Autor: Prensa
jueves, 29 de noviembre de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: arenas


Mostrado 402.749 veces.


Ir a los comentarios

Noticias II

Continuación del artículo "Noticias"

Continuación de "Noticias" que al parecer empieza a dar problemas al cargar.


Enlace al primer Noticias, desde el 7/2/07 hasta el 27/11/07


http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2480

 


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 patinho 07 de feb. 2008

    Patrimonio hará una prospección submarina en Xove tras el hallazgo casual de restos arqueológicos del siglo XV
    Perado han momento hasta XVI, XV siglos Datados verano. antes realizado dragado durante casualmente arqueológicos más ocultar podría lucense, Mariña A Xove, municipio costa>

    Como otros muchos hallazgos de vestigios de interés histórico, en el caso de Xove todo empezó por azar. Una draga extraía restos del fondo marino frente a la playa de Lago, en la ensenada natural conocida como A Coba, ahora ampliada de modo artificial por los diques del puerto donde oPera la multinacional del aluminio Alcoa. La tripulación de la barcaza se llevó una gran sorpresa al comprobar que entre los restos de arena y lodo aparecían armas y vajillas.


    Aunque muy cerca, en la vecina localidad de San Cibrao, se encuentra el Museo Provincial do Mar de Lugo, fueron trasladadas al Museo do Mar de Vigo, considerado «máis idóneo» porque allí están siendo sometidas a un tratamiento para conservarlas y se intenta datarlas.


    Vestigios ya recuPerados


    Una cureña (armazón con rueda) para ballesta, en parte de madera, recubierta en su extremo de bronce y con apliques de bronce en forma de lis, así como con dos placas de hueso paralelas en su suPerficie suPerior. Un falconete (pieza de artillería) datado en el siglo XV, de hierro, alterado por la sal marina. Una caña de bombarda (pieza de artillería), construida en hierro forjado y aparentemente «bastante antiga». Una jarra de estaño, con pie, muy estilizada y que conserva la tapa. Varios platos de una vajilla elaborados con una aleación que incluye estaño, así como un gran plato o fuente, del mismo material. Estos son, según fuentes de la Consellería de Cultura, los vestigios ya recuPerados.


    Por ahora aún no han trascendido más datos sobre ese hallazgo arqueológico submarino. A la esPera de las conclusiones del informe oficial, otras fuentes consultadas apuntaron la posibilidad de que pudiesen formar parte de una embarcación que se habría ido a pique en esa zona de la costa lucense entre los siglos XV y XVI.


    La investigación


    Con el objetivo primordial de comprobar si en la zona hay más vestigios y, también, con el de intentar aclarar si están vinculados con algún barco, la Consellería de Cultura tiene todo preparado para la investigación submarina. Fuentes de ese departamento no apuntaron fechas, aunque prevén que pueda hacerse durante este mismo mes o a principios del próximo. Todos los gastos corren a cuenta del erario autonómico.


    Sin que signifique que haya una vigilancia Permanente, desde el departamento autonómico de Cultura aseguraron que sí se ha intensificado el control en la zona del hallazgo. Especialmente con el objetivo de evitar posibles expolios del patrimonio histórico que pudiera encontrarse en el fondo marino. Y, sobre todo porque, aunque está situada frente al pequeño puerto pesquero de Morás y en el entorno están instaladas diferentes empresas, se trata de una zona deshabitada.


    El destino final


    A tenor de las informaciones obtenidas, los restos ya recuPerados habrían aparecido relativamente cerca de la costa, frente a la playa de Lago, en un área delimitada por la ensenada de A Coba y punta Muneiro.


    A la esPera de la prospección submarina y de sus resultados, parece que tampoco está decidido definitivamente dónde se conservarán y expondrán las piezas de armamento y de vajilla halladas hasta el momento.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2008/02/07/0003_6546357.htm

  2. #52 patinho 08 de feb. 2008

    Descubren centro piramidal de la cultura Vicús en centro poblado de Piura







    • Las Pirámides de Laynes, en Piura. Foto: ANDINA.




    • Piura, feb. 07 (ANDINA).- Un centro piramidal que Pertenece a la cultura Vicús fue descubierto en el caserío de Laynes, provincia de Morropón (Piura), por trabajadores del programa Construyendo Perú cuando realizaban labores de limpieza en la zona.

      La noticia movilizó a los  arqueólogos del Instituto Nacional de Cultura (INC) de Piura, y tras una visita a la zona se confirmó la existencia de un centro religioso o cementerio de la alta jerarquía de la cultura Vicús.


      El complejo arqueológico piramidal ocupa un área aproximada de tres mil 500 metros cuadrados. El descubrimiento incluye seis pirámides truncas, construidas a modo de tejido de adobe sobrepuesto.


      Los arqueólogos que visitaron el lugar denominaron a las dos estructuras más grandes Pirámide Mayor 1 y 2, mientras que a las cuatro restantes las llamaron Pirámides Menores.


      En la Pirámide Mayor 1 se comprobó alta concentración de vestigios del Horizonte Tardío y fragmentos óseos del cráneo de un ser humano. No se descarta que a una profundidad de 25 metros esté enterrado un Personaje importante.


      Al lado de la Pirámide Mayor 2 se observa una extensa plataforma donde es probable que se realizaban las ceremonias y tributos a los curacas. La forma de gran nave deja entrever que aquí estarían enterrados destacados Personajes de la nobleza.


      "Este complejo religioso de la alta jerarquía preínca está rodeado de un cementerio profanado y saqueado por huaqueros, sin embargo el complejo arqueológico está intacto”, señaló César Santos Sánchez, jefe del Área de Arqueología del INC-Piura.


      La zona está rodeada de cuatro cerros representativos: Pilán, Vicús, Chanchape y Tongo, formando un cuadrilátero alrededor de la Pirámide Mayor 1 por lo que se especula que era un lugar estratégico y de alto valor administrativo y religioso.


      Ante el hallazgo empezaron a pulular los saqueadores o huaqueros que ya han deteriorado las zonas de estudio en busca de piezas valiosas.


      La comuna delegada de Laynes, junto con la Municipalidad Distrital de La Matanza, coordinarán con el INC-Piura la colocación de hitos geofísicos que delimiten la zona a proteger.

      El hallazgo se produjo el 22 de enero ante el asombro de los trabajadores de Construyendo Perú.

    Tomado de: http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=51e2b+mq7sg=

  3. #53 patinho 08 de feb. 2008

    Arqueólogos marinos comenzarán a trabajar en junio para desenterrar del fondo de arena, el casco hundido de un buque de 2.300 años de antigüedad que según se especula, transportaba vino cuando naufragó frente a las costas de Chipre.

    El buque, datado por los investigadores como del siglo IV AC, es uno de los muy pocos que han sido encontrados en muy buen estado de conservación. Según Stella Demesticha, arqueóloga marina visitante de la Universidad de Chipre, los restos pueden echar luz sobre la historia náutica y económica de ese Período en el Mediterráneo oriental.



    Un relevamiento inicial realizado en noviembre con fotografía submarina, mostró docenas de ánforas – grandes recipientes de terracota utilizados en la antigüedad para transportar alimentos líquidos y sólidos – descansando en el lecho del mar alrededor del buque.


    Según se aprecia, el barco estaba transportando vino desde la isla griega de Chios, cuando se hundió. Las ánforas se parecen mucho a otras encontradas con vino de Chios, Pero pueden haber sido también usadas para el transporte de otros bienes en el comercio marítimo de la antigüedad.


    Demesticha dijo que los investigadores creen que el casco de madera de la nave puede estar muy bien preservado bajo toneladas de arena. Las fotos no fueron todavía publicadas, en virtud de que la investigación aún se encuentra en etapa preliminar.


    A diferencia de similares descubrimientos efectuados en aguas profundas, estos restos se encuentran a 144 pies de la suPerficie, una profundidad que los buzos pueden alcanzar fácilmente, y que incrementan el valor del hallazgo.



     



    Según parece, el barco era contemporánea del “KYRENIA”, un buque mercante de 50 pies de eslora que otros buzo gercochipriota descubrió accidentalmente frente a las costas del norte de la isla, hace más de cuarenta años (la foto muestra una reconstrucción de esta nave).


    En opinión del arqueólogo Jonathan Adams, también involucrado en el proyecto, el descubrimiento podría proveer información clave sobre el rol de Chipre en el comercio marítimo. “Esto podría presentar un cuadro más detallado del comercio de aquella época, que no puede ser reconstruido a partir de las ánforas encontradas en tierra”, agregó el investigador, profesor del Centro de Arqueología Marina de la Universidad de Southampton.


    Los buzos chipriotas comenzarán a principios de junio la siguiente fase de la investigación en el sitio, ubicado a una milla y media de la villa costera de Mazotos. Una siguiente etapa se realizará en octubre, informó Demesticha.


    El proyecto es desarrollado por la Universidad de Chipre (Unidad de Investigaciones Arqueológicas), y es financiado por la Fundación Thetis, institución privada dedicada a la protección del patrimonio cultural submarino




    Tomado de: http://www.nuestromar.org/noticias/ciencia_tecnologia_y_educacion_02_2008_chipre_excava_en_los_restos_de_un_antiquis

  4. #54 patinho 08 de feb. 2008

    Descubren restos de gran ciudad con 2.500 años de antigüedad en la India



    Un equipo de arqueólogos ha descubierto los restos de una antigua ciudad de unos 2.500 años de antigüedad en el Este de la India, según desveló hoy uno de los miembros del grupo.



    Los restos de la ciudad, que incluyen 18 pilares, aparecieron en el área de Sishupalgarh, en la región de Orissa, tras una investigación conjunta de miembros de la Universidad de California y del Colegio Deccan (India).




    'En este lugar había una enorme ciudad hace 2.500 años. Los últimos descubrimientos comprenden las más visibles estructuras arquitectónicas rectas descubiertas en la India hasta el momento', dijo la arqueóloga estadounidense Monica L. Smith, en declaraciones recogidas por la agencia india PTI.




    Los restos descubiertos sugieren que la ciudad tenía entre 20.000 y 25.000 habitantes y aportan datos sobre la vida urbana de la época.




    Los pilares forman parte, según los arqueólogos, de una gigantesca estructura usada probablemente para ceremonias públicas o encuentros especiales.




    El arqueólogo indio R.K. Mohanty aseguró que las estructuras eran de construcción sólida, y añadió que el equipo ha encontrado también artículos caseros, cerámicas, orfebrerías y ornamentos de terracota, así como estructuras callejeras y viejos depósitos de agua.




    Mohanty dijo que desconoce cómo tuvo lugar la destrucción de la ciudad, Pero se mostró confiado en que los trabajos de excavación arrojarán luz sobre aspectos como el comercio de la época.




    El complejo fortificado de Sishupalgarh fue descubierto en 1948, Pero hasta ahora se desconocía la existencia de una ciudad en la zona.




    Tomado de: http://actualidad.terra.es/sociedad/articulo/descubren_india_restos_gran_ciudad_2236616.htm

  5. #55 patinho 08 de feb. 2008

    Hallan en Medina Elvira una tumba con dos cuerpos y restos de la antigua mezquita


    El director de las excavaciones, Malpica Cuello, dice estar ante el mayor hallazgo arqueológico de Europa, anterior incluso a Medina Azahara


    Una tumba con los restos de dos cuerpos humanos de adultos, presumiblemente de la primera época árabe en la península (siglo VIII), fueron descubiertos bajo enormes lajas de piedra, el martes pasado, por el equipo de arqueólogos que trabajan en las excavaciones de Medina Elvira, Atarfe, concretamente en la zona conocida como 'La Haza de la Mezquita', en la parte llana y más próxima a la actual población atarfeña.


    El hecho ha sido dado ha conocer por el director de las excavaciones, Antonio Malpica, durante la presentación de los resultados de las investigaciones de la campaña arqueológica 2007/8 en la zona BIC de Medina Elvira.


    Ante más de dos centenares de Personas y una mesa presidida por el delegado provincial de Cultura, Pedro Benzal, y el alcalde de Atarfe, Víctor Sánchez, que estuvieron acompañados por el también alcalde de Pinos Puente, Mario Castilla y la directora de Oficina Técnica de Medina Elvira, Francisca Fuillerat, el profesor Malpica Cuello explicó la importancia del hallazgo.


    Los restos humanos, encontrados en una gran tumba a más de cuatro metros de profundidad bajo un olivar, están cuidadosamente dispuestos mirando a La Meca, tal y como la religión y el ritual árabe prescribe para los enterramientos. La tumba tiene tal consistencia que parece indicar que se estaría ante los restos de un Personaje importante de la época.


    Según el profesor Malpica, es muy presumible que próximo al lugar donde se han descubierto los enterramientos se encuentren los restos de la propia Mezquita mayor, dado que se han hallado, además, importantes muros de piedra y mampostería que se remontarían, como todos los indicios apuntan, al siglo IX, y que el director de las excavaciones ha calificado como de «verdadera importancia». «Si el edificio encontrado no es la Mezquita Mayor, me atrevo a decir que estamos, muy, muy, Pero que muy cerca de ella» concluyó el director de las excavaciones.


    Llegan los frutos


    Después de mucho buscar durante más de dos años, las catas y sondeos realizados tuvieron el martes pasado el buen pulso de tocar uno de los puntos más buscados de la excavación, en concreto lo que casi con toda seguridad es el muro de la mezquita, de más de 70 centímetros de ancho. Por las dimensiones de este hallazgo, los cálculos que se hacen es que el edificio a que corresponde podría tener más de cien metros cuadrados y decenas de metros de longitud.


    Anejos a él se han encontrado también muros y tabiquería que definen habitaciones, cocinas e incluso un rincón con una chimenea, ya que en ella aun Perviven los restos quemados de carbón, pozos ciegos y una especie de zaguán. Las viviendas localizadas se creen corresponderían al siglo X. Se han encontrado también restos de hornos y lugares de labor.


    Según el profesor Malpica, los hallazgos encontrados demuestran que se estaría ante una de las excavaciones más importantes de Europa, ya que se podría estar trabajando sobre la ciudad árabe de mayor antigüedad del continente, anterior incluso a Medina Azahara. Añadió también que para saber realmente la importancia de lo que existe bajo el suelo atarfeño habrá que investigar hasta el año 2013, como mínimo.



    Tomado de: http://www.ideal.es/granada/20080208/provincia/hallan-medina-elvira-tumba-20080208.html

  6. #56 patinho 08 de feb. 2008

    Hallan en México un cuerpo fosilizado de una mujer de 3.000 años



    El descubrimiento fue calificado como el más importante hallazgo en el norte de México de la última década
    Perta informó México, norte década última antropológico principal convertirse lo León, Nuevo hallado antigüedad años 3.000 unos mujer fosilizado cuerpo>

    «Es el más importante hallazgo en el norte de México de la última década» y aún sin realizar estudios detallados «parece corresponder al Periodo arcaico, o sea que podría haber fallecido hace unos 3.000 años, alrededor de 1.000 años antes de Cristo», dijo la a la AFP la arqueóloga Araceli Rivera Estrada, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).


    La especialista explicó que se recuPeró cerca de un 98% del cuerpo, aparentemente con un proceso de fosilización avanzado y, a simple vista, se podría precisar que la mujer falleció «por su edad avanzada».


    El hallazgo se produjo el sábado pasado cerca de la localidad de China, al oeste de Monterrey, la capital estatal.


    Los exPertos el sábado pasado hicieron una visita al lugar donde, añadió Rivera, se recuPeraron «los restos óseos antes de que fueran lastimados, el cuerpo de la mujer estaba completo, en posición funeraria, que es tradicional de los entierros que hacían los grupos de los naturales de la región».


    «Tenía los brazos cruzados sobre su pecho y las piernas flexionadas, sobre uno de sus costados», detalló la arqueóloga, especialista en costumbres funerarias de los naturales de la región.


    «Es un enterramiento funerario, lo que en antropología física se conoce como un entierro directo, la depositaron sobre un hoyo que ellos excavaron, Pero por el momento no encontramos ninguna ofrenda por lo que presumimos que fue un acto modesto, Pero con toda la intención de darle un enterramiento digno», señaló.


    Rivera Estrada reveló que el fósil fue encontrado «a partir de una llamada anónima presentada por una familia; ellos habían traído de esa zona unos cráneos y unos fragmentos de hueso, los cuales relacionamos con pueblos indígenas».




    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2008/02/08/00031202490047706740706.htm

  7. #57 patinho 09 de feb. 2008

    El castillo de Gauzón data del siglo VII, según estudios arqueológicos


     


    Excavaciones en el Peñón de Raíces modifican la historia del yacimiento

    Oviedo, E.URQUIOLA

    Una excavación realizada en las ruinas del castillo de Gauzón, situado en el Peñón de Raíces, ha descubierto que su origen es más antiguo de lo que se suponía. Según crónicas medievales su construcción data del siglo IX Pero los resultados obtenidos hablan de la existencia de esta fortaleza ya en siglo VII.



    Alejandro García e Iván Muñiz, miembros del equipo de arqueólogos que realizó la excavación, presentaron sus conclusiones en la conferencia «El castillo de Gauzón: resultado de las excavaciones» celebrada en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA y en la que también participaron Javier Rodríguez Muñoz, director del Club Prensa Asturiana; Ángela Vallina de la Noval, alcaldesa de Castrillón, y Ramón Martínez Campo, concejal de Patrimonio de Castrillón.




    Javier Rodríguez, como preámbulo a la intervención de los arqueólogos, explicó que «es evidente que a estas alturas, la documentación escrita nada más puede aportarnos, por ello es de gran trascendencia la contribución que Alejandro García a Iván Muñiz han realizado».




    «Dentro del cúmulo de datos que envuelven la historia del castillo han cobrado cierto auge las teorías sobre la existencia de un castro dentro del Peñón de Raíces» expuso el arqueólogo Iván Martínez. De los 14.000 metros cuadrados que tenía el castillo sólo se han excavado alrededor de 250, por lo que, según dijo Martínez «si existe un asentamiento romano, tendrá que ofrecerlo la excavación a posterior» y, por ahora, hay que ser cautos al respecto .




    Alejandro García explicó que con esta investigación se abren una serie de Perspectivas debido a las pruebas realizadas por medio del carbono 14. «Las dos muestras más relevantes desde el punto de vista histórico, son las que datan del siglo VII o VIII» indicó García y agregó que «estamos hablando del final del reino visigodo, de la invasión islámica y de los orígenes del reino de Asturias».




    http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1906_46_605283__SociedadyCultura-castillo-Gauzon-data-siglo-segun-estudios-arqueologicos

  8. #58 patinho 10 de feb. 2008

    La Junta resuelve conservar ´in situ´ parte de los restos de la villa romana


    Serán cubiertos con zahorra y hormigón, lo que impedirá su musealización y puesta en valor. El hallazgo fue catalogado de un "altísimo valor histórico" debido a la importancia de los restos.


    Las obras de ampliación del colegio Nuestra Señora de las Angustias de Priego se han reiniciado, una vez que la Consejería de Cultura, a través de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, ha resuelto conservar parcialmente in situ una parte de los restos de la villa romana hallados en la excavación arqueológica realizada durante el pasado verano.

    Unos trabajos con los que se pudo identificar parte de las termas, así como una de las habitaciones principales de la casa, que contaba con un mosaico como pavimento, restos que, en general, no se encontraban bien conservados, siendo aún así interpretables y diagnosticables. De ahí que en el informe técnico emitido por el director de la excavación se calificara a las estructuras halladas como de un "altísimo valor histórico", dada la escasez de restos del Periodo hispanorromano en la arqueología urbana local, poniendo como ejemplo el mosaico documentado y asociado al triclinium , único hallado y excavado hasta la fecha en todo el término municipal de Priego.



    INTEGRACION PARCIAL Con esta argumentación, la dirección de la excavación propuso a la Consejería de Cultura "la integración parcial, que no total, de los restos en la nueva edificación", dejando in situ un testimonio arquitectónico representativo de esta parte de la historia local, convenientemente musealizado, lo que representaría una suPerficie total de 63 metros cuadrados. En concreto, se planteaba la conservación del mosaico, convenientemente restaurado, la canalización de aguas residuales, el fondo del estanque del frigidarium , los muros asociados a este último así como el pavimento de opus spicatum , propuesta con la que según el informe remitido a Cultura, "quedarían evidencias representativas de la villa, con testimonios físicos de las dos habitaciones más importantes documentadas en la misma: el triclinium y el frigidarium".


    Igualmente, el informe planteaba la destrucción del resto de estructuras de los sectores este y sur, y la "limpieza, restauración y puesta en valor del sector protegido", contemplando la señalización del mismo, iluminación, visibilidad y accesibilidad adecuados, así como cuantos recursos didácticos se consideraran oportunos, como por ejemplo maquetas, paneles informativos, reconstrucciones virtuales, etc.


    Finalmente, Cultura ha adoptado una solución intermedia, ya que los restos que se planteaban en la propuesta de conservación, pese su importante valor histórico, se conservarán in situ , Pero enterrados bajo una capa de geotextil, otra de zahorra y una losa de hormigón, por lo que no se pondrán en valor. De esta manera, el proyecto inicial Perderá únicamente 63 metros cuadrados en su planta baja, en la que está prevista la construcción de un salón de actos y un espacio polifuncional, mientras que la planta suPerior, destinada a patio de recreo, Permanecerá con la suPerficie íntegra, al "enterrarse" los restos de mayor valor histórico.


    Una decisión por tanto en la que la Junta ni ha atendido a la propuesta de conservación planteada por la dirección facultativa de la excavación, ni a los propietarios del solar, que solicitaban el aprovechamiento íntegro de la suPerficie del mismo. Aún así, la resolución final impedirá la destrucción de los restos arqueológicos hallados, Pero al mismo tiempo imposibilita, por el momento, su puesta en valor y musealización.



     


    Tomado de: http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=382394

  9. #59 patinho 10 de feb. 2008

    La Cueva de la Mina de Jarcas


    La exploración y el estudio de esta cavidad egabrense por el grupo espeleológico G-40 podrían servir para dejar al descubierto su importancia natural y arqueológica


    Los trabajos topográficos y de exploración que en estos días realizan los componentes del club espeleológico G-40 de Priego de Córdoba en la egabrense Cueva de la Mina de Jarcas, a instancias del Museo Arqueológico Municipal de Cabra y gracias a la colaboración de Luis RoPero (propietario de la finca), podrían servir para poner en valor uno de los yacimientos más destacados no solo del término municipal de Cabra sino de la comarca de la Subbética.

    Y es que, como explicaba a CORDOBA el arqueólogo y director del G-40, Antonio Moreno Rosa, la cueva del cerro de Jarcas, en pleno Parque Natural de las Sierras Subbéticas, está en una zona donde existen numerosas cavidades, algunas ya exploradas y otras aún sin explorar. La cueva más importante de la zona, explica, es la Cueva de la Mina de Jarcas, en la que el pasado 27 de enero se descubrieron unas pinturas esquemáticas de al menos 5.000 años de antigüedad. La cueva ya fue excavada en el año 1985, realizándose entonces una topografía en su zona suPerior y una exploración parcial.


    En ella, añadía Moreno, "la ocupación humana arranca en el Paleolítico Medio, si bien la mayor intensidad se dio en el Neolítico; aunque también sirvió como refugio durante las épocas tardorromana y andalusí". Además, en diversas partes de la cueva aparecen interesantes letreros hechos con lápiz desde el siglo XVIII a comienzos del siglo XX.


    A pesar de su importancia, aún no existe una topografía completa y no se tiene constancia de una exploración exhaustiva, por lo que esos trabajos del G-40 podrían servir para aclarar de una vez por todas si la Cueva de la Mina es la famosa Cueva de Jarcas, de la que se tienen numerosas referencias desde el siglo XIX. Actualmente se considera que la Cueva de Jarcas es una cavidad que se encuentra obstruida, al otro lado del llano, y así aparece en el catálogo de yacimientos.



     



    Integrantes del grupo espeleológico, en el interior de la cavidad.

    Foto:EMILIO CARRILLO (G-40)



    Tomado de: http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=382390

  10. #60 patinho 11 de feb. 2008

    El Nilo se come los cimientos de los templos de Luxor


     


    Las aguas del Nilo están royendo los cimientos de los templos de Luxor, la antigua Tebas, que en solo veinte años han sufrido más que en sus tres milenios de historia.


    Y todo por culpa de la presa de Asuán: aunque puso a Egipto en la modernidad, el precio fue Perturbar el sueño de los dioses, que según los egipcios antiguos reposaban en Tebas tras la creación del mundo.


    Ahora un ambicioso proyecto tiene como fin rebajar dos metros el nivel de las aguas subterráneas, que están minando los cimientos de algunos de los templos más visitados del turismo mundial.


    "Los templos están en un estado muy grave, ya que en los últimos veinte años han sufrido el peor deterioro en sus miles de años de vida", dijo a Efe el jefe del proyecto, Jeremy Gustaffon, de la Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID).


    La razón de este deterioro está más al sur, en la presa de Asuán, a unos 250 kilómetros de Luxor: desde que la presa fuera completada en 1970, el nivel de las aguas subterráneas ha subido considerablemente hasta suponer un peligro inminente para los templos.


    A eso hay que añadir las filtraciones de las aguas provenientes del regadío de las tierras agrícolas de los alrededores, que en los últimos años también han aumentado.


    "Como los monumentos son de piedra arenisca porosa, pueden absorber el agua, algo que ya ha pasado con los cimientos de los templos", advirtió Gustaffon.


    Un proyecto similar en la otra orilla del Nilo, también en Luxor, ya ha conseguido salvar los grandiosos templos de Karnak y Luxor.


    Ahora, los colosales monumentos de Ramesseum, Seti I, Amenofis III y Medinet Habu, así como los templos menores y tumbas de la ribera occidental, serán el objetivo de la nueva iniciativa, explicó a Efe el director de Egiptología del Consejo Supremo de Antigüedades, Sabri Abdel Aziz.


    Con financiación de la USAID, el proyecto, que tiene un presupuesto de entre 40 y 50 millones de libras (unos 9 millones de dólares) según Aziz, se pondrá en marcha el próximo junio.


    A lo largo de 5 kilómetros repletos de antigüedades y bajo la suPervisión de dos técnicos estadounidenses, numerosos obreros y exPertos en arqueología egipcios excavarán hasta una profundidad de 7 metros para rebajar las aguas.


    Y cuando se seque la tierra, no sólo los monumentos descubiertos disfrutarán de buena salud, sino que además los arqueólogos podrán desvelar lo que hasta ahora ha Permanecido escondido bajo las aguas.


    "No descartamos en absoluto que las excavaciones den lugar a nuevos descubrimientos arqueológicos" afirmó Aziz.


    Para ello, los responsables del proyecto tomarán una serie de precauciones como utilizar sensores en la misma tierra que detecten una posible pieza arqueológica antes de cavar. Si es necesario, excavarán con sus propias manos, y siempre procurarán que las obras estén a una distancia mínima de 50 metros de los templos.


    Al final del proyecto, se instalarán unas tuberías para drenar todas las aguas subterráneas y hacerlas desembocar en un canal cercano.


    Este proyecto de 17 meses no afectará al turismo, ya que los viajeros podrán seguir visitando los templos de Ramesseum, Seti I, Amenofis III y Medinet Habu, situados inmediatamente al sur del Valle de los Reyes.


    Testigos de la gloria de los reyes más poderosos del Antiguo Egipto, los monumentos de Tebas podrán así descansar sobre cimientos más seguros. Y con ellos descansarán los dioses en su sueño eterno.


    Tomado de: http://www.abc.es/20080211/internacional-internacional/nilo-come-cimientos-templos_200802111331.html

  11. #61 patinho 11 de feb. 2008

    Sevilla.- Descubren cerámica romana y restos arquitectónicos en la ribera del río Guadaíra


     



    Publicidad












    Los restos descubiertos son, concretamente, un arranque de muro y unos restos cerámicos que podrían corresponder a una estructura funeraria o a una conducción de agua, Pero "por el momento no hay datos para concretar esto último, ya que se sabe que el material que se usaba para la construcción de tumbas y para la conducción de aguas era el mismo".


    Tras el aviso de unos ciudadanos indicando la posibilidad de la existencia de unos supuestos restos arqueológicos, la Concejalía de Patrimonio Histórico y Natural realizó una visita al emplazamiento señalado, confirmándose el hallazgo. Los restos están en una ubicación de difícil acceso y tras el primer análisis realizado por los arqueólogos, se confirma que probablemente el agua de escorrentías ha dejado al descubierto estos restos tras retirar los depósitos que las cubrían anteriormente, pues parte de los materiales han sido arrastrados por las propias aguas unos metros más abajo.


    En el sector en el que ha sido hallado el yacimiento y en los adyacentes, aguas abajo del Guadaíra, se han localizado con anterioridad yacimientos romanos puntuales, en ningún caso de gran extensión, y todos Pertenecientes a explotaciones agrícolas.


    "Se ha comprobado que en el yacimiento no existen restos de gran valor que fuese urgente retirar y, de momento, ante la previsión de que la extensión sea mayor y continuar realizando estudios, ha quedado tapado para evitar riesgos de expolio", ha señalado Ballesteros.


    Teniendo en cuenta que estos restos cerámicos no se encuentran registrado en el Inventario de Yacimientos Arqueológicos realizado por la Junta de Andalucía en 2005, la delegación municipal ha procedido a remitir el informe a la Consejería de Cultura de la Junta para que sea recogido y para que se dictamine qué medidas de protección e investigación deben adoptarse. Asimismo, se ha puesto en conocimiento del Área Municipal de Urbanismo a fin de que considere las debidas cautelas ante cualquier actuación que pudiera proyectarse en la zona.



     


    Tomado de: http://es.noticias.yahoo.com/ep/20080211/tlc-sevilla-descubren-cermica-romana-y-r-d712def.html

  12. #62 patinho 12 de feb. 2008

    Arqueólogos destacan importancia de las ruinas halladas en Malpica


    Malpica, Concordia, Sinaloa. La zona arqueológica localizada en Malpica, municipio de Concordia, Sinaloa, que data de entre los años 200 y 500 después de Cristo y fue uno de los puntos principales de la cultura totorame, Perteneciente al señorío de Chametla, es de las más importantes y más grandes que se han localizado en la región, afirmó María de los Ángeles Heredia Zavala, delegada del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

    Detalló que el hallazgo revelará nuevas aportaciones para la historia y el estudio de la cultura de Sinaloa debido a que es un sitio que no estaba registrado. Data del Periodo clásico Aztlatlan, el material localizado tiene semejanza con la cerámica de Chametla y algunas figurillas son parecidas a los centros del norte de Sinaloa, lo que pudo ser un sitio intermedio entre las dos culturas.


    En el sitio se ubicaron dos lomas; en una se localizó un entierro y pudo ser el área más importante o centro ceremonial; la otra fue un taller, lo que demuestra que allí mismo elaboraban las piezas que usaban. Se encontró también cerámica policromada, figurillas, algunos raspadores, obsidiana, cuchillos de este material, además de piedras blancas y cuarzo, semejantes a piezas que se tienen en el museo arqueológico de Mazatlán, que pueden ser originarias de esta región, explicó el arqueólogo Joel Santos Ramírez.


    La delegada del INAH en Sinaloa observó que la zona es rica en material arqueológico que se localizó en la suPerficie. Ubicaron una fosa en la que había un cuerpo con deformación craneana, orientado hacia occidente, postura típica de los entierros que se han localizado en los culturas de la entidad; el hallazgo fue cubierto con tierra para evitar su erosión y conservarlo para su estudio.


    La titular del INAH en la entidad, acompañada por un equipo del instituto, el arqueólogo Joel Santos Ramírez y el museógrafo Diego Reyes realizaron un recorrido por la zona arqueológica, afirmaron que las cerámicas que se encontraron en el sitio y las recolectadas en la comunidad son ollas, cajetes, figurillas sólidas de mujeres con semejanza a las que se han localizado en la cultura de Chametla. También participaron funcionarios del municipio.


    El arqueólogo del INAH Joel Santos precisa que las ruinas encontradas en esta comunidad son de las más antiguas del sur de Sinaloa y de alguna manera están relacionadas con las culturas del occidente y noroccidente de México; al parecer se trata de una población primigenia de Mesoamérica de la zona noroeste, que tiene correspondencia con Nayarit, Jalisco y Colima


    Explicó que las evidencias de las primeras culturas que poblaron la región datan del año 100 antes de Cristo y principalmente del año 250, hasta alrededor del 700, como es el caso de Malpica, lugar donde se encuentran elementos de un cambio cultural y una transición que parece haber ocurrido; su estudio revelará más información de la cultura que habitó este asentamiento.


    El hallazgo arqueológico


    Las formas de las piezas localizadas en este sitio corresponden el estilo de las culturas antiguas del sur de Sinaloa, que están bien definidas temporal y regionalmente; por ejemplo, en el sur se localizan Escuinapa, Chametla, El Río Presidio y ahora se incluye Malpica.


    Santos Ramírez detalla que algunas figurillas encontradas no tienen dorso; en este tipo de cerámica predomina el color rojizo que adquieren por el óxido y el tiempo de cocción. Es un tipo de arcilla típico de la región; además se nota mucha contaminación de cuarzo por la arena, ya que las hacían aquí mismo –indica el lugar donde se ubica el montículo de cuarzo– tenían un acabado en blanco y hay una intención de darle terminación artística.


    El arqueólogo del INAH explica que entre las piezas de cerámica predominan figurillas, malacates y representaciones de gente trabajando la piedra, sobre todo en labores de molienda, hachas de gargantas e incluso algunos elementos de obsidiana, por lo que la presencia de este material resulta interesante, porque es un vidrio volcánico y la veta más cercana está en Jalisco, lo que significa que se “importó” el producto, lo que reflejaría amplias relaciones comerciales y culturales.


    Diseños geométricos


    Un pedazo de cerámica policroma, que debió ser un pequeño plato, hallado en el sitio, presenta un tipo de decoración de banda negra al borde –señaló el exPerto–, un fino trabajo esgrafiado y decorado con inserciones parecidas a líneas en zig-zag que se han visto en otro tipo de vajillas, lo mismo que los círculos que se aprecian en la misma, que remiten a la representaciones geométricas características de las culturas más antiguas y tienen que ver con diversos aspectos de la naturaleza; en este caso son diseños más geométricos, parecidos a los grabados rupestres.


    El arqueólogo Santos Ramírez describe que una de las características de los enterramientos en el área del sur del estado, en comparación con otras regiones, es que los huesos se depositaban en urnas y, adentro de éstas, en vasijas miniaturas, característica única del sur del estado.


    El culto a los muertos era muy destacado. Los cuerpos eran sometidos a todo un ritual: se les deformaba el cráneo, eran enterrados en urnas hasta que sólo quedaban los huesos, posteriormente hacían un bulto pequeño y los introducían en urnas.


    Sobre las urnas funerarias no hay investigación suficiente, dijo; “es algo que nos falta por estudiar, Pero sabemos que desde el año 400 después de Cristo hasta 1100 o 1200 se practicaron enterramientos en las culturas de Sinaloa y no hay otras partes en México donde se haya hecho esto, sepultar en urnas los restos humanos, y en todo el estado se han encontrado.


    Para Joel Santos Ramírez, por la localización de este sitio el INAH tendrá que emprender un rescate arqueológico, además de un conjunto de acciones con la comunidad para iniciar un programa en el que participen los habitantes para coadyuvar en la conservación del patrimonio arqueológico; en esto también debe incluirse la participación del ayuntamiento para solicitar que respalde la vigilancia con Personal adecuado en el sitio y evitar que continúe el saqueo.


    El arqueólogo hace referencia a que los sitios característicos de Sinaloa se han hallado en la zona costera y los que se han localizado a pie de tierra han sido poco explorados; prácticamente es nulo el trabajo de estas zonas y no se ha elaborado un planteamiento arqueológico para conocer cómo se desarrollaron las culturas serranas.



     



    Tomado de: http://www.jornada.unam.mx/2008/02/11/index.php?section=cultura&article=a13n1cul

  13. #63 patinho 12 de feb. 2008

    Encuentran en Son Espases restos del siglo I antes de Cristo

    Los arqueólogos destinados por el Consell de Mallorca para examinar los terrenos en los que se construye el hospital de Son Espases han hallado 31 conjuntos de cerámica y la estructura de un posible santuario, del siglo I antes de Cristo, aunque el conjunto localizado no afectará al proyecto de obras del centro.



    EFE Los trabajos arqueológicos que se desarrollan en la finca de Son Espases fueron requeridos por el Consell de Mallorca en mayo de 2007 tras localizarse unos acueductos que están cerca del solar, que los técnicos datan en los años 60 del siglo XX.




    El jefe del equipo de arqueólogos, Pep Merino, en una visita con Periodistas a la finca, ha explicado que los restos de un posible santuario, de la época del talayótico, no podrán ser trasladados y deberán Permanecer en la zona, destinada inicialmente al helipuerto del centro, ubicación que se descartó en una reforma posterior del proyecto.




    El conseller de Salud, Vicenç Thomàs, presente en la visita, ha indicado que el helipuerto debe estar cerca de la zona de urgencias, para facilitar el traslado de los pacientes.




    El conseller, por otro lado, ha dicho que no tiene constancia de que pase un torrente por los terrenos ni de que el futuro hospital se proyecte en una zona inundable, como el polígono de Can Valero, al tiempo que ha recalcado que el proyecto de obras incluye crear un sistema de recogida de aguas fluviales.




    La consellera de Cultura y Patrimonio del Consell de Mallorca, Maria Lluísa Mascaró, ha explicado que los yacimientos darán mucha información de una época "bastante desconocida".




    El jefe de los arqueólogos que trabajan en Son Espases, Pep Merino, ha indicado que hasta el momento se ha excavado un diez por ciento del terreno afectado por el proyecto del hospital, por lo que todavía resta un año de trabajo en la zona, en el que se dará prioridad a las áreas más próximas a la ubicación del centro sanitario.




    Los hallazgos localizados corresponden, además del santuario, a ánforas ibicencas e italianas, así como pequeñas piezas de cerámica de uso cotidiano que debieron usarse en ofrendas en lo que debió ser una necrópolis del siglo I antes de Cristo.




    Los yacimientos abarcan unos 60.000 metros cuadrados, de los 170.000 que ocupan los terrenos del hospital.




    Merino ha explicado que los técnicos consideran que la zona debió albergar un asentamiento estable, que incluía un cementerio a cielo abierto, posiblemente de la época en que Mallorca comenzó a ser conquistada por los romanos.




    Thomàs ha subrayado que los técnicos seguirán trabajando "en las condiciones que ellos consideren", y que no tiene conocimiento de que los restos localizados impliquen un retraso en las obras.



     


    Tomado de: http://www.diariodemallorca.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1801_2_330227__Mallorca-Encuentran-Espases-restos-siglo-antes-Cristo

  14. #64 patinho 13 de feb. 2008

     Hallan en México una nueva especie de dinosaurio

    La nueva criatura, bautizada como "Velafrons coahuilensis", era un consumidor de plantas de unos 7.5 metros de largo.



    Dallas. Un equipo de paleontólogos mexicanos y estadunidenses dio a conocer este martes en Salt Lake City, Utah, el descubrimiento en México de una nueva especie de dinosaurio que vivió hace unos 72 millones de años.


    La nueva criatura, bautizada como "Velafrons coahuilensis", era un masivo consumidor de plantas de unos 7.5 metros de largo, Perteneciente a un grupo de dinosaurios conocidos como hadrosáuridos, o "pico de pato", por la forma de su cráneo.


    El dinosaurio fue descubierto por Martha Carolina Aguillón, paleontóloga de la Secretaría de Educación y Cultura del estado mexicano de Coahuila, en 1995, en una formación rocosa a las afueras de la pequeña comunidad de Rincón Colorado, a unos 43 kilómetros al oeste de Saltillo, Coahuila.


    "Lo primero que vi fueron cuatro vértebras de la cola, que no estaban totalmente expuestas, Pero con eso reconocí que se trataba de un pico de pato", dijo Aguillón a Notimex.


    La especialista precisó, vía telefónica, que el esqueleto es de un hadrosáurio sub adulto, "que por su batería de dientes sabemos que era herbívoro".


    El terreno árido y desértico de Coahuila en el que se le encontró era totalmente distinto hace 72 millones de años, cuando la región era un estuario húmedo cerca de la punta sur de América Occidental.


    Aguillón dijo que el Velafrons coahuilensis viene a ser la primera especie y grupo de dinosaurio encontrado en México en ser bautizado con su propio nombre.


    Velafrons es una combinación de latín y español que significa "frente de vela", en referencia a la larga cresta en forma de vela arriba de su cabeza. La segunda parte del nombre es en honor al estado de Coahuila, donde se encontró la nueva especie.


    El esqueleto completo fue excavado en el transcurso de varias temporadas por especialistas de la coordinación de paleontología de la Secretaria de Educación y Cultura de Coahuila, del Museo de Historia Natural de Utah y del Museo Royal Tyrrell en Drumheller, Alberta, Canadá.


    Los trabajos fueron financiados con fondos de la Universidad de Utah y de la National Geographic Society.



     


    Tomado de: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2008/02/12/hallan-en-mexico-una-nueva-especie-de-dinosaurio

  15. #65 patinho 13 de feb. 2008

    Un itinerario por nueve dólmenes Permitirá divulgar la riqueza megalítica que alberga Urdaibai

    La ruta estará lista en 2009 y discurrirá por Mundaka, Bermeo y Nabarniz



    13.02.08 -


    MAIKA SALGUERO



    El colectivo de arqueología Agiri de Busturialdea habilitará en 2009 una ruta megalítica por la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. En la actualidad, los miembros del colectivo trabajan en la limpieza de los nueve dólmenes por donde discurrirá el itinerario -cinco en Katillotxu, Mundaka, tres en Sollube y uno en Nabarniz-.




    «Ahora mismo estos yacimientos casi no se aprecian porque son como montículos ocultos por la tierra. Con este proyecto intentamos que la gente se Percate del importante tesoro arqueológico que alberga la zona y que aún se desconoce», explicó el portavoz del grupo, Juan Carlos López Quintana.




    El proyecto pretende recrear el paisaje de aquella época, cómo vivían los grupos humanos, qué recursos explotaban y los rituales funerarios que empleaban. «En estos momentos, trabajamos también en el procesado de datos de los materiales extraídos de estos enclaves para después exponerlos en la ruta», añadió.




    El recorrido estará acompañado de folletos explicativos, paneles y diverso material que ayudará al público a entender el valor de este conjunto arqueológico. «Los visitantes también podrán contemplar 'in situ' cómo trabaja el equipo de arqueólogos en dos de los dólmenes», explicó.




    En las escuelas

    El principal objetivo del colectivo es la difusión de los bienes históricos y arqueológicos de Urdaibai ya que en su opinión, «el conocimiento de los valores del patrimonio cultural revierte en su propia conservación y protección». Para ello, Agiri continuará este año con la puesta en marcha de actividades de divulgación en ámbitos como el escolar a través de clases y talleres, y el científico con la edición del número siete de su revista.




    El grupo también se dedicará a la actualización de su página web, www.arkeoagiri.org, donde se detallan los planes a ejecutar y la filosofía de la agrupación. A finales de año, además, el colectivo tiene previsto ofrecer un ciclo de conferencias, aún por determinar.




    En los últimos tres años, la mayoría de los integrantes de Agiri se han volcado en la investigación profesional con proyectos como el de la cueva de Santimamiñe, la agrupación de dólmenes de Katillotxu y el control arqueológico de obras que tienen incidencia en el subsuelo como son la variante de Gernika y la de Lekeitio. «De los catorce miembros, el 90% vivimos de la arqueología, labor que nos apasiona», manifestó Quintana.



     Miembros del Agiri trabajan en el yacimiento de Katillotxu en Mundaka. / AGIRI


     


    Tomado de: http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20080213/costa/itinerario-nueve-dolmenes-Permitira-20080213.html

  16. #66 patinho 13 de feb. 2008

    EN ESTE RECINTO YA HABÍA AFLORADO UNA CONSTRUCCIÓN HIDRÁULICA DE PLANTA RECTANGULAR.


    La Valencia de los siglos III y IV a. C. registró actividad humana


    Así lo atestiguan restos arqueológicos encontrados en las obras de un párking.Hay monedas y más de 15 piezas de cerámica de iberos y de cartaginenses.


    Unos restos arqueológicos hallados en las obras de un aparcamiento de la calle Ruaya de Valencia demuestran que en la ciudad y su huerta hubo actividad humana en los siglos III y IV antes de Cristo (a. C.). El hallazgo de esos restos suponen una "noticia trascendente", según los ediles de Patrimonio, Alfonso Novo, y Cultura, María José Alcón, pues son el indicio más antiguo de actividad humana en Valencia, fundada por los romanos en el año 138 a. C., según fuentes municipales. Los restos encontrados en las obras de la calle Ruaya, entre Sagunto y Bilbao, se componen de varias monedas y 15 piezas de cerámica de iberos y cartagineses.

    Su hallazgo condicionará las obras del aparcamiento del barrio de Morvedre, donde está prevista la creación de 450 plazas, ya que los restos afectan al 25% de la parcela, de unos 4.800 m de suPerficie, y están a tres metros y medio de profundidad.


    Según el Ayuntamiento, el traslado de los restos puede ser complejo y se está a la esPera de los informes del Servicio de Arqueología para compatibilizar la conservación de los elementos y el servicio de aparcamiento.


    En dos años de obras se ha hallado una construcción hidráulica de planta rectangular con cerámicas ibéricas, romanas, árabes, iberos y cartagineses.



     


    Tomado de: http://www.elPeriodicomediterraneo.com/noticias/noticia.asp?pkid=358321

  17. #67 patinho 13 de feb. 2008

     


    La fuente sale a escena


    Las excavaciones en el entorno del Teatro Romano descubren «una gran fontana ornamental» que podría Pertenecer a un espacio público

    LLEVABA ahí tanto tiempo que corría el riesgo de que nadie reparase en ella. Los especialistas saben que Málaga es la suma de muchas culturas, de muchas religiones, de muchas identidades... y de muchos escombros. Cuando pasan miles de años, esos restos de desecho se convierten en restos arqueológicos y el último en aparecer puede cambiar la imagen que la ciudad hace siglos: en las inmediaciones del Teatro Romano pudo haber una gran fuente, quizá la antesala de un enorme espacio público.




    El equipo de arqueólogos que trabaja desde principios de diciembre en la calle Alcazabilla ofreció ayer las primeras conclusiones de sus trabajos. Se detallan varios descubrimientos técnicos, aunque el hallazgo más llamativo -al menos para el público profano- lo protagonizo esa «gran fontana ornamental» que ha surgido en la parte central de las excavaciones en esta zona de la ciudad.




    Jardines y estatuas

    El informe presentado ayer por los especialistas del Ayuntamiento y de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía añade que ese nuevo espacio contaría «con un vaso interno que pudo actuar tanto como surtidor como jardinera destinada a albergar estatuaria y decoración vegetal».




    La descripción cambiaría de manera considerable la estampa que se tenía de esta zona de la ciudad en los tiempos de la Antigüedad. Todos los indicios apuntaban hasta ahora a la ubicación de grandes factorías de 'garum', el salazón producido en Málaga que alcanzó fama en todo el ImPerio Romano.




    Ahora cambia el escenario en las inmediaciones del teatro. La fontana abre además la puerta a la tesis de que esa infraestructura fuera el acceso a una zona de espacios públicos en el ámbito de foro portuario. «Son por el momento tentadoras hipótesis que la excavación intentará resolver en los próximos meses», matizan los exPertos.



    Tomado de: http://www.diariosur.es/20080213/cultura/fuente-sale-escena-20080213.html

  18. #68 patinho 13 de feb. 2008


    Excavando entre chacales




    El proyecto español Medio Éufrates Sirio desentierra una necrópolis bizantina


    MANUEL ANSEDE - MADRID - 12/02/2008 23:28



    Olviden toda idea acerca de ciudades Perdidas, viajes exóticos y agujerear el mundo. No hay mapas que lleven a tesoros ocultos y nunca hay una X que marque el lugar", decía Henry Jones Junior a sus alumnos de arqueología en el filme Indiana Jones y la Última Cruzada. Los arqueólogos españoles del Proyecto Medio Éufrates Sirio han violado este código Indy. Han viajado a Oriente Próximo, tras las huellas de una ciudad Perdida, y han fresado el suelo en busca de tumbas bizantinas.



    El relato de su aventura tiene los ingredientes de una película propia del héroe del sombrero y el látigo: imágenes de satélites espía de EEUU, ataques de chacales y serpientes venenosas, aviones militares sobrevolando los yacimientos... Arqueología del siglo XXI.



    El origen del Proyecto Medio Éufrates Sirio -dirigido por Juan Luis Montero, de la Universidade da Coruña, e Ignacio Márquez, del CSIC- se remonta al año 2004, cuando el Gobierno sirio pidió a un grupo de arqueólogos españoles que se hiciera cargo de la excavación de Tall as-Sin. El fin era evitar el continuo saqueo del yacimiento. Aceptaron. El trabajo de tres campañas en esta región siria, cercana a la frontera con Irak, se plasma ahora en un libro, La necrópolis bizantina de Tall as-Sin (CSIC), de próxima publicación.



    Pillaje de los furtivos



    Tall as-Sin (colina del diente, en árabe) es un yacimiento arqueológico situado en la ribera izquierda del río Éufrates. En el siglo VI, formaba parte del limes oriental, la línea fronteriza fortificada construida por el ImPerio Romano para impedir las incursiones de los partos y, posteriormente, de los Persas sasánidas. En la actualidad, el Medio Éufrates se ha convertido en una prioridad para los arqueólogos, para evitar el pillaje feroz de los furtivos.



    Los investigadores españoles han excavado una de las principales ciudades Perdidas de la zona, vertebrada por una especie de Gran Vía de 500 metros que atravesaba la metrópoli. Uno de los puntos calientes del yacimiento es la necrópolis bizantina, con un millar de tumbas, repletas de cadáveres adornados con collares, alfileres de hueso y brazaletes de hierro. Según los investigadores, la profanación de estos enterramientos -denominada por la ciencia arqueología de la muerte- puede aportar testimonios esenciales sobre la transición entre la Antigüedad y la Edad Media.



    Obstáculos inesPerados



    En relato de Márquez, epigrafista del Instituto de Filología (CSIC), la excavación no ha sido fácil. "La región mesopotámica de Siria se conoce muy poco, estamos casi sin orientación, porque hay pocos paralelos para comparar", explica. Además, la investigación se ha encontrado con obstáculos inesPerados. "Una tarde fuimos a fotografiar la necrópolis aprovechando la luz del atardecer. Normalmente, se entra a las tumbas con los pies por delante, porque la entrada es muy estrecha. Aquel día, el fotógrafo metió primero el trípode, y menos mal, porque dentro había un chacal", recuerda Márquez.



    No ha sido el único incidente. En otra ocasión, los obreros salieron corriendo del yacimiento porque habían visto una serpiente. Uno de ellos se acercó a la víbora, recitando versículos del Corán. "Cogió la serpiente con la mano y se la llevó a casa. Debía de ser inmune al veneno, porque tenía el brazo lleno de picaduras", cuenta el codirector del proyecto.



    A pesar de los obstáculos, el equipo español ha llegado a algunas conclusiones. A su juicio, la gran suPerficie que abarca el yacimiento, su estructura urbana y su carácter fortificado -posee una muralla de adobe de 3,40 metros de altura- hacen pensar que el núcleo situado bajo la Colina del Diente se trata de un antiguo kastron, el término que en el griego hablado en el ImPerio Bizantino designaba la ciudad.



    Según su razonamiento, Tall as-Sin podría ser una muestra de la política del emPerador Justiniano, el último emPerador romano, quien, tras su llegada al trono en 527, emprendió una amplia reforma de la organización militar de Oriente. En aquella época, Justiniano comenzó una Persecución religiosa, para basar el renacimiento del ImPerio en la unidad de la fe.


    Para los arqueólogos, no hay duda de que la población de Tall as-Sin era cristiana, ya que las paredes de la necrópolis están plagadas de inscripciones cruciformes, e incluso se han encontrado colgantes de hierro en forma de cruz griega. Sin embargo, los investigadores españoles ignoran si Pertenecían a alguna de las herejías infiltradas en el ImPerio, como el nestorianismo, que consideraba a Cristo separado en dos Personas independientes, la humana y la divina.



    A vueltas con Photoshop



    El análisis de las tumbas no ha ofrecido ninguna pista. En las lápidas aparecían nombres todavía comunes, como Juan, Andrés o Tomás, escritos en griego. Una de estas estelas funerarias era diferente, porque presentaba una serie de extraños arañazos en su suPerficie. "Me habían dicho que eran simples raspaduras, Pero después, dando vueltas a una fotografía en Photoshop, me di cuenta de que podía ser una inscripción en siriaco, un dialecto del arameo", narra Márquez. Y, en efecto, un especialista en siriaco dio con la traducción de la lápida: "El que vela por su padre".



    El equipo español ha empleado las nuevas tecnologías en este proyecto. Una de sus herramientas de trabajo ha sido una colección de fotografías tomadas por satélites espía de EEUU, ya descatalogadas. Además, los investigadores tenían la intención de fotografiar el yacimiento desde el aire, empleando una cámara sujeta a una cometa. Sin embargo, les requisaron el material en el aeropuerto. "Siria es una estado muy policial. Hay muchos recelos a cualquier entrada de material desconocido por occidentales", opina Márquez.



    El próximo verano, el equipo volverá a Tall as-Sin. Allí, esPeran despejar dudas sobre el nombre original de la ciudad. Márquez tiene una hipótesis: "En mi opinión, la ciudad bajo la Colina del Diente es la antigua Beonán, una estación en la ruta que seguían los monarcas partos para ir desde Anatolia hasta Irán. Pero claro, no hemos encontrado un cartel que diga Bienvenidos a Beonán".


     


    «Saqueaban las tumbas»


    Entrevista a Juan Luis Montero, codirector del Proyecto Medio Éufrates Sirio


    ¿Cómo es Tall as-Sin?


    El problema que tenemos es que no sabemos de qué ciudad se trata. No hemos encontrado ningún texto que nos dé pistas. Hemos hecho tres campañas a petición del Gobierno sirio, porque estaban saqueando las tumbas. El yacimiento de Tall as-Sin está marcado por su situación, entre el mundo bizantino y el Persa.


    ¿Han tenido algún problema, con la guerra de Irak tan cerca?


    No, en absoluto. Y eso que la segunda campaña coincidió con la guerra de Líbano. Si hubiese visto riesgo, habría cancelado la misión.


    ¿Han visto saqueos?


    En la necrópolis había unas 200 tumbas saqueadas. Lo triste es que estas tumbas no contienen prácticamente nada, son muy modestas. Sólo tienen valor arqueológico. Sin embargo, entre la población local era tradición ir a pasar el rato y saquear una tumba, no valoran su patrimonio. Nuestro trabajo ha hecho que el saqueo se detenga.


    ¿Han tenido suficiente apoyo económico?


    Uno hace lo que puede en función de lo que tiene. Afortunadamente, tenemos multifinanciación. Recibimos 8.000 euros del Ministerio de Cultura, y hemos dispuesto de un total de 24.000 euros para un equipo de 20 Personas. No me puedo quejar. En España, no hay una tradición de arqueología en Oriente, por eso no hay mucha financiación. La empresa privada podría invertir, Pero no sé si es muy rentable invertir en los países árabes.



    Tomado de: http://www.publico.es/ciencias/047977/excavando/chacales

  19. #69 patinho 13 de feb. 2008

    Excavaciones mercado constatan presencia de los vándalos en antigua Tarraco



    Las excavaciones de urgencia previas a la reforma integral del mercado central de Tarragona, un edificio modernista de 1915, han constatado la presencia de los vándalos en la antigua Tarraco, en el siglo III dC, en un momento histórico en el que el régimen imPerialista estaba en crisis.



    Así se desprende de algunos de los efectos recuPerados gracias a esta intervención, entre los que destacan un 'tesoro' de 12 monedas conservadas 'en Perfectas condiciones' y envueltas en un monedero de tela, ha explicado hoy la arqueóloga Inma Teixell.




    También se han tenido en cuenta las cenizas halladas, al parecer consecuencia de 'un incendio asociado a una destrucción repentina' llevada a cabo por los vándalos en esa época.




    'La cronología de estas monedas, la cerámica quemada y los datos históricos de que se dispone coinciden plenamente con la presencia de vándalos en el 260 dC', según el arqueólogo municipal, Joan Menchón.




    Menchón ha añadido que un año antes, en el 259 dC, tuvo lugar el martirio de San Fructuoso y sus diáconos en el anfiteatro de Tarragona, lo que demuestra 'la Persecución de los cristianos, que no rendían culto al ImPerio', y que la invasión y destrucción de Tarraco se data, aproximadamente, entre los años 260 y 264.




    Por ello, la constatación de la presencia de bárbaros en Tarraco viene a poner de relieve que 'el imPerio sufría en esa época una crisis política, económica y religiosa'.




    La zona donde se han hallado las monedas contiene estructuras de un barrio situado fuera de la muralla romana, que estuvo habitado entre los siglos I y IV, con una vía que, según las primeras impresiones de los arqueólogos responsables de las prospecciones, se dirigía hacia la actual plaza de Ponent.




    La empresa de arqueología Codex que desarrolla los trabajos también ha localizado dos tumbas con sus respectivos esqueletos, conservados en buen estado y con una pequeña jarra 'en la que se depositaba comida y bebida' para los difuntos, ha señalado Teixell.




    'Como no se podía enterrar a los muertos en la ciudad, las sepulturas se realizaban en las zonas extramurallas, y, al ser éste un punto muy próximo al centro de la urbe, creemos que los cadáveres que se depositaban aquí tenían una buena posición social', ha añadido.




    Además, se ha hallado una puerta que daba acceso a una zona artesanal y de producción industrial, así como fragmentos de cerámica, alguno correspondiente a la época del emPerador Nerón.




    Esta intervención, que se inició el pasado mes de julio, es previa a la reforma integral del mercado central y tendrá continuidad en una segunda fase, por lo que todavía se desconoce cuándo finalizarán las excavaciones y qué tratamiento se dará a los restos.




    Todo hace pensar que, si no aparecen nuevos restos extraordinarios, los actuales hallazgos no supondrán un obstáculo para la construcción del aparcamiento subterráneo del mercado, según Teixell.




    No obstante, el arqueólogo municipal ha subrayado que será la comisión territorial de Patrimonio de la Generalitat la que dé el visto bueno final al proyecto que presente la empresa municipal que se encarga de los mercados de Tarragona (Espimsa).




    A causa de estos trabajos, desde el pasado mes de septiembre los 67 vendedores del mercado están instalados en un provisional, cuyo presupuesto ascendió a 3,2 millones de euros.





    Tomado de: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/excavaciones_tarraco_mercado_constatan_presencia_2249192.htm

  20. #70 patinho 13 de feb. 2008


    Descubren un gran mosaico romano en pleno casco histórico de Carmona



    ABC. SEVILLA



    Los arqueólogos del Ayuntamiento de Carmona han descubierto en pleno casco histórico un mosaico policromado de grandes dimensiones que podría haber sido elaborado en los siglos II o III después de Cristo, en plena dominación romana, y que podría corresponder al dios etrusco Vertumnus.


    El Ayuntamiento de Carmona informó de que el hallazgo corresponde a las catas arqueológicas previas a las obras de mejora de la calle Domínguez de la Haza, en pleno casco histórico de este municipio que aspira a la declaración de Patrimonio de la Humanidad de La Unesco. El mosaico, que podría datar de los siglos II o III, combina varios colores y por sus características pavimentó una de las estancias importantes de una casa de alto nivel económico de la Carmona romana.


    Alegoría del verano




    La pieza encontrada tiene como principal atractivo una figura central enmarcada en un cuadro y que representa una alegoría del verano o, posiblemente al dios Vertumnus, un dios de origen etrusco que Personifica el cambio de las estaciones. Este dios tiene la particularidad de cambiar de fisonomía según la época del año, presentándose como un segador en verano o un vendimiador en otoño, y fue pareja de Pomona, la diosa protectora de los árboles frutales.


    La belleza y policromía del mosaico, así como su buen estado de conservación, ha congregado a numerosas Personas que lo han estado visitando desde su aparición. En breve, la pieza va a ser extraída y llevada al Museo de la Ciudad de Carmona para su estudio más profundo y su exposición al público.


     


    Tomado de: http://sevilla.abc.es/20080213/sevilla-provincia/descubren-gran-mosaico-romano_200802131821.html

  21. #71 patinho 14 de feb. 2008

    Descubren restos de dos dinosaurios carnívoros en Níger



    Poblaron una zona del hemisferio sur africano hace unos 110 millones de años.

    dos tipos diferentes de dinosaurios carnívoros


    que poblaron una zona del hemisferio sur africano hace unos 110 millones de años.



    En un informe publicado hoy en la revista «Acto Palaeontologica Polonica», los científicos indicaron que esos dinosaurios fueron ancestros de depredadores todavía más grandes que el Tiranosaurus Rex.


    Uno de los dinosaurios recibió el nombre de «Kryptops palaios» (cara oculta) debido a que su frente estaba cubierta por una masa rugosa y dura. Sus dientes tenían todas las características de los de animales acostumbrados a comer carroña, como las hienas.


    El otro fue bautizado como «Eocharcharia dinops» (tiburón de ojos fieros), por sus dientes agudos y su frente huesuda, con la que aparentemente luchaba contra otros rivales por el favor de las hembras, señaló Paul Sereno, paleontólogo de la Universidad de Chicago (EEUU). El más grande tenía casi ocho metros de largo y una altura de más de dos metros.


    Sereno y Stephen Brusatte descubrieron los restos de los dinosaurios en Níger en 2000, en una expedición que halló un verdadero tesoro paleontológico, según señalaron.


    En el lugar del descubrimiento encontraron los restos más de 20 nuevas especies, según el diario «Sun Times», que realizó una crónica de la expedición.


    Los dos depredadores y otro descubierto anteriormente, vivieron junto al llamado «SuPercroc», un enorme cocodrilo de más de 11 metros de largo, que vivió en la zona de Níger.


    Dos años antes, y en esa misma zona, Sereno había descubierto los restos fósiles del «SuPercroc».


    Según Brusatte, el hallazgo de los restos de los dinosaurios ayuda a entender el ambiente que existía en las zonas australes de lo que fue Gondwana, la masa de tierra que al separarse originó los actuales continentes.


    «Los leones, las chitas y las hienas tienen que comer cosas diferentes de forma diferente para sobrevivir. Ver algo similar en un ecosistema fósil de hace 100 millones de años es asombroso», manifestó.





    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2008/02/14/00031202972754326792567.htm

  22. #72 patinho 14 de feb. 2008

    Descubren en Egipto el más antiguo asentamiento agrícola


    Cultivaban y criaban animales hace más de 7000 años


    NUEVA YORK.- Mucho antes del tiempo de los faraones, los egipcios cultivaban trigo y cebada, y criaban cerdos, cabras, ovejas y ganado. Algunas evidencias habían sugerido que allí se practicaba la agricultura hace más de 7000 años, dos milenios antes de que existieran las primeras dinastías reales.


    Arqueólogos holandeses y norteamericanos afirmaron haber descubierto en un oasis del desierto el más temprano asentamiento agrícola conocido del antiguo Egipto. Dijeron que los huesos de animales, los granos carbonizados, los braseros y la cerámica datan del 5200 a.C.




    Ahora, por primera vez, dijeron, la agricultura temprana de Egipto puede ser estudiada en su contexto, y esto Permite anticipar nuevos conocimientos acerca de los agricultores y algunas respuestas a las preguntas de cómo, por qué y cuándo los egipcios adoptaron la agricultura.




    En un anuncio realizado la semana última, Zahi Hawass, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, dijo que la nueva investigación mostró que "el asentamiento era mucho más grande de lo esPerado" e incluía suelos de arcilla y viviendas sencillas.




    El descubrimiento fue realizado por un equipo conducido por Willeke Wendrich, de la Universidad de California en Los Angeles, y por Rene CapPers, de la Universidad de Groningen, en los Países Bajos. Ellos dijeron que la investigación, financiada en parte por la National Geographic Society, amplía los hallazgos realizados en 1925 por arqueólogos británicos que descubrieron una hoja dentada de un cuchillo de pedernal y pozos de almacenamiento de grano.




    Los restos del asentamiento del Neolítico, o de la Edad de Piedra tardía, estaban enterrados bajo una gruesa capa de arena en un oasis, unos 70 kilómetros al sudoeste de El Cairo, en una región desértica llamada Faiyum. Las excavaciones del último otoño descubrieron muchas capas de restos de granjas y braseros, lo que indica que el lugar estuvo ocupado durante más de 1000 años.




    "En lugar de ver el Neolítico como un solo Período, podemos comenzar a entender la dimensión de su duración y discernir diferentes Períodos y desarrollos", dijo Wendrich. El surgimiento de la agricultura ocurrió en varios momentos alrededor del mundo, comenzando hace 10.000 a 11.000 años en la Mesopotamia y las tierras adyacentes de Medio Oriente.




    Algunos artefactos sugieren que la gente del asentamiento egipcio tenía vínculos comerciales con el mar Rojo, una posible clave de que ésta fue la ruta por la cual se introdujo la agricultura en Egipto posiblemente desde la región del actual Irak.




    Wendrich dijo durante una entrevista telefónica que nadie sabía cuándo o de quién habían aprendido los egipcios el cultivo de las plantas y la domesticación de los animales. El asentamiento, dijo, no parece haber tenido la Permanencia de los ladrillos de barro. Bruce D. Smith, antropólogo de la Smithsonian Institution, dijo que el descubrimiento ilumina "una etapa muy importante y poco conocida del desarrollo de los sistemas agrícolas que condujeron a las pirámides y posteriores civilizaciones".




    Por John Noble Wilford
    De The New York Times




     


    Tomado de: http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/cienciasalud/nota.asp?nota_id=987222

  23. #73 patinho 15 de feb. 2008

    Descubren los frescos románicos más antiguos de Galicia



    La obra data del siglo XII y podría haber sido realizada por uno de los artistas de la catedral de Santiago

    Unos trabajos de restauración en la basílica de Foz pusieron al descubierto las pinturas


    Manuel Castiñeiras, coruñés que está al frente de la colección de románico del Museo Nacional de Arte de Cataluña, la más importante de Europa en su género, viajó a San Martiño al conocer el hallazgo, para comprobar el alcance de este descubrimiento. Él ya había avanzado sus sospechas de que bajo las capas de cal de los muros de la antiquísima catedral había pinturas; los trabajos realizados por la restauradora Blanca Besteiro han confirmado su teoría. Tras estudiarlas con más detalle, ve que hay relación con las miniaturas del denominado Tumbo A de la catedral de Santiago y opina que posiblemente estos frescos recién descubiertos son obra de uno de los maestros de la catedral compostelana.


    Pese a que el paso de los siglos y también la humedad han deteriorado considerablemente los frescos de San Martiño, no deja de subrayar que parte del conjunto -concretamente, el que denomina el Apostolado- es de una «calidad excepcional y está a la altura de la pintura románica europea». En su opinión, en este caso hay varios aspectos importantes; que se han encontrado los únicos frescos de este tipo que existen en Galicia y que se confirma, con su hallazgo, que al igual que ya se sabía que hubo una gran escuela de arquitectura románica de Galicia, también existía una gran escuela de pintura románica: «El monumento ya es muy importante, Pero a estas pinturas, si estuvieran en Francia, se les dedicarían varios libros. La Xunta tiene que invertir dinero para restaurar eso», indica Castiñeiras, quien explica que la trascendencia del descubrimiento para el arte gallego es enorme por todas las circunstancias mencionadas y porque son una pinturas únicas en su género.





    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/02/15/0003_6569457.htm

  24. #74 patinho 16 de feb. 2008

    Hallado un "espectacular" ajuar funerario en Mérida


    El conjunto incluye una figura del "dios del silencio", Harpócrates


    Los arqueólogos que han excavado un solar de la barriada de San Agustín de Mérida han hallado los restos de diversas estructuras viarias y de edificios funerarios y enterramientos romanos, además de "un espectacular ajuar funerario" integrado por elementos como una pieza de bronce de "Harpócrates, el dios del silencio". Así se explica en 'Foro', una publicación Periódica del Consorcio de la Ciudad Monumental, Histórico-Artística y Arqueológica de Mérida.

    Seguir leyendo noticia



    Según un artículo publicado en "Foro", y recogido por Efe, es un colgante que "representa a un niño vestido con una túnica corta y el cabello ensortijado que, llevando su mano derecha a la boca, simboliza el silencio".




    Se agrega en el trabajo científico que en la Antigüedad Harpócrates "encarnaba el secreto, que, como en el presente, se fortalece por el silencio y se debilita y desvanece por la revelación".




    El hallazgo ha tenido lugar en un enterramiento de este barrio emeritense, en concreto en una zona donde hay restos arqueológicos datados entre mediados y finales del siglo I.




    En concreto, esta pieza se ha encontrado incluida en un "espectacular" ajuar funerario que también está compuesto por elementos de vidrio, cerámica y bronce, en este caso al igual que el colgante de "Harpócrates".



    Tomado de: http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080216/53436809774.html

  25. #75 patinho 17 de feb. 2008

    Un campamento militar de Aníbal en Valencia


    Los arqueólogos sospechan que el ejército cartaginés acampó junto al Turia en la II guerra contra Roma




    C. FERNÁNDEZ


     


    El estratega cartaginés Aníbal organizó su ejército junto al Turia, justo en el solar ubicado entre las calles Bilbao y Ruaya donde el martes se anunció el descubrimiento de unos restos del siglo III a. C., los más antiguos hasta ahora encontrados en la ciudad. Al menos esta es una de las hipótesis que bajaran el equipo de arqueólogos.


    El feroz ejército de 70.000 soldados norteafricanos e iberos a lomos de elefantes cruzó la Península para enfrentarse a los romanos en la segunda guerra púnica entre los años 219 a. C. y 201 a C. Fechas que coinciden con las vasijas de cerámica y la balsa de agua encontradas en la excavación del barrio de Morvedre. "Son hipótesis de trabajo, Pero la existencia de dos monedas de la dinastía Bárquida, en época de Aníbal y la gran cantidad de vasijas de cerámica púnica del norte de África y de Siria, nos inducen a pensar que puede tratarse de un campamento militar", explicó ayer la codirectora de la excavación, Marisa Serrano.




    El escenario donde están trabajando los arqueólogos también coincide con la Vía Hercúlea, que posteriormente sería la Vía Augusta, la autopista de la época, por donde Aníbal cruzó desde el norte de África, pasando por los Pirineos, hasta llegar a Italia para combatir con el ejército romano. "Hace unos años encontramos parte de este camino junto a la calle Sagunto, por eso la presencia de esta balsa y la cerámica podrían ser de un campamento militar", afirmaron exPertos arqueólogos.




    La excavación todavía no ha concluido, por lo que es aventurado afirmar categóricamente esta hipótesis, Pero el análisis de las piezas y las impresiones de los exPertos llegados desde todas partes de España hasta la excavación de la calle Ruaya, le dan más fuerza. "Los iberos solían ubicarse en zonas más altas y no junto a un marjal como era la Valencia de aquellos tiempos. Estos poblados se alejaban del agua para evitar contraer el paludismo, por eso buscaban lugares elevados como Sagunto, Lliria o Cheste", explicó ayer otro exPerto arqueólogo.




    Las dos monedas Bárquidas, la segunda encontrada el miércoles, son las que están dando más información. "Estamos estudiando si están muy desgastadas. Además, otro de los indicios que nos revelan esta hipótesis es que las vasijas encontradas no son las habituales del ajuar doméstico con las que cocinaban los poblados iberos", explicó Marisa Serrano.





    Balsa para los elefantes



    De momento tampoco se ha localizado edificación alguna y sí restos de una empalizada y la balsa de agua donde se supone que los elefantes bebían agua.




    Los cartagineses decidieron atacar a los romanos por tierra y no por mar dada la suPerioridad naval de estos últimos, por eso el ejército, encabezado por Aníbal, cruzó toda la Península Ibérica, atravesó los Alpes en invierno y atacó por sorpresa en primavera tomando Turín con un desgastado ejército tras numerosas bajas del que solo quedaron 26.000 soldados.




    Siguiendo la historia, la Península Ibérica fue la mejor colonia y base militar de Cartago, "Pero también el influjo púnico fue grande sobre los poblados iberos en la dinastía Bárquida. Además, estas Personas formaron importantes ejércitos reclutando un elevado número de soldados de la población ibera", explicó Marisa Serrano.




    Los arqueólogos seguirán estudiando y analizando el material encontrado hasta el momento. "Es muy importante saber la extensión y cúanto tiempo estuvo el asentamiento en Valencia, eso nos revelará si se trató de un poblado ibero o de un campamento provisional militar. En el caso de ser el segundo debería haber más indicios con otros restos de edificación y vasijas de otras épocas", aseguró Marisa Serrano.




    Los arqueólogos calculan que estarán trabajando durante los próximos cinco meses. "En un principio íbamos a continuar por los restos de época musulmana, que también hemos encontrado en este punto, Pero debido a la transcendencia del hallazgo vamos a cambiar el método de trabajo y seguiremos actuando en este enclave para determinar el origen de estas piezas", explicó.




    Sea un poblado ibero o militar púnico, lo cierto es que junto al Turia se han encontrado restos datados entre finales del III y principios del siglo IV, los más antiguos de la ciudad. Hasta el momento los de mayor antigüedad estaban en la Almoina.




    Esta no es la primera vez que los arqueólogos se han topado con piezas de esta época. Hace unos años los exPertos encontraron en las inmediaciones de la calle Sagunto unos restos ligeramente posteriores, del siglo II a. C. (entre el año 195 y 160 a C). Más tarde también hallaron unas ánforas sumergidas en la playa de la Malvarrosa datadas en el siglo VI a.C. y de época etrusca, Pero estas no guardan relación alguna con la ciudad porque Pertenecían a una embarcación hundida.




     


    Tomado de: http://www.lasprovincias.es/valencia/20080217/valencia/campamento-militar-anibal-valencia-20080217.html

  26. #76 patinho 17 de feb. 2008

    Brandomil acoge uno de los grandes asentamientos romanos de Galicia


    Los arqueólogos detectan evidencias de un núcleo de unas 25 hectáreas que tuvo gran relevancia

    Perficie Bajo poderosos: muy indicios menos, o, evidencias, ahora Pero sospechas,>

    Naveiro es el director de la intervención arqueológica (catas, sondeos, excavaciones) que, a lo largo de dos meses, ha sacado a la luz el pasado de la localidad. Esta intervención ha sido posible gracias al proyecto de cooPeración Vías Atlánticas, que en la provincia ha coordinado y gestionado la Diputación de A Coruña, y gestado para sacar a la luz las antiguas vías que atravesaban el noroccidente hispánico.


    Ese pasado de Brandomil que ahora sale a la luz revela huellas que datan del siglo I y también del siglo IV (el abanico podría ser incluso más amplio), lo que prueba que el asentamiento se prolongó en el tiempo. La investigación ha Permitido delimitar en unas 25 hectáreas la suPerficie del antiguo núcleo. Ha aparecido una enorme cantidad de material: monedas, cerámicas africanas de diversas épocas; piezas rotas, aunque recuPerables, joyas como un anillo de jaspe, vidrios decorados con hilos aplicados...


    Pero hay mucho más que materiales. «La arquitectura también muestra estructuras constructivas relevantes, tanto domésticas (pavimentos, puertas, columnas) como públicas (columnata monumental, balneario), además de edificios de carácter religioso o funerario (templete con ara, placas y frontón de mausoleos)», según las consideraciones del informe. Gracias a estos y otros datos, los científicos consideran que, en la antigua Brandomil, pudieron estar establecidos miembros de la Administración imPerial.


    Además, los trabajos ponen de manifiesto la existencia de un antiguo camino, posible vía romana secundaria, que «fue sin duda fundamental para la conexión con la zona costera, la tierra de los Nerios. Como demuestra el puente medieval, después quedó integrada en el camino de Santiago a Fisterra como una de las principales alternativas.


    Ese camino puede verse durante un buen trecho, en el que se han practicado desbroces. La vía pasa por el lugar que en Brandomil conocen como Pedra do Altar, lugar que la memoria histórica ha identificado como zona del «afundimento» del antiguo pueblo, y en el que el hallazgo de restos, incluso en suPerficie, a lo largo de los siglos, ha sido abrumadora, señala Naveiro en el trabajo que ha presentado en la Diputación.


    La mayoría de los sondeos y excavaciones se han realizado en terrenos privados con la autorización de los titulares.



     


    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/carballo/2008/02/17/0003_6574875.htm

  27. #77 patinho 17 de feb. 2008

    Los dioses de Tebas están a salvo gracias a un nuevo proyecto



    La Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional despliega medidas técnicas para desecar los cimientos de la ciudad funeraria del antiguo Egipto


    Las aguas del río Nilo están royendo los cimientos de los templos de Luxor, la antigua ciudad de Tebas, que en solo los últimos 20 años han sufrido más deterioro   que en sus tres milenios de historia.

    Todo es  culpa de la presa de Asuán:  aunque introdujo en  Egipto   los adelantos de la  modernidad, el precio fue Perturbar el sueño de los dioses, que según los egipcios antiguos reposaban en Tebas tras la creación del mundo.


    Ahora,  un ambicioso proyecto tiene como fin rebajar 2  metros el nivel de las aguas subterráneas, que están minando los cimientos de algunos de los templos más visitados del turismo mundial.


    “Los templos están en un estado muy grave, estos años han sido los de peor deterioro  en toda la historia”, se  preocupó  el jefe del proyecto, Jeremy Gustaffon, de la Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional (Usaid).


    La presa de Asuán está situada  a unos 250 km de Luxor. Desde que  fue completada en 1970, el nivel de las aguas subterráneas ha subido considerablemente hasta suponer un peligro serio e inminente para los templos.


    A eso hay que añadir las filtraciones de las aguas provenientes del regadío de las tierras agrícolas de los alrededores, que  recientemente  también han aumentado.   Gustaffon advierte que “como los monumentos son de piedra arenisca porosa, pueden absorber el agua, algo que ya ha pasado con los cimientos de los templos”.


    Un proyecto similar en la otra orilla del Nilo, también en Luxor, ya ha conseguido salvar los grandiosos templos de Karnak y Luxor. Ahora, los colosales monumentos de Ramesseum, Seti I, Amenofis III y Medinet Habu, así como los templos menores y tumbas de la ribera occidental, serán el objetivo de la nueva iniciativa, explicó  el director de Egiptología del Consejo Supremo de Antigüedades, Sabri Abdel Aziz.


    Con financiación de la Usaid, el proyecto, que tiene un presupuesto de entre 40 y 50 millones de libras (unos USD 9  millones) según Aziz, se pondrá en marcha a inicios de junio próximo.


    A lo largo de 5  km  repletos de antigüedades y bajo la suPervisión de dos técnicos estadounidenses, varios  obreros y exPertos en arqueología egipcios excavarán hasta una profundidad de 7  metros   para rebajar las aguas.


    Cuando se seque la tierra, no solo los monumentos descubiertos estarán a salvo, sino que, además, los arqueólogos podrán develar lo que hasta ahora ha Permanecido escondido bajo las aguas. Aziz no descarta  “en absoluto que las excavaciones den lugar a nuevos descubrimientos arqueológicos”.


    Para ello, los responsables del proyecto tomarán una serie de precauciones como utilizar sensores en la misma tierra que detecten una posible pieza arqueológica antes de cavar. Siempre se procurará que las obras estén a una distancia mínima de 50 metros de los templos.


    Al final del proyecto, se instalarán unas tuberías para drenar todas las aguas subterráneas y hacerlas desembocar en un canal cercano. Este proyecto de 17 meses no afectará al turismo, ya que los viajeros podrán seguir visitando los templos de Ramesseum, Seti I, Amenofis III y Medinet Habu, situados inmediatamente al sur del Valle de los Reyes. Testigo de la gloria de los reyes más poderosos del Antiguo Egipto,  Tebas tendrá cimientos más seguros.




    Los guardianes funerarios. El Ramesseum es uno de los puntos turísticos más visitados de todo el orbe. Ocupa en total 10 hectáreas. Ampliar imagen  Foto:Archivo particular


     


    Tomado de: http://www2.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=170914&id_seccion=7

  28. #78 patinho 18 de feb. 2008

    Arqueólogos españoles descubren una tumba en Luxor


    Una tumba muy bien preservada que contiene la momia de un guerrero de alto rango que vivió durante el reinado de Hatshepsut ha sido hallada en Luxor (Egipto), junto al valle de los Reyes, por el prestigioso equipo de arqueólogos dirigido por el español José Manuel Galán, al frente del Proyecto Djehuty. La cámara data de entre 1550 y 1070 antes de Cristo. Según National Geographic, el hallazgo se produjo la semana pasada durante unas excavaciones de rutina en el antiguo cementerio Dra Abul Naga de Luxor, donde trabaja el equipo de Galán.

    La tumba contiene la momia del guerrero depositada en una caja de madera algo afectada por las termitas y decorada con ricas pinturas, y la inscripción con el nombre Iker, que significa el más excelente, en el antiguo idioma jeroglífico. En las pinturas, Iker, de quien se desconoce si fue egipcio, nubio o libanés, presenta ofrendas a la diosa Hathor.



    El guerrero, de alto rango a tenor de los objetos hallados --algo poco habitual porque las tumbas suelen ser de miembros de la realeza--, sirvió a la reina Hatshepsut, de la XI dinastía, una época en que los soldados jugaron un importante papel en la sociedad cuando se produjo la reunificación de Egipto tras años de guerra civil y de los que no se tienen muchos vestigios funerarios. Junto a su tumba se hallaron cerámicas y cinco flechas, entre otros objetos, que han servido para datar el monumento funerario. Galán declaró que el hallazgo "ofrecerá una visión muy actualizada sobre un Periodo muy poco documentado mediante una tumba intacta, lo que es muy poco común en la XI dinastía".




    Más en: http://www.elPeriodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=484119&idseccio_PK=1026

  29. #79 patinho 18 de feb. 2008

    San Miguel descubre sus orígenes


    La Junta inicia, con una excavación arqueólogica, la recuPeración de la ermita

    Guillermo Herrero - Sacramenia





    El otero que protege y vigila Sacramenia, de nombre San Miguel, guarda, según cuenta una leyenda, un “caballo de oro” de incalculable valor que enterraron los moros. Más allá de esta fábula (similar a otras que se relatan en diferentes pueblos de la provincia), no parece descabellado pensar que ese altozano fuera el último baluarte donde se apostaron los cristianos que habían repoblado ese emplazamiento en la primera mitad del siglo X cuando, al final de esa centuria, en el año 983, Almanzor llegó para arrasar la plaza.




    Tras una segunda repoblación cristiana, se levantó allí, a finales del siglo XII o inicios del XIII, una ermita románica dedicada a San Miguel que Permaneció abierta al culto, al menos, hasta el siglo XVIII. El posterior deterioro del monumento dio paso a su ruina, acentuada en las últimas décadas, cuando el expolio de los furtivos se convirtió en práctica habitual, haciendo temer por la suPervivencia de una joya artística situada, en palabras del escritor David de la Garma, “en una de las estampas más sugerentes de la provincia”.






    actuación Pero el olvido de la ermita de San Miguel ha llegado a su fin. La Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales, dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta, ha decidido iniciar la rehabilitación del edificio, siendo su primer paso la realización de una excavación arqueológica que proporcione datos sobre el origen y evolución del monumento.




    Los trabajos, llevados a cabo poor la empresa burgalesa “Aratikos Arqueólogos”, han Permitido descubrir la existencia de una primera fase de ocupación del cerro, posiblemente en torno al siglo X, y una segunda etapa, coincidiendo con la construcción de la ermita. Tanto en el Perímetro del monumento como en su interior han aparecido alrededor de 25 tumbas antropomorfas, cubiertas con lajas de piedra y selladas con mortero de cal. La orientación de los enterramientos es este-oeste, mirando a la salida del sol, y en los mismos apenas aparece ajuar. “Los sepulcros son muy pobres; a los muertos únicamente se les envolvía en un sudario”, señaló la arqueóloga María Negredo, que añade que la mayoría de las tumbas fueron reutilizadas.




    Además de desescombrar íntegramente toda la suPerficie del monumento, los siete oPerarios de “Aratikos Arqueólogos” también han estudiado los paramentos de la ermita, incluyendo unas pinturas murales, posiblemente del siglo XVI, que se hallaban gravemente deterioradas. Por otra parte, en el flanco norte del edificio se ha descubierto un interesante muro, que podría corresponder a un elemento defensivo, aunque Negredo evitó pronunciarse con claridad hasta no concluir los estudios.




    En cualquier caso, a las excavaciones arqueológicas sucederán otras fases de un proyecto “largamente esPerado” por los vecinos de Sacramenia, que desde siempre “han visto en la ermita de San Miguel la bandera del pueblo”, tal y como ayer manifestó el alcalde de la localidad, Longinos Corral. Bien de interés cultural desde el año 1983




    • Joya arquitectónica. Los restos conservados forman una sencilla construcción de pequeñas dimensiones, en forma de nave rectangular que se une, a través de un arco triunfal, con el ábside. Al mediodía y sobresaliendo ligeramente del muro se abre una portada, de buena sillería, con cinco arquivoltas cuyas dovelas están a punto de desmoronarse. En los capiteles existentes aparece una variada decoración con motivos vegetales y una imagen de Sansón desquijando a un león.




    Según la historiadora Inés Ruiz Montejo, San Miguel se encuadraría desde el punto de vista decorativo en el llamado taller de Fuentidueña.



     



    La arqueóloga María Negredo trabajando en las tumbas aparecidas en el exterior de la ermita./ GUILLERMO HERRERO


     


    Tomado de: http://www.eladelantado.com/ampliaNoticia.asp?idn=63773&sec=2&offset=0

  30. #80 patinho 18 de feb. 2008

    Beirut descubrió sus raíces romanas


    Desde el año 2005 un grupo de excavaciones, realizadas tanto en el centro como en la Periferia de la capital libanesa, Permitieron conocer que la necrópolis libanesa formaba una especie de cinturón alrededor de la polis, que se extendía hacia el este, como demuestran los hallazgos realizados en el barrio (oriental) de Bedawi

    KATY SELEME / EFE


    Los recientes descubrimientos arqueológicos realizados en Beirut han sacado a la luz una importante parte de la historia de esta ciudad mediterránea que aún Permanecía enterrada y que muestra su esplendor en la era romana.


    El Director de las excavaciones arqueológicas de la Dirección General de Antig edades (DGA), Assad Seif, aseguró que desde 2005 las excavaciones que se realizan tanto en el centro como en la Periferia de la capital libanesa han Permitido conocer nuevos detalles sobre la necrópolis romana y su arquitectura.




    Asimismo, han Permitido acercarse a algunas de las técnicas artesanales de la época, desconocidas hasta ahora, e incluso hacer estimaciones sobre su demografía.




    "Aparentemente, en la época romana la necrópolis de Beirut formaba una especie de cinturón alrededor de la polis, que se extendía hacia el este de la ciudad, como demuestran los hallazgos realizados en el barrio (oriental) de Bedawi", asegura Seif.




    Nicho de conocimientos



    Este descubrimiento, no sólo ha Permitido averiguar la disposición de la ciudad, sino que como explica el arqueólogo libanés "Permite hacer investigaciones para identificar el número de habitantes de Beirut en cada época y conocer las prácticas y ritos funerarios, que algunas veces son una mezcla del culto local y romano".




    Muchos de los nichos esconden, además, pequeños utensilios, como frascos de vidrio que pueden ofrecer nuevos detalles sobre las prácticas artesanales de la época.




    "Por primera vez en Oriente Medio se han descubierto frascos en las tumbas que contenían Perfumes, aceites y otros ungüentos, hechos con un tipo de vidrio soplado que no se encontraba en esta región del mundo, sino en Grecia, Europa y otras regiones de la antigüedad", precisó Seif.




    Secretos vítreos



    A través de estos hallazgos y particularmente gracias a las impurezas del vidrio, se podrá saber si estos pequeños utensilios domésticos fueron elaborados en la también libanesa ciudad de Sidón o si fueron importados desde otras orillas del Mare Nostrum.




    También se descubrió un "taller de bronce, el primero en el Líbano y en el levante mediterráneo, que está casi intacto", dice Seif.




    El exPerto en arqueología considera este hallazgo "muy importante porque se localizaron en él cilindros con los que se elaboraban las monedas"




    El estudio de los fragmentos de cobre encontrados en esta fábrica se centra en "saber a qué emPerador Pertenecían y en definir la producción y la tecnología que se empleaba para trabajar este material".




    Una mezcla de culturas



    El plano que se conocía de la ciudad romana, levantada sobre la antigua ciudad fenicia sobre la actual Beirut, se ha visto enriquecido gracias a la localización de los restos del jardín romano o el hipódromo "que Permitirán completar, mas o menos, la topografía histórica de la urbe", aseguró el Director de las excavaciones arqueológicas de la Dirección General de Antig edades (DGA), Assad Seif.




    Los eslabones fenicio, romano, bizantino, árabe y otomano que han ido moldeando la estructura de la ciudad y la idiosincrasia de sus habitantes forman, para el arqueólogo, "una parte de nuestra historia que debemos asumir y tomar como un elemento de solidez de nuestra identidad para seguir avanzando hacia un futuro mejor" puntualizó el especialista en arqueología.




    Eslabones que forman una cadena multicultural



    El jefe de las excavaciones arqueológicas de la Dirección General de Antigüedades (DGA), Assad Seif matizó que aún Permanece en la penumbra la ubicación de ciertos edificios que pudieron ser emblemáticos durante el Periodo romano, como la Escuela de Derecho, donde según los textos estudiaron los más importantes juristas de la época.




    "Los textos explican que los estudiantes trabajaban bajo la tutela de profesores o maestros junto al ágora, situada en las proximidades de la basílica, y que una vez que terminaban sus estudios tomaban la calle que conducía al puerto", comenta.




    Sin embargo, tal como asegura este especialista, hasta el momento no se sabe a ciencia cierta si las lecciones se impartían en la casa del profesor, en el ágora o en el edificio de la basílica que hasta época bizantina no adquirió una función religiosa.




    Patrimonio compartido



    Su sueño como arqueólogo, confiesa, es, además de desentrañar los secretos de la capital del país de los cedros, formar una escuela de exPertos libaneses capaz de "hacerse cargo de nuestro patrimonio".




    "Esto Permitirá tomar conciencia para avanzar hacia la reconstrucción de la historia del Líbano, de modo objetivo y científico", subraya.




    Los eslabones fenicio, romano, bizantino, árabe y otomano que han ido moldeando la estructura de la ciudad y la idiosincrasia de sus habitantes forman, para el arqueólogo "una parte importante de nuestra historia que debemos asumir y tomar como un elemento de solidez de nuestra identidad para seguir avanzando hacia un futuro mejor".



     


    Tomado de: http://www.eltiempo.com.ve/noticias/default.asp?id=140365

  31. #81 patinho 19 de feb. 2008

    Descubren el fósil de un sapo gigante que vivió con los dinosaurios en África



    Los científicos los han denominado como el «sapo diabólico».

    Madagascar


    el fósil de un sapo gigante que mide 40,6 centímetros y pesa 4,5 kilogramos y que vivió hace unos 70 millones de años entre los dinosaurios en África, según un artículo publicado en la revista científica Proceedings of the National Academy of Science.



    El sapo, con una coraza gruesa y con dientes, fue una anfibio tan extraordinario que incluso podría haber devorado a dinosaurios recién nacidos, según los paleontólogos.


    Por sus características tan novedosas, los científicos, encabezados por el paleontólogo David Krause, de la Universidad Stony Brook, en Nueva York, lo han denominado «sapo diabólico».


    Los investigadores, que descubrieron los huesos del sapo gigante en el noroeste de Madagascar, creen que este anfibio Pertenece a la familia de sapos que vive hoy en día en América del Sur.


    «Este sapo, si tuvo las mismas costumbres que los sapos de la misma familia de anfibios en América del Sur, era bastante voraz. Es incluso posible que haya devorado mamíferos, ranas más pequeñas y, teniendo en cuenta su tamaño, hasta dinosaurios incubados», explicó Krause.


    Este paleontólogo comenzó a encontrar por primera vez en 1993 huesos de rana extraordinariamente largos en Madagascar, un área en el que Krause también había hallado fósiles de dinosaurios y de cocodrilos.


    Pero no ha sido hasta ahora que el equipo del científico ha logrado acumular suficientes piezas para reconstruir el sapo y analizar lo que medía y pesaba el anfibio.


    Los fósiles del sapo datan de finales del Periodo Cretáceo, aproximadamente unos 70 millones de años atrás.


    Actualmente, la rana más grande del mundo es la que se denomina Goliath, de África occidental, que puede llegar a medir 32 centímetros y a pesar 3,3 kilogramos.


    El equipo de Krause, que ha dado al sapo el nombre científico «Beelzebufo ampigna», ha trabajado con exPertos del University College de Londres para determinar que su descubrimiento no se puede relacionar con otros sapos de África.


    Con sus características, el «Beelzebufo» podría ser el sapo más grande que haya existido jamás, afirman los paleontólogos.


    Los científicos determinaron que el sapo gigante podría Pertenecer a la familia de las ranas ceratophrys de América del Sur.


    El descubrimiento de los vínculos familiares del sapo gigante con anfibios similares en América del Sur arroja una duda sobre las teorías del desplazamiento de los continentes, indica Krause.


    Las teorías indican que lo que hoy es Madagascar fue separado de América del Sur por el océano durante la era del sapo gigante, Pero «las ranas no pueden sobrevivir durante mucho tiempo en agua salada», asevera el paleontólogo.


    Por ello, el hallazgo de los científicos prueba, según Krause, que tenía que haber existido alguna conexión terrestre con América del Sur en aquella época, quizá a través de la Antártida, entonces mucho más cálida que hoy.




    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/sociedad/2008/02/19/00031203402105935834305.htm

  32. #82 patinho 19 de feb. 2008

    Hallan en una obra restos que podrían ser de un hospital del s. XIV


    Han encontrado dos muros durante la construcción del ‘parking’ de Cáritas. En la zona estaba la iglesia de San Antón.




    Un equipo de arqueólogos estudia desde el jueves los restos que se han descubierto durante las obras de construcción del aparcamiento del colegio de sordos, en la calle José María Lacort.



    En concreto, los trabajos han sacado a la luz parte de dos muros (uno de ellos en la fotografía de la derecha) que, según los exPertos, pueden Pertenecer al antiguo hospital de San Antonio, que comenzó a funcionar en el siglo xiv. Además, fuentes de la Junta señalaron que en el solar hay zonas «con potencial arqueológico».


    La promotora de la obra fue quien avisó del hallazgo a la Junta la semana pasada. Desde ese momento un equipo de arqueólogos realiza sondeos para conocer la importancia de los restos encontrados. Sus conclusiones se recogerán en un informe, dentro de un mes, que determinará su importancia y si se deben conservar.


    El hospital «ocupaba una amplia extensión de terreno», que no coincide con las calles actuales de la ciudad, explicó a 20 minutos el presidente de la Real Academia de Bellas Artes Purísima Concepción, Joaquín Díaz.


    El edificio, que estaba dirigido por la orden de los Antonianos, se ocupaba de atender a los Peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela por la ruta que  viene desde Madrid.


    Cuando desapareció se situó en la zona un cuartel cuya remodelación afectó a los restos que se estudian.


    Al lado de una iglesia


    El antiguo hospital de San Antonio se ubicaba al lado de la iglesia que llevaba el mismo nombre, dirigida por la orden de los Mostenses. Cada 17 de enero se realizaba una procesión alrededor del santuario en la que, según la tradición, se bendecía a los animales. Una parte del recorrido de la procesión iba por la actual calle José María Lacort, según narró Joaquín Díaz. Tras ser abandonada se construyó en su lugar el colegio La Salle.






    Restos arqueológiocos en el solar donde estaban realizándose las obras.(Pablo Elías)


     


    Tomado de: http://www.20minutos.es/noticia/350764/0/obra/restos/hospital/

  33. #83 patinho 21 de feb. 2008

    Los satélites sacan a la luz varios templos mayas Perdidos


    Arqueólogos y científicos de la NASA, con la ayuda de satélites, han descubierto varios sitios escondidos durante siglos bajo la tupida selva de Guatemala


     


    Templos mayas al descubierto



    En esta imagen comparativa, tomadas desde el espacio por dos satélites, se ven las ruinas de Tikal, una ciudad maya ubicada en las profundidades de la selva guatemalteca- REUTERS






    Los antiguos astrólogos mayas alinearon sus templos con las estrellas y ahora los arqueólogos modernos han encontrado las ruinas de ciudades escondidas en la selva de Guatemala desde el cielo. Los arqueólogos y los científicos de la NASA se unieron hace cinco años en busca de las claves acerca del misterioso colapso de la civilización maya, que floreció en Centroamérica y el sur de México durante 1.000 años, antes de abandonar sus ciudades misteriosamente hacia el año 900 después de Cristo.






































    Y esa unión está dando frutos, según el arqueólogo William Saturno, quien descubrió recientemente cinco sitios extensos, con centenares de edificios, utilizando un satélite espía que puede ver a través de nubes y bosques para revelar las sutiles diferencias en la vegetación. Saturno informó que las imágenes de satélite facilitaron enormemente el hallazgo de las ruinas, cubiertas por siglos de densas enredaderas y árboles. La idea inicial del arqueólogo era buscar primero las imágenes del satélite para encontrar la fuente del agua cerca de su campamento de excavación en San Bartola, unos 53 kilómetros de la población más cercana.


    La NASA le dio una foto de radiación solar reflejada sobre la gran variedad de plantas de la región y la gran sorpresa de Saturno fue ver un patrón de decoloración en la imagen que mostraba el contorno de algunos edificios que su equipo había descubierto. Utilizando un aparato de GPS, marcó en un mapa las ubicaciones de otras decoloraciones cercanas y encontró una zona de arquitectura maya que no había sido descubierta.


    Los mayas construían con piedra caliza y estuco. A medida que los edificios abandonados se van desintegrando, los químicos de las piedras se mezclan con el suelo, impidiendo que algunas plantas crezcan alrededor de las estructuras o afectando la química de aquellas que sí pueden crecer. Los satélites pueden detectar las diferencias y el resultado es un mapa de las estructuras enterradas por la vegetación desde una distancia de 640 kilómetros de la Tierra.


    El arqueólogo dijo que la foto le facilitó la búsqueda de los edificios que estaban escondidos desde hace siglos.


    "Yo estaba como pescando en un barril," dijo Saturno en una entrevista. Con la nueva tecnología, Saturno ha encontrado cinco nuevos sitios cerca de San Bartolo con cientos de edificios.


    Y esPera más descubrimientos como el que hizo en 2001, cuando encontró un mural que data del año 100 antes de Cristo, describiendo el mito de la creación maya y una ceremonia real, lo que él llama la Capilla Sixtina del mundo maya.


    Tomado de: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/satelites/sacan/luz/varios/templos/mayas/Perdidos/elpepusoc/20080220elpepusoc_12/Tes

  34. #84 patinho 21 de feb. 2008

    El dolmen de Montelirio albergaría una necrópolis, según los conservacionistas
    Aljarafe Habitable advierte de movimientos de tierra en la finca pese al rescate de inhumaciones calcolíticas y romanas.

    Las excavaciones arqueológicas a las que han sido sometidos los cuatro 'tholos' o sepulcros circulares descubiertos en una de las fincas anexas al famoso dolmen de Montelirio, ubicado en Castilleja de Guzmán y declarado Bien de Interés Cultural (BIC), han supuesto el descubrimiento de varias inhumaciones "calcolíticas e incluso romanas", constituyendo estos suelos "toda una necrópolis" en las que se promueven una gran suPerficie comercial y un geriátrico.

    Jorge Arévalo, miembro de la Mesa Ciudadana para la Defensa del Patrimonio del Aljarafe, informó a Europa Press de que su organización ha tenido constancia de que en el marco del Plan Parcial cuatro, una de las fincas anexas al dolmen de Montelirio afectadas por las citadas iniciativas urbanísticas, los arqueólogos contratados por la promotora han descubierto "varias inhumaciones", tanto Pertenecientes al Periodo calcolítico como de origen romano.

    "Es toda una necrópolis", advirtió asegurando que la información que baraja el colectivo Aljarafe Habitable alude a cadáveres humanos dentro de los propios 'tholos' e incluso diseminados por sus zonas aledañas. "Hay restos humanos tanto en los sepulcros como en espacios abiertos sin arquitectura en derredor", aseveró Jorge Arévalo, quien además advirtió de que la promotora implicada en el Plan Parcial número 4 de Castilleja de Guzmán "está moviendo los terrenos, liquidando el yacimiento".

    Alertan de que las construcciones proyectadas están "cargándose" el yacimiento
    Mientras el mismo delegado provincial de la Consejería de Cultura, Bernardo Bueno, aseguraba el pasado mes de octubre que el informe preliminar de los arqueólogos en cuanto a los 'tholos' revelaba que éstos no albergaban "mucho valor", Arévalo alertó de que la promotora "se está cargando una necrópolis". "hay cientos de camiones sacando tierra" de la finca, según dijo.

    No ha trascendido aún el pronunciamiento definitivo de la Consejería de Cultura en cuanto a los cuatro 'tholos' o monumentos funerarios descubiertos a los pies del dolmen de Montelirio, que sí goza de protección gracias a una declaración de Bien de Interés Cultural que afecta a 16.000 metros cuadrados. A la esPera de esa "memoria definitiva" a la que Bernardo Bueno había aludido en declaraciones a Europa Press, el descubrimiento de estos restos humanos podría dar un giro al caso, pues sobre estos terrenos se ha proyectado un geriátrico, una promoción de viviendas y una gran suPerficie comercial que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Castilleja de Guzman, gobernado por Carmelo Ceba (PSOE).

    Las 14 organizaciones conservacionistas y ecologistas agrupadas en torno a la Mesa Ciudadana para la Defensa del Patrimonio del Aljarafe ya advirtieron el pasado otoño que la Consejería de Cultura daba "por supuesta" la eliminación de los 'tholos' al "minimizar" su valor histórico, reclamando un mayor interés de este departamento por este hallazgo.

    Tomado de: http://www.diariodesevilla.es/article/provincia/59991/dolmen/montelirio/albergaria/una/necropolis/segun/los/conservacionistas.html

  35. #85 patinho 22 de feb. 2008

    Agaete desvela su historia


    Luisa del Rosario

    Las Palmas de Gran Canaria


    La leyenda y el mito han rodeado la historia de Canarias y la relación entre conquistadores y conquistados. Pero un sorprendente descubrimiento arqueológico, en medio de Las Candelarias, en Agaete, puede ser el punto de partida para conocer las condiciones de vida de una época en la que la Isla cruzó la línea entre la Edad Media y la Moderna.


    El movimiento de tierras que preparaba el terreno para la construcción de una urbanización de tres centenares de viviendas en Las Candelarias, en el Valle de Agaete, dejó a la vista lo que al principio sólo parecían muros de bancales para tomates. Era el vestigio de un ingenio de azúcar, el oro blanco con el que el adelantado Alonso Fernández de Lugo ganó lo suficiente como para emprender la conquista de otras islas mientras sometía a la población aborigen y a esclavos traídos de África a condiciones de trabajo capitalistas en pleno siglo XV.


    Los millones de fragmentos cerámicos de las formas azucareras (moldes con forma de cono) y la extensión de las instalaciones del ingenio -zona de molienda, de cristalizado, etc. casi 9.000 metros cuadrados- dan cuenta, dicen los arqueólogos, de que en Agaete se dio una auténtica producción industrial que marcó el paso de la Edad Media a la Edad Contemporánea.


    Los lazos directos con los mercados holandeses, ingleses y alemanes colocaron el azúcar de Agaete en las mesas europeas gracias al régimen especial que Canarias y sus adelantados gozaban desde el inicio de la conquista. Las crónicas registran en Canarias el primer edificio de ingenio en 1484. El de Agaete, según indican los exPertos, sería el más antiguo de Canarias y probablemente «el más antiguo del Atlántico».


    Las obras de la urbanización, asegura la responsable de la obra y propietaria de los terrenos, la Inmobiliaria Betancor, no han afectado al yacimiento. Las áreas en las que se encontraron los vestigios fueron delimitadas por el equipo de arqueólogos que dirige Valentín Barroso y Consuelo Marrero, y quedarán después como «zona libre» en la urbanización que se sigue construyendo.




    Primeros sondeos


    Cuando el Ayuntamiento recepcione la obra final, señaló ayer el gerente de la inmobiliaria, José Ramón Amondarain, decidirá qué hacer con el yacimiento. De momento ha sido la propia empresa la que ha contratado a los arqueólogos para los primeros sondeos, que han sacado a la luz, además, otros dos grandes descubrimientos.


    El primero, una zona de enterramientos aborigen, de la que ya se han extraídos tres esqueletos. Esta excavación, seguida de cerca por su especial importancia por el Cabildo de Gran Canaria, que fue además quien la costeó como proyecto autónomo, revela al menos dos cuestiones. Hubo enterramientos aborígenes directamente en tierra, sin construcciones funerarias especiales. Y un segundo, la ocupación prehispánica de la zona norte de la Isla fue más compleja y extensa de lo que se creía hasta ahora, cruzando los límites de Maipés, donde se sitúa una importante necrópolis.


    Curiosamente, la conservación de estos restos se la debe Agaete a sus bancales. Debajo de ellos Permanecía -y continúa- parte de su historia, y no se sabe por cuánto tiempo. La cuestión ahora es decidir qué se va a hacer. En principio la zona requiere una excavación en profundidad, proyecto al que Valentín Barroso no puede poner límite temporal. «Los trabajos en la Cueva Pintada duraron 18 años», dice el arqueólogo. «Aquí... no sabemos».


     



    Tomado de: http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=85324

  36. #86 patinho 23 de feb. 2008

    Completando el comentario 114:


    Hallan restos de seis tumbas del siglo XIII o XIV en la Residencia de Niños


     



    Una arqueóloga trabaja desde el miércoles pasado en el estudio de los restos de la necrópolis medieval que estuvo relacionada con la cercana iglesia de Santa María in Foris y que han sido localizados durante la ejecución de las obras de instalación de un ascensor en la zona rehabilitada de la antigua Residencia Provincial de Niños. Los trabajos se realizan en la planta sótano del inmueble en el que tiene su sede la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales y han sido hallados -dijo ayer la arqueóloga Julia Justes a este Periódico- “restos de seis tumbas en fosa, en las que el difunto aparece como es habitual en este tipo de enterramientos, en decúbito supino, con los brazos cruzados y en la cintura”.


    Preguntada sobre la relación de este hallazgo con el que años atrás tuvo lugar en las excavaciones realizadas en Santa María in Foris, Julia Justes dijo que “las capas que se retiraron en Santa María in Foris eran algo posteriores a estas. Aquellas correspondían a una epidemia del siglo XVI y, en principio, pendientes de estudio, yo creo que estas tumbas se pueden fechar en torno al siglo XIII o XIV”.




    Este hallazgo viene a confirmar que cuando se construyó el edificio de la antigua Residencia Provincial de Niños “fue destruida parte de la necrópolis, revolvieron diferentes tumbas suPeriores y estas capas inferiores fueron las que no tocaron. Un muro estaba colocado sobre el enterramiento”, señaló Julia Justes, quien añadió que “ya sabíamos que aquí tenía que salir la necrópolis, ya que hay noticias de hallazgos cuando se realizó el edificio a principios del siglo XX y cuando se excavó el interior de Santa María in Foris. Esto no hace más que corroborar que esta zona ha estado habitada durante mucho tiempo”.




    Tomado de: http://www.diariodelaltoaragon.es/noticias/detalle.php?id=269127

  37. #87 patinho 23 de feb. 2008

    DESCUBREN CIUDADES MAYAS EN PETÉN A TRAVÉS DE SATÉLITES  


    Nuevos sitios arqueológicos o ciudades Mayas han sido descubiertas por arqueólogos y científicos de la NASA a través de la utilización de satélites. Dichas ciudades Perdidas por siglos se encuentra bajo la tupida selva de Petén.

    Arqueólogos y científicos de la NASA se unieron desde hace cinco años para encontrar claves sobre el misterioso colapso de la civilización Maya, la cual floreció en el sur de México y Centroamérica durante más de mil años.




    Según el arqueólogo William Saturno, quien recientemente descubrió cinco sitios extensos, con centenares de edificios utilizando satélites espía que atraviesan nubes y bosques.




    Saturno informó que las imágenes de satélite facilitaron el hallazgo de las ruinas, cubiertas por siglos de densas enredaderas y árboles.




    La NASA le dio una foto de radiación solar reflejada sobre la gran variedad de plantas de la región y la gran sorpresa de Saturno fue ver un patrón de decoloración en la imagen que mostraba el contorno de algunos edificios que su equipo había descubierto.




    El arqueólogo dijo que la foto le facilitó la búsqueda de los edificios que estaban escondidos desde hace siglos.





    Tomado de: http://www.telediario.com.gt/index.php?id=8891&tim=

  38. #88 patinho 23 de feb. 2008

    Asocian la escultura encontrada en la Plata a un edificio religioso


    EFE


    TOLEDO. La escultura romana que se ha hallado en la calle de la Plata de Toledo es de iconografía Pontifex Maximus (emPerador como sumo pontífice), posiblemente fue importada desde Roma y podría asociarse, a priori, a un edificio religioso, según el codirector de las excavaciones arqueológicas Julián García Sánchez.


    El arqueólogo, que codirige las obras que se iniciaron en la calle de la Plata en diciembre de 2003 y que están próximas a su finalización, explicó que esta escultura se halló boca abajo en el patio del inmueble, está realizada en mármol blanco y tiene una altura de 1,70 metros y un peso aproximado de mil kilos.


    La escultura, a la que le falta la cabeza, el brazo derecho, la mano izquierda y los pies, es de iconografía Pontifex Maximus, lo que la sitúa en un Periodo cronológico que comienza en el siglo I con Augusto y se extiende a lo largo del imPerio romano.


    García Sánchez explicó que esculturas como la encontrada en Toledo se hicieron «muchísimas» y se «difundieron por todas las provincias del imPerio» llegando un momento en que «lo único que se le cambiaba era el retrato del emPerador».


    Con los datos que hasta el momento se tienen de la escultura, a la que se le deben realizar aún muchos estudios y análisis, y teniendo en cuenta que no se trata de un hallazgo aislado, ya que hay cimientos romanos en los inmuebles de la Plata, García Sánchez planteó como una hipótesis el que la misma «pueda vincularse a un edificio concreto religioso».


    García Sánchez indicó que esta escultura es la primera de estas características encontrada en la capital regional, a menos que haya alguna en una casa particular, Pero no en los museos públicos.


    El arqueólogo aclaró que la escultura fue hallada el pasado 4 de febrero y se le comunicó a la Dirección General de Patrimonio «en el momento», cuyos técnicos «fueron a ver el hallazgo el día 8 de febrero». Patrimonio «está llevando a cabo los trámites necesarios para su traslado al museo».


     


    Tomado de: http://www.abc.es/20080223/toledo-toledo/asocian-escultura-encontrada-plata_200802230244.html

  39. #89 patinho 23 de feb. 2008

    Arqueólogos españoles descubren en Egipto antigüedades de más de 4.000 años



    Un equipo de exPertos del Museo Arqueológico Nacional de Madrid ha descubierto a unos 120 kilómetros al sur de El Cairo un conjunto de antigüedades faraónicas que datan de hace más de 4.000 años, informó hoy la prensa egipcia.


    Un equipo de ex<span class='resaltar'>Per</span>tos del museo arqueológico nacional de madrid ha descubierto a unos 120 kilómetros al sur de el cairo un conjunto de antigüedades

    Arqueólogos españoles descubren en egipto antigü


    Los arqueólogos españoles encontraron tres puertas 'falsas' de tumbas y fabricadas de roca, y dos mesas de ofrendas en la localidad de Egnasia, provincia de Bani Suef, precisó el ministro egipcio de Cultura, Faruq Hosni, citado por la prensa.




    El hallazgo se produjo durante excavaciones llevadas a cabo últimamente por el equipo de arqueólogos que es encabezado por la reputada exPerta española Carmen Pérez Die, subrayó el ministro.




    Las piezas datan del Primer Periodo Intermedio de la Época faraónica (2040-2191 a.C.).




    Asimismo, el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades (CSA), el egiptólogo Zahi Hawass, reveló que las tres puertas fueron descubiertas en una tumba que fue destruida e incendiada durante Periodos consecutivos de la historia.




    Las puertas ficticias, según la creencia faraónica, eran para que el alma del difunto se comunicará con la vida que continuaba en el exterior de las criptas.




    También, los exPertos encontraron en el lugar restos de muros de otros mausoleos que fueron construidos con adobes y bloques de piedra caliza, y fragmentos de vasijas de cerámica, que probablemente datan de a fines del ImPerio Antiguo faraónico (2700- 2200 a.C.).




    Por último, Pérez Die afirmó que han limpiado y restaurado las puertas, y concluyeron de hacer lo mismo con los artefactos encontrados en las anteriores temporadas de excavaciones que han realizado en la zona.




    La arqueóloga española, que inició hace alrededor de 24 años las excavaciones en el área, ha logrado desenterrar importantes vestigios de Heracleópolis Magna, la capital de Egipto durante las dinastías IX y X.



    Tomado de: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/arqueologos_egipto_espanoles_descubren_antiguedades_2274295.htm

  40. #90 patinho 24 de feb. 2008

    Petroglifos, símbolo de una civilización extinta



    El Diario del Otún



    Los corregimientos de Tribunas y Combia se convierten en algunos de los escenarios Pereiranos en donde han sido hallados petroglifos, los cuales describen ante los atónitos turistas que llegan a la zona, la visión de mundo de antiguas culturas que residían en Pereira.




    Los petroglifos o piedras grabadas ubicadas en las laderas de los ríos especialmente, dejan a la imaginación de cada observador un mundo de interpretaciones.




    Sin embargo el Instituto Colombiano de Antropología e Historia Icanh no cuenta con registro alguno sobre la lengua indígena de la época, al igual que tradición oral, ni ningún otro tipo de comunicación que pueda dar razón de su significado.




    Registro



    Según lo indicó el arqueólogo que desarrolla una labor investigativa en la obra Autopistas del Café y además un seguimiento a estos hallazgos, Carlos Alberto Restrepo, indicó que durante la construcción de esta obra se han reportado 12 petroglifos fuera del área directa de intervención.




    Señaló que a través de talleres con la comunidad se ha logrado sensibilizar sobre la importancia de los elementos arqueológicos, hecho que ha Permitido que sean estos mismos quienes hayan realizado el reporte de las piedras.




    Estos hallazgos ya fueron reportados al Icanh, la cual ha analizado los datos y ya están registrados como patrimonio cultural del eje cafetero.




    Pereira se suma a los otros municipios en los que han sido encontrados estos elementos, entre los cuales se incluye Chinchiná en Caldas y Santa Rosa, en Risaralda, cada uno con diversas especificaciones.




    Descripción



    Según la descripción realizada por el arqueólogo estas piedras talladas involucran círculos concéntricos con figuras antropomorfas, con figuras zoomorfas y triángulos, cuyos significados son desconocidos en la actualidad.




    Restrepo agregó que estas rocas gigantescas, en su mayoría quedan expuestas en el mismo lugar debido a la imposibilidad de ser transportadas a otros sitios, cuyos beneficios para las comunidades pueden ser representadas en turismo rural e incluso en la posibilidad de que un exPerto o estudioso de estos códigos, pueda llegar a descrifrar sus significados.




    “Se pretende desPertar el interés de estudiosos, de las autoridades locales y de la comunidad en general, para buscar herramientas y poder acceder al conocimiento de estos vestigios que nos comunican con el pasado y que hacen parte importante de nuestro inventario cultural precolombino, al igual que el lograr desPertar el interés de las comunidades por su pasado y el de fortalecer el sentido de Pertenencia”, puntualizó Restrepo.




    A pesar de que la historia local tiene evidencia de la presencia de grupos humanos desde hace 10 mil años es muy poco lo que se sabe de los petroglifos, y el responder a determinadas preguntas entre ellas ¿para qué fueron hechos?, ¿cuándo fueron hechos? y el ¿qué se quería comunicar con estos símbolos?.




    Hasta el momento son escasos, por no decir nulos, los estudios sobre petroglifos adelantados en la región cafetera.




    Cultura



    Con respecto al pasado precolombino se sabe que estaba habitado por grupos cacicales que modificaban su entorno para la siembra de alimentos de pan coger como el maíz y el fríjol. Además, se sabe de su destreza para la elaboración de suntuosas piezas de orfebrería y de elaboradas vasijas cerámicas.




    Con las recientes investigaciones arqueológicas adelantadas en la región, se ha ampliado el panorama sobre la presencia de grupos precolombinos asentados.




    Dichos resultados han logrado que estos sitios hallan sido incluidos en planes turísticos de Pereira, mediante los cuales se pretende dar a conocer el paisaje cafetero y los corredores rurales con los que cuenta el municipio.




    Sin embargo también se busca el incrementar el fortalecimiento, la inversión y la difusión de este tipo de lugares, a fin de que pueda ser incrementado el interés en el turismo cultural, con el apoyo de la administración local, a su vez que éste se convierta en un elemento generador de ingresos para las comunidades aledañas a estas zonas de importancia histórica.




    Estos grabados pueden observarse en el Corregimiento de Combia en la vereda el Alto Erazo


     


    Tomado de: http://www.eldiario.com.co/bodyindex.php?anteriores=2008-02-24&id_noticia=103254&nombre=noticias&padre=4

  41. #91 patinho 24 de feb. 2008

    Los tesoros de La Lluera salen a la luz




    Las cuevas, que podrán visitarse esta Semana Santa, están consideradas como uno de los «santuarios exteriores» paleolíticos más importantes de Europa


    Los arqueólogos que trabajaron en la década de los ochenta en la excavación de las cuevas de La Lluera, en San Juan de Priorio, aún se sorprenden al descubrir nuevos grabados en sus paredes. Uno se puede pasar un día entero en la cueva principal y Percibir, conforme avanza la luz del sol, más y más formas que sobrevienen como si se hubieran incorporado de repente al lugar. A los habitantes de estas cuevas no les gustaba la oscuridad para las cosas del arte. Preferían plasmar sus expresiones artísticas al sol. En La Lluera el arte sólo llega a donde alcanza el último rayo de luz.


    En el lenguaje técnico de los estudiosos de la Prehistoria cuevas como La Lluera se clasifican como «santuarios exteriores». La que sigue es una de las definiciones científicas posibles: «Se entiende por "santuarios exteriores" un conjunto de cuevas o abrigos con grabados lineales o zoomórficos en paredes sobre las que incide directamente la luz del sol o están bien iluminadas en las zonas de antecueva». Sin embargo, la mayoría de las oquedades que guardan expresiones de arte paleolítico son «santuarios interiores». Los exteriores no abundan, de ahí su excepcionalidad. Esta circunstancia, junto con su magnífico conjunto de grabados, sitúa a las cuevas de La Lluera como uno de los mejores y más importantes «santuarios exteriores» paleolíticos de toda Europa, en el que destaca la pared izquierda, bautizada como «la gran hornacina», con uros -el voluminoso antepasado del toro-, ciervas, un macho cabrío y caballos.




    Los arqueólogos ya no serán los únicos privilegiados con acceso a las cuevas. La Consejería de Cultura ha apostado por la puesta en valor de las oquedades de La Lluera, que se podrán visitar, por primera vez, esta Semana Santa. Además, con guía y de forma gratuita.




    La cueva principal de La Lluera fue descubierta en la década de los setenta por el grupo de espeleología Polifemo, formado por Juan de Paz, Margarita Rayón, José María de Paz, José Luis Pérez y José Manuel Quintanal. Adolfo Rodríguez Asensio -hoy director general de Patrimonio- y Javier Fortea se vincularon al descubrimiento desde el primer momento, y entre los años 1980 y 1987 el primero efectuó excavaciones en el yacimiento. Fue en este Período cuando descubrió la segunda cueva, La Lluera II. En este abrigo rocoso están grabadas unas quince figuras triangulares que se han identificado como signos sexuales femeninos -se cree que imitan formas púbicas y que son un símbolo de fertilidad- que rodean a una cierva, un elemento que está considerado el tótem de la cueva. Es una teoría. Los exPertos aseguran que el arte paleolítico es un lenguaje, otra cosa es que sepamos leerlo. Grabados parecidos a estos triángulos también hay en otros lugares, como en el camarín de las vulvas de Tito Bustillo.




    Las cuevas de La Lluera, declaradas bien de interés cultural con categoría de monumento el 7 de julio de 2007, no siempre estuvieron en condiciones de servir de refugio al hombre. Durante la última glaciación, los cambios de temPeraturas provocaron que el que hoy conocemos como río Nalón, que serpentea a escasos cinco metros de las cuevas, llegase a inundarlas. En su interior se encontraron niveles solutrenses y magdalenienses de ocupación y distintos niveles de estratigrafía.




    La Lluera también destaca por su entorno: San Juan de Priorio, a orillas del Nalón y con vistas al castillo de Las Caldas. El Principado se plantea la promoción de un itinerario que invite a la visita de las cuevas y sus alrededores. Las obras de mejora de los accesos están casi rematadas. Un camino de gravilla y unas barandillas facilitan la bajada. Lejos quedan aquellos años ochenta en que los arqueólogos cruzaban el río en una barca para trabajar en la excavación, y al anecdotario de La Lluera ha pasado el naufragio en el Nalón de una cámara de televisión de la época que no pudo contar al mundo el hallazgo de sus tesoros.




    Detalle de uno de los grabados


     


    Tomado de: http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1921_31_610239__Oviedo-tesoros-Lluera-salen

  42. #92 patinho 24 de feb. 2008

    Hallan la edificación más antigua del Perú: 5.500 años



    Zona arqueológica demuestra que en el valle de Casma se desarrollaron las primeras sociedades con centros ceremoniales. Plaza circular hundida fue construida con piedras y adobes rectangulares




    Un grupo de arqueólogos Peruanos y alemanes ha logrado dar con el que sería uno de los descubrimientos más importantes de los últimos años en el país. En el complejo arqueológico Sechín Bajo, ubicado en la sierra de Casma (departamento de Áncash), los especialistas hallaron una plaza circular hundida, la estructura más antigua construida en el Perú, que data de hace 5.500 años, aproximadamente. Luego de realizar 25 pruebas de fechado carbónico, estos arqueólogos obtuvieron las pruebas suficientes como para replantear las teorías sobre el inicio de las sociedades Peruanas antiguas. Posteriormente a la existencia de esta estructura se levantaron otras dos edificaciones en zonas próximas a la plaza circular.



    Tomado de: http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-02-24/hallan-edificacion-mas-antigua-Peru-5500-anos.html

  43. #93 patinho 24 de feb. 2008

    La prehistoria regresa a Deza con las nuevas comunicaciones


    Los trabajos de construcción de la autopista, del AVE y del vial Agolada-Rodeiro han destapado desde el 2001 numerosos yacimientos arqueológicos en la comarca


    Autor:


    M. García



    Fecha de publicación:



    24/2/2008

    Permanecían catalogar, sin o catalogados Ya comunicación. infraestructuras nuevas construcción debido 2001 Deza comarca caso último essólo AVE Abades silledense mámoas>

    La primera en romPer el reposo milenario de los restos prehistóricos fue la construcción de la autopista AP-53. A principios de abril del 2001, en Cervaña, se descubrieron cinco tumbas de hace unos 5.000 años en las prospecciones arqueológicas previas al inicio de las obras. Éstas se unían a las seis que ya se conocía su existencia y por lo que ya se había variado el trazado para que sólo una se viera afectada. Durante varios meses un equipo del Laboratorio de Arqueología del Paisaje de la Universidad de Santiago de Compostela estuvo en la zona estudiando estas tumbas.


    No fueron los únicos restos que aparecieron en esa parroquia silledense durante ese año. No muy lejos de los túmulos se halló el yacimiento del Agro de Ouzande. Fue descubierto en agosto del 2001 durante los trabajos del seguimiento arqueológico de la AP-53. En ese primer informe se indicaba el «impacto crítico» provocado por la nueva infraestructura vial sobre las dos áreas con las que contaba el yacimiento, dado que se encontraba bajo la traza entre el kilómetro 24,900 y 25,185. Hoy sobre él se encuentra un viaducto.


    Unos meses después, en abril del 2002, y ya en Lalín, las obras de la nueva infraestructura vial destaparon nuevos restos prehistóricos. En este caso en el monte de A Romea, en Donramiro. Durante la excavación del túmulo se encontraron, según los datos aportados entonces por los arqueólogos, 2.000 piezas líticas y más de cuatrocientas de cerámica. También en Lalín, en agosto del 2002, salió a la luz un nuevo túmulo. En este caso situado entre Catasós y A Xesta.


    Pero no sólo la autopista ha destapado yacimientos. En julio del 2003, y para la construcción del enlace entre Rodeiro y Agolada, las obras descubrieron otro justo al lado de la carretera. En él, los arqueólogos, que indicaron se trataba de restos de hace 4.000 años, hallaron restos de cerámica y vasijas.


    El AVE, además del último caso de Abades, sirvió para sacar a la luz vestigios de la Edad de Hierro en Bendoiro (Lalín). La existencia del Castriño ya era conocida, Pero fueron las prospecciones autorizadas por la Dirección Xeral de Patrimonio en su entorno después de verse afectado inicialmente por la línea ferroviaria, las que destaparon los restos. Los arqueólogos atribuyeron a las estructuras encontradas, que los exPertos vincularon inicialmente al yacimiento castreño de Bendoiro, una función funeraria. Ahora, en Abades, en la mámoa excavada -la otra Permanecerá tapada- Patrimonio también encontró objetos de interés.



    Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/deza/2008/02/24/0003_6596310.htm

  44. #94 patinho 26 de feb. 2008


    Descubiertos unos restos arqueológicos cerca de Belvis


    Imprimir


    E-Mail


    Restos arqueológicosParacuellos 26/02/08.- En las proximidades de Belvis de Jarama , las obras de desdoblamiento de la carretera  M-111 han dejado al descubierto restos arqueológicos que podrían datar de la época romana. Los restos han sido descubiertos recientemente y actualmente están a la esPera de que la Comunidad de Madrid que es la responsable de las obras, autoríce una excavación más profunda.


     


    Restis arqueológicosParacuellosDigital.com ha visitado el lugar del descubrimiento y ha conversado con la arqueóloga que suPervisa las obras. Hasta que no se analicen los restos descubiertos no se puede asegurar de que época datan, los primeros indicios apuntan a que podría tratarse de un asentamiento romano correspondiente al Bajo ImPerio (del siglo III al V dC). Tampoco descartan que se trate de un asentamiento visigodo o medieval correspondiente a la Temprana Edad Media (siglo V a siglo IX)


    Restos arqueológicos


     Podría tratarse  de los primeros moradores que se asentaron en nuestro municipio. Algunos historiadores sitúan la creación de Paracuellos durante la época romana, como un asentamiento o atalaya sobre el cauce del río. Se cree que el nombre de Paracuellos proviene del Latín “collum”. Collera que se pone a las caballerías para sujetar el yugo. El término –para- se usaría más adelante. 


      Según la arqueóloga, sorprende la poca profundidad a la que se ha realizado el descubrimiento y nos comenta que una vez que se recojan y se daten algunos de los restos para su registro, el asentamiento se cubrirá con una lona y tierra de miga para que las obras puedan continuar. 



    Tomado de: http://www.paracuellosdigital.com/index.php?option=com_content&task=view&id=348&Itemid=24

  45. #95 patinho 26 de feb. 2008

    Arqueólogos anuncian descubrimiento centro de gobierno Dinastía Aqueménida



    Un grupo de arqueólogos iraníes y australianos han descubierto lo que creen que son los restos de la ciudad de Lidoma, un importante centro de gobierno de la Dinastía Persa Aqueménida, del siglo VI antes de Cristo.



    Los arqueólogos encontraron un enorme edificio de unos 1.500 metros cuadrados y una altura de 14 metros, así como una terraza con tres escaleras, entre otros objetos antiguos que creen que se remontan al ImPerio Aqueménida, fundado por Ciro el Grande (575-530 a.c).




    Según informa hoy el diario Teheran Times en su página web, el descubrimiento tuvo lugar durante las excavaciones del equipo de arqueólogos iraní-australiano en Saravan, en la provincia meridional de Fars, donde estaba el centro de ese ImPerio.




    Las columnas halladas durante las excavaciones -concluidas la semana pasada- son muy parecidas a las que se encuentran en el Palacio Sad-Sotun, en Persepolis, a unos 80 kilómetros de la ciudad de Shiraz y considerada el corazón de la antigua Persia.




    'Quizá se pueda decir que se trata de Lidoma', una ciudad mencionada en las inscripciones de la Dinastía Aqueménida', dijo el responsable de las relaciones publicas del Organismo de la Herencia Cultural de Irán, Alireza Asgari.




    La provincia de Fars (o Pars de la que se deriva el termino de Persia) es una zona importante en cuanto a los monumentos de la Dinastía Aqueménida, cuyo fundador, Ciro el Grande, tenía la capital de su ImPerio en Pasargada.




    Pasargada, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2004, está situada unos 110 kilómetros al norte de la actual Shiraz.




    Ciro el Grande fue quien conquistó Babilonia en 539 a.c y liberó a los judíos de la esclavitud en esta ciudad, y es el autor de una declaración en pro de los derechos humanos inscrita en una pieza cilíndrica de arcilla.




    Los restos arqueológicos de esa Dinastía no reciben el cuidado adecuado por el régimen islámico chií de Teherán que venera la historia de Irán a partir del siglo VII, y considera que la Revolución Islámica iraní (1979) ha puesto fin a 2.500 años de dinastía de reyes injustos.






    Tomado de: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/arqueologos_dinastia_aquemenida_2278495.htm

  46. #96 patinho 27 de feb. 2008


    El adobe ya se utilizaba hace 3 500 años a.C.


    Editorial


    Si hay quienes creen que las primeras civilizaciones hicieron vida en la costa antes que en la sierra están equivocados. Hace pocas semanas en el departamento de Áncash, un grupo de arqueólogos Peruanos y alemanes descubrieron una plaza circular precolombina construida hace unos 5.500 años, que ahora es considerada como la más antigua de Perú, e incluso del mundo, junto a Mesopotamia, Egipto, India, China y Mesoamérica.




    La protagonista mayor del descubrimiento es la arqueología alemana Renate Patzschke, quién hace 16 años llegó al Perú como parte de sus estudios de bachillerato de la lejana Universidad de Berlín, y desde ahí no paró hasta entregar este descubrimiento que a entender del diario El Comercio, medio que publicó la investigación, gracias al descubrimiento “nuestro país tiene hoy un nuevo capítulo”.




    Más allá de la historia y otras explicaciones académicas que muchas veces no tienen ninguna importancia en la vida cotidiana, lo que llama la atención es la utilización del adobe. Según los investigadores, la plaza que servía para reunirse al aire libre y socializar, fue construida con piedras y adobes rectangulares. Si señores, aquel elemento imprescindible en la construcción andina de hoy ya fue utilizada en hace 3 mil 500 años atrás.




    Los arqueólogos confiesan haberse sorprendido por el hallazgo de un tipo de adobes de forma rectangular en los que incluso se ven las huellas de las manos de sus constructores. Se conoce que estos adobes miden 10 centímetros de alto por 15 centímetros de ancho; y fueron utilizados en el primer edificio de la construcción en Sechín Bajo, que data de hace 3 mil 500 años.




    A entender de los descubridores, quienes edificaron la plaza de Sechín Bajo tuvieron un alto conocimiento arquitectónico y constructivo; emPero lo que realmente asombra es la utilización del adobe, elemento que subsiste en las edificaciones de hoy, del cual, los serranos debemos sentirnos orgullosos.



    Tomado de: http://www.losandes.com.pe/ampliacion.php?seccion=5&noticia=11876

  47. #97 patinho 27 de feb. 2008


    Nuevas catas en el entorno del ’Aquis Originis’ pretenden completar una mansión romana



    El alcalde de Lobios tramita el Permiso de los propietarios de la finca donde existen restos arqueológicos


     


    La existencia de una serie de restos de lo que podrían ser casas romanas enterradas en una finca particular en los alrededores del balneario de Río Caldo han motivado al alcalde de Lobios, José Lamela, a iniciar los trámites necesarios para realizar unas catas arqueológicas en la zona. A pesar de que la existencia de estos restos arqueológicos es conocida desde hace años, el Concello esPera certificar ahora, con el Permiso de los propietarios del terreno, que se trata de parte de la mansión romana Aquis Originis.


    El Concello de Lobios ejecutará una serie de catas valorativas en una zona cercana al balneario de Río Caldo donde, la semana pasada, unos vecinos le comentaron al alcalde, José Lamela, de la existencia de restos romanos que pudieran Pertenecer al yacimiento Aquis Originis. ’Podríamos hablar de la ubicación definitiva del Aquis Originis, una mansión de gran importancia por la cantidad de documentos clásicos que la citan’, comentaba el alcalde socialista, José Lamela. La noticia de la existencia de posibles restos de la mansión romana bajo esas tierras viene de tiempo atrás. Hace cuatro años, aproximadamente, que los propietarios de la finca comunicaron al anterior regidor municipal, Benito Vázquez, el hallazgo de unas ruinas al derrumbarse un muro de su propiedad. Vázquez comunicó la noticia a la Consellería de Cultura que encargó una prospección del terreno y designó a toda esa zona un grado de protección mediante el que ’cualquier actuación que se realice en la zona debe estar siempre supeditada por Patrimonio’, apuntan desde la delegación provincial.


    Más de medio kilómetro



    Sin embargo, el objetivo del alcalde socialista pasa por descubrir la totalidad de la primera mansión dentro del itinerario de la vía romana , denominada Vía XVIII, que se halla en territorio español. ’Sería una noticia muy importante para Lobios que, no olvidemos, ya cuenta con el conjunto de miliarios más importantes de Europa, la Vía Nova, el balneario y el propio Parque Natural Baixa Limia Serra do Xurés’, enumeraba Lamela.




    Los hallazgos anunciados por José Lamela se encuentran en una zona a medio camino entre la vía romana y el balneario. Sin embargo, según los exPertos, todo el conjunto del Aquis Originis podría extenderse desde a Corga da Cabreira hasta el balneario, en una distancia de 650 metros. ’Al arar en esas tierras, es fácil que los vecinos se encuentren con pequeñas piezas de teja propias de la época’, confiesa el arqueólogo Manuel Xusto Rodríguez.




    El propio Xusto confirma que los restos aparecidos ’corresponden al mismo yacimiento. Aunque habría que distinguir dos partes dentro del Aquis. Por un lado la zona que ya conocemos, que ejercía un funcionamiento como mansión termal de tipo higiénica. Mientras que la que queda por excavar, podría estar destinada a un uso propio de balneario’, comentaba.



    Tomado de: http://www.laregion.es/noticia/48331/Lobios/cata/arqueol%C3%B3gica/AquisOriginis/

  48. #98 patinho 27 de feb. 2008

    Sichuan complica la historia antigua de China


    Los bronces encontrados en 1986, coetáneos con los faraones del ImPerio Nuevo de Egipto, sugieren que el origen más remoto de China bebió también en fuentes ajenas al Río Amarillo


    hallazgo de una cultura de 3.600 años de antigüedad en Sichuan, una provincia del suroeste de China, ha supuesto un shock para la historiografía y la arqueología chinas. Los bronces de Sanxingdui, una ciudad del Reino de Shu, en una zona del país que hasta los noventa era considerada irrelevante para la historia antigua, han modificado viejas y sólidas convicciones.

     






    Sichuan complica la historia antigua de china




    Uno de los bronces de Sanxingdui /   Museo Sanxingdui


    El 23 de julio de 1986, la Señora Xu Wenqiu estaba cavando el barro con el que fabricar ladrillos, junto con otros campesinos de la localidad de Sanxingdui, provincia de Sichuan. Eran las 8 de la mañana cuando el grupo encontró varias piezas de jade, manifiestamente antiguas. Todo el mundo salió disparado hacia sus respectivas casas con las piezas de jade que pudo arrambar.




    Días después llegaron los especialistas desde la capital provincial, Chengdú (Sanxingdui queda a unos cuarenta kilómetros al noreste de Chengdú), y encontraron unas extrañas máscaras de bronce. Una de ellas estaba recubierta de oro, Pero el arqueólogo jefe engañó a los aldeanos, diciéndoles que no era oro, sino bronce pintado, para no excitar su interés. Echó tierra al asunto y se fue inmediatamente a Chengdú a buscar a la policía y dar la señal de alarma. No se sabía qué era aquello, Pero era importante y valioso.




    Los campesinos devolvieron las piezas de jade y se prosiguió la excavación. El principal hallazgo fueron dos pozos repletos de restos y obras de arte, en una ciudad amurallada de 25 kilómetros cuadrados. En los pozos se encontraron; 80 colmillos de elefante, 4.000 conchas de moluscos marinos, artículos de oro, jade, ámbar, piedra y cerámica. Y sobre todo, aquellos bronces: una estatua humana de 180 kilos de peso y 2,6 metros de alto. Un árbol, con ricos y refinados adornos de flores y pájaros de casi cuatro metros de alto. Y misteriosas máscaras, de rostros angulosos, ojos y orejas desmesurados, algunas recubiertas de oro.




    Era un hallazgo extraordinario, Pero la verdadera sorpresa vino cuando se le puso fecha: entre 1.000 y 1.600 años antes de Cristo, contemporáneo con la dinastía china Shang, en el Río Amarillo, y con el ImPerio Nuevo de la reina Hatchepsut y el faraón Thutmosis de Egipto. Y algo más: todo aquello, tan antiguo, no tenía nada que ver con lo que normalmente se asocia al arte chino. A un profano, las máscaras le recuerdan más al arte incaico que a cualquier cosa china.




    El precedente de Xian



    La historia se repetía. Trece años antes, en 1974, otro grupo de campesinos había encontrado estatuas de terracota cuando cavaba un pozo cerca de Xian: el ejército de terracota de Shihuangdi, considerado el "primer emPerador" de China. La gran tumba imPerial corroboraba la ortodoxia histórica china que localiza el origen de su milenaria civilización en el curso medio-bajo del Río Amarillo.




    Mil trescientos años antes de aquel emPerador, los Shang ya habían aportado la primera escritura conocida en Asia Oriental, unos oráculos grabados sobre caparazones de tortuga y huesos de animales, que se conocen como los "huesos oraculares" y que vienen dando trabajo a generaciones de estudiosos desde los años cuarenta. Las ciudades y tumbas Shang, en la actual provincia de Henan, con descubrimientos tan fundamentales como el de la primera escritura china, continuaban dentro de la misma gran región del Río Amarillo, Pero lo de Sangxindui estaba muy lejos, en Sichuan, junto al Río Yangtzé, una zona mucho más alejada de la "matriz" civilizatoria, que nunca había sido considerada "antigua" o relevante para la cultura china.




    Antes de 1986, ya se habían encontrado restos en Sanxingdui. En 1929 un campesino llamado Yan Daocheng ya había encontrado allí un disco de jade mientras cavaba junto a su casa y desde entonces se realizaron diversas excavaciones e incluso alguna foto aérea, Pero lo encontrado no se consideraba muy antiguo y, como mucho, se atribuía a la dinastía Han (206AC-202DC).




    Centro principal, el Río amarillo



    "Los hallazgos de 1986, su riqueza, sofisticación y su datación, fueron un verdadero shock para todos nosotros, hubo mucho debate", recuerda el académico Li Xueqin, de la Universidad Tsinghua de Pekín, uno de los máximos especialistas en los bronces antiguos chinos.




    "Sanxingdui cambió por completo nuestra visión de los orígenes de la civilización china", dice Li. Hoy en el mundo académico chino se acepta que el origen de China "no tiene una, sino muchas fuentes, Pero su principal centro es la civilización del Río Amarillo", sentencia.




    Al principio el hallazgo de Sanxingdui planteaba un completo misterio: ¿De donde salía aquella cultura, con formas tan diversas a las conocidas hasta el momento y sin registro documental alguno?. Poco a poco el rompecabezas se ha ido ensamblando.




    "Hoy sabemos que Sanxingdui Pertenecía al reino de Shu, cuyo centro era la llanura alrededor de Chengdú y cuyos límites se extendían por la parte occidental de Sichuan, incluido el actual municipio de Chongqing, y partes de las provincias de Hubei, al este y Guizhou, al sur", explica el académico. Las formas y las piezas son verdaderamente extrañas, es evidente que tienen un carácter propio, Pero con el tiempo se ha constatado que también hay formas y utensilios, claramente recibidos del foco cultural de las llanuras centrales de China.




    "Era una cultura local, que tuvo un gran intercambio, no sólo con la llanura central china, sino también con zonas extranjeras como Birmania o Vietnam, a las que el reino de Shu sirvió de puente", dice. Una muestra de esas influencias es una espada ornamental de Sanxingdui, de claro origen Shang, que se ha encontrado reproducida luego en Vietnam.




    La 'Crónica de Huayang'



    Otra novedad es la Crónica de Huayang ("Huayang Guozhi"). Es verdad que en Sanxingdui no se encontró escritura, Pero esa crónica del año 380 después de Cristo cuyo autor es Chang Qu, contiene, "una descripción detallada del Reino de Shu, con referencias históricas", explica Li Xueqin. El libro narra que el reino de Shu era muy antiguo, tan antiguo que su historia comenzó "con la misma existencia de los seres humanos", dice.




    Hoy, la excavadora, la tierra removida de la actual urbanización china, con sus 50.000 kilómetros de autopista trazados en apenas 25 años, puentes, canales, presas, nuevas ciudades, todo eso, "está complicando, más y más, la historia antigua de China", reconoce el académico Li. Ya se han encontrado siete ciudades neolíticas en Sichuan. China es una civilización muy antigua, Pero la arqueología es aquí una ciencia muy joven, nacida en el siglo XX, y en medio de tremendas convulsiones y vicisitudes históricas que lo complicaban todo. Ahora, con la excavadora a tope y la estabilidad, se dan todas las condiciones para nuevas sorpresas. "Gracias a nuestras obras públicas, vivimos una edad de oro de nuestra arqueología", dice con una sonrisa.


    Tomado de: http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080227/53440459129.html

  49. #99 patinho 04 de mar. 2008


    Arqueólogos de Valencia identifican ánforas y morteros procedentes de Eivissa en la excavación de un aparcamiento


     


    El jefe de sección de arqueología del Ayuntamiento de Valencia, Albert Rivera, expuso hoy que las piezas púnicas de Eivissa que han aparecido en una excavación para la construcción de un aparcamiento son ánforas y morteros del siglo III A.C.”.

    Según Rivera, en estos momentos es necesario acabar de excavar el solar, unos 50 o 100 metros cuadrados, en el que se están encontrando materiales sueltos algo que pone de manifiesto que “aunque no se han localizado construcciones está claro que cerca de ahí habría un poblado, puerto o un asentamiento aún por localizar”.


    Según el jefe de sección en la identificación de estos hallazgos trabajan una serie de exPertos como el del profesor de la Universidad de Valencia, Carlos Gómez, que es colaborador habitual con el museo de Eivissa.


    Respecto al proyecto del aparcamiento, Rivera afirmó que “se está llevando a cabo en una zona arqueológica protegida Pero que, al tratarse de instrumentos sueltos, en el momento en que se extraigan no va a haber problemas para ejecutar las obras”.


    En cuanto al destino final de las piezas, Rivera agregó que el ayuntamiento de Vila podría solicitarlas para devolverlas a la isla aunque recordó que “los fondos del Ayuntamiento y la Diputación de Valencia tienen materiales de Eivissa procedentes de la venta ilegal del saqueo a las necrópolis de la Pitiusa Mayor a principios siglo XX”.




    Tomado de: http://www.libertadbalear.com/?p=75697

  50. #100 patinho 04 de mar. 2008

    Los mayas Perecieron tras cambiar su clima local con malas prácticas agrícolas


    Existen varias teorías enfrentadas para explicar la desaparición de la cultura maya, que habitó en el continente americano durante casi tres milenios. Las más recientes imágenes obtenidas por los satélites apoyan la tesis de que fue un cambio climático en su zona el que causó la extinción de esta cultura.

    Las últimas fotografías orbitales del centro de interpretación de datos de satélites SERVIR, financiado en parte por el Banco Mundial y gestionado por la NASA, han mostrado nuevos y sorprendentes detalles del paisaje que habitaron los mayas, las cuales sugieren que este pueblo desarrolló sistemas de canales y complejas prácticas agrícolas en los 'bajos', es decir, las tierras húmedas que rodeaban sus centros urbanos.


    La sobreexplotación y deforestación de estos humedales, unida a la agricultura más primitiva de tala y quema que también practicaron los mayas y quizás a un Periodo de sequía natural, provocó un aumento de las temPeraturas y un cambio en las condiciones climáticas en la zona, las cuales pudieron desencadenar una serie de catástrofes que habrían culminado con el fin de una civilización milenaria.


    Así lo asegura el investigador estadounidense Tom Sever, uno de los responsables del programa SERVIR y único arqueólogo profesional en la nómina de la NASA.


    Otras tesis rivales para explicar el ocaso de los mayas son los huracanes, la suPerpoblación, la guerra o la rebelión de los campesinos. "Nuestras recientes investigaciones muestran que otro factor pudo se el cambio climático", ha afirmado Sever en una reciente conferencia, según informa 'National Geographic'.


    La ventaja de la teoría del cambio climático, en cualquier caso, es que no es incompatible con el resto, ya que un súbito deterioro de las condiciones de vida pudo desencadenar a su vez otras catástrofes, como plagas o luchas internas por recursos cada vez más escasos.


    Los 'bajos' o humedales de Centroamérica constituían un 40% de la suPerficie que habitaron los mayas. Sever cree que sus estudios con satélites sobre lo que hizo esta civilización podrían ayudar a sus actuales pobladores a no repetir los mismos errores.




    Imagen del satélite IKONOS que muestra las tierras húmedas que se cree que cultivaron los mayas, junto a zonas en amarillo que fueron urbanizadas por esta civilización. (Foto: REUTERS)


     


    Tomado de: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/03/04/ciencia/1204655555.html

  51. Hay 307 comentarios.
    página anterior 1 2 3 4 ...7 página siguiente

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba