad crítica.
Tendrá lugar en Madrid, en el Instituto
de Historia del CSIC (nuevo Edificio de Humanidades: c/ Albasanz, 26-28) el
próximo jueves 5 de junio a las 12 h. Más abajo transcribo el resumen de la
misma (de la nutritiva web compostelana Fírgoa), y unas pinceladas sobre el autor, con sus últimas publicaciones
relacionadas con el tema. Un link da paso a quien interese a su web Personal, con su CV y publicaciones.
Los "costistas", regeneracionistas irredentos y sin esPeranzas, tendremos
sin duda un gran interés en escucharle, aunque él, en función de la mayor generalidad del enfoque, seguramente no pueda detenerse en lo que pasa hace
décadas en las calderas de las áreas de conocimiento y cátedras universitarias, muchas de ellas presididas por otros oligarcas y caciques, de semejante o incluso menor calibre científico que los políticos, lo que acaba afectando decisivamente, no sólo a la vida y derechos de seres humanos muy concretos, sino al propio conocimiento científico, con su consecuente impacto final en los alumnos y en la propia sociedad, que no están generalmente en condiciones de poder discriminar.
Creo que procede añadir que justamente en los últimos días ha saltado a los
foros en red, y a la prensa gallega, lo que ha parecido un intento de censura (y a posteriori, lo que resulta más chocante) de
un artículo del propio Bermejo, que fue publicado en el nº de mayo/junio de la revista
emblemática del CSIC, Arbor. Se trata de un trabajo crítico con el método de investigación
arqueológico oficial en Galicia, que la revista ha terminado por reponer en red,
con una "retractación", de ayer mismo, que resulta casi más insólita que la propia
"suspensión cautelar" de algo ya publicado (véase en el Índice, aquí: "Estrategias institucionales y retórica de la ciencia en un Grupo de
Investigación Arqueológica Español: una contribución a la sociología de
la ciencia [retractado]" (sic!, el que suele retractarse de algo es el autor), y el artículo aquí, provisto de una advertencia inicial que, sin duda, pasará a la posteridad, tanto por el intento mismo, como por su sorprendente confusión
entre lo que es "original" y lo que es "inédito" (1), y no menos porque deja sin resolver la reclamación a la que apelaban para la suspensión, que citan en primer término (aparte de que, normalmente, para saber si un artículo es inédito o no, no hace falta convocar una "comisión de investigación independiente").
Toda la polémica en torno a ese artículo ayer repuesto, junto
con los links a la prensa, puede seguirse muy bien en este link al citado portal de la
Universidad de Santiago:
http://firgoa.usc.es/drupal/node/39988
Indudablemente, el artículo mismo, así como la próxima conferencia, ya de por sí atractiva, se han beneficiado
así de una alta cuota de publicidad suplementaria, sin duda muy inesPerada para el autor, Pero parece que también para quienes la han suscitado.
(J.C. Bermejo Barrera, foto de Fírgoa)
Resumen
(de aquí) Tomando el título del célebre libro de Joaquín Costa, será objeto
de esta intervención desarrollar una tesis según la cual las universidades y la
gestión de la ciencia en España, aunque aparentemente están gobernadas
democráticamente y con criterios de transparencia, en realidad ni están
democráticamente gobernadas, ni atienden a la búsqueda del bien común en los
campos educativo, político y económico y social.
Por el contrario, tal y como en su momento señaló Costa para la España de la
Restauración, un sistema formalmente democrático se ha convertido en el
patrimonio de unas oligarquías que utilizan criterios de gobierno y control de
recursos profundamente antidemocráticos, procurando además hacer desaparecer la
libre competencia y la libertad de expresión académicas.
Siguiendo los análisis de Fritz Ringer, Pierre Bourdieu y Randall Collins
sobre la sociología de los grupos de intelectuales, aplicada en varios trabajos
del autor, se trazarán tres etapas en el desarrollo de la universidad y de la
ciencia española contemporáneas, centrándose en tres puntos: la estructura
interna del poder académico, los condicionantes políticos de la vida académica
ycientífica y las relaciones entre estos ámbitos y el de la producción
económica.
Se distinguirán tres etapas: 1) la de la institucionalización de la
universidad y la ciencia españolas, que se verá truncada por la Guerra Civil;
2) la marcada -a partir del primer gobierno socialista- por el incremento de
medios materiales y humanos, y por el proceso de integración en las comunidades
académicas internacionales; 3) la de patrimonialización y formación de
oligarquías de funcionarios que, en nombre de la libre empresa, el desarrollo
económico y el interés social, crean un discurso radicalmente falso en su
manejo de los datos económicos, científicos y académicos, con el único fin de
justificar su proceso de apropiación y desmantelamiento de unas instituciones
que nunca llegaron a desarrollarse íntegramente.
AUTOR: José Carlos Bermejo Barrera (1952) es catedrático I+D de la
Universidad de Santiago desde 1992. Trabaja en los campos de la religión y la
mitología clásicas y de la teoría y filosofía de la historia.
Ha publicado 25 libros de investigación en esos dos campos, y sus trabajos
de investigación han sido publicados en revistas de los siguientes paises:
EE.UU., Polonia, Nueva Zelanda, Italia, Francia, Portugal y España, como puede
verse en su Curriculum Vitae accesible en su página Personal http://web.usc.es/~jcbermej/.
En el campo de los estudios de sociología académica y de la interrelación
ciencia, economía y sociedad ha publicado últimamente los siguientes títulos:
- Ciencia, Ideología y Mercado,
Akal, Madrid, 2006.
- La Aurora de los enanos:
decadencia y caída de las universidades europeas, FOCA, Madrid, 2007.
- “La inconsistencia de las
evaluaciones científicas:elogio del silencio”, Revista Internacional de
Filosofía política, 27, junio 2006, págs. 169/186.
Edificio: Instituto de Historia del CSIC - Centro de Ciencias Humanas y Sociales
Rúa: Albasanz 26-28
Cidade: Madrid 28037
________________________________________
(1) "El director de la revista tendría que haberlo indicado en la
publicación", dijo Puig [D. Miguel Ángel Puig SamPer, director del departamento de publicaciones del CSIC], quien señaló que hacia él se dirige la
"retractación", aunque precisó que el responsable de la edición del
número, Juan Goberna, se lo había tenido que haber advertido antes. Goberna, antiguo investigador del CSIC, considera "sospechoso" y poco
democrático lo ocurrido y dice que "original quiere decir que es del
autor, no inédito". "Pueden alegar lo que quieran, Pero ese es un
argumento muy poco inteligente y discutible", dijo el coordinador del
último número de la revista (aquí, in fine)
P.D.- Dados los precedentes y los consecuentes, es muy de esPerar que la conferencia no acabe también "retractada"...
__________________________
Breve resumen de la conferencia “Oligarquía
y caciquismo en la universidad y la ciencia españolas” (Madrid, CSIC, 5 de junio de 2008)
La duración de la conferencia, y la del debate que siguió (en total de 12 a 14.45), ya indican
por sí mismas su interés, que no defraudó las expectativas, y a la vez justifican la imposibilidad
de poder hacer un relato detallado. Dado lo apartado del actual Centro de
Humanidades y Sociales del CSIC, y el ofrecerse en horario matutino, un
auditorio de unas 50-60 Personas puede considerarse satisfactorio. Creo que debe ser puesto de relieve que la conferencia fue organizada desde la sección de Historia Moderna y Contemporánea.
La parte introductoria la dedicó B.B. en primer lugar a los aspectos docentes, e
incluyó referencias (salpicadas de alusiones a las respectivas fuentes
bibliográficas y varias anécdotas) a: el origen medieval de las universidades;
la consolidación del modelo moderno de universidades en las alemanas, durante
el siglo XIX; las cuatro principales facultades existentes (Medicina, Derecho,
Teologia y Filosofía); algunos prestigiosos docentes germanos, como Hegel o
Kant, y los métodos de docencia al uso o su necesidad de publicar por sí mismos
sus obras (caso también de Nietzsche); y copia posterior del modelo alemán por
Francia, Reino Unido, Estados Unidos… Este modelo se basaba en la excelencia
intelectual, en contratar profesores creativos y originales, capaces de
generar por sí mismos conocimientos propios y nuevos, para lo que se les
daba autonomía.
Es muy significativo, y genera explicaciones para lo que
después pasó, el que este modelo alemán nunca llegara a implantarse en España.
Entre fines del XIX y XX hubo Personalidades notables aisladas (Unamuno, Ortega…)
Pero nunca unas verdaderas estructuras universitarias asimilables a las
alemanas o europeas en general, debido, según él, al poder y control de la
entonces Universidad Central (que, por ejemplo, era la única en la que se podía obtener
el doctorado). Esto (unido a otros factores) explica el que a mediados de los
50 puedan coexistir en una misma universidad catedráticos e investigadores del
máximo nivel, como Álvaro D’Ors, con otros que demostraron ser mediocres, o
hasta auténticos indocumentados (con algunas anécdotas ilustrativas, como la de la "carrera de óbices", y dejaré en piadoso olvido a su protagonista).
Para introducir el aspecto de la investigación el conferenciante se apoyó en
obras como The Decline of the German Mandarins: The German Academic Community 1890-1933 de Fritz K. Ringer (Cambridge, 1969), Homo academicus de Pierre
Bourdieu (Paris, Minuit, 1984, aquí cap.V: ),
en la coetánea y más célebre entre nosotros, de Alejandro Nieto (antiguo presidente
del CSIC) La tribu universitaria: fenomenología de los
catedráticos de la Universidad española (Madrid,
1984) y la más reciente de Randall Collins Sociología de las
filosofías. Una teoría global del cambio intelectual (Barcelona, 2005). Bourdieu afirma, en la línea de Agustín de Hipona, que todo
profesor se debate entre los dos motores del alma, la libido sciendi
(“pasión de saber”) y la libido dominandi (“pasión del poder”), dando
lugar, respectivamente a dos clases de académicos: los “profesores monjes” y los
“profesores cortesanos” (según Brecher y Trowler, 2001: Pero
esta parte de la conferencia puede ser ampliada por el lector leyendo este
largo artículo de B.B. ,
en el que se ejemplifica muy bien a lo largo de siglos la lucha entre la
sumisión acomodaticia al poder/ortodoxia y las incomodidades, hasta peligros,
de la libertad de pensar, con casos españoles como los de Unamuno, Ortega o
Zubiri, así como el choque de la "tecnociencia" contra las Humanidades).
La natural necesidad de reconocimiento se
compensaba antes mediante el prestigio académico o intelectual, que un profesor
adquiría por la fuerza de la calidad de su trabajo científico, de su obra. Pero
de unas décadas hacia acá, concretamente desde el final de la SGM, al tiempo
que se entraba en la ciencia postacadémica y en la tecnociencia,
marcadas por los criterios económicos y de “rentabilidad”, lo que se está imponiendo
es la libido dominandi, por la que el prestigio intelectual ha
sido sustituído por distinciones económicas y políticas.
Entró B.B. entonces en el tema del “anonimato” del científico,
sumido en grupos o Perdido entre una enorme masa de “trabajadores
intelectuales”, cuya eficacia se mide en función de parámetros en los que la
calidad ya no es importante, sino la cantidad. Se publican 3 millones de
artículos científicos al año, la mayor parte de los cuales no son importantes (de hecho, en
el MIT crearon un ordenador que era capaz de producir artículos y colarlos en
revistas de rango A). Se cuenta el “paPer” como unidad de conocimiento en sí
mismo, cuando es sólo una forma de expresión del conocimiento,
independientemente de su veracidad o importancia real. Por ello, según Collins
–dijo– un artículo
que no aporte nada nuevo tiene un 85% de
posibilidades de ser aceptado, mientras uno que cuestione algo del conocimiento ortodoxo ve esas opciones reducidas al 10%. Por ejemplo, el número de
recensiones y de citas de un trabajo cuenta positivamente, aunque éstas sean
para despellejarlo. De ahí el axioma de que la evaluación no depende del
contenido, sino del número de recensiones [añado: siendo que éstas en realidad no siempre,
y en algunas ramas casi nunca, tienen valor científico, pues la mayoría son meros resúmenes
con escaso compromiso crítico].
En conexión con ello, B. B. hizo una exposición acerca de cómo en el
mundo avanzado el 80-85% del dinero que se invierte en I+D tiene un origen
privado. Cuando en un país como España esa proporción se invierte, es porque
carece de una red industrial, y la desproporcionada inversión pública es más
bien una muestra de atraso científico. Un país cuya riqueza está basada en el
ladrillo y el turismo no puede tener ni pretender, ni presumir, de mucho I+D.
2) Tras comentar algo sobre el, por fin teorema, de Fermat y la aún
conjetura de Kepler, y sobre cómo, con los criterios de hoy día, seguramente ni
Einstein ni Eisenberg serían contratados por alguna universidad, pasó a glosar
la irracionalidad de la estructura universitaria española, sumida además en un
sistema corrupto, oligárquico y nepótico. Partiendo de memorables casos
[que algunos hemos conocido y podríamos corroborar] de cómo “se limpiaban los
establos” de la Universidad Central mandando "a los sobreros a
provincias” [dando así una idea de cómo se gestó el poder de algunos
catedráticos que ejercen de prestigiosos "régulos" en su demarcación], comentó, respecto de la
irracionalidad, diversos ejemplos de universidades inútiles por el número de
sus alumnos, la multiplicación de los mismos títulos en áreas relativamente
pequeñas, las facultades que mantienen licenciaturas con un solo alumno (sobre
todo Filologías) y el excesivo número de profesores en general, en todas
partes. En resumen, unas plantillas sin sentido y que cuestan carísimas al país. La
Universidad necesita una reconversión urgente. En España se han reconvertido
casi todos los sectores, Pero a la Universidad nadie le mete mano en serio.
Pasando a la forma en la que se gestiona el dinero de salarios
y el de investigación, aportó un dato muy inquietante, a partir del Informe del Tribunal de Cuentas sobre las universidades españolas (año 2003): a pesar de que, dijo, las universidades
sólo mandan a auditar lo que quieren, el TC considera que el control y la
liquidación de gastos de las universidades españolas son muy irregulares [en
efecto, amplíese aquí, en este pavoroso resumen de febrero de 2008: “El Tribunal de
Cuentas desconfía de la gestión financiera de las universidades públicas" ,
o el escandaloso caso de la Universidad de Vigo, marzo de 2008, aquí; el largo informe mismo se puede ver y descargar aquí].
Pasando al campo de lo oligárquico
y nepótico, y adelantando que se iba a referir sólo a casos gallegos
(pues "sólo los gallegos -dejó claro- se deben Permitir criticar lo gallego"), y sin
dar nombres, sólo alusiones a cargos, Bermejo dijo que, de 2000 profesores
universitarios en Galicia, 18 controlan todo el dinero de investigación. Mencionó
ejemplos de nóminas dobles (de 95.000, 64.000, 51.000 euros anuales, las de
menos de 15.000 “no se ponen porque sería muy largo”), en las que se
confunden simples servicios prestados a empresas con tiempo dedicado a
investigación. Evocó altos cargos de la actual administración gallega,
administrativa y universitaria, que nombran o conceden dinero a familiares (a veces mutuamente) y algunos
ejemplos sumamente curiosos, como el de “un conocido investigador que se
contrata a sí mismo como becario [¡!] de su proyecto, y después lo
gestiona mediante una empresa de la que él mismo es el dueño”. Destacó que
en el reparto de cargos y en otras esferas el buen entendimiento del PSOE,
el BNG y el PP es apreciable. Fue muy celebrada por el público la anécdota
de la Conselleira de Educación de la Xunta [que es Titular de Universidad], determinada
a preguntar cada cinco años a las universidades gallegas por su número de
premios Nobel [es un caso conocido, porque ella misma lo anunció nada menos que en una
entrevista en El País, el año pasado, no me resisto al expressis verbis:
P. Otro requisito será un número máximo de años para que los
estudiantes terminen la carrera. ¿No puede llevar a los centros a bajar el
nivel para aprobar a más gente? R. No, porque va a haber una
evaluación y se verá qué resultados alcanzan esos titulados en el ámbito profesional.
Se les preguntará: "¿Dónde están sus titulados? ¿Están al frente de
una gran empresa? ¿Tiene usted algún Premio Nobel?"…]
Para
terminar, Bermejo se refirió, de forma ya general, a cómo la oligarquía que
manda [formada de la manera que se dijo] lo controla todo, son auténticos
caciques que se dedican a fagocitar al Estado y el dinero público. Citó la
“ley de hierro de Michels” (el sociólogo alemán) [ley que aclaro: "la élite
buscará Perpetuarse como tal a cualquier precio"… "la propia psicología de las
masas hace deseable el liderazgo, puesto que son apáticas, y esPeran que se les
resuelvan los problemas; son agradecidas con el líder, y tienden al culto de la
Personalidad" véase más aquí]
y el ocurrente “Efecto san Mateo” [definido así por el sociólogo R.K. Merton, a
partir de Mt. 19.13: “porque a cualquiera que
tiene, le será dado, y tendrá más; Pero al que no tiene, aún lo que tiene le
será quitado” [sobre ello recomiendo leer este artículo de 1991 de Mario Bunge].
De esta forma, siguió Bermejo, en nuestros tiempos, la Universidad, que había empezado a
mejorar durante el primer gobierno socialista (1982-1986) gracias a la creación masiva de recursos humanos y económicos y a la nueva aproximación a Europa, al cabo de los veinte años está hundiéndose sin remedio. Finalizó leyendo su obrita (que más
arriba cité) De commercio opusculorum secundum academicas mores (o sobre la circulación
de obrillas según las costumbres académicas), tras todo lo cual recibió un nutrido y
-a mi juicio- merecido aplauso.
Dada
la hora que se ha hecho, casi no es posible que añada sino unas pinceladas sobre el
debate. Sólo diré que escuché sólo dos intervenciones realmente críticas,
formuladas por una pareja de oyentes, sociólog@s del CSIC (para mí lógicamente desconocidos) que, rozando él incluso
la falta de cortesía hacia un invitado de la casa, requirieron del
conferenciante “pruebas empíricas” de lo que había afirmado acerca de la corrupción
académica en la Universidad española, y poco menos que notas de pie de página.
Ante lo cual, los que llevamos décadas habitando en ella, incluso en varias de ellas y
otras de fuera, no pudimos sino asombrarnos. No ya porque hay que saber
diferenciar entre una conferencia y un congreso de exPertos, sino porque ¡hará
falta más “empirismo” que el vivido, oído, leído y sufrido! La respuesta de
Bermejo estuvo a la altura y fue muy en su estilo, e imagino que altamente
inesPerada por ambos. Tras lo que se podría calificar como un “repaso”, a la
exigencia de que no fuera tan pesimista (para no llegar a “cínico”) y que aportara
alguna solución para la Universidad española, José Carlos Bermejo les dio dos,
a elegir: “Que baje el Ángel Exterminador y las fulmine a todas” o “que
venga el Espíritu Santo y nos ilumine". Por mi parte, como vengo pensando también hace muchos años, me quedo con la primera...
P.D.- B.B. dijo o recordó varias frases lapidarias, Pero con
ésta me sentí muy identificada: “Las teorías no se refutan, simplemente se
mueren los que las defienden”, que creo admitiría una segunda variante al
final: “o, alternativamente, se plagian”.
P.S.- Para curiosos: No hubo ninguna alusión al tema del
famoso artículo de Arbor, aunque me dijeron después que don Felipe Criado Boado había escuchado toda la conferencia, desde el
fondo de la sala.
Ítem final: A última hora he encontrado en red este breve guión, parece que redactado para la propuesta de la conferencia dentro del CSIC.
............................
ANEXO: SOBRE SEXENIOS Y ENDOGAMIAS
Desde 1989, el máximo indicador oficial de la calidad de la investigación en el ámbito académico español son los llamados "sexenios" (en tiempos, coloquialmente, los "gallifantes"), Periodos de seis años que, de forma voluntaria, se someten a evaluación por la CNEAI (Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora) mediante una serie de comisiones y de parámetros internacionales. Los sexenios se consideran tan importantes que en la LOU del PP de 2001 el único requisito que se exigía a un catedrático para poder formar parte de las comisiones de Habilitación para cátedras era tener (sólo) dos de ellos. Lo cual no ha impedido suspender a candidatos con cuatro y cinco sexenios (muchas veces más que todo el tribunal), pues dicha ley no les obliga a reconocer al candidato méritos específicos, ni a aplicarle baremos numéricos, dejando todo a los "criterios de valoración" elegidos por el tribunal. Esto confirma lo arriba dicho acerca de los mecanismos de preservación de las oligarquías en la Universidad española, consentidos desde el Estado.
Volviendo al tema, se supone, por el "principio de excelencia" acuñado por las universidades alemanas en el siglo XIX, que una docencia de calidad debe estar en estrecha conexión con una investigación de calidad. Sin embargo, cuando la implantación de los sexenios, en 1989, asistimos al espectáculo (que en cierto modo vino a confirmar las vivencias de años) de que un 40% de los profesores numerarios a los que se ofrecía solicitar que se evaluara toda su investigación hasta entonces, y aunque producía efectos económicos, ni siquiera se presentaron a la primera convocatoria. Esto es, leídas las bases de la misma, consideraron que no serían aprobados y se autoexcluyeron. Otros muchos, que pidieron uno o dos sin serles concedido, nunca han vuelto a presentarse, y entran dentro del alto porcentaje (al que Bermejo se refirió en su charla) de los que nunca publican nada.
Por ser documentos poco conocidos (sobre todo por aquellos lectores que se limitan a pagar sus impuestos y creen que sus hijos, estudiantes de nivel suPerior, están en las mejores manos), subo sólo dos cuadros-resumen, más generales, procedentes de la más reciente Memoria del citado CNEAI, la de 2005, en la que se hace un balance general de la peticiones (o no) y concesiones (o no) de sexenios de más de 50.000 profesores universitarios funcionarios vitalicios (hasta ahora los contratados no podían presentarse), tras dieciséis años de la primera convocatoria de dicho reconocimiento (1989-2005), atendiendo a distintos parámetros y según áreas.
(Fuente: CNEAI, Memoria 2005)
Quiere esto decir (salvando excepciones), que cerca de la mitad, un 42%, de los profesores universitarios funcionarios españoles, no cuenta con investigación ninguna, o es de ínfima calidad. Si sumamos los que han conseguido sólo el mínimo de un sexenio (es imposible calcular cuántos de ellos por simplemente ser más jóvenes), nos vamos a un 63% del profesorado. ¿Qué resultados podemos esPerar entonces, ni en docencia ni en investigación? (consúltese el famoso ránking de Shanghai de las mejores universidades del mundo, la primera española en 2007, la de Barcelona, en la franja 151-202).
Podría seguir con las consideraciones (y matices, que también cabrían), Pero parece que no es muy arriesgado afirmar que el principal culpable de esta penosa situación es el lamentable sistema español de selección del profesorado de la docencia de más alto nivel, que no mejora en lo fundamental ni con los cambios de régimen, ni con los de partido en el gobierno, sino que ha Permitido sistemáticamente que diferentes oligarquías y grupos del más alto nivel se Perpetuaran a su antojo, sin garantizar realmente a las víctimas del sistema sus derechos constitucionales (art. 103.3 de la CE).
Esta realidad ha Permitido llegar a otra cifra igualmente escandalosa, que va necesariamente ligada a lo anterior:
"España ha registrado el segundo nivel más alto de endogamia, un promedio del
88%, sólo suPerado por Portugal (91%). Las cifras para el resto son (en %):
Italia (78), Austria (73), Francia (65), Noruega (56), Bélgica (52), Finlandia
(48), Países Bajos (40), Dinamarca (39), Suecia (32), Suiza (23), Reino Unido
(5,2) y Alemania (1)." (ver aquí, o aquí, Pero hay mucho en red).
Esto es: En España lo normal es "de la cuna a la jubilación a la sombra del patrón y del grupo", y con la menor movilidad posible. Por eso se Perciben desde muy pronto verdaderas competiciones y codazos ya entre los alumnos, que captan pronto cuál es "el método" y quién es "el Dedo".
Con esto cerramos en cierto modo el círculo de la conferencia de Bermejo. En esas cifras puede verse bien claro lo lejos que España sigue aún -en los antípodas, para ser más exactos- del modelo alemán de calidad, y del europeo en general. Con otra consecuencia económicamente nefasta (ya lo es mantener tanta plantilla inútil) para la nación: que son esas mismas oligarquías endogámicas las que además disponen de la mayor parte (bien se ve en el caso gallego) de los millones de euros que "Juan Español" se esfuerza en pagar para que mejoremos en I+D (Investigación y Desarrollo), y que con ello mejore la sociedad toda.
Por ello mismo los resultados no van a ser nunca mejores de los que son, y es un grave error que la única solución a la que siempre se recurre sea la de que "necesitamos (haremos) más inversión en I+D". No: lo que España necesita son profesionales universitarios excelentes que, con menos presupuesto, sepan conseguir mucho más. Por eso la solución sólo podría ser el "Ángel Exterminador" que decía Bermejo. O, lo que es lo mismo: algunos creemos que el daño es tan grande y prolongado, y la estructura corrupta está tan consolidada, que no hay una solución, ni se la esPera.
De renacer Joaquín Costa, Giménez Caballero, Ramón y Cajal y Ortega y Gasset, entre otros regeneracionistas frustrados, seguirían clamando lo mismo, en el mismo desierto.
Más informacióen en: http://firgoa.usc.es/drupal/node/39923
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Deobrigense: Me alegro, creo que son dos temas que merecían difusión; aunque ya tiene bastante, hasta ha saltado a El País, según informó ayer Giannini, que está siguiendo más el tema: "Un especialista acusa al CSIC de "censura científica", aquí, y también en esta lista de Rediris, Iwetel, en varios mensajes, respondiendo a los de ayer, y en algún blog más en contra. Este último link lleva a una serie de otros escritos críticos del mismo autor, sobre diferentes temas, aquí.
Según me ha llegado, en el CSIC se está debatiendo bastante del tema, parte a favor y parte en contra. La conferencia será un hervidero, me imagino. Brigantinus: Si conseguimos poder ir, y poder entrar, ya haremos un "flash" (aunque es también posible que de ello se encargue algún Periódico).
Gracias. Muy cierto lo que dice; a la influencia y efecto directos de
los oligarcas sobre las Personas, un tema del que por desgracia me es
posible hablar empíricamente, me refería brevemente arriba ("...lo que acaba afectando decisivamente, no sólo a la vida y derechos de
seres humanos muy concretos, sino al propio conocimiento científico...").
Entraba
ahora para recomendar algo en relación con esto: Dos interesantes
(aunque de concepción dispar) reflexiones de Bermejo en torno al homo academicus
-especialmente el de las Humanidades-, su origen (desde las antiguas
castas de escribas y sacerdotes), desarrollo, costumbres, Perversiones
y previsible final a manos de la "empresariarización" y la tecnociencia
(el primero). Son dos excelentes lecturas para un domingo tranquilo y
nublado:
1) La traición de los profesores y la pérdida de la dignidad
académica, aquí.
2) De commercio opusculorum secundum academicas mores (o sobre la circulación de obrillas según las costumbres académicas), recogido en el citado Fírgoa. Saludos.
Disculpas, el link del primer artículo no funciona desde aquí (quizá por ser un .doc), Pero veo que está también en Fírgoa. De hecho, tienen un buen repositorio de ellos, aquí.
He leído con deleite los dos artículos del Profesor Bermejo.
En el primero (La traición de los profesores y la pérdida de la dignidad académica), erudición apabullante aparte, creo Percibir a una Persona extraordinariamente sólida en su saber científico, con base más que suficiente para ejercer una crítica como la que hace en el artículo censurado, teniendo en cuenta que es conocedor directo de los hechos. Me falta conocer la opinión de la parte contratante de la segunda parte, claro, Pero eso no es obstáculo para que pueda establecer que el criterio del profesor Bermejo no es arbitrario.
En el segundo, Percibo a una Persona con el sentido del humor -también- afinadísimo; alguien que -además- sabe cual es su lugar, y que parece haber decidido que su lugar está defendiendo la esencia universitaria.
Ya conocía el artículo censurado, ¡menuda torpeza los de Arbor! ahora estuve leyendo La traición
de los profesores y la pérdida de la dignidad académica, que veo que
trata básicamente de lo mismo, en el fondo se reducen los dos a que el
conocimiento ha de ser, independientemente de que se pueda rentabilizar
económicamente. Dice: "el profesor obtiene su dignidad, no de la
rentabilidad que su
conocimiento pueda poseer, sino del valor del conocimiento en si mismo
y de los valores éticos y estéticos que están asociados a él".
El
conocimiento científico se tiene que divulgar (creo que hasta es un
deber), lo que veo un poco inmoral es rentabilizar la divulgación,
sacar tajada, Pero como la tajada es necesaria y reactiva zonas
deprimidas (libros de divulgación, turismo arqueológico, etc.). De aquí
sale la industria del ocio, el turismo cultural... versiones "para
todos los públicos", siempre con el conocimiento auténtico detrás. ¿No
es lo que hacen los de Atapuerca sin que eso afecte a su labor
científica? ¿o les afecta? Otra cosa es Permitir la "producción" de sólo aquel
conocimiento que vaya a ser rentable de alguna forma, eso sí
traicionaría por completo su esencia, Pero esto... ya está sucediendo.
Onnega Permíteme que extraiga algunas palabras de tu
comentario #12, porque me parecen muy Pertinentes en Celtiberia:
“El conocimiento… se tiene que divulgar (creo que hasta es
un deber), … la tajada es necesaria y reactiva zonas deprimidas (libros de divulgación,
turismo arqueológico, etc.). De aquí sale la industria del ocio, el turismo
cultural... versiones "para todos los públicos", siempre con el conocimiento
auténtico detrás. ¿No es lo que hacen los de Atapuerca sin que
eso afecte a su labor científica? ¿o les afecta? Otra cosa es Permitir la
"producción" de sólo aquel conocimiento que vaya a ser rentable de
alguna forma…”
Hay que sacar el conocimiento a la calle para que se oree… es decir, a
Internet, aún a riesgo de que se vulgarice… la oligarquía y al caciquismo odian
el código abierto.
crougintoudadigo28 de mayo de 2008Que forte.. coma está o patio
Outr@s, coma esta cantado neste portal, xa dixeran que a Universidade –e xa, segundo parez, dende os tempos da súa fundación, foi , era e é, vínculo e morgado de determiñados e precaros liñaxes científicos que – pensa Crougintoudadigo que é reflexión eulógica do noso caro paredros André Pena- todo, todiño, se herda agás, acaso, os cartiños.
E sospeita Crougintoudadigo que o de arriba foi cousa do antigo Réxime. É que hoxe, a vista está, o de abaixo, iso xa pode non ser así. E cuestión de sermonos ou de non sermos.
E pois que esas cien pesetas son peccata minuta en comparación con las miles que te debo, ou si se prefire delgadísima pataca, como prefería aquel entrenador do Compos, que si non cultivaba o espíritu cultivaba o corpo e tiña unha leira, son pataca miuda
E porque as leiras non son lerias, e menos cando se abre unha cuestíon que por vir de Persoa abonada, e ben abonada, e suPer estruturada, por non dicir estruturadísima, acousa ¿Oligarquía y caciquismo en la universidad y la ciencia españolas? -Traballiño nos custa crelo. Manda C. -parece de grave peso.
EsPerando que se aclare o asunto e que todo quede nun malentendido, e porque a ciencia e decencia son unha misma cousa, ou parecida no sufixal, esquezamos as oligarquias e os caciquismos, na cara universidade e na cara ciencia española, e pois que como dícía santa Teresita de todos los cambos a vida sigue igual, e tanto o José Carlos suxeito do retractado artículo, como Marco Virgilio y Felipe, tamen suxeitos, coma obxectos de atención no retratado artigo que abre este foro- fueron siempre buenos amigos, y mejor avenidos en el pasado, e grandes centíficos galegos, nacionales e extranxeiros, e, sobre todo, todos moi preparados, como es publico y notorio, y Personas cabales. Hagamos sinceros votos para que por el interés de la ciencia decente de este pais, tan valiosos científicos se avengan – si non se revengan- de nuevo y vuelvan a ser buenos amigos,tam buenos como lo eran antes, y mejor avenidos que ahora. Para que todos ellos, preclaros científicos, con amistad y ciencia renovada, por el camino del buen entendimiento, da boa visiñansa y del buen rollito, sigan marcandonos el rumbo de la ciencia en el presente, no futuro, e no que está por vir, e virá, se Deus o quer. Y así, pues que escrito está en el libro del buen amor y del común sentido, y porque Love lives by giving and forgiving let, all of us, live in Love.
Que se reponga el artículo retractado, puede ser un buen principio y que ejerzan los que lo deban ejercer su derecho de retractación, servir como colofón. E cosí fan tutte e tutte contenti .
Crougintoudadigo e o seu caro paredros.
Salud y Gloria
crougintoudadigo28 de mayo de 2008En efecte, José Carlos no travessa un bon moment. Va matar al seu pare!!!, Va matar al seu pare!!!, se li escolta dir pels passadissos de la USC Els quals saben de l''assumpte pensen que parlava de Marc Virgilio Ell, autor de l''articulo censurat, i els objectes d''estudi del seu article, Marc Virgilio i Felipe, van anar fins a fa uns anys ungla i carn. Grans amics Per què la critica avui i no ahir? Permeti''m que els manifesti que sospitant que Jose Carlos, el seu presumpte "fill," i Felipe, poden compartir de fons un un comú nivell i una comuna escola. Que pensi que el problema està en una altra part. Em quedo amb la teoria de les tres PPP
poder prestigi i pelas
crougintoudadigo30 de mayo de 2008crougintoudadigo30 de mayo de 2008Con fecha 26 de mayo, Juan R. Goberna Falque ha publicado, de nuevo en Fírgoa (gracias, Giannini) una detenida explicación
sobre lo que él ya ha bautizado como "Affaire Bermejo"; un título que parece evocar aquel
otro famoso “affaire”, que , en 1898, hizo célebre para siempre un artículo de prensa de Émile Zola.
Dado que Goberna fue el editor científico del monográfico de
Arbor dedicado a Sociología del saber: el papel de las comunidades
especializadas en el proceso de conocimiento en el que apareció el artículo objeto de todo el incidente,
resulta muy conveniente leer cómo se desarrolló todo el proceso, y cómo él mismo acabó
siendo el inesPerado “culpable”. Cuenta ya con 1790 lecturas, lo que indica que
se está siguiendo el tema.
Entre los "artículos relacionados" (que recogen
lo de Iwetel y lo de Celtiberia, entre otros varios), está éste,
del blog de otro autor del mismo número de la revista, que enlaza, por ejemplo,
con una muy elogiosa semblanza
de la Persona blanco de las críticas (siempre en el ámbito científico) de
Bermejo, publicada en el seno de una “Asociación Española de Científicos” (http://www.aecientificos.es/),
que se observa muy imbricada con el mundo empresarial. Enlaza también al blog Arqueología
Medieval, en el que uno de los comentarios, debido a "Julián", destaca
muy bien por qué, como ha dicho todo el mundo menos el CSIC, el artículo de Bermejo no se puede considerar una
"republicación", desvela los nombres de quienes reclamaron, y termina
con esta (para mí) novedosa información:
"5. El articulo ya había
sido colgado anteriormente en otro foro, el de ARQUEOWEB, de la UCM y
curiosamente la polémica que generó, junto al documento colgado en el que se
informaba de las criticas lanzadas por sindicatos gallegos al señor F. Criado,
hizo que el el Foro se cerrara. Qué curioso que siempre que se le critique,
aparezcan web cerradas y artículos censurados y retractados. Igualmente la
pagina Firgoa corrió el riesgo de ser cerrada..."
crougintoudadigo05 de jun. 2008Salud y Gloria
Por falta material de tiempo, esta tarde subiré un breve resumen de la conferencia, que tengo a medias. Valga adelantar que su duración, y la del debate que siguió (hasta las 14.45) ya indican
por sí mismas su interés, y que no defraudó las expectativas, así como que será imposible hacer un relato detallado de todo el acto y las reflexiones consecuentes, Pero sí una aproximación. Dada la actual lejanía del Centro de
Humanidades y Sociales del CSIC, y el ofrecerse en horario matutino, un público de unas 50-60 Personas puede considerarse satisfactorio. Hasta la tarde, pues.
"El dedicarse a pensar por oficio no es un beneficio Pero tampco, que lo sea, debe convertirse en un maleficio" (No se quién lo dijo)
Hecho queda. No obstante, si algún lector o paseante estuvo presente también, y tiene la voluntad de precisar, ampliar o completar mis recuerdos, será bienvenido. Debo advertir que, habiendo siendo yo compañera de Departamento y de despacho en la USC de dos Personalidades tan singulares y valiosas como José Carlos Bermejo y Luis Monteagudo García, en un tiempo que no por antiguo es menos grato y memorable, y simpatizando de forma natural aunque independiente con sus ideas, pudiera ser que no resultara tan objetiva como otros en mis impresiones. En cualquier caso al menos conste que, por defecto profesional, lo he intentado ;-)
Acabo de leerlo, así que muchas gracias, que las posiciones de autocrítica me parece que dan credibilidad a quien las sostiene. Hablando de endogamia, algo raro pasa en la universidad española desde hace tiempo. Recuerdo que hace años asistí a una oposición para cierta cátedra, y uno de los miembros del tribunal preguntó al opositor qué pesaba más si un kilo de paja o un kilo de plomo. Esto lo escuché y vi yo. Luego me enteré que el opositor podía nombrar a varios miembros del tribunal... Acabaaaaaaaaramos!!!
Otra anécdota, por llamarle de algún modo, y que también me contaron hace tiempo se relaciona con otra cátedra. Se jubila el catedrático, y para que no viniese a esa universidad un catedrático que es gallego, está fuera de Galicia y aspiraba volver a su tierra, suprimen la cátedra y santas pascuas ¿Pero cómo es posible que no haya mecanismos que impidan estas tropelías?
Qué raro, Pero coincido con jfca en que el Poder Judicial también tenía que sufrir algún tipo de reforma que les cortase ciertas alas y fuesen más cumplidores en lo que a obligaciones horarias y de Permanencia en su juzgado durante la jornada de trabajo, no sólo el día que tienen vistas...
Perdón por la digresión.
Taliesin08 de jun. 2008Escribe aquí (borra esto).
Cualquiera que halla tenido algun contacto con la
Univ. Alemana sabe que cualquier parecido entre ella y la española es cuanto
menos mera casualidad, dicho de otra manera si lo sometieramos a una tipología
cuasi zoológica sería como distinguir a un coleoctero de un ornitorrinco.
Para un prof. alemán simplemente oir hablar de una asignatura que se
denomine literalmente "historia Antigua" o que esta este repartida en
"1" "2" o "3" resulta un juego surrealista, para
ellos una asignatura general sería "Introducción a las Estructuras
Economicas y al Pensamiento economico en la Antigüedad" y cosas así.
Desgraciadamente en nuestro pais cuando el nº se cambia por un titulo o
subtitulo anexo la cosa que en la forma cambia no suele cambiar demasiado en el
fondo. Se prima un modelo de clase magistral de poca utilidad, maxime cuando el
profesor en ocasiones no es nada magistral al respecto, y de escasa utilidad
formativa para el alumno.
Al respecto algo bastante sintomático es la polémica algo pacata que
se esta dando en nuestro pais sobre el proceso de Bolonía, del cual huelga
decir que se han dado los pasos justos para cumplir la lenda de ese tratado sin
asumir en nada el fondo: Que en en "el fondo" lo que nos remite es a
ese modelo aleman que prima la formación del propio estudiante ante todo y
entiende que el sistema univ. tiene como fin dar instrumentos para ello.
El resultado es tan paradógico como el hecho de veamos Pervertirse en
nuestras univ. el sistema de trabajo del alumno aleman basado en seminarios y
el debate, con el que se consigue que el alumno "aprenda" a
investigar realmente, que a fin de cuentas es lo que debería aprender en una
universidad. El sistema en los nuevo planes no es más que el viejo sistema de
siempre, de profesor parlante y estático alumno trascribiente , con la
salvedad de un trabajo añadido (el único cambio en realidad), de calidad
discutible a priori porque al alumno en cuestión no se le ha enseñado a
realizarlo ni se ha prestado atención a que adquiera los rudimentos tecnicos
de la producción científica.
¿Porque gran parte de los alumnos de historia de las universidades
españolas acaban la carrera sin apenas saber citar en nota una publicación? O
cosas por el estilo.
¿Porque nuestros jovenes licenciados tienen que ampliar estudios fuera
mientras que el fenómeno inverso en, es decir estudiantes foraneos europeos
ampliando formación en nuestra univ. es inaudito?. ¿Porque los prof. e
investigadores españoles apenas publican en revistas estrangeras (algo común en
otros paises de Europa) cuando la mayor parte de las citas de sus articulos
proceden normalmente de publicaciones extranjeras precisamente?
Esto de acuerdo con el contenido expuesto de la conferencia y creo que
las condiciones sociológicas pueden decir mucho de porque esta es la realidad y
no otra en nuestro mundo académico, y de paso tambien puede dar algo de luz
sobre la pasividad de la comunidad docente a la hora de plantear remedio a una
situación como esta.
Donde dice:
« Si queremos queremos que todo siga como está es
preciso que todo cambie»
(Tomasi Di Lampedusa, El Gatopardo)
Debería decir:
« Si queremos que algo deje de estar como esta es
preciso que todo cambie»
Taliesin08 de jun. 2008Bien sobre
la falta de "objetividad", yo como no parte puedo aportar en ello al
menos en parte cierto recuerdo de cierta carta a la prensa firmada por todos
los miembros del Departamento de Historia I (Hist Antig-Arqueoloxia)
"menos dos" así rezaba la firma, en la que se denunciaba el acceso
-via oposición "peculiar"- de uno de los citados en el artículo de
Bermejo a su puesto en el CSIC (prof. de investigacion, el equivalente a Catedra) al que cabria añadir la
propia participación de Bermejo en aquellos tramites oligárquicos (como miembro
de dicho tribunal).
De esto y otras cosas como que García Quintela no sea discipulo de Criado, como
dice BB en su artículo de Arbor sino del propio BB, en realidad el discipulo
más aventajado y más querido por él, y de otras circunstancias igual de tristes
para el propio Bermejo como la posterior defección de este y de la mayoria -por
no decir totalidad- de los alumnos que él se había molestado formado durante años,
un acto que no puede calificarse más que como eticamente infame, es
mejor correr un largo velo de olvido. Que por otro lado otros ya se ocupan de correr por nosotros.
Dicho de otra manera la propia respuesta de BB a modo de artículo y su
producción científica reciente con respecto a la sociología del mundo
científico puede a su vez sociologizarse y psicoanalizarse en relación a estos
acontecimientos y condicionantes previos. Al respecto me parece muy interesante
la propuesta de incluir elementos sociológicos que hace Bermejo en su
conferencia sobre el análisis de las comunidades científicas, y me
gustaría citar un precedente no obstante epistemólogico en el libro de Norbert
Elias Compromiso y distanciamiento. Para una sociológia del conocimiento
científico, libro del que se pueden aun extraer interesante lecciones sobre
como la "distancia" o la "proximidad" Personal desenfocan o
enfocan nuestra visión del objeto de estudio, un punto este del
condicionamiento Perceptivo de la realidad sobre la ciencia del que ultimamente
ha sacado partido el "Construccitivismo Radical" con aportaciones de
gran interes.
Por otro lado:
Los editores de Arbor al respecto de la peculiar censura-rectractación parecen
haber olvidado que existe una tradición asentada y bien consolidade de como
se resuelven este tipo de situaciónes entre la comunidad científica:
-Esto es dar a los citados e implicados la oportunidad de responder a su
vez en un articulo en el siguente nº de la revista a la críticas, y así
sucesivamente.
-Con ello se consiguen varias cosas:
1)-Solventar la duda y sospecha que por incostestadas las criticas dejaran en
la comunidad científica. Esto es una criticas u objección no respondida es una
crítica asumida y por tanto confirmada ex silentio.
2)-Permitir al implicado aclarar puntos oscuros o vaguedades en su
argumentación: Precisamente la misma vaguedad de la que acusa BB en su artículo
a los citados.
3)-Servir a posteriori un interesante material historiografico que pueda ayudar
en el futuro a los interesados en la historia de la investigación, o a todo el
interesado en realizar el estado de la cuestión de la arq. gallega a inicios
del milenio, a entender las corrientes que circulaban en la época, las
objecciones y argumentaciones, bases teóricas, conceptuales y sociológicas que
les dieron apoyo.
Yo particularmente como fiel partidario de una etica del discurso dialógica
como la planteada modernamente por Habermas me inclino por esta opción más
democrática y productiva para el conocimiento en general.
Por tanto: Con respecto a las situaciones edipicas señaladas y a la
reciente censura retroactiva del articulo de Arbor no puedo menos que expresar
mi solidaridad con BB, un investigador con una trayectoria irreprochable y una
larga lista de publicaciones que la avalán ademas de un nutrido cuerpo de
alumnos que ha llegado a crear escuela en la USC y en la Univ. Española.
Taliesin08 de jun. 2008"efecto San Mateo" el hecho de que los investigadores científicos eminentes cosechan aplausos mucho
más nutridos, que otros investigadores, menos conocidos, por contribuciones equivalentes .Por ejemplo,
si un autor famoso F colabora con un desconocido D, en un trabajo hecho casi exclusivamente por D, la
gente tiende a atribuirle todo el mérito a F. Por cierto, el maestro le hace un favor al aprendiz al firmar
juntamente un trabajo: lo lanza. Pero, se hace así mismo un favor mayor, porque la gente tenderá a
recordar el nombre del maestro, olvidando el de su colaborador"
Por ende el evangelista San Mateo quizas explique tambien la freudiana necesidad de que omicidar al dios-padre, aun a riesgo de convertirlo en Tabu y deidad
abstractizada en su logos metodológico: Es decir, el daño colateral resultante en óbito paterno en Persona acaba por su propia lógica-mitológica estructural coadyugando retrospectivamente en la Perennización del ausente in esentia platónica, del Metodo antes El Bien, trasfigurado ahora si en sutil y dadaistico sincretismo de lo disPerso entre los restos aun mornos del cadaver, aquí era un hueso, alla un dumezil, por aquí un ojo, acuya una estructura mítemica ... polvo seran, seran cecizas, ... seran, más tendra sentido, polvo sera más polvo estructuralizado.
Bueno, Pero el asunto del óbito edípico no altera en realidad el fondo de la cuestión, a mi entender; y además hay que reconocer que está feísimo.
crougintoudadigo09 de jun. 2008Y aunque Edipo de aquellos polvos, nos haya legado de rebote estas forofidades a nuestras paredrías, que se navegan los parricidas en mare nostrum de la cosa celta que mete miedo, y cun animus omizidiandus, dice nuestro caro paredros, que hay que reflexionar, que si Roscius has inimicitias cauere potuisset, viveret. Y hablando de bibere
NE BIBATIS VINUM VITIATUM. Pozezo, como dice Brandan, está feísimo. Neministi ne, caro, illa cognacio sive Vermijula conicio Pilarica a Peraria interruptísima? Taliesin caro, neministi ne, como de illa leche en polvo y paternizada -que resultó de mala lactancia -, como de aquellos estructurados y sentidos polvos -y no del polvo a la mugardesa, que siempre resulta de buen polvo ''et meresçente'', y como decian enPer sonname w:st="on" productid="la Edad Media">la Edad MediaPersonname>, ''de cabeça grande'' – se nos vienen estos lodos. Troja Aserit igni? ¿Se salva en Hamlet el apuntador?
Da veniam inimicis
Salud y gloria
crougintoudadigo09 de jun. 2008Decrougintoudadiga propuesta de título alternativo para la extra ordinaria BB conferencia
La primera parte dePer sonname w:st="on" productid="la BB">la BBPersonname> conferencia, piensa nuestro car la podíamos titular
BB EXO GÉNESIS DEL SUFIJO -EJO ENDOGÉNICO DEPer sonname w:st="on" productid="LA UNIVERSIDAD GALLEGA">LA UNIVERSIDAD GALLEGAPersonname>
"la irracionalidad de la estructura universitaria española, sumida además en un sistema corrupto, oligárquico y nepótico. Partiendo de memorables casos [que algunos hemos conocido y podríamos corroborar] de cómo “se limpiaban los establos” dePer sonname w:st="on" productid="la Universidad Central">la Universidad CentralPersonname> mandando "a los sobreros a provincias” [dando así una idea de cómo se gestó el poder de algunos catedráticos que ejercen de prestigiosos "régulos" en su demarcación]"
La segunda parte la podríamos titular
“El ENDOGÁMICO Y CREPUSCULAR CANTO DEL LIN-EJO”. Subsidios para o estudio da APOPTOSE ESTRUCTURADA DO SUF-EJO
Decrougintodadigo consejo: Bebe el BBDIJO, Pero no bebas el BB DI- EJO, porque , aunque sean de la familia, que venga de donde venga, o se ponga como se ponga, si se mira la cosa, y se mire por donde se mire, aunque se mire de canto esa cosa familiar. Piensa Crougintoudadigo que si se mira con objetividad extrasufijal, en nuestra ocasionalmente endogámica (y conícica), USC, el sufijo –ejo, por biogenética sufijal, ¿No cree, caro Cossue, su caridad? agás a excepción que confirma a regla, como es público y notorio es en cosas del conocimiento de lo más mejor y más sobresaliente.
Et ubi dico, di-ejo: Para gloria y prez y honra de este neuronal pais.
Decrougintoudadiga bibliografía
European Cell Death Organization (ECDO)
International Cell Death Society (ICDS)
Salud y Gloria
Taliesin10 de jun. 2008"Bueno, Pero el asunto del óbito edípico no altera en realidad el fondo
de la cuestión, a mi entender; y además hay que reconocer que está
feísimo"
Efectivamente, feisimo. Estoy de acuerdo, en realidad solo quería
destacar en la linea del propio BB la serie de condicionantes previos
de toda esta situación, es decir contextualizla.
Reitero nuevamente que si los señores C & Q quieren, quisieran o quisiesen solventar, en caso de que pudiesen, la polémica por lo que a ellos toca hai una serie de convenciones y de reglas de juegocomunmente aceptadas
que son con las que se suele jugar en estas ocasiones y en estos bretes
(algo así como las Reglas del Baron de Quincy en versión científica), y
me reitero en que la forma conveniente de respuesta hubiera sido "la
respuesta":
la oportunidad de responder"
-Esto es dar a los citados e implicados
a su
vez en un articulo en el siguente nº de la revista a la críticas, y así
sucesivamente.
-Con ello se consiguen varias cosas:
1)-Solventar la duda y sospecha que por incostestadas las criticas dejaran en
la comunidad científica. Esto es una criticas u objección no respondida es una
crítica asumida y por tanto confirmada ex silentio.
2)-Permitir al implicado aclarar puntos oscuros o vaguedades en su
argumentación: Precisamente la misma vaguedad de la que acusa BB en su artículo
a los citados.
3)-Servir a posteriori un interesante material historiografico que pueda ayudar
en el futuro a los interesados en la historia de la investigación, o a todo el
interesado en realizar el estado de la cuestión de la arq. gallega a inicios
del milenio, a entender las corrientes que circulaban en la época, las
objecciones y argumentaciones, bases teóricas, conceptuales y sociológicas que
les dieron apoyo.
Yo particularmente como fiel partidario de una etica del discurso dialógica
como la planteada modernamente por Habermas me inclino por esta opción más
democrática y productiva para el conocimiento en general."
Dejar hablar siempre es a fin de cuentas la mejor solución, sino
simplemente no hay dialogo y si suprimimos este a fin de cuentas nos
queda solo reducirlo todo a dogma de fe o criterio de autoridad. Lo cual no me parece muy adecuado.
Creo que ello es basicamente lo que a criticado in esentia BB en sus
últimos años la forma en que determinadas teorías por endebles que séan
son consadas academicamente. Sobre la forma en que ha argumentado sus
objeciones en el caso concreto y sobre algunos de sus argumentos tengo
mis propias matizaciones y discrepancias que no es el momento ni el
lugar para expresar.
Ciertamente me parece muy poco productivo el silencio de los implicados
citados sobre las críticas que se les han hecho. Creo que estan
Perdiendo simplemente una inestimable oportunidad para explicarse, si
es que realmente no se los ha entendido. Ya que cuando te escudas en
esa no comprensión o bien te explicas mejor, que es lo lógico, por otro
lado, o bien prefieres escudarte en el "factor místerico" de lo
expresado, lo cual no tratandose de verdades reveladas suele causar
recelo, ademas de expectación
Yo y muchos otros estamos ansiosos ciertamente por saber lo que tienen, en caso que lo tengan, que decir los señores C & Q
PD: Lo único que le reprocho a BB en todo caso es que halla metido por medio de su artículo a un doctorando de C ,
que quizas no pinte ni corte mucho en todo este asunto, quizás debería
haber valorado la juventud, inexPeriencia y la posible capacidad de
enmienda o cambio del pobre chaval, que a fin de cuentas C tambien lo fue de BB, si bien brevemente, y no digamos ya Q
crougintoudadigo10 de jun. 2008"a fin de cuentas C tambien lo fue de BB, si bien brevemente, y no digamos ya Q"
crougintoudadigo10 de jun. 2008Tal vez piensa Crougintoudadigo que hay un problema de desagües. En un sitio, los desagües no vale nada. Pero en la Ciudad de la Incultura, los mismos desagües suponen 2000 euros. Lo sabe mi paredros de Buena Fuente
didaco
Tal vez piensa Crougintoudadigo que hay un problema de desagües. En un sitio, los desagües no valen nada. Pero en la Ciudad de la Incultura, los mismos desagües, por cada vez que se desagua, suponen 2000 euros. Lo sabe mi paredros de Buena Fuente
Entonces unas fuentes BB''n y BB''n, y desaguan y desaguan, y vuelven a desaguar , como peces en el rio en un sitio y no cobran
Pero C y Q (Ku) aunque BB''n el ma misma fuente, y BB''n y BB''n y vuelven a BB''r, si se les da por desaguarcon un regular curso, por un acaso, en la Ciudad de la Incultura, se hacen su caudal. De buena fuente. Oigan.
crougintoudadigo10 de jun. 2008Taliesin11 de jun. 2008Por seguir citando a Bunge, aquí se incluyen unas cuantas frases de una entrevista en El Pais de hace unos meses que quizas, y solo quizas, seán apropiadas a esta tesitura, o al menos a algunos de sus precedentes conceptuales:
"Bunge postula la aplicación del método científico al campo de la reflexión
filosófica y se ha distinguido en su beligerancia contra las seudociencias
-entre las que incluye al psicoanálisis y la homeopatía- y ha combatido
corrientes filosóficas como el existencialismo, el posmodernismo y la
hermenéutica.
Pregunta. ¿Qué le parece más reprochable de esas escuelas?
Respuesta. Por ejemplo, Heidegger tiene todo un libro sobre El ser
y el tiempo. ¿Y qué dice sobre el ser? "El ser es ello mismo".
¿Qué significa? ¡Nada! Pero la gente como no lo entiende piensa que debe ser algo
muy profundo. Vea cómo define el tiempo: "Es la maduración de la
temporalidad". ¿Qué significa eso? Las frases de Heidegger son las propias
de un esquizofrénico. Se llama esquizofacia. Es un desorden típico del
esquizofrénico avanzado.
P. ¿Usted cree que Heidegger era un esquizofrénico?
R. No, era un pillo que se aprovechó de la tradición académica
alemana según la cual lo incomprensible es profundo. Y por supuesto adoptó el
irracionalismo y atacó a la ciencia porque cuanto más estúpida sea la gente tanto
mejor se la puede manejar desde arriba. Por esto es por lo que Heidegger es el
filósofo de Hitler, su protegido. Pero al mismo tiempo su seudofilosofía es tan
abstrusa que no podía ser popular. De modo que al pueblo se le da una ideología
crasa, del suelo, lo telúrico, la sangre, la raza. Y para la élite,
fenomenología, existencialismo, esas cosas abstrusas que nadie entiende Pero si
usted dice que no entiende, pasa por tonto. Si quiere hacer carrera académica
tiene que tratar de imitar a estos pillos, de lo contrario, se queda atrás..."
"y además hay que reconocer que está feísimo."
Debí acalarar -porque veo que se ha interpretado de otra forma- que lo que me parece feísimo es mezclar la metafísica Personal con la crítica científica, porque parece que aquella devalúa ésta. Yo también creí que bastaba el contexto.
Me quedo con su expresión de solidaridad:
"Por tanto: Con respecto a las situaciones edipicas señaladas y a la reciente censura retroactiva del articulo de Arbor no puedo menos que expresar mi solidaridad con BB, un investigador con una trayectoria irreprochable y una larga lista de publicaciones que la avalán ademas de un nutrido cuerpo de alumnos que ha llegado a crear escuela en la USC y en la Univ. Española."
Lo de Bunge:
"Por ejemplo, Heidegger tiene todo un libro sobre El ser y el tiempo. ¿Y qué dice sobre el ser? "El ser es ello mismo". ¿Qué significa? ¡Nada! Pero la gente como no lo entiende piensa que debe ser algo muy profundo"
me parece un poco intransigente, la verdad.
crougintoudadigo11 de jun. 2008crougintoudadigo11 de jun. 2008"O, lo que es lo mismo: algunos creemos que el daño es tan grande y prolongado, y la estructura corrupta está tan consolidada, que no hay una solución, ni se la esPera".
Y todo por una pizza
Trascender...
"De todas las enseñanzas que la vida me ha proporcionado, la más acerba, más inquietante, más irritante para mí ha sio convencerme de que la especie menos frecuente sobre la tierra es la de los hombres veraces. Yo he buscado en torno, con mirada suplicante de náufrago, los hombres a quienes importase la verdad, la pura verdad, lo que las cosas son por sí mismas, y apenas he hallado alguno. Los he buscado cerca y lejos, entre los artistas y entre los labradores, entre los ingenuos y los "sabios". Como Ibn-Batuta, he tomado el palo del Peregrinoy hecho vía por el mundo en busca, como él, de los santos de la tierra, de los hombres de alma especular y serena que reciben la pura reflexión del ser de las cosas. ¡Y he hallado tan pocos, tan pocos, que me ahogo!"
Ortega y Gasset - El Espectador
Eco de las palabras de Brandan; Creo que en la antigua Grecia, un Hombre se dedicó un día, al medio día, a buscar, con un candil en la mano(supongo que encendido), en medio del Ágora a un HOMBRE. Las crónicas dicen que no lo encontró.
Seguramente forma parte de la poca consistencia que los humanos tenemos. Puede ser que dentro de otros cinco mil años se haya avanzado algo.
El hijo de un amigo mio, ya fallecido, terminó Física en la U. de Santiago, se fué a EE.UU. donde estuvo investigando en Yale y Harvard. En la actualidad está en el CERN en Suiza. Su exPeriencia con la USC, es de ......., no se me ocurre ninguna palabra, que no sea insultante, este es el enlace de una entrevista que le hizo La Voz de Galicia:
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3417&pagina=2#r91535
crougintoudadigo11 de jun. 2008Pero la investigación no se detiene
Pues calaveradecristal hamletiana y cara, que aunque poco pueda quedar de aquello que dice ya, salvando algunas muy valiosas excepciones, no hay que desesPerarse porque se nos metió el gusanillo en una manzana -la cita en latín quedaría mejor-, que hay mas fruta en la cesta, mucha sana, y alguna aprovechable.
Taliesin11 de jun. 2008Nuevos apuntes contextualizadores:
"beligerancia contra las seudociencias
-entre las que incluye al psicoanálisis y la homeopatía- y ha combatido
corrientes filosóficas como el existencialismo, el posmodernismo y la
hermenéutica.
Pregunta. ¿Qué le parece más reprochable de esas escuelas?
Respuesta. Por ejemplo, Heidegger tiene todo un libro sobre El ser
y el tiempo. ¿Y qué dice sobre el ser? "El ser es ello mismo".
¿Qué significa? ¡Nada! Pero la gente como no lo entiende piensa que debe ser algo
muy profundo. Vea cómo define el tiempo: "Es la maduración de la
temporalidad". ¿Qué significa eso? Las frases de Heidegger son las propias
de un esquizofrénico. Se llama esquizofacia. Es un desorden típico del
esquizofrénico avanzado.
P. ¿Usted cree que Heidegger era un esquizofrénico?
R. No, era un pillo que se aprovechó de la tradición académica
alemana según la cual lo incomprensible es profundo. Y por supuesto adoptó el
irracionalismo y atacó a la ciencia porque cuanto más estúpida sea la gente tanto
mejor se la puede manejar desde arriba. Por esto es por lo que Heidegger es el
filósofo de Hitler, su protegido. Pero al mismo tiempo su seudofilosofía es tan
abstrusa que no podía ser popular. De modo que al pueblo se le da una ideología
crasa, del suelo, lo telúrico, la sangre, la raza. Y para la élite,
fenomenología, existencialismo, esas cosas abstrusas que nadie entiende Pero si
usted dice que no entiende, pasa por tonto. Si quiere hacer carrera académica
tiene que tratar de imitar a estos pillos, de lo contrario, se queda atrás..."
A lo que comenta Brandan: "me parece un poco intransigente, la verdad."
Quizas debí de incluir al respecto el texto, descripción de la conferencia de Bunge que sigue este parrafo en El Pais del 4-4-08
sistemista,"La conferencia de Bunge en Barcelona trató sobre el estudio de los problemas desde el enfoque complejo,
que postula, es decir: desde la consideración de que todas las cosas
son o un sistema o parte de un sistema; y que para estudiarlas hay que
comprender cuatro elementos: su composición, su entorno, su estructura
y su mecanismo. "Los objetos, lejos de ser simples, o de estar
aislados, son siempre sistema o parte de un sistema", explica. "Por eso
tratar de entenderlos desde un punto de vista sectorial o, por el
contrario, demasiado global, es condenarse al error, como aquella
conductora que se lamentaba de que su coche funcionaba muy bien, Pero,
por algún oscuro motivo, se atascaba en el tráfico" "
Que seá intransigente o no es una cualidad Personal de B,
al que no conozco en Persona y no te podría decir, que en nada afecta a
la validez de lo dicho, es decir, al fondo de lo dicho. Que a mi
parecer es correcto. A mi parecer decir eso, que nadie en su sano
juicio académico diría (igualmente sobre Freud, Levi-Strauss, etc.),
refleja sobre todo un gran valor, no menor que el que ha tenido BB en decir lo que ha dicho y escribir lo que ha escrito. B ha roto una Lei del Silencio académica sobre ciertos autores y teorías, y ha planteado un obvio Pero dificil principio:
"Si eres inteligente y tu cerebro esta bien amueblado Pero no consigues
entender eso que se dice, quizas es que no hay nada (detras de la
palabras) que entender".
Por otro lado, y volviendo lo que creo que es uno de los ejes del escrito de BB: "definamos las palabras si queremos estar seguros de lo que dicen (o quieren decir) "
Definamos "Intransigencia" (en adelante I), distingamosla de "Sinceridad" (sic, y aun de la S. Brutal), y coligamos de ello que la "Sinceridad"
de una proposición firmemente establecidad en el mundo academico a
veces se entiende por que alguien es "I-gente" por la propia inercia de
ese establecimiento academico. Dicho de otra manera y volviendo al
artículo, lo aclaro, B y BB (y no solo por la inicial paredra) defienden lo mismo, el sistema contra la retorica, su articulo el de BB
constituye en el fondo un alegato (en una situación concreta, que el
conoce bien por vivirla de cerca) de como la retórica sustituye al
sistema como metodo de validación académica. La vaguedad del metodo (vm)
que denuncia actua como una especie de "caja mágica" donde se puede
introducir cualquier cosa y de la que se saca invariablemente una
"Verdad Académica" (VA).
Simplficando un poco los puntos fuertes de la crítica:
1) El sistema es claro, la retorica vaga. 2) El sistema tiende a sintesis la retorica a la hiPercomplejidad. 3) El sistema es argumentable (puede entrar en dialogo con sus alternativas y oponentes), la retórica elude el dialogo y prefiere el subterfugio y de no ser aplicable usa otros metodos estracientíficos y "toma medidas excepcionales"
para silenciar (con el descredito moral, que no ético, ojo) a sus
competidores, así pues 5) El ambito natural del sistema es el dialógico el de la retórica el argumento de autoridad
O dicho de otra manera lo que reprocha B a H y BB a C&Q es lo mismo que le
argumentaron a Ortega y Gasset (O&G) en una oposición a una Univ. alemana:
"No hay sistema", o dicho de otra manera su sistema es un "falso
sistema" sostenido por un armazon de conceptos vagos, casi como los
significados vacios de significantes de Levi-Stauss, y un armazón
tortuoso y de una endeble solidez, en esto casos segun sostiene Bunge
surgiría como factor amalgador, como cemento metodológico la Retórica.
A esto se une lo que Homans (H) definía como el plano de
"institucionalización" es decir la red de relaciones establecida en el
pequeño grupo académico y la comunidad académica amplia en general
entre agentes que ocupan posiciones de status diferenciadas dentro de
dicho estructura y a traves de la que se establece una red de
intercambios entre ellos (punto de vista transaccional de las
relaciones sociales) en la que el peso de una afirmación como ya digera
Gellner (G) no depende de su validez o adecuación a la realidad
objetiva sino de la cualidad del que la sostiene. Es decir de la
estructura de poder, en este caso académica.
La pregunta que yo, Personalmente, BB, y B nos hacemos (si no me equivoco), es la siguente: ¿En que beneficia todo esto al conocimiento académico?
Taliesin14 de jun. 2008La homeopatia la salvaría, salvo a algun charlatan que ni siquiera tenía titulo de medico y que ha estado juzgando aquí hace unos meses, sobre el psicoanalisis creo que no estoy de acuerdo creo que es un ej. Perfecto de pseudociencia, basada en afirmaciones no demostradas nunca (todos los complejos freudianos varios), y que generaba pseudoproblemas: Una de las pocas cosas en las que quizas coincido con Levi-Strauss es con ese articulo títulado "El hechicero y su magia" en que comparaba el metodo chamanico de curación con las sesiones de psicoterapia freudiana, ya que ambos tendrían en común el que el enfermo se autocuraba no por la validez de las teorías sobre de su mal, sino por su propia creencia de que eso le curaria. Es decir la psicoterapia freudiana es un "placebo".
Tampoco estoy de acuerdo en meter a la hermeneutica en el saco de lo pseudocientífico, si hablamos de una herméneutica particular de un autor, H, estoy totalmente de acuerdo, Pero cuando hablamos de herméneutica hablamos sobre todo de la obra más profunda que se ha escrito en el ultimo siglo y pico sobre este campo: "Verdad y Metodo" de H. G. Gadamer. Frente a la contribución de G. la de H. es ciertamente anecdotica y prescindible, aun cuando cronologicamente G<H, Pero bueno como dice ese anuncio de Picaso "un mal comienzo, o una mala escuela, nunca es definitivo". Y vicebersa.
Sobre lo de Sistema y Retórica, curiosamente me he aproximado más de lo que pensaba a algunas afirmaciones del propio B, hoy curiosamente me he encontrado por casualidad en una obra de este último lo que sigue:
"El método científico:
¿un dogma más?
¿Es dogmático favorecer la extensión del método científico a todos los
campos del pensamiento y de la acción consciente? Planteamos la cuestión en
términos de conducta. El dogmático vuelve sempiternamente a sus escrituras,
sagradas o profanas, en búsqueda de la verdad; la realidad le quemaría los
papeles en los que imagina que está enterrada la verdad: por esto elude el
contacto con los hechos. En cambio, para el partidario de la filosofía
científica todo es problemático: todo conocimiento fáctico es falible (Pero
Perfectible), y aun las estructuras formales pueden reagruparse de maneas más
económicas y racionales; más aún, el propio método de la ciencia será
considerado por él como Perfectible, como lo muestra la reciente incorporación
de conceptos y técnicas estadísticas. Por consiguiente, el partidario del
método científico no se apegará obstinadamente al saber, ni siquiera a los
medios consagrados para adquirir conocimiento, sino que adoptará una actitud
investigadora; se esforzará por aumentar y renovar sus contactos con los hechos
y el almacén de las ideas mediante las cuales los hechos pueden entenderse,
controlarse y a veces reproducirse.
No se conoce otro remedio eficaz contra la fosilización del dogma
—religioso, político, filosófico o científico— que el método científico, porque
es el único procedimiento que no pretende dar resultados definitivos. El
creyente busca la paz en la aquiescencia; el investigador, en cambio, no
encuentra paz fuera de la investigación y la disensión: está en continuo
conflicto consigo mismo, puesto que la exigencia de buscar conocimiento
verificable implica un continuo inventar, probar y criticar hipótesis. Afirmar
y asentir es más fácil que probar y disentir; por esto hay más creyentes que
sabios, y por esto, aunque el método científico es opuesto al dogma, ningún
científico y ningún filósofo científico debieran tener la plena seguridad de
que han evitado todo dogma.
De acuerdo con la filosofía científica, el peso de los enunciados —y por
consiguiente su credibilidad y su eventual eficacia práctica— depende de su
grado de sustentación y de confirmación. Si, como estimaba Demócrito, una sola
demostración vale más que el reino de los Persas, puede calcularse el valor del
método científico en los tiempos modernos. Quienes lo ignoran íntegramente no
pueden llamarse modernos; y quienes lo desdeñan se exponen a no ser veraces ni
eficaces."
Taliesin14 de jun. 2008Con todo repito, no se debe de duplicar las B, B es un sistemista, BB un relativista, el acuerdo es accidental sobre una cuestión basica. Aunque posiblemente ninguno lo reconocería como tal acuerdo
Lo paradógico si cabe aquí es que el Relativista a tenido que acercarse al cientificista, abandonar la idea de la hiPercreatividad del lenguage y de la Imaginación histórica durante un rato, para concluir temporalmente que no todo vale (el Anything Goes de Gerswing o su Caro Feierabend), que hay interpretaciones que por adsurdas e irreales, o metodologicamente "surrealistas" que es el termino que utiliza en el artículo (aunque yo creo, algun día lo explicare que en realidad deberíamos corregir el termino por "dadaista"), sesgo incomodamente positivista, agazapado en otras especies postmodernas, que relativizan la interpretación del otro Pero basan su interpretación relativizadora en el criteria de que esa crítica cultural se corresponde más objetivamente con la real realidad, ya sea ideológica o social.
Bien antes de que se me acuse de estar de acuerdo con la orientación teorica de B, tengo que decir que no estoy de acuerdo con ella, y me situo en una hermeneutica a medio camino entre el realismo y las visiones sociológicas y con ciertas afinidades por otro lado implitas con algun que otro contructivista. Dicho esto, queda por descontado y no hay que explicar por obvio para quien halla sido lector de BB (como yo en tiempos) que tampoco estoy de acuerdo con la visión más eclética (lo cual a priori no tiene porque ser inicialmente negativo) de BB. En resumen: Soy exceptico, y a demas de Criptico, Crítico.
Taliesin14 de jun. 2008Escribe aquí (borra esto)
"El dogmático vuelve sempiternamente a
sus escrituras, sagradas o profanas"
Como caso creo que evidente de dogmatismo profano, y academico creo que se
puede poner de ej. para la posterior discusión el del uso que de la obra de
Dumezil han hecho a posteriori la tribu de los dumezilianos. Creo
que se puede observar un evidente proceso de consagración como sagrada
escritura de los libros de dumezil, y una tendencia a
convertir sus interpretaciones comparativa en verdades de fe, lo cual lleva
tratandose de la historia de las Religiones a equiparar la obra, y por
tanto las conclusiones de Dumezil al propio material de los textos miticos
indoeuropeos.
Es decir han transformado la obra de Dumezil de Literatura Secundaria como
dirían los alemanes (es decir las obras cientificas que interpretan las
fuentes) en una Fuente más de la que parten. Ello hace , en contra
del criterio que el propio Dumezil mostro en vida, ya que decía que lo
importante de una teoría no era que sobreviviese durante largo tiempo sino que
fuera productiva y aportase algo mientras no semientras volvia obsoleta
todavia, que la obra de Dumezil adquiera los siguentes rasgos:
-Dogma: El trifuncionalismo y sus caracteres: Esclusividad Indoeuropea,
etc, no son criticable ni puede ser objeto de critica ya que seria una
condición si ne qua non de la realidad Indoeuropea.
-Ello deriva en cierto escolasticismo, más preocupado por encontrar
justificación y de acumular pruevas y contrarefutaciones, y sobre todo de
encontrar cuantas más estructuras trifuncionales. La exegesis de lo
dumezilianos en cuanto exegesis de un texto que no se puede alterar ni enmendar
y que es el referente al que todo debe adjuntarse tiene un caracter parecido al
de la argumentación teológica, y por tanto se concentra en la argumentación
formal de las premisas del dogma.
-El efecto de esto es una mentalidad que tiende a ser más papista que en el
papa, más dumezilianos que el propio dumezil, y que de este modo
simplifica extraordinariamente la obra y el legado, bastante más profundo de
Dumezil, quizas el mayor cerebro dentro de la Historia de las Religiones en
todo el Siglo XX.
Creo que en ello los dumezilianos traicionan, y de manera sistemática el
espiritu y las formas del propio Dumezil, quizas porque el mejor discipulo, el
más aventajado no es el que sigue más fielmente, y se parece más a su
maestro sino el que consigue proseguir realmente donde este dejo las cosas,
incluso entrando en contradición o enmendando al maestro, Dumezil fue a mi
entender una prueba de ello y quizas el discipulo que le pudo salir a Frazer,
si comerlo ni veverlo, por el simple hecho de que partiendo de Frazer llego a
unas conclusiones que nada tenían que ver con este ni con nada de lo que este
había dicho, y aun así mucho años despues paradojicamente escribiría la Saga de
Habindus, dejando quizas el mejor y más modélico y más Perfecto analisis
frazeriano que se ha hecho jamas. Precisamente porque ya no era frazeriano. Precisamente.
Quizas esta ultimas palabras sirvan algo de consuelo para BB, en la
convicción de que su discipulo aun no ha aparecido, que a fin de cuentas todos,
Q incluido malgrado suyo (de Q), se le parecen demasiado, demasiado, ...tanto
que se le por ello se le parecen tan poco, lo mismo que, igual, que el clon y
replicante dumeziliano al Dumezil original. En palabras de la sabiduria popular
que aunque se te quede la puerta cerrada puede que aun se te quede abierta la Ventana.
Buen Fin de Semana a todos
SUPerVIVENCIAS DE LA EDAD DEL HIERRO EN LA GALICIA AUTONÓMICA: "EL MITO DE CENICIENTO Y EL ACCESO A LA SOBERANÍA EN LA GALICIA CÉLTICA"
Una prueba evidente de la suPervivencia de algunos elementos
de la Edad del Hierro en la Galicia autonómica lo constituyó sin duda el
encuentro del folklorista irlandés John O´Meara con un anciano abandonado en
una gasolinera próxima al Pico Sacro; anciano, que, como luego vino a demostrar
el Instituto de Medicina Legal de la USC a través del análisis del ADN
mitocondrial, era nada más y menos que un guerrero indoeuropeo abandonado por
sus camaradas en esa gasolinera, siguiendo una antigua costumbre de las
Männerbubnde, o cofradía de guerreros indoeuropeas, y aprovechando un momento
en el que estaba distraído comiéndose una empanada.
Poco antes de morir, aun pudo contar muchos mitos propios de
su época, entre los que destaca el de ese Personaje luego muy conocido en el
folklore, aunque en su forma travestida: Ceniciento/a.
Hace muchos, muchísimos años, vivía en el Reino de la Celtia
un pobre y pequeño niño, al que llamaban Ceniciento.
Ceniciento vivía en un gran caserón castreño de piedra con
sus hermanos y hermanas, que siempre se reían de él y siempre lo humillaban,
obligándole a recoger las cenizas. Vivía Ceniciento en una pequeña cabaña en la
que se consolaba sus penas escribiendo unos poemas épico-mitológicos en lengua
celta. Sus hermanos y hermanas se reían de sus poemas y de él, diciéndole que
eran insoportables e increíbles. Ceniciento lloraba y lloraba, y consolaba sus
penas pensando en irse a Irlanda.
Gobernaba en el Reino de
Celtia un Rey, que tenía un único hijo al que llamaban el príncipe, y
ese rey se había casado en segundas nupcias con una mujer muy astuta, muy
ambiciosa y muy malvada, que era la Madrastra del Príncipe. La Madrasta era la
dueña de todos los castros y castrillos, de todos los campos y todos los
paisajes del Reino, y le concedía su gestión a quienes ella quería, que solían
ser sus vasallos más fieles.
Un día la Madrastra quiso deshacerse del Príncipe y le dijo:
“querido hijo, eres ya mayor y debes irte de casa. Te concederé un castro, con
grandes campos y bellos paisajes, para que lo gestiones, Pero antes deberás
casarte con la doncella más bella del reino”.
El Príncipe, entonces, dictó un bando convocando un concurso
entre todas las doncellas del Reino, en el que decía que se casaría con la que
fuese capaz de realizar una proeza. Entonces Ceniciento decidió acudir a
concurso. Él no podía, porque era un hombre –aunque pequeñito-, Pero su asesor
jurídico indoeuropeo, que había leído la teoría de George Dumézil y que sabía
mucho de leyes, le dijo: “podemos hacer una alegación”. Y así lo hicieron.
Basándose en la reforma del Código Civil Indoeuropeo del
Reino, que el Rey había promulgado recientemente, apelaron diciendo que, dado
que eran legales los matrimonios entre Pernonas del mismo sexo, Ceniciento
tenía derecho a casarse con el Príncipe, pasando a tener entonces la
consideración de “doncello”.
El Rey, reconociendo su agudeza, admitió la validez de la
demanda, y así el día de la gran prueba allí estaba Ceniciento.
El Príncipe les dijo a todas las doncellas del reino, y al
doncello, que deberían meter el pie en un zapatito de piedra que estaba
excavado en la roca.
Todas las doncellas fueron llegando a la cima de la montaña,
y por supuesto entre ellas estaban las hermanas de Ceniciento, Pero sus pies no
conseguían llenar el zapatito del Príncipe. Cuando llegó el turno de
Ceniciento, metió su pie en el zapato y ¡oh! encajaba Perfectamente, porque
sólo Ceniciento tenían un pie tan grande. El Rey entonces lo proclamó vencedor
y al día siguiente se casó con el príncipe.
La Madrastra les concedió un gran castro muy antiguo para
que lo gestionasen. El castro tenía mucho campos y bellísimos paisajes de los disfrutar,
y así el Príncipe y Ceniciento tuvieron muchos hijos que le sucedieron en su
labor de gestión indoeuropea del mundo castreño.
Texto
traducido del artículo de John O´Meara: “Indo-european Themes in a very old
galician Folktale”, Journal of Celtic and Indoeuropean Studies, 78, 2007, pág.
15.703/15.704.
crougintoudadigo16 de jun. 2008crougintoudadigo17 de jun. 2008Por eso hay y debe haber, piensan nuestras paredrías otra arqueología, una arqueologia de gestión por - y no a costa de- los frágiles recursos patrimoniales de España y de Galicia. Debe haber otra arqueología y es muy necesaria, una arqueologia -potenciada ahora en Galicia por un sector da Consellería de Industria (ollo meus que non vos metan un gol as compañías eólicas, que van ao seu e se andan electricas que arrepían), y otras instituciones de este pais (y este es aquí y ahora Galicia) que hace que los recursos patrimoniales lejos de seguir siendo la carga que son para los que los "sufren", no sólo les reportan un beneficio, sino que pasan a ser un beneficio social, elevando esta arqueología el Perfil de comarcas deprimidas, potenciando el turismo, y lo que es más importante garantizando en el mejor estado de conservación que ese patrimonio pueda ser legado a las generaciones venideras. etc.
Claro está que esa arqueología -por lo general poco intervencionista- tiene que estar seguida del rigor. Un rigor riguroso, un rigor que meta miedo, en lo epístemico. (y lo epistémico no son "los pechos de la mujer en la literatura erótica griega", ni lo postmoderno, ni lo deconstructivo, ni lo estructurado, ni lo caracoleante por la vermicula izquierda de Q, ni lo que se anda caracoleante por la vermícula derecha del paternal BB, aunque se ande el BB con su paternizada leche. Por que lo epistémico, no por enunciado es válido, ni aún untandose el cuerpo de su untura nos resulta nel patrimonio vermículo. Peroe l patrimonio tampoco es cosa de festínes. El Patrimonio de festín nij, ferstichedes? Ni lo epistémico parece ser tampoco cuestión ni de tarteras, ni de sus tapas, tapas al cabo de tartera. Ni lo epistémico es cosa de bandas indoeuropeas, ni de bandidos, ni de roubos e robetas, , ni de tartarugos escarlatos, ni de esfameantes becarios famélicos con el Q expuesto a los vapores de la tartera (si se destapa), o exposto as cousas que an por vir e virán se non se remedia).
Y dicho esto. Pongamos los puntos .... sobre la arqueología que F representa. Le dice mi paredros a Crougintoudadigo, que no sólo se piensa que la aprobamos - la arqueología de gestión- sino que es esa nuestra arqueología. Y nuestra significa que es nuestra, con todo su poder acaparador indemne. -Egoiste!!!, dice el vaporoso anuncio-. Tanto nos ten. Pero una cosa es eso nuestro y otra al es eso lo otro.
Lo cierto es que la arqueología de F, y F lo sabe, la lastra una pequeña parte de su equipo, una mala escuela, no es culpa de F, que para acceder a un fruto hay que romPer su cáscara, o hay que pelarlo antes- que la mala, y aún mala cum uermicula sua ni es facilmente visible ni es la escuela de F. La mala es la escuela de Q, y es de la escuela de BB de su paternitas. La mala viene con la tapadera. F , claro está, para que no se le enfríen los berberechos que está cociendo, puede tener a Q mientras le sirva la tapadera a la tartera. Aunque Crougintoudadigo - mientras -"Tapa miña filla tapa, que unha Perna tapa a outra" -le canturrea gamberril nuestro caro paredros-, les duda a los caros druidas que ese, entre las destartaladas tartera,s sea remedio.
Y que nos estamos en que el caro, brillante y prudente F, mejor se estaria con nuestras ollas a presión, que tienen válvula y a la postre le resultarán más seguras, y más desinfectadas.
Y cuando al caro F se le pase el constipado y tire el pañuelo Crougintoudadigo y su paredros, , y no por al sino por la firme Fe de que su arqueología de gestión es la correcta - gustosos nos prestamos a prestarle nuestra olla a *presión, y llena de berberichos de Combarro, y de almejas de la ría de Ferrol, y de Percebes de Santo Andrés, "que van dous e volven tres", para que le cunda.
Y que cada uno bb no donde quiere sino donde puede, como BB que es sabio y epistémico, que aunque errase el camino, que herrare est humanum, y aún las cuatro patas, nos legó una escuela.
La via está expedita, el fuego presto, la valvula humeante
Viva una bien gestionada, inmarcesible y parédrica Arqueología de Gestión
Pero que no viva, ni un segundo más, la destartalada y pastosa Arqueología de Gestión de Circunstancias -y aún de gestión de mariposas amarillo limón-.
Salud y Gloria.
*esta oferta es válida hasta el 25 de julio.
Taliesin19 de jun. 2008Escribe aquí (borra esto).
Estimado Hersir, convendras conmigo en que eso de que
Cenicient@ era Indoeurope@ ya lo dijo mal que pse-Q ya lo dijo Dumezil (D),
vervigracia Del Mito a la Novela, y es más ya dijo, mira su osadía esPerimental
ya dijo y todo que eso era un petroglifo, y es más, ademas de petroglifo:
PODOMORFO, lo cual habida cuenta de novedades a criterio ... luego se actualizo
en los comerciales de Nike, con Napoleon de voyeur en lontananza a si como
quien no quisiese la cosa con espiritu freudiano sobre las aguas etereas de un
louvre de Ostra & Caracoles por medio, que amen pseudohermafroditismo
agiologico -o tambien podalogico si se tercia- y en convivenci@ de factores
estructurales ... haiga pax vajo la tierra aleluya, y Valgan las parejas de
hecho por contexto y coyuntura y hagasenos las Soberani@ duplice Ie so riesgo
de levistrozar a D.
Sade ademas amigo Hersir, no es por ponerme semático por más tiempo.
Pero he de decirte que ademas te puedo ilustrar, de ayudarme la tecnica la
citada historieta, ya que tengo fotos del citado evento narrado por la fabula,
nupciales a mi entender, con el Ceniciento a la sazon en el colo de
la mater-Pater Piedra (no vaya ser la duplicidad) mirandonos desde el
fondo de su gafas y cogote incipientemente alopeciado con candida sonrrisa
colegial como quien le regalan un chupachups ou unha cidade de playmobil
todo ello se acompaña asimismo de pie de nota adjunto en el se dice, y se nos
advierte, observese "... la lineas grabadas sobre la roca
prolongan de forma natural los dedos"
... y es que ya se sabe a dedos muy largos y manos que aun lo son más.
Taliesin22 de jun. 2008Escribe aquí (borra esto).
Creo que la historia pega, y especialmente en Celtiberia,
por dos motivos:
2) Porque en el artículo censurado en cuestión se expone una crítica acerada y
aguda, no obstante con sus huecos y su ambiguedades al respecto, de un sector
de la investigación que se intenta hacer económico.
1) Porque es un caso muy grave y sangrante de CENSURA, y es más censura
académica. palabras ambas censura y académico, o científico, que deberían de
ser antinomicas o excluyentes al menos entre si. Como se puede hacer ciencia
sin dialogo, cuando este se elimina de raíz, si Platón o cualquier griego
levantara la cabeza!, la volveria a bajar. Siempre estare en desacuerdo con
cualquier forma de Censura, Cuarentena, Retractación o cualquier otro eufemismo conque se intente ocultar
el hecho básico.
Pero bien, y dicho esto si sin Dialogo no hay Ciencia tambien deberíamos
preguntarnos si en esta situación es la Ciencia de lo Unico que se trata.
Ganarse la hegemonía científica, política o militar, a lo largo de la historia
da prestigio Pero tambien acarrea otras gratificaciones claro esta. En este
caso algo que se crítica en el artículo de BB es que una de esas
gratificaciones se encuentra en la "xestión" la gestión del
patrimonio y de los fondos públicos asociados a el que se consiguen a traves de
esa hegemonia académica. Pero es la postura de BB, si bien correcta, imparcial:
Es obvio que no, y es lógico, si a usted le hubieran apuñalado moralmente por
la espalda saludaría amablemente y con una sardónica sonrisa al culpable, es
obvio que no. Ahí pues un elemento de subjetividad, que afecta al que habla
Pero no el contenido de lo que dice, es decir lo críticado es valido a pesar
del que crítica.
Otra cosa es que la crítica tenga, como digo elementos de ambiguedad, es decir
que diga la verdad verdadera, Pero solo diga una parte de ella, y obvie otra.
Quizas en el juicio quedaría mal que el denunciante abmitiese que el había
abierto las puertas de su casa al agresor, le había regalado el puñal y se
había dado la vuelta ... aunque obviamente, el puñal era una valiosa
antigüedad, y lo invito a entrar por la puerta y se giro, porque en resumen
confiaba en el y en nada exPeraba recivir el filo en su moral.
Pero como los juicios no van sobre la verdad, sino sobre como convencer al
jurado de que nuestra verdad es La Verdad, posiblemente la victima obviaría,
sin decir, no diciendolo todo, esos pequeños detalles no causales.
Existe una vieja fabula sobre un santo que cura y adopta como mascota una
vivira venenosa, y un día se ve sorprendido cuando esta le muerde, y le
pregunta la causa, "que esPerabas le dice". La cuestión es que
aquí el santo no tiene, la culpa, la causalidad judicial no le es en nada
inculpable, el peso de la acción y sus causas recaen sobre el animal. Pero
obviamente, nuestro santo, no siendo en realidad tan santo, obviaria tambien el
adoptivo detalle en un juicio.
Dicho esto, y ya que yo, como he dicho, no tengo a diferencia por ej. de A. C.
ninguna "relación de amistad" o "simpatía", Pero tampoco de
antipatía, con BB. Me planteo desde la relativa objetividad que da la
distancia:
"Son realmente cuestiones tan abstractas como el Metodo, la Epistemología,
etc., lo crucial en esta pugna o beberemos pensar más bien en realidades más
prosáicas que nos han movido desde Altamira: El poder, la ambición, la ira, la
envidia, la traición, la venganza."
"No estaremos asistiendo vajo el teatro de lo abstracto a la mera
representación de lo concreto, a ciertas hora de la noche en apartado callejon
y bajo luz de navajas alvaceteñas"
Dicho de otra manera, acojamonos a la celebre de Humptey Dumptey, aquel
Personaje de la Alicia en El Pais de la Maravillas de Lewis Carroll, que siendo
fragil huevo, y quizas por ello, se valanceaba fracilmente sobre un muro a
medio camino entre el Cielo y el Suelo:
"Lo importe no es lo que las palabras singnifican, lo importante es quien
manda"
Taliesin22 de jun. 2008Escribe aquí (borra esto)
NUEVA ERRATA:
Dicho de otra manera, acojamonos a la celebre frase de Humptey Dumptey, aquel
Personaje de la Alicia en El Pais de la Maravillas de Lewis Carroll, que siendo
fragil huevo, y quizas por ello, se valanceaba Gracilmente sobre un muro a
medio camino entre el Cielo y el Suelo:
"Lo importe no es lo que las palabras singnifican, lo importante es quien
manda"
.
Taliesin22 de jun. 2008Escribe aquí (borra esto)
NUEVA NUEVA ERRATA (Perdon):
"Lo imporante no es lo que las palabras singnifican, lo importante es quien
manda"
Taliesin09 de jul. 2008Escribe aquí (borra esto).
"Información eliminada por el Administrador Ego
Motivo: Incomprensible"
???, ante lo extraño de esta motivación sobre la eliminación de una de las intervenciones más DIRECTAS, COMPRENSIBLES, Y MENOS ENIGMATICAS y MÁS POCO CRIPTICAS (y de esto ultimo se unos cuantos restos) y aplicando la lógica proposicional, se me queda dos dudas al respecto de la duda principal,
Dudas A la Menor, en relación a la Proposición Mayor (entiendase "incomprensible"):
1) ¿Reside lo incomprensible en el sujeto u objeto proposicional, y de ser así este objeto es directo indirecto o simplemente mero locativo, o banalmente causal.
2) Es lo comprensible mera noción de sufijo bien sobre la forma estructural abremos de admitir una raiz de semántica. A saber la incomprensión es de fondo o de forma? Pues existen incomprensiones de fondo que en lo formal son muy comprensibles, tremendamente comprensible, yo diría incluso -parafraseando a un amigo que gusta de esta expresión con efectos gráficos- "obscenamente" comprensibles, a la inversa tambien tenemos oscuridades formales que no obstante a la incomprensión morfológica trasmiten cierto alito de comprensión, de semantica difúsa bajo presupuestos de matématica "lógica borrosa" (por usar el termino correto), p. ej. el "habelas, hailas" "algo habera" "haino" como paradigma es un caso evidente y claro de este recurso formalmente confuso, Pero en el fondo del todo claro para los oyentes.
Son en definitiva propiedades semántica de la Gramática del Discurso y del Texto, que contextualmente enmiendan a traves de semántica los huecos vacios de la estructura morfológica de la frase.
Parece algo raro, ciertamente, Pero todo esto es tremendamente cotidiano más cotidiano, ya que explica porque las maquina no pueden conversar, hacer una traducción que no sea algo surrealista, o porque en definitiva, y a pesar de Fillip K. Dick o Asimov, los robot nunca podran soñar con Obejas Mecánicas
Pero seguramente levistrauss ni ningun administrador Fiscal ha pensado jamás en esto
Hay 49 comentarios.
1