Autor: Equipo Iruña Veleia-Lurmen, S.L.
sábado, 17 de mayo de 2008
Sección: Edad Media
Información publicada por: A.M.Canto
Mostrado 82.253 veces.


Ir a los comentarios

Iruña-Veleia IX

Ante la tardanza en la aparición de algún nuevo comunicado sobre la marcha o los resultados de los estudios de la nueva comisión creada por la Diputación Foral de Álava, y la gran cantidad de mensajes en el foro anterior (VIII), abrimos nuevo espacio dedicado a Veleia y sus grafitos con el resumen sobre la ciudad recientemente publicado por el equipo del proyecto.

[Foros anteriores: Este foro es continuación de:



“Iruña-Veleia
I" - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2042

“Iruña-Veleia II” - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2364

“Iruña-Veleia III” - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2474

“Iruña-Veleia IV” - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2639

“Iruña-Veleia V” - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2768

“Iruña-Veleia VI”-http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2894

“Iruña-Veleia VII” - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3119

"Iruña-Veleia VIII" - http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3199

Aparte de los foros I-VIII, dedicados a noticias,
informaciones puntuales y múltiples comentarios y debates sobre textos e
imágenes conocidos, circunstancias de los hallazgos, etc., puede consultarse,
como repositorio de materiales:

“Iruña-Veleia. Archivo gráfico y temático de los grafitos”-
Un resumen de las principales informaciones de prensa sobre los hallazgos,
ilustraciones de los mismos, con consideraciones sobre la escritura cursiva en
tablillas, ostraka y similares, y otros aspectos: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2372

Todos estos foros están referenciados en: http://es.wikipedia.org/wiki/Iru%C3%B1a-Veleia]

__________________________________________________________

Iruña antes de Veleia

Bajo los niveles de época romana de la ciudad de Veleia se
oculta una compleja y, hasta fechas recientes, casi desconocida realidad. Se
pensaba que el poblamiento prerromano se limitaba a la colina de Arkiz,
existiendo una dislocación topográfica con respecto a la posterior urbe. Sin
embargo, tanto los datos aportados por la prospección extensiva de su entorno,
como las evidencias proporcionadas por los registros estratigráficos al
interior de la ciudad amurallada tardía y, sobre todo, las numerosas secuencias
estratigráficas obtenidas al exterior de la misma, indican que con anterioridad
a la ciudad clásica, existió en el lugar de Iruña un gran poblado de varias
decenas de Ha. de extensión, que llegaría a ejercer, presumiblemente, funciones
de "lugar central" en su ámbito de influencia en el valle del
Zadorra.

Las recientes investigaciones revelan una primera ocupación de Iruña en el
tránsito entre el Bronce Medio y el Bronce Final. Este asentamiento continua
ocupado, ininterrumpidamente, durante todo el 1er. Milenio a.C. Los ajuares
recuPerados señalan todo un entramado de influencias culturales: continentales,
meseteñas y aún del valle del Ebro. Así durante la IIª Edad del Hierro se
registran los principales avances de la época: como el desarrollo de la
metalurgia del hierro, la incorporación de nuevas técnicas alfareras como el
torno rápido o de nuevos inventos como el molino circular; a lo que se uniría
la extensión de la agricultura cerealista. Las viviendas localizadas evidencian
tanto la tradición del Bronce Final-Iª Edad del Hierro como la incorporación de
los modelos mediterráneos que se produce a partir del Hierro II.

Iruña-Veleia reconstrucción casa prerromana

En ese sentido se constata la presencia de cubetas (o fondos de cabaña), así
como agujeros de poste excavados en la roca base del terreno, correspondientes
posiblemente a viviendas de plantas curvas; Pero también viviendas
rectangulares con cimentaciones de zapata continua de lajas de caliza local. En
ambos casos los levantes serían de armadura lígnea y tapial o adobe y las
cubiertas vegetales.

La ciudad de Veleia, desde sus orígenes hasta el final del alto imPerio

Contamos con algunos datos indirectos de los primeros
contactos del poblado con el mundo romano, como el de la existencia de una
comunidad organizada de Carietes y Vennenses (grupos humanos a los que
Pertenecerían los habitantes de Iruña-Veleia) que dedican una inscripción
honorífica a su patrono (uno de los legados de Augusto en la Península en el
24-22 a.C.) hallada en el Área Sacra del Largo Argentina (Roma). Por su parte
los primeros datos sobre la reorganización del poblado indígena se situarían, a
través de la investigación arqueológica, hacia época tiberiana. A partir de
aquí la información comienza a ser más sustanciosa. Se detecta una importante
remodelación de época flavia, coincidente con la etapa de consolidación del
poblamiento altoimPerial en su entorno. Algunas Domus o mansiones urbanas se
remodelan por completo, caso de la conocida como "Domus del
Impluvium" (o "de Pompeya Valentina") de la ciudad de Veleia.

Iruña-Veleia domus de pompeya valentina

(plano ampliable, con detalles)

En el siglo II d.C. se constatan igualmente reformas urbanas (tanto públicas
como privadas): recrecidos de pavimentaciones, amortizaciones de saneamientos,
etc. La etapa altoimPerial puede considerarse la de máximo esplendor de la
ciudad de Veleia, así como la de mayor extensión de su caserío y área suburbana,
ocupando largamente unas 80 Ha. En ella se levantarían las infraestructuras
públicas identificadas hasta la fecha: un posible recinto teatral, plazas, dos
instalaciones termales, etc,

A esa fase corresponderían también las citas de Plinio, quien nos informa de
su inclusión en el Conventus Cluniensis, al que Carietes y Vennenses se
adscribían con cinco polis. Del mismo modo se recoge por Ptolomeo, quien cita a
Velia o Veleia entre los oppida mediterráneos de los Caristios.

Precisamente al siglo II d.C. puede atribuirse un nuevo fragmento epigráfico
que bien pudiera corresponder a un nuevo documento de patronato, hallado en las
recientes excavaciones de este enclave.

Crisis y adaptación

Tras la crisis del siglo III d.C. y, como consecuencia de la misma, la
ciudad de Veleia ve reducida notablemente su suPerficie urbana. Con todo, para
los estándares de la romanidad tardía peninsular, sigue siendo un núcleo a
tener en cuenta, con sus más de 10 Ha. En este momento precisamente la ciudad
emprende su última gran obra pública: la construcción de un potente cinturón
amurallado. Se trata de una fortificación de un kilómetro y doscientos metros
de Perímetro, con un espesor de muros entre 4 y 5,5 metros y una altura
conservada de más de 8 metros. Aún son visibles 16 de los cimientos de las
torres de este recinto, en el que destaca la puerta sur, el principal acceso a
la ciudad.

Iruña-Veleia. muralla tardía

Iruña-Veleia muralla tardoim<span class='resaltar'>Per</span>ial

Buena parte de los edificios públicos y de las necrópolis del asentamiento
habrían sido utilizadas como cantera de material constructivo en la ejecución
de la muralla. Sin embargo la trama al interior del recinto fortificado seguía
siendo, básicamente la heredada de la precedente gran remodelación de época flavia
y antonina. En el registro arqueológico se siguen constatando síntomas de
renovación (desde nuevos programas decorativos mediante pinturas murales y
mosaicos hasta sencillas reformas domésticas).

Aún durante toda la cuarta centuria y primera mitad de la siguiente se
siguen dando muestras de la peculiar "vitalidad" tardorromana. Así se
reocupan antiguos espacios públicos, instalándose en su lugar viviendas y
sencillas instalaciones artesanales. Entre éstas, talleres metalúrgicos de
forja y de refundición de chatarra de bronce.

Las antiguas residencias urbanas siguen utilizándose, al menos parcialmente.
Así en la "Domus de Pompeya Valentina", en una de las tabernae ya
arruinadas, se instala un vertedero. Sería una de las más recientes reformas
urbanas que se constata en la ciudad de Veleia. Con posterioridad los datos son
más esquivos, se registra, eso sí, la presencia de inhumaciones aisladas,
datables entre fines del siglo V-principios del VI, al interior de viejos
recintos habitacionales en lo que sería el final de la ciudad como tal, hasta
su epílogo en la Edad Media.

© Textos e ilustraciones LURMEN S.L.

----------------------------------------------

ANEXO (18/05/2008). Cronología del estudio del yacimiento

1585. Un manuscrito de Diego de Salvatierra hace referencias a la
antigüedad de Iruña.

1886. Primeras excavaciones documentadas en Iruña Veleia, a cargo de
F. Janer (Comisión de Monumentos de Álava).

1900. Excavaciones del presbítero J. De Verástegui.

1949-1954. Campañas de G. Nieto, quien acuña la expresión del 'oppidum'
(ciudad fortificada) de Iruña.

1975. Excavación de J.C. Elorza junto a la puerta sur de las murallas.

1994. Comienzan las investigaciones del equipo dirigido por Eliseo Gil.
Hasta 2001, el grupo identifica la 'Domus' de Pompeya Valentina. Además, se
halla un importante conjunto de pintura mural de la época romana altoimPerial.

2001. Se pone en marcha el proyecto Iruña Veleia III. Milenioa. Se
investiga el fondo de la 'Domus' de Pompeya Valentina, la 'Domus' del mosaico
de los rosetones y se recolocan las pinturas. Además, estudian un
'thermopolium' y el poblado tardorromano junto a la puerta principal de las
murallas.

2005. Se pone en marcha el 'Estudio Histórico-Arqueológico del conjunto
monumental de Iruña Veleia', promovido por el Ayuntamiento de Iruña Oka y
financiado por Lakua.

Fuente (2-4-2006):

http://www.noticiasdealava.com/ediciones/2006/04/02/sociedad/alava/d02ala14.334911.php

El detalle de estas referencias y excavaciones, con mención de varios de los hallazgos antiguos (más alguna imagen de ellos), puede seguirse mejor en las págs. 243-246 y passim de este artículo de 1991, primer avance del estudio del yacimiento, firmado por I. Filloy, E. Gil y Á. Iriarte, con diversos planos y bien ilustrado: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/prehistoria/04/04239263.pdf

Más informacióen en: http://www.veleia.com/el_yacimiento.php?niv=1_1


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #101 Lykonius 20 de jun. 2008

    alegorri, si lo de la "autoridad" iba por mi te aclaro: uno que Gorrotxategi y Knör fueron los únicos filólogos que tubieron (apenas) más información de la que tenemos por aquí, Knör murió y ya no puede ofrecernos más su opinión, Gorrotxategi muestra su escepticismo (y a buen entendedor...), y por lo tanto si me gusta o no lo que opina en esto o en aquello otro, Gorrotxategi es lo único que hay para valorar Veleia desde la Perspectiva lingüística, ya que sobre la epigráfica (latina y egipcia) los pocos filtrados ya nos han dado una idea sobre los motivos de tal "escepticismo" (modernidad atípica); y dos, en cuanto a la vasconización tardía, o si los cromagnones de Álava insultaban en vasco a los neanderthales... yo simplmente me guío por la razón y no por emociones en este caso, y hasta ahora lo que hay para la edad del Bronce y del Hierro es que la parte cántabra sigue las mismas corrientes culturales que acabaran por conducirnos a los lusitanos (indoeuropeos), mientras que la parte alavesa además recibe aportes de Cogotas y de los celtíberos, lo mismo que la zona que será vetona (indoeuropea), a esto uno se mira los antropónimos y topónimos pre-romanos, y no se sabe encontrar nada definitivamente no-indoeuropeo, luego tras la caída del ImPerio Romano se sabe que los vascones se expandieron al norte, luego pues por qué no al oeste también ? lo siento, Pero hace falta mucho más (almenos para mi) para justificar la presencia de aquitano-vascos allí en el bronce y el hierro, y lógicamente, si se demostrara indudablemente eso, cambiaría en 2 minutos de opinión y santas pascuas.

  2. #102 txipi 20 de jun. 2008

    Yo no me enteré de que Henrike Knörr estaba gravemente enfermo hasta que oí
    por la radio que había fallecido, por eso los cargos de conciencia de haberle
    dejado solo cuando firmó el comunicado junto con el equipo de investigación en
    noviembre de 2006 y supongo que no seré el único. Al homenaje de Henrike en
    Iruña Oka asistieron su viuda y su hija, lógicamente tuvieron conversaciones
    privadas que no se pueden publicar. Es evidente que fuera de la Comisión, hay
    gente cercana y no precisamente escéptica que tiene mucha información que no
    aparece en el foro, se guardan las armas.

    Respecto al "sucio" asunto del vídeo Nefertiti que es evidente favorece
    exclusivamente a los escépticos y que en contrapartida para compensar, ni
    siquiera se filtre alguna evidencia de romana antiguedad que no será nada
    difícil con el material disponible. Nadando entre 800 ostrakas, seguro que no le
    han dado la importancia que se le ha dado en el foro a falta de otra
    cosa.

    Es increíble que este mismo año la Arabako Foru Aldundia nombre para la
    Comisión científica a una Persona gravemente enferma y que Henrike Knörr acepte
    el nombramiento y en un par de meses se muera con "las botas puestas en acto de
    servicio" delante de todo el mundo. Es el argumento de una tragedia.

    ¿ El nombramiento de Henrike Knörr gravemente enfermo para la Comisión
    científica, no es en sí mismo un acto evidente de desconfianza institucional
    hacia Euskaltzaindia o por lo menos hacia alguno de sus miembros?

    Repito una pregunta anterior que nadie ha respondido, aunque se que estoy
    rallando, "¿ Qué argumentos justifican el escepticismo de "fuentes de
    Euskaltzaindia" en los Periódicos del 9.6.2008, cuándo el mismo Joakin
    Gorrotxategi daba la cara junto con Henrike Knörr por las ostrakas euskaldunas
    de Iruña Oka?

     

  3. #103 txipi 20 de jun. 2008

    >Por favor txipi actualice su bibliografia sobre el tema recientemente el
    padre Enrique Flórez ha escrito un bonito libro La Cantabria (1768) que acaba
    definitivamente con sus bonitas teorías,

    Muchas gracias Sr. Percha, hace mucho que conozco el libro de Enrique Florez
    puede resumir a la peña sus argumentos ideológicos para que podamos debatirlos.
    Puede explicar también la necesidad que había en Madrid  en 1768 de un libro
    ideológico, que no histórico, ni científico, para separar Done Ander de Euskal
    Herria, Baskonia, Kantabria, Bizkaia... y otros sinónimos? No será por
    casualidad, porque precisamente hasta 1768 para todas las fuentes históricas
    kántabro y basko siempre han sido sinónimos?

     Por qué desde 1768 no hacen más que
    citar a Enrique Florez como si fuera palabra de dios? Vamos a debatir los
    argumentos de Florez si los escribe, hace 240 años que no se Permite debatirlos a los baskos.

    Para todas las fuentes históricas hasta 1768 ¿Dónde sucedieron las guerras
    kántabras. si basko era sinónimo de kántabro?





  4. #104 percha 20 de jun. 2008

    >hace mucho que conozco el libro de Enrique Florez puede resumir a la peña sus argumentos ideológicos para que podamos debatirlos.

    Creo que esta es un portal de historia no de ideología ni de ciencia política. La historia,de la que soy un simple aficionado, es una ciencia y se basa en hechos no en ideologías o creencias. La fe es para religiosos o iluminados.

    Por qué desde 1768 no hacen más que citar a Enrique Florez como si fuera palabra de dios? 

    Por supuesto que no es dios es más, evidentemente está desfasado, ya ha llovido mucho desde entonces. Le repito que no es cuestión de FE si no de RAZON.

    >No será por casualidad, porque precisamente hasta 1768 para todas las fuentes históricas kántabro y basko siempre han sido sinónimos?

    Le ruego una sola fuente contemporánea o cercana a las guerras cántabras que asimile a cántabros y vascones.

    Por cierto ¿dónde esta Donne Ander? existe algún documento donde aparezca así nombrada Santander. Creo que no en los documentos oficiales de la villa, Pero claro es que iba contra su ideología.


  5. #105 txipi 20 de jun. 2008

    >Por cierto ¿dónde esta Donne Ander? existe algún documento donde aparezca
    así nombrada Santander.

    Arcipreste de Hita, libro del buen amor hacia 1350.
     





    "De Sant Ander vinieron las bermejas langostas,
    traían muchas saetas en
    sus aljabas postas,
    fasían a don Carnal pagar todas las costas,
    las
    plasas, que eran anchas, fasíansele angostas."




    Nada menos que Menendez Pidal y
    Unamuno pontificando en la universidad de Salamanca que la etimología de Done
    Ander viene de San Emeterio a través de Kalagorri (Calahorra), cuando en
    Kalagorri hay otro Done Ander y diciendo (a los kántabros euskaldunes claro) que
    "tenemos que estudiar más", cuando generaciones de arrantzales kántabros
    euskaldunes siguen nombrando a la ciudad Done Ander.
     


    >Por cierto ¿dónde esta Donne Ander? existe algún documento donde
    aparezca así nombrada Santander.


    Apuéstese algo y quedamos en el Kafe-antzoki de Bilbo, Otaño de la calle
    Done Nikolas de Iruñea, Portaletas de Donostia, Kantabriko de Tolosa, Pastorkua
    de Azpeitia o en el Zazpi de Gazteiz...


    Un kántabro euskaldun. Creo que estamos "patinando" un poco Pero las
    apuestas me pueden.

  6. #106 p.arizabalo 20 de jun. 2008

    Joñé. ¿Es este el Presidente de Euskaltzaindia-Academia de la Lengua Vasca que al parecer -según uno de nuestros contertulios- resopló cuando le mencionaron Iruña-Veleia? Aquí ha cambiado su actitud ¿No les parece a Uds.?.


    Me da en la nariz que Euskaltzaindia ya ha visto la colección de palabras vascas o  tiene noticias frescas y directas.


    ---------------------


    ¿Ha tenido la oportunidad de ver los textos en euskera que se han hallado en el yacimiento alavés de Iruña Veleia y que son los más antiguos conocidos hasta la fecha?


    Los he visto. Es como para Perder el sueño, aunque no es mi caso. También crea cierta preocupación, porque, en caso de que se confirme su autenticidad, traería una revolución. Tenemos que jugar con prudencia, ver que las pruebas que se muestran sean refrendadas. Si se confirman estas primeras valoraciones, se abriría un nuevo campo en las investigaciones sobre el euskera.


    A pesar de que el director de Investigación de la Real Academia Vasca, Henrike Knörr, avaló la autenticidad de las inscripciones, ustedes no han realizado todavía ninguna valoración oficial al respecto.


    A mí me ha impresionado el hallazgo. Me gustaría que se confirme todo, Pero prefiero mostrarme prudente. No sería la primera vez ni la última que se venga todo abajo. Es un tema muy importante y delicado. Pero los exPertos deben seguir en ese trabajo, porque es como para subrayarlo y agradecerlo desde el punto de vista de la Academia.

  7. #107 A.M.Canto 20 de jun. 2008

    Sotero (#176) y P. Arizabalo: Esa entrevista es de 26 de junio de 2006, e iba en sintonía ("...también crea cierta preocupación, porque, en caso de que se confirme su autenticidad, traería una revolución...") con las "fuentes de la Euskaltzaindia" que se pronunciaron, sotto voce y en sentido dubitativo, el mismo 9 de junio, a las que hacíamos referencia aquí más atrás, en los #97 y #99. La precaución en ese momento era muy llamativa, Pero en general pasó desaPercibida entre el bullicio general.

  8. #108 p.arizabalo 20 de jun. 2008


    Gracias por su precisión Doctora, Ud. siempre al quite. No es la primera vez que ocurre con estas entrevistas flotantes en la RED. De todas formas guarda todavía interés.


    Nos quedamos, pues, con la última noticia en prensa, que yo sepa


    <<Ante esta concatenación de dudas, la nueva diputada foral de Cultura, Lorena López de Lacalle (EA), optó por crear una comisión «asesora». Éste el nombre dado al grupo de investigadores que, en última instancia, deberá verificar la autenticidad del conjunto. Estos exPertos en Lingüística, Arqueología, Epigrafía, Física y Química han solicitado, a su vez, la opinión de latinistas, egiptólogos, iconografistas y semióticos. >>.


    Por semióticos quizá quiso decir semiólogos. Para consultar a estos especialistas no han debido de encontrar pegas en el procedimiento arqueológico. Para consultar, por ejemplo, al o a los egiptólogos, el pequeño conjunto no ha debido de presentar especiales dificultades desde ese punto de vista. Ver #153. Es lógica, nada más.

  9. #109 percha 20 de jun. 2008

    Txipi el Arcipreste de Hita habla de Santander no de Donne Ander.

    Sí es cierto que Santander viene de San Emeterio y que este y San Celedonio sufrieron martirio en Calahorra Pero, ¿que tienen que ver los nombres de estos santos varones, soldados romanos, con el vasco?

    Por último me trae al fresco como llaman los arrantzales vascos a Santander, le he pedido que me cite algún documento, medieval o no, de Santander en el que aparezca literalmente su famoso Donne y creo serán los santanderinos los que mejor sabrán como se llama su pueblo. Aunque quizás alguna mano negra les impida ver su auténtica esencia euskalduna.

     

  10. #110 SYLSB 21 de jun. 2008

    Conste que no pensaba volver a escribir en este hilo, al menos hasta
    que hubiese nuevas noticias sobre su tema central. Pero el asunto éste
    de la pretendida toponimia pretendidamente euskérica en Cantabria, tal
    y como se está formulando, me obliga a hacerlo (esPero que por última
    vez). En primer lugar me gustaría aclararle al sr. Txipi que seguiré
    escribiendo sobre, cómo y de lo que me de la gana, incluyendo, por
    supuesto, al que parece ser uno de sus gurús. Si al sr. Txipi le gusta
    creer que  "las vasconas y los vascones" son los descendientes de los
    Atlantes citados por un tal "Aristokles" (sic) (supongo que en uno de
    sus "Dialojos"), entre otras muchas arrobas de zarandajas y
    mamarrachadas sin base ni fundamento, pues allá él. A mí no me gusta
    que me vengan a constar que Cantabria es la "Cuna de la Humanidad" y
    tonterías semejantes: valoro bastante más la historia de mi tierra (y
    la de cualquier otra, dicho sea de paso) como para quedarme callado
    ante su prostitución y utilización lamentable por parte de cualquier
    iluminado y/o caradura. Hasta ahí la introducción y lo referido a mis
    citas al, por lo que se lee, "innombrable" sr Ribero Loquevengadetrás.

    En
    cuanto a los pretendidos nombres demostradores de la ominosa
    conspiración de silencio y el toponimicidio españolista llevado a cabo
    en la actual Comunidad Autónoma de Cantabria, recomiendo a todos los
    foreros que echen un vistazo a la magna y suPer suPer suPer científica
    de la muerte obra de la que se nutre el Sr. Txipi para realizar sus
    tajantes afirmaciones: euskararenjatorria.eu/07-MendizabalAntonio.pdf.
    En este artículo culmen de la Toponimia se plantean, en mi opinión,
    muchas más preguntas que respuestas se dan. Citaré, como ejemplo
    clarificador, el corpus toponímico que sustenta la "hipótesis
    vascongada". Es un poco largo, como se verá, Pero merece la pena por su
    nivel de detalle y concisión:

    "Si Ander es en euskera Andrés, era indudable que en las proximidades del lugar tenían
    que abundar otros topónimos euskerikos. Hallé, por demás, que la sierra al sur de la
    ciudad se llama Sierra Vasconia, con el pico Eginza, y las estribaciones de Aloños y
    SeIaya. El Ebro o Ibero, apellido abundante en Vasconia, nace en la sierra de Isar, con
    aldea y torrente próximos denominados Izarra e Izarrilla, como arrilIa y zubilla en
    Arrillaga y Zubillaga. Por lo que la conclusión es cIara: si sierra es aitz; no cabe duda
    que
    el Ibero nace en lzaraitz, otro más como el de entre Aipeitia-Azkoitia
    como hay otros Debas y Getarias, pues la frontera con Asturias otro
    Deva lo forma, igual al
    gipuzkoano. A la izquierda de Sant Ander,
    ciudad, se alzan los montes Garona" (Mendizabal Etxeberria, A.,
    "Geografía y toponimia de la Vasconia")

    Repasando la lista de
    topónimos, una primera y obvia conclusión: si todos fueran buenos, que
    no lo son, poca chicha donde morder. Yo ando como loco buscando los
    "montes Garona", a la izquierda (¿desde tierra?, ¿desde el mar?) de
    Santander. Y no veo otra cosa que la sierra de Tolío o de La Picota.
    Busco la sierra "Vasconia" al Sur y sólo me encuentro con la de Cabarga
    (Vasconia es un barrio de 5 casas en una ladera al Sureste de Santa
    María de Cayón, bastante más al Sur de la costa). El Pico "Eginza" no
    he tenido tiempo de buscarlo, la verdad, Pero no encuentro el vasquismo
    de Aloños por ninguna parte y Selaya, como cualquier Persona
    medianamente informada debería saber, remite a un "Sel del Haya", como
    puede comprobarase en la toponimia menor de los valles interiores de la
    Comunidad Autónoma. Del euskerismo del hidrónimo Deva, mejor ni
    hablamos... Y eso es todo amigos. Si ese es el argumentario al que
    agarrarse en este tema concreto, aterra pensar cuáles serán los válidos
    para la minería romana, las guerras de conquista, la aculturación o las
    creencias religiosas.

    Y acabando. Sigo esPerando alguna cita
    histórica del topónimo "Done Ander" referido a Santander. Y no vale con
    que el sr. Txipi lo repita muchas veces y lo escriba constantemente
    para que se haga realidad. La mayoría de los que entramos en esta
    página suPeramos esa etapa casi al mismo tiempo que dejábamos el
    chupete. Ahora estamos en la del método científico, la validación de
    las hipótesis, la de los argumentos razonados y con apoyatura material
    y/o documental, la del sometimiento a la crítica externa y esas
    cosillas. Por si a algunos les sirve como referencia...

    Hala. Y viendo lo visto y leyendo lo leído, será mejor, como dicen en mi tierra, dejarlo pa prau.

  11. #111 p.arizabalo 21 de jun. 2008


    S. para zelaya quizás convendría saber si se presenta alguna vez como zelai. Desconozco si el zelai vasco: llano, campo de cultivo, prado, etc. puede tener antecedentes latinos. Sí sé que ya se presenta en la toponimia de Valcarlos (ver artículo aquí) : unviçelay, urriçelay... (escribo de memoria)


    ----------


    Percha, no creo que debas crear grupos antagónicos, en este caso "los defensores de...". Estamos para aclarar, no para pelearnos. Particularmente mi papel, mal llevado, ha sido principalmente intentar puntualizar algunas "imposibilidades", "jamases"... y cosas por el estilo, las dijera quien las dijera. No soy muy culto, Pero tampoco ningún azucarillo que se disuelve cuando le remueven un poco. El tiempo dirá.

  12. #112 A.M.Canto 21 de jun. 2008

    Sylsb (#188): Muy al margen del semiufólogoque se cita, lo de "Done Ander" es una tontería, Pero lo de "Sant Ander" no es discutible, y tenemos además el hecho de la prolongada desaparición de Cantabria en la cartografía oficial desde el siglo XVI, subsumida entre Asturias y Vizcaya. Sin embargo, de acuerdo, como ya se ha dicho, en que el tema se desviaría mucho del de este foro de Veleia, sugiero que se abra una pregunta o artículo destinado a debatir sobre ese tema concreto.

  13. #113 dasagis 21 de jun. 2008

    Información eliminada por el Administrador Silberius

  14. #114 alegorri 21 de jun. 2008

    “Una cosa más si los defensores de los grafitos de Veleia van todos en esta onda que Jainkoa les coja confesados a los arqueólogos pus pronto aparecerá por el yacimiento Carlos Jesús y los cienmil milones de naves de Raticulí, que seguro tiene etimología euskerica.


    (Percha 190)”


     


    Desconocía que esto fuera una batalla de defensores contra atacantes, con esto ya me lo has dicho todo. Supongo que al difunto Knörr le haría mucha gracia verse en el bando de los frikis por obra y gracia de tu condicional “..si todos defensores de …”.


     


    De todas formas, hay que ser obtuso y cerrado de mente para no darse cuenta de que el glorioso planeta Raticuli tiene etimología vasca clarísima: Arratiko Uri, con variante occidental Uri, para más señas. Nada que ver con retículas latinizantes, pues. Gracieta con gracieta se paga. La sangre hierve si  fuego, a veces, Pero el fuego necesita aire. Por comentar, señores haizemailes.


     


    Aprovecho para comentar que había escrito una réplica a Lykonius respecto a utilizar a Gorrochategui como argumento de autoridad, Pero como se me olvidó editar desde word y replicar en este foro está imposible y es cansino, la réplica se ha Perdido en el limbo y no me apetece repetirla de memoria, de momento. Baste decir que no, no iba por ti, Lykonius.


     


    A Cantabria, a la playa y volver, no a cazar topos.



     


  15. #115 percha 21 de jun. 2008

    Siento haber dado lugar al malentendido de meter en el mismo
    saco a todos los que defienden la validez de los grafitos de Iruña-Veleia. No
    era este mi propósito. Evidentemente no creo que ni el difunto señor Knorr ni
    p.arizabalo usted señor alegorri sean discípulos del gran Carlos Jesús. Pero si
    creo, y lo digo como simple aficionado a la historia, que se es demasiado
    tolerante con ciertas “opiniones” o “teorías” en este caso las defendidas por
    txipi que se ha inventado en apoyo de las suyas la Sierra de Garona, la de
    Vasconia y el pico Egizca y que se ha negado riteradamente a presentar una sola
    mención de Santander como Donne Ander en sus documentos oficiales, argumentando
    como gran ocurrencia que así la 
    llaman los arrantzales vascos, quizás al puerto de San Francico le
    llamen Donne Patxi. Creo que si es igual de riguroso con lo referente a Veleia
    pues…

    P.arizabalo,  Selaya en las funtes antiguas viene escrito Sel del Haya y en
    la misma zona pasiega existen al menos que yo conozca Selviejo, Sel de la Carrera
    y Sel del Tojo. En cuanto al origen de Sel he leido , creo que también en
    Celtiberia, que puede venir de un céltico Seld Pero doctores hay en la Iglesia.

    Por otro lado encantado con la idea de la señora A.M. Canto
    de abrir un nuevo foro sobre estas cuestiones yo solo estoyinteresado en
    aprender más.

    Nada más reitero las excusas a casi todos los que haya
    podido molestar.

  16. #116 alegorri 21 de jun. 2008

    Ok, Percha, sin problema. Sí es cierto que, en mi opinión, estas especulaciones pancantabristas, "vengan de donde vengan" distraen la atención del objetivo de este artículo y merecerían otro independiente.


    Respecto al tan manido Selaya, a mí me convence más la hipótesis de que álguien con dicho apellido sentara sus reales por aquellos parajes in illo tempore, más que nada porque si no, la toponímia de la zona debería de estar repleta de "seltojos" y "selcarreras". Que álguien recogiera "sel del haya" por "selaya" está bien, Pero también hay casos en zona vascoparlante como convertir un Landaluzea en "andalucía", u olabide en "la vid", o "larraineta" por "la reineta".


    Pero bueno, lo dicho, que esto en otro artículo igual va mejor.

  17. #117 boomerang 21 de jun. 2008


     



     


     


    *¿POR QUE DESAPARECIO NEFERTITI?- En un momento de su hipotetico reinado con su esposo Akaton; tambien se le podia identificar como AnjetjePerure o Neferneferneton?????.


     (B.Manley,The 70 Great Misteries of Ancient Egypt,Thames and Hudson ,2003)


     


    *Cada autor traduce el mismo texto egipcio de una manera diferente:basicamente se aceptan 24 signos foneticos consonanticos (alfabeto) y otros muchos signos "determinantes".... del significado de la palabra.Una misma serie de sonidos que constituya una palabra ,se puede traducir con un significado totalmente distinto segun el signo jeroglifico "determinante" que se adjunte a la palabra.Hay mas variaciones.ESTO HACE IMPOSIBLE QUE DISTINTOS "TRADUCTORES" de HOY DIA den el mismo significado a un mismo texto jeroglifico egipcio.


     


    *NEFERTITI,es la convencion del nombre en inglés:Nefretere en aleman.


     


    *-¿Quien ha leido con seguridad en Iruña -Oka ,de pasada,Nefertiti?Lo unico que ,creo,se puede decir es que hay jeroglificos ejipcios en el yacimiento.


     


    NADA DE NEFERTITI


     


     


     


     


     


    *¿POR QUE DESAPARECIO NEFERTITI?- En un momento de su hipotetico reinado con su esposo Akaton; tambien se le podia identificar como AnjetjePerure o Neferneferneton?????.


     (B.Manley,The 70 Great Misteries of Ancient Egypt,Thames and Hudson ,2003)


     


    *Cada autor traduce el mismo texto egipcio de una manera diferente:basicamente se aceptan 24 signos foneticos consonanticos (alfabeto) y otros muchos signos "determinantes".... del significado de la palabra.Una misma serie de sonidos que constituya una palabra ,se puede traducir con un significado totalmente distinto segun el signo jeroglifico "determinante" que se adjunte a la palabra.Hay mas variaciones.ESTO HACE IMPOSIBLE QUE DISTINTOS "TRADUCTORES" de HOY DIA den el mismo significado a un mismo texto jeroglifico egipcio.


     


    *NEFERTITI,es la convencion del nombre en inglés:Nefretere en aleman.


     


    *-¿Quien ha leido con seguridad en Iruña -Oka ,de pasada,Nefertiti?Lo unico que ,creo,se puede decir es que hay jeroglificos ejipcios en el yacimiento.


     


    NADA DE NEFERTITI




     


     


     


    *¿POR QUE DESAPARECIO NEFERTITI?- En un momento de su hipotetico reinado con su esposo Akaton; tambien se le podia identificar como AnjetjePerure o Neferneferneton?????.


     (B.Manley,The 70 Great Misteries of Ancient Egypt,Thames and Hudson ,2003)


     


    *Cada autor traduce el mismo texto egipcio de una manera diferente:basicamente se aceptan 24 signos foneticos consonanticos (alfabeto) y otros muchos signos "determinantes".... del significado de la palabra.Una misma serie de sonidos que constituya una palabra ,se puede traducir con un significado totalmente distinto segun el signo jeroglifico "determinante" que se adjunte a la palabra.Hay mas variaciones.ESTO HACE IMPOSIBLE QUE DISTINTOS "TRADUCTORES" de HOY DIA den el mismo significado a un mismo texto jeroglifico egipcio.


     


    *NEFERTITI,es la convencion del nombre en inglés:Nefretere en aleman.


     


    *-¿Quien ha leido con seguridad en Iruña -Oka ,de pasada,Nefertiti?Lo unico que ,creo,se puede decir es que hay jeroglificos ejipcios en el yacimiento.


     


    NADA DE NEFERTITI


     



  18. #118 alegorri 21 de jun. 2008

    Hombre, Boomerang, el vídeo de la discordia desapareció, sí (anda que también, sabiendo cómo anda el tema, que a ningún exceptic-man se le ocurriera en su día hacer una captura del vídeo...), Pero quedaron imágenes sacadas del mismo, consultables en esta misma Celtberia de nuestros amores, así que lo de "de pasada"...


     


    Otra cosa es que las imágenes en cuestión se puedan leer como ene-palito-palito-palito-palito-borobil, y en realidad sean la cuenta de las ánforas de vino que se llevaban vendidas en la txiriboga...

  19. #119 Servan 21 de jun. 2008

     "La misteriosa desaparición de la Reina Nefertiti"

    Su nombre, cualquiera que haya sido, desaparece de los anales egipcios allá por 1330 A.C.

    No la conoce la antigüedad greco romana.

    No la conocen los egiptólogos del s XIX.

    La bella reaparece el s XX, y su nombre Nefertiti, convención inglesa seguida por los hispanoparlantes, en la segunda mitad del siglo.

    Pero ¡Oh misterio! este nombre está grabado en un hueso de pollo, en un poblado vasco del s III.

    Junto con jeroglíficos egipcios, que no son jeroglíficos ni son egipcios.

    Mostrada en Internet por breves segundos, con arte de prestidigitador callejero.

    Al día siguiente ¡vuelve a desaparecer!

    Enigmas del Egipto misterioso.

  20. #120 txipi 22 de jun. 2008


    http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3401&pagina=4#r91951


    Sylsb (#188): Muy al
    margen del semiufólogoque se cita, lo de "Done Ander" es una tontería, Pero lo
    de "Sant Ander" no es discutible, y tenemos además el hecho de la
    prolongada desaparición de Cantabria en la cartografía oficial desde el siglo
    XVI, subsumida entre Asturias y Vizcaya."


     


    Mire Doctora, he
    leído unos miles de mensajes del foro y es la primera vez que le leo calificar
    de "tontería" una afirmación que se supone "sin demostrar" aunque con
    testimonios que la avalan. No tengo por costumbre andar renombrando ciudades, si
    escribí Done Ander es porque recordaba haber leído hace unos años una entrevista
    a un arrantzale que decía "bokartak arrantzatu Done Ander-en" y me llamó la
    atención porque conocía la historia de San Emeterio>Sant Ander con Kalagorri,
    Menendez Pidal y Unamuno por el medio. Sin más. No pensaba montar semejante
    tinglado.


    En euskera se dice normalmente Done Jakue (Santiago), Donibane (S.
    Juan), Done Sebastian, D. Tiburtzio, D. Emeterio... y todo el santoral poniendo
    una D. delante y mal que les pese a algunos Done Ander con total normalidad.
    Durante siglos ha habido generaciones de arrantzales euskaldunes con sus pilotos
    y capitanes, además de corsarios y piratas, que han ido a pescar a Ternua
    (Terranova) poniendo topónimos baskos, que han pintado sus mapas, nombrado los
    puertos, accidentes costeros y ocultado sus caladeros y encondites por razones
    obvias. Si decían Done Jakue y Donibane lo normal es que dijeran Done Ander. ¿ O
    pretenden que en vez de Done Ander  la llamaban Done
    Emeterio?


     


    No soy ningún
    especialista en temas pesqueros Pero le aseguro que los hay. Aunque usted parece
    estar muy segura de que los arrantzales baskos durante siglos jamás han podido
    decir Done Ander para calificarlo de
    “tontería”.


     


    Hice la
    apuesta, que nadie aceptó, porque no dispongo de todos los libros, videos,
    entrevistas, revistas... para demostrar la afirmación y no tengo más remedio que
    invertir unas horas en el excelente Koldo Mitxelena kulturunea. Pero le aseguro
    que voy a repasar unos libros y esPero encontrar la cita y que tenga que retirar
    su calificativo, va por usted doctora.


     


    Por otra
    parte quisiera señalar que lo normal en el mundo de los pueblos civilizados que
    no reniegan de su historia es disponer de varios nombres, simplemente por los
    avatares que en ellos han acaecido, y no solamente Done Ander, Iruña Oka Beleia,
    Bilbo, Gasteiz Bitoria, Iruñea Pamplona, Easo Izurun Donostia San Sebastián,
    Maule, Donibane, Oiarso Irun, Orereta Errenteria, Garazi S. Joan, Lohizune,
     Miarritze,
    Luzaide Valcarlos, Muskaria Tutera, Lizarra Estella, Biturri Bordele Burdeos,
    Pabe Pau, Tolosa del Garona Toulouse, Bergara Bergerac, Beterria Beziers, Barna
    Barcina Barcelona, Oska Hueska, Zalduba Zaragoza, Arriaka Guadalajara, Garai
    Numancia, Badaiotz sierra Badaia Badajoz, Iliberri Granada, Urki
    Almeria...


     


    ¿ Son también
    "tonterías" mientras no las demuestre todas y cada una? ¿ Soy el único del foro
    que tiene que hacer una tesis doctoral "cum laude" por cada afirmación para que
    no sea calificada de tontería?


     

  21. #121 A.M.Canto 22 de jun. 2008

    Txipi: No he dicho nada en su contra, sino de la idea, que es especulativa, como Ud. mismo sugiere ("Si decían Done Jakue y Donibane lo normal es que dijeran Done Ander..."), de que alguna vez "Done Ander" fuera el nombre oficial de la ciudad (quizá le entendí mal), y porque lo que conozco son pruebas de "Sant Ander/e/o", y desde el siglo XII. Que "New York" se llama "New York", aunque para nosotros sea "Nueva York", eso no lo discutirá nadie, Pero el hecho no es significativo.
    Le agradezco el brindis, esPeraremos. De todos modos, insisto, no es éste el sitio. Cuando encuentre lo que sea, abra un nuevo foro, si es tan amable.

  22. #122 percha 22 de jun. 2008

    Txipi lo único que se le ha pedido es que indique algún documento de Santander (del cabildo, la catedral, en fin algo)en el que venga recogido el Donne Ander. Los pescadores vascos pueden llamarla como quieran faltaría más, igual que los payeses del Penedés o los cosacos del Volga. Yo conozco y nombro a la capital de Inglaterra como Londres Pero no discutiría con un inglés que no se llama London.

  23. #123 txipi 23 de jun. 2008