Autor: arenas
domingo, 20 de mayo de 2007
Sección: Noticias
Información publicada por: arenas
Mostrado 45.398 veces.
Tesoro submarino
Tesoro submarino
Cultura sospecha que la empresa Odyssey podría haber expoliado el patrimonio español
La compañía estadounidense anunció ayer el hallazgo de un tesoro submarino sin precisar su lugar de procedencia
EFE - Madrid - 19/05/2007
El Ministerio de Cultura ha alertado a la Guardia Civil ante un posible delito de expolio del patrimonio español por parte de la empresa estadounidense Odyssey, que ayer anunció el hallazgo un buque hundido con un valioso botín, cuya nacionalidad y lugar de procedencia se negó a facilitar. El tesoro está formado por unas 17 toneladas de monedas de plata y oro, valoradas en 370 millones de euros.
Según han comunicado fuentes de Cultura, la compañía de exploración marina Odyssey dispone de la autorización necesaria para investigar si alguno de los pecios hundidos frente a las costas de Gibraltar (Mar de Alborán) es el HMS Sussex -que naufragó en 1694-, aunque no para realizar extracciones arqueológicas subacuáticas.
En este sentido, Cultura ha calificado de "sospechoso" que la empresa Odyssey no diera a conocer la nacionalidad del buque en el que se encontró el valioso botín ni su localización exacta, que según informó ayer la empresa se sitúa en aguas internacionales y en un punto indeterminado del océano Atlántico.
Como garante del patrimonio español, el Ministerio de Cultura ha alertado a la Guardia Civil para que investigue este asunto, vigile las costas de Gibraltar y averigüe si el hallazgo, formado por unas 17 toneladas de monedas de plata y oro -valoradas en 370 millones de euros-, se encuentra en aguas españolas o Pertenece a un buque de bandera española, en cuyo caso se habría cometido un delito de expolio. Según informó ayer la empresa Odyssey, el medio millón de monedas extraídas hasta el momento, cuya procedencia y características también se negaron a revelar, han sido trasladas a territorio estadounidense.
Fuentes de la Guardia Civil han explicado que de estos casos se ocupa el Grupo de Patrimonio Histórico, con el apoyo de los Grupos Subacuáticos y del Servicio Marítimo, y han recordado que ya hubo antecedentes de inspecciones por las actividades de esta compañía de exploración marina, con el objetivo de comprobar que cumplía con la normativa internacional.
El Ministerio de Cultura anunció el pasado marzo que vigilaría a Odyssey en las oPeraciones de identificación del buque HMS Sussex, un navío de bandera inglesa que naufragó en la zona del mar de Alborán en 1694 con un mercancía formada por nueve toneladas de oro y valorada en 4,5 millones de dólares, y cuyo descubrimiento y posible rescate provocó una controversia que se saldó con un acuerdo entre los Gobiernos de España y Reino Unido.
Noticia de elpais.com
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
El gobierno ha puesto una demanda de litigio a Odyssey por la posesión del tesoro.
Eso significa, que no hay ninguna denuncia ni querella por expolio, actividad ilegal etc...es decir, seguimos de buen rollito con Odyssey...son unos buenos chicos, que sólo cometieron el error de encontrarse un barco español...
Por otro lado, el alcalde la la Línea de La Concepción (un poco también para distraer al pueblo de sus propios problemas) le ha puesto una querella a la ministra de cultura y a la consejería de la Junta, por algo que lleva denunciando desde hace años, como toda la comarca del Campo de Gibraltar.
http://www.europasur.com/102474_ESN_HTML.htm
Desde fuera de la comarca se verá diferente, y suena a nuevo, Pero aquí todo el mundo lleva avisando y clamando al cielo por Odyssey desde hace años...y ahora, hasta parece por la Calvo, que todo ha sido un casualidad: Odyssey se encontró el tesoro "de casualidad"...pasaba por aquí.
Londres niega que ayudara a descargar los ‘cazatesoros’
Un diario digital gibraltareño anunció la llegada de tropas para proteger los barcos
p.s./m.g./agencias/gibraltar/madrid
La Embajada británica en Madrid negó ayer cualquier participación del ministerio de Defensa del Reino Unido en la descarga de material de embarcaciones propiedad de la empresa Odyssey Marine Exploration. La Embajada desmintió en un comunicado "algunas informaciones aparecidas en los medios de comunicación" sobre este asunto y aseguró que "el ministerio de Defensa en Gibraltar no ha trasladado ni almacenado carga alguna en nombre de Odyssey Marine Explorations".
El Gobierno británico "continúa en estrecho contacto" con el Ejecutivo español y "rechaza cualquier sugerencia" de que "haya actuado de manera inapropriada o ilegalmente", añade el comunicado de la embajada.
EL FARO INFORMACIÓN y el diario La Razón informaron ayer de que los dos barcos que la empresa Odyssey mantiene en Gibraltar se deshicieron el miércoles de su cargamento en una oPeración que "contó con la ayuda de los oficiales de la Marina británica".
Una juez de La Línea de la Concepción ordenó el pasado martes la captura de esos dos buques, Odyssey Explorer y Ocean Alert, para que las bodegas de los barcos sean inspeccionadas en un puerto español.
La Embajada británica en España afirmó ayer que Reino Unido no prevé desplegar en los próximos días fuerzas especializadas en la protección de instalaciones marítimas y buques en lo que sería un ejercicio militar imprevisto, tal y como informó el diario digital gibraltareño Gibfocus.
Fuentes de la legación señalaron que tampoco existe ninguna actividad programada que guarde relación con un despliegue de dichas fuerzas.
Si bien el diario gibraltareño precisaba que no había datos "oficiales" sobre este ejercicio, también señalaba que algunas informaciones lo habían relacionado con la polémica suscitada por el tesoro recuPerado por la empresa estadounidense Odyssey Marine Exploration.
Una jueza de La Línea ordenó recientemente apresar los dos buques de Odyssey que han navegado en los últimos meses por el Mediterráneo (el Odyssey Explorer y el Ocean Alert) en cuanto estén en aguas territoriales españolas (actualmente se hallan en Gibraltar) para llevarlos a un puerto español y proceder a su registro.
Los buques se encuentran atracados en la base naval militar de Gibraltar y en la mañana del pasado miércoles, la tripulación y militares de la Armada británica sacaron de la cubierta con destino desconocido el robot Hércules de exploración submarina, que podría tener imágenes que probaran el supuesto expolio del tesoro que reclama España por entender que las 17 toneladas de monedas de oro y plata que Odyssey transportó por vía aérea desde Gibraltar a Estados Unidos se encontraba en aguas jurisdiccionales españolas.
El problema estriba en dónde se lleve a cabo ese arresto. España, basándose en el Tratado de Utrecht por el que cedió la ciudad y el puerto del Peñón, Pero no sus aguas circundantes, sólo reconoce como británicas las aguas del puerto de Gibraltar, mientras que Londres viene reivindicando hasta tres millas náuticas.
El diario también menciona, citando exPertos, que, según el acuerdo sellado entre Odyssey Marine Exploration y el Ministerio de Defensa británico, éste último debería ofrecer protección a los barcos de la empresa mientras estos estén bajo su jurisdicción.
Sin embargo, fuentes de la Embajada británica en España señalaron a Europa Press que ese acuerdo es sólo para facilitar que los barcos de Odyssey puedan atracar y repostar en la base naval de Gibraltar.
Por otra parte, el abogado que representa al Gobierno español en la defensa de sus intereses sobre un fabuloso tesoro submarino negó ayer que haya sido asesor jurídico de la empresa responsable de la extracción de dicho tesoro, tal y como dijo el senador del Partido Popular Juan Van-Halen.
Mucho me temo que nadie se quiere enterar de la verdad. En la prensa se leen barbaridades sin ningún fundamento científico. Es evidente que este tesoro no lo han encontrado en el mediterráneo en aguas españolas. Para extraer un tesoro de esta magnitud el barco tiene que estar quieto muchos días en una misma posición y las imágenes del satélite nos dicen que el Odissey Explorer se movía constantemente. Nunca estuvo más de tres días en la misma posición.
Por otra parte ¿dónde estaba el barco entre finales de marzo y mitad de mayo? En el mediterráneo no. Yo creo que ante las pegas que les ponía el gobierno y la Junta de Andalucía y el dinero que estaban Perdiendo con la esPera, se fueron a buscar algo que ya habían identificado previamente en el Atlántico. Además, eso es lo que han dicho ante el juez americano, que el tesoro estaba en el Atlántico. Mentirle a un juez americano puede ser muy peligroso para sus intereses. Así que menos chorradas que lo que hay que hacer es demostrar que es un tesoro de un barco de guerra español porque si no...adiós muy buenas.
Por convicción no vamos a ninguna parte. Odyssey tiene que decir de donde lo sacó, y dar pruebas de ello..¿porqué no lo hace?.
¿El juez ha dicho que fue en aguas del Atlántico?.
Calvo lo dijo, la junta no le dio ningún Permiso ni mandó los arqueólogos porque Odyssey no estaba dispuesta a cumplir con las condiciones que se le imponían. Pero por otro lado, el ministerio tenía un acuerdo para que Odyssey pudiera prospectar, ante lo que la Junta seguramente por no enfrentarse al gobierno, no clamó.
El gobierno por pactar con expoliadores, y la Junta por callarse ante sus jefes el gobierno... responsables, y ambos culpables por no ser expeditivos con los americanos.
Mounier...he seguido gran parte del caso, y no sé de donde sacas que el satélite dice que estuvo un mes parado en el Atlántico. Lo que muestra el satélite es que estuvo parado a 8 millas de La Línea.
Y lo mismo con el asunto de los Permisos: La Junta no le dió ningún Permiso. Sólo el ministerio llegó a un acuerdo verbal con Odissey, para prospectar el Oddyssey, que la Calvo al conocer la noticia de la fuga del tesoro, dió por finalizado.
¿Seguro que no te confundes? Lee cualquiera de las noticias que se han puesto aquí.
Si, la culpa que tiene la Junta es la de no haberse rebelado contra el gobierno por darle el Permiso a Odyssey...
¿De verdad alguien puede pensar que desembarcaron el tesoro en marzo, poco a poco, lo almacenaron en unas cuevas en Gibraltar y nadie se enteró hasta que apareció un avión a mitad de mayo y la empresa lo anunció? Pero si en Gibraltar nadie puede estornudar sin que se entere todo el mundo desde los servicios de inteligencia a los Periodistas.
Repasad bien todas las noticias, buscad en internet, pasadlo todo por el colador y veréis que tiene sentido lo que digo.
Lo del gobierno español es una verguenza. En las cosatas españolas hay mas oro del que contienen las arcas españolas, ¿Sabeis todo lo que se podria hacer con ese dinero? Ayudas a jente con pocos recursos, fomentar la ciencia en españa, ayuda a los jovenes con las viviendas, infraestructuras nuevas, dinero para fomentar la arqueologia en españa... se podrian hacer miles de cosas para beneficio de casi todos Pero no lo hacen. El govierno español no hace nada para rescatar los cerca de 200 galeones hayados en el fondo marino (y los que quedan sin encontrar) este esPera a que organizaciones privadas expolien nuestro patrimonio y poder sacar tajada de ello, aunque a este paso no lo consegiran ya que si se hubiesen querido mover, habrian PROHIBIDO la salida por barco o avion de las 17 toneladas de oro y plata que han sustraido. Ahora solo queda esPerar si en realidad el tesoro se extrajo en aguas internacionales o no.
saludos (mi primer comentario jeje, creo que no esta mal)
A todo esto mounier, siento tener que preguntartelo, Pero ¿como sabes sonde estubieron? teniendo en cuenta que las propias coordenadas dadas por la empresa señalan otro lugar mucho mas al norte.
Lugar donde afirman que estaba. Muy lejos de Gibraltar no?
Ademas que pintan dos barcos civiles como los de Oddissey en un dársena militar, y vigilada?
Si estas tan seguro quizas puedas demostrarnoslo, en vez de desechar toda informacion, por el simple echo de estar publicada en un Periodico.
Tambien la armada afirma verles realizando "maniobras" en aguas españolas, y no creo que la armada mienta sinceramente.
Un Saludo. Kapo
PD: Sería más facil si nos dejaran analizar una moneda, con lo que sabriamos su origen facilmente.
Tercero, un satelite no es como una foto, al contrario es capaz de hacer un seguimiento en tiempo real de un embarcacion (otra cosa es que el satelite haga fotos o lo que sea), un satelite "simplemente" es como un "espejo" que reenvia la señal a un puesto de control. Con tres satelites se realiza una triangulación con lo que se consigue un conocimiento preciso y constante de la posición (como funciona un GPS), por lo que se conoce la posición real y en todo momento de su posición. Yo no tengo acceso a estos datos, Pero si alguien afirma tenerlos es facilmente demostrable si estuvieron fuera o no.
Cuarto, si de verdad lo hicierón fuera de aguas españolas a que viene liar tanto la Perdiz, con gibraltar y todo el embrollo. Insisto en lo de la moneda, que nos den una para analizarla y ver donde es el oro, que moneda es y asi poder descartar barcos. Ademas, probablemente tengan grabada la faena, dichos videos seria de gran ayuda a la hora de identificar el navío.
Un Saludo. Kapo
PD: Siento mis errores, Pero ando liadillo, se que no es escusa, Pero "se me fue la pinza"
http://www.ultimahora.es/segunda.dba?-1+7+401422
Las pruebas contra el barco 'Odyssey Explorer' se obtuvieron en Costitx
Desde Mallorca se realizó un minucioso seguimiento del barco 'pirata' norteamericano que ha expoliado el Estrecho
Lo peor de esta noticia, es que las autoridades jamás tuvieron datos sistemáticos sobre todas las actividades de Odyssey.
Lo radares de Tarifa Tráfico, dependen de un aparato que llevan los barcos, Pero que puede ser desconectado por el capitán del barco. Y cuando las noticias dicen que Odyssey estuvo en el Atlántico, no es porque estuviera con toda seguridad en el Atlántico, es porque ese radar pierde el rastro a más de 200 kilómetros, y se supone así que salió del estrecho, sin suponer que Odyssey pudo apagar el aparatito, o cualquier otra razón.
Y debe haber mäs maneras de determinar todo lo que hizo odyssey; otra manera es revisar el robot submarino; que con la ayuda d elos britänicos ya bajaron del barco; y no se sabe si sigue en gibraltaR
Noticia 47 con fecha: 23-05-2007 (El FARO INFORMACIÓ Campo de Gibraltar)
Odyssey estuvo trabajando en aguas de jurisdicción española
A través de un seguimiento por satélite de las actividades del ‘Odyssey Explorer’ y del ‘Ocean Alert’, los buques de la compañía Odyssey Marine Explorer, EL FARO INFORMACIÓN ha podido comprobar que las actividades en las que se habría extraído el tesoro que actualmente se encuentra en Estados Unidos y que fue enviado por vía aérea desde Gibraltar, fueron desarrolladas en aguas jurisdiccionales españolas
PIPE SARMIENTO/M.G./GIBRALTAR
La empresa Odyssey Marine Exploration (OME) ha estado trabajando desde el mes de febrero en aguas jurisdiccionales españolas, por lo que el tesoro enviado a Estados Unidos por vía aérea desde Gibraltar sería patrimonio histórico español. A finales de la semana pasada, la compañía fletó un avión Boeing 757 de North American Lines en el que cargó en Gibraltar 17 toneladas de monedas de oro y plata, posiblemente el mayor tesoro hallado en toda la historia.
Desde febrero de 2007, fecha en la que llegaron a la Bahía los buques cazadores de tesoros Odyssey Explorer y Ocean Alert -de OME-, EL FARO INFORMACIÓN ha procedido a un exhaustivo seguimiento de los mismos. Se ha comprobado a través del MOU de París que ambos buques son oPerados por la misma compañía, Marr Vessel Management, con domicilio en Gran Bretaña, y que ambos barcos Pertenecen a propietarios norteamericanos, aunque estén abanderados de conveniencia en Panamá. Las posiciones de los buques, a diario, han sido obtenidas por ordenador a través de la compañía británica Aislive, que da este servicio a navieros u oPeradores de la mar, con el objeto de que sus barcos estén siempre posicionados y controlados.
El Ocean Alert pasó un reconocimiento administrativo por las autoridades españolas el 9 de febrero y se le retuvo durante siete días por diversas faltas graves. Posteriormente siguió en reparaciones en Cádiz.
A partir de febrero del 2007, el buque Odyssey comenzó a trabajar en aguas españolas, en campañas de 10 días, regresando a Gibraltar por Periodos muy cortos, y como se acredita, a descargar y aprovisionarse. Se puede comprobar que durante el día cambiaban unas millas de posición, seguramente para no levantar sospechas y despistar sobre el lugar donde pensaban extraer las monedas. Pero si observan las posiciones nocturnas y las que realizan a lo largo de marzo, en la segunda campaña de 17 días siempre regresan a la posición 36º2´N y 5º 12´W, lugar en el que vienen manifestado que estaba lo que ellos llamaban la fragata Sussex, sin que jamás aportaran prueba alguna de que se trataba de ese barco.
Posiciones
Se puede acreditar, por tanto, que el trabajo de extracción lo hicieron entre el 1 y el 17 de marzo. Si se observan los días 5,8, 9, 11 y 13, de las posiciones capturadas, siempre se trata de la longitud y latitud antes dicha. Vuelven en una tercera corta campaña desde la cercana Gibraltar los días 17, 18,19 y 20. El mes de marzo ha sido tiempo más que suficiente para hacer las extracciones.
El que estuviesen trabajando en aguas españolas es a todas dudas de una claridad meridiana, pues en la posición en la que lo han venido haciendo no existen aguas internacionales, al haber muy poca distancia entre las costas de Marruecos y el Reino de España. Además, Reino Unido sólo reclamó dos millas alrededor del Peñón. Al no poderse aplicar la Convención de Ginebra sobre mar territorial de cada país, que otorga 12 millas más otras 12 de zona contigua, más hasta las 200 de zona económica exclusiva, España y Marruecos se reparten el Mar de Alborán por medio de una línea equidistante. Eso sí, los barcos de cualquier nacionalidad tienen derecho de paso inocente, contemplado como tal, la navegación por las aguas de otro estado, Pero sin realizar actividad alguna, cosa que se ha violado en este asunto de forma flagrante.
Es, por tanto, absolutamente falso que estos barcos hayan recuPerado tesoro alguno en aguas del Atlántico, pues durante el invierno y hasta la fecha jamás han salido de las aguas españolas del Mediterráneo frente a Estepona y Gibraltar, donde han trabajado y rastreado el fondo marino durante los últimos 5 años. Para realizar la extracción de 500.000 monedas del fondo marino hacen falta varias semanas. Es una tarea minuciosa y delicada.
Algunos días, y cuando hay presencia de buques de guerra británicos o norteamericanos en el puerto de Gibraltar, los barcos como el Odyssey y el Ocean Alert, que atracan en la base de la Armada Británica, deben apagar sus traspondedores, por lo que el satélite no los detecta por algunas horas.
El que las monedas presuntamente robadas aparezcan ahora limpias, ofrece también otra pista sobre el tiempo que llevan trabajando en ellas en unas naves de Gibraltar, donde, sin ninguna duda, hay testigos, las han ido llevando con la connivencia del Gobierno Británico. Allí las han limpiando –la plata sufre un gran ennegrecimiento cuando Permanece tiempo en la mar y se amontonan unas piezas con otras-. También durante este tiempo han ido estibando las cientos de cajas que se ha podido ver pulcramente apiladas en las fotos que los cazatesoros han Permitido que se vean de ellas a su llegada los Estados Unidos.
El aeropuerto de Gibraltar lo controla y dirige la RAF Británica, por lo que es imposible que aduanas de Gibraltar no supiera lo que cargaban en el avión que llevó el tesoro a Estados Unidos.
No obstante todo lo dicho y probado a través de satélite, tanto el sistema de vigilancia de costas españolas, llamado SIVE -tal y como confirmó Exteriores-, como los potentes radares que utiliza en la zona la Sociedad Estatal de Salvamento Marítimo, y que además graban, han debido constancia de todos estos movimientos realizados durante más de tres mees con toda impunidad en aguas territoriales españolas.
El barco, por otra parte, no era el que decían y para el que tenían Permiso de identificación. Las monedas de Carlos III que se han visto así lo acreditan. De los famosos lingotes de plata que transportaba el Sussex no hay nada en ese lugar: Lo que encontraron fue un navío español cargado de plata de los muchos que naufragaron en la zona por la violencia de los temporales. Desde 1998, que empezaron los rastreos de esa parte del mar territorial, no han parado hasta llevárselo sin la autorización de España, que es la única titular de las aguas donde se encontraba, además de la titular de la bandera del buque: un buque seguramente de estado, que eran los que llevaban los dineros para las pagas de los ejércitos. La otra competencia la tiene la Junta, que es quien ostenta la competencia en la materia arqueológica en esa parte del mar territorial.
La prensa local del Campo de Gibraltar ha seguido a Odyssey todo el tiempo.
Cualquiera puede hacer una búsqueda en El Faro Información, poniendo "Odyssey" y ver que de aquí Odyssey no ha salido. Han estado en busca y captura, aun así después el gobierno les ha dado Permisos. Ha habido manifestaciones, los alcaldes, Periodistas, ciudadanos han clamado al cielo etc... Pero nada, es curioso cómo la realidad se difumina una vez que salimos de la Comarca, y se piensa en el resto de España que Odyssey pasaba por aquí de casualidad y en el atlántico se encontró un tesoro.
http://www.publicacionesdelsur.net/diarios/cadiz/faro/index.shtml
***
Noticia 35 con fecha: 20-02-2007
El 'Odyssey' regresa a la Bahía y trabaja en horario nocturno
La compañía Odyssey suma un segundo buque a las tareas con el ‘HMS Sussex’
PIPE SARMIENTO/M.GUTIÉRREZ/GIBRALTAR
La compañía Odyssey suma un segundo buque a las tareas con el ‘HMS Sussex’pipe sarmiento/m.gutiérrez
gibraltar
El Odyssey Explorer, el buque cazador de tesoros de la compañía estadounidense Odyssey Marine Exploration, ha regresado a la Bahía y está realizando trabajos por el momento desconocidos, con nocturnidad, en torno al pecio del HMS Sussex, el galeón inglés hundido entre La Línea y Sotogrande en 1694 con un cargamento de monedas de oro que se cifra en unos 4.000 millones de euros.
La compañía de EEUU, con sede en Tampa, parecía haber arrojado la toalla y haber ordenado a la tripulación del Odyssey que abandonara la Bahía el pasado miércoles 14 de febrero. De hecho, zarpó sobre las 14.00 horas y puso rumbo hacia el Mediterráneo oriental. Había regresado unas semanas antes, después de casi un año y todo indicaba que había puesto rumbo hacia Trípoli (Libia), donde durante unos meses antes había estado realizando prospecciones de pecios. Sin embargo, la estrategia ha sido la de tratar de ocultar sus verdaderas intenciones.
En efecto, según ha podido constatar este diario, el Odyssey Explorer se mantiene durante el día frente a la costa de Fuengirola, entre Marbella y Calaburra, y sobre las 23.00 horas, a diario, regresa al lugar donde localizó el pecio del galeón inglés, donde faena hasta el nuevo día.
Odyssey Marine Exploration, además, mantiene en torno a la oPeración de extracción de objetos del HMS Sussex, un segundo barco, el Ocean Alert, que ha estado en aguas españolas desde noviembre de 2006.
De hecho, fue localizado abarloado al Odyssey Explorer en la base naval militar de Gibraltar. Actualmente, el Ocean Alert se encuentra sometido a reparaciones en el Puerto de Cádiz. Por otra parte, según ha podido saber este diario, Odyssey Marine Exploration ha prescindido de los servicios del anterior capitán del Odyssey Explorer y lo ha sustituido al frente del polémico buque cazador de tesoros.
Todo parece indicar, pues, que Odyssey está trabajando con Permiso de la Junta de Andalucía, toda vez que resultaría prácticamente imposible que escapara a la vigilancia del SIVE (Servicio Integrado de Vigilancia Exterior) y también a la captación por parte de la torre de Salvamento Marítimo en Tarifa, cuyo radio de cobertura llega hasta la costa granadina. Fuentes consultadas por este diario, además, indicaron que en la reunión que mantuvo la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, el pasado miércoles en Algeciras con colectivos ecologistas, con motivo de su visita a la zona del naufragio del Sierra Nava, el subdelegado del Gobierno central en la provincia de Cádiz, Sebastián Saucedo, que acompañaba a la ministra, habría confirmado verbalmente que el Odyssey está oPerando con Permiso.
Hay que recordar que el mismo miércoles 14 de febrero, una portavoz oficial de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía se puso en contacto con este diario para indicar que la compañía estadounidense no cuenta con Permiso para realizar trabajos arqueológicos en torno al HMS Sussex y que las Perspectivas eran de que no iba a conseguirlo, por otra parte, ya que el proyecto arqueológico de la compañía estadounidense previsto para el galeón inglés HMS Sussex no se ajusta a las exigencias del Gobierno autónomo andaluz.
La aparición del Odyssey otra vez en la Bahía, concretamente atracado en la base militar naval de Gibraltar, concitó a finales del mes de enero las críticas de Verdemar Ecologistas en Acción e incluso del Partido Andalucista sanroqueño, cuyo alcaldable, Manuel Melero, anunció la interposición de una denuncia ante la Guardia Civil contra el buque y recordó que sobre el capitán pesaba una orden de búsqueda y captura como consecuencia de las actividades que realizó en su primera escala en la zona, a finales de 2005 y principios de 2006.
Entonces ¿qué ocurre? Parece, Ministra de Cultura incluída, que todo el mundo prefiera gritar ¡al ladrón, qué me ha robado! antes que investigar una alternativa. Parece que es más fácil repartir culpas al gobierno, Junta, Armada o Guardia Civil que pensar que, precisamente porque la vigilancia era la adecuada y porque los Permisos no llegaron a ejecutarse nunca por incumplimiento de Odyssey, éste se fue a otra zona a extraer algo que ya tenía localizado desde hacía tiempo para compensar sobradamente las pérdidas que le representaba el aplazamiento de la oPeración del Sussex. ¿Alguien quiere apostar algo conmigo?
Otro tesoro submarino.
http://www.20minutos.es/noticia/248299/0/tesoro/submarino/Perlas/
http://www.20minutos.es/noticia/248299/0/tesoro /submarino /Perlas/
REPORTAJE: LOS PAPELES DEL ODYSSEY
¿Quieren que saquemos su tesoro?
Odyssey invitó al Ministerio de Cultura a participar en el descubrimiento del 'Cisne Negro'
ÁLVARO DE CÓZAR - Madrid - 23/07/2007
"Nadie puede saberlo. Sólo Odyssey. Y sólo lo sabremos cuando ellos quieran decirlo o cuando les obliguen a hacerlo. Pero yo creo que es La Mercedes". La funcionaria bajó la voz al pronunciar el nombre del barco. Hacía tan sólo cuatro días que la empresa estadounidense había anunciado el hallazgo de 500.000 monedas en un pecio de la época colonial, bautizado con el nombre en clave de Cisne Negro. Su hipótesis estaba aún demasiado verde y se basaba en los últimos legajos consultados por los historiadores de Odysssey en el Archivo de Indias. Pero aquello tenía sentido. Si Odyssey decía la verdad y el tesoro había sido encontrado en el Atlántico, en aguas internacionales, entonces La Mercedes encajaba bien en la historia. "Yo no sé mucho", prosiguió la funcionaria al otro lado del teléfono, "sólo que se hundió en 1804 en la batalla del Cabo Santa María. El nombre completo es Nuestra Señora de las Mercedes, y se hundió frente a la playa de Faro (Portugal)".
El Gobierno español y la empresa estadounidense se verán hoy las caras en un juzgado de Tampa (Florida)
Había algo más que no comentó la funcionaria y que explica cómo en tan pocos días las autoridades españolas ya imaginaban que el tesoro podía haber sido encontrado frente a las costas del Algarve. Ese algo más aparece en el informe de 109 páginas que Odyssey envió a tres ministerios, la Junta de Andalucía, la Fiscalía de Cádiz y la Guardia Civil el pasado 6 de julio. Ahí se cuenta como el co fundador de Odyssey, Greg Stemm y su abogado en España, José Luis Goñi, se habían reunido meses antes en la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura.
Fue en noviembre de 2006. En la reunión estaba presente Elisa Cabo, del ministerio y en ella se discute la posibilidad de que existan otros hallazgos de interés cultural o histórico para España. Stemm le ofrece la oportunidad de colaborar en los proyectos discutidos. Uno de esos proyectos era el del Cisne Negro. No se concretó nada en esa reunión y no se volvió a hablar del asunto.
Meses después, cuando Odyssey presenta al mundo el hallazgo del que probablemente sea el mayor tesoro del mundo, algunos funcionarios del Ministerio y la Junta suman dos y dos y llegan a la conclusión de que, quizás en aquellas ofertas de colaboración estuviese la clave sobre el pecio encontrado.
Todo esto ocurrió antes de que la Guardia Civil juntase todas las piezas que le proporcionaron los movimientos de los buques de Odyssey registrados en los controles de Tarifa Tráfico. Esos movimientos probaban que sus barcos habían estado trabajando durante los meses de abril y mayo en una zona cercana a las costas del Algarve, lo que convertía en buena la hipótesis del Nuestra Señora de las Mercedes.
Ésa sigue siendo la línea de trabajo más utilizada por la Guardia Civil y el Ministerio de Cultura. La fragata fue volada en octubre de 1804. Un balazo de unos de los barcos ingleses del comodoro Graham Moore la mandó a pique. Fue una derrota memorable de la flota comandada por el brigadier Bustamante. La fragata tenía oficialmente tres millones de pesos de la época, aunque su carga real podría ser mucho mayor.
Ambas partes se verán hoy las caras en un juzgado de Tampa, en Florida. El plazo para que Odyssey ofrezca más información sobre el hallazgo del Cisne Negro vence en unas horas y por eso las autoridades españolas se muestran expectantes ante la posibilidad de que la empresa determine la procedencia del descubrimiento. Si la información facilitada por la compañía habla de un tesoro español, ya sea La Mercedes, o uno de los cientos de pecios españoles que se encuentran en la zona del Golfo de Cádiz, podría iniciarse un litigio por la carga que duraría años.
En la vista oral con el juez y en todo el caso, se darán cita además dos modelos de política arqueológica. Uno, el anglosajón, es liberal y procede del antiguo derecho de rapiña. Esta vieja ley marinera concede el estatus de propietario a aquel que encuentra algo en el mar y
aunque los organismos internacionales han intentado ponerle coto, lo cierto es que aún tiene vigencia para muchos. El otro modelo, el español, considera legítima la búsqueda arqueológica de pecios, siempre que no se comercie con él, algo prohibido por la ley de patrimonio español. Otros arqueólogos van más allá y consideran que aún es pronto para extraer los pecios españoles del fondo del mar. Esa última versión de la arqueología es la que defiende la Junta de Andalucía.
Pocos días después de que Odyssey anunciase el descubrimiento de las 500.000 monedas de plata, a la ex ministra de Cultura Carmen Calvo, le salió su lado Indiana Jones al declarar a la prensa: "Deberían estar en un museo". La frase fue repetida en los blogs y en las webs de aficionados y exPertos cazatesoros, casi siempre rebotando la misma pregunta: ¿Recibiría visitas un museo con 500.000 monedas iguales?
ELPAIS.com
Odyssey pide indemnizaciones a España por "obstruir sus oPeraciones"
EFE. 07.08.2007 - 18:19h
Ampliar foto
Buques de Odyssey atracados en Gibraltar. EFELa empresa "cazatesoros" Odyssey anunció hoy que ha solicitado indemnizaciones al Gobierno de España por las pérdidas que considera que ha sufrido por las "obstrucciones en sus oPeraciones", y le reclama un acuerdo de confidencialidad.
La compañía estadounidense confirmó en un comunicado que el lunes presentó el informe requerido por un tribunal de Tampa (Florida) en respuesta a la demanda planteada por España, Pero sin que éste detalle la localización del yacimiento arqueológico descubierto en mayo y que reclama el Gobierno español .
Insiste en que en caso de que los tribunales concediesen a España la soberanía del yacimiento arqueológico,reclamaría el 90 por ciento del valor de lo rescatado.
La empresa con sede en Tampa solicita ese acuerdo de confidencialidad antes de aportar las informaciones requeridas por el Gobierno español para evitar filtraciones y que se vean dañadas sus actividades en la búsqueda de tesoros.Al mismo tiempo, Odyssey insiste en que en caso de que los tribunales concediesen a España la soberanía del yacimiento arqueológico, reclamaría el 90 por ciento del valor de lo rescatado .
En una primera reacción, el Gobierno español dijo no estar satisfecho con el contenido del informe, porque no se aportan los datos solicitados como la descripción arqueológica del lugar donde fue descubierto el pecio y el número de monedas y objetos extraídos, además de declaraciones juradas de exPertos y empleados de Odyssey.
Críticas de Odyssey a España
Cita, además, el hecho de que el representante legal de España en Estados Unidos es el abogado James Goold, presidente de la Fundación Naútica RPM, un potencial competidor de Odyssey en el suministro de servicios de búsqueda de restos arqueológicos submarinos.
Sobre la reclamación de indemnizaciones, que no cuantifica, Odyssey señala que ha sufrido una serie de pérdidas "por las recientes obstrucciones" que ha sufrido para llevar a cabo sus actividades, y se refiere, en concreto, a lo que considera "abordaje ilegal" del buque Ocean Alert .
También cita el "bloqueo ilegal" del buque Odyssey Explorer que ha impedido a la empresa seguir con sus oPeraciones arqueológicas.
En el comunicado difundido hoy, Odyssey reitera que ha cumplido con sus compromisos legales y actuado "con una política de transparencia y comunicación amplia sobre sus actividades arqueológicas" .
El presidente y director general de Odyssey, John Morris, reitera que las actividades de exploración de la empresa están fuera de las aguas jurisdiccionales de España y que han cumplido todos los requisitos legales
http://www.20minutos.es/noticia/266920/0/odyssey/pide/indemnizaciones/
REPORTAJE: PATRIMONIO
España pide ayuda a Gibraltar
Un juez solicita a la colonia británica asistencia legal en el 'caso Odyssey' y que impida la salida de un barco de la compañía
CÁNDIDO ROMAGUERA - Algeciras - 09/08/2007
El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3 de La Línea de la Concepción (Cádiz), que instruye diligencias contra la empresa cazatesoros estadounidense Odyssey Marine Exploration por un presunto delito de expolio -recuPeró unas 500.00 monedas de plata-, remitió el pasado martes al Gobierno de Gibraltar una comisión rogatoria de cooPeración y asistencia internacional para que las autoridades británicas y gibraltareñas colaboren en las actuaciones legales.
La petición del juzgado se produce a instancias de la Administración española, que pretende conseguir información sobre las actividades de los buques de la empresa cazatesoros durante el tiempo que han Permanecido atracados en Gibraltar. Igualmente, se solicita a las autoridades del Peñón y Reino Unido que eviten la salida de cualquier material extraído del mar por el único barco que aún mantiene la empresa en esa base naval, el Odyssey Explorer.
El Ejecutivo de Peter Caruana, ministro principal de Gibraltar, aseguró: "Si la petición de asistencia legal mutua es acorde con los requisitos legales internacionales y la legislación gibraltareña, por supuesto que será procesada como ocurriría con cualquier otro Estado de la Unión Europea".
"Es demasiado pronto para hacer una evaluación del documento". Desde ayer, la solicitud de asistencia del tribunal español está siendo estudiada por los abogados del citado Gobierno, quienes emitirán un consejo legal. A partir de este documento, el Ejecutivo del Peñón tomará su decisión, posiblemente a principios del próximo mes de septiembre.
http://www.elpais.com/articulo/revista/agosto/Espana/pide/ayuda/Gibraltar/elpeputec/20070809elpepirdv_4/Tes
Las monedas son españolas
Odyssey declaró en la aduana de Gibraltar el transporte de 10.000 escudos y reales de a ocho españoles del tesoro hallado en el Atlántico en abril y mayo pasados
Á. DE CÓZAR / M. DELFÍN - Madrid - 22/09/2007
Son españolas. Las 500.000 monedas que la empresa estadounidense Odyssey Marine Exploration encontró en el Atlántico, cerca de las costas del Algarve, son escudos y reales de a ocho españoles. Eso es lo que la empresa de Florida, puntera en la búsqueda de pecios, declaró ante las autoridades aduaneras de Gibraltar los pasados días 10 de abril y 16 de mayo, fechas en las que cargó y transportó el tesoro con destino a Estados Unidos.
Stemm: "España ha querido forzarnos a dar información que ponía en peligro el pecio"
El Real de a ocho era el dólar español, la moneda usada por todas las naciones
La información aparece detallada en una nota verbal (la forma más común de comunicación diplomática) que la Embajada del Reino Unido en España envió al Ministerio de Asuntos Exteriores a principios de julio. En ella, los diplomáticos británicos adjuntan la licencia de exportación que Gibraltar concedió a la compañía, donde se especifica el contenido y el valor estimado de la carga.
En la primera licencia, del 10 de abril, Odyssey asegura que va a transportar 203 escudos de oro por valor de 203.000 dólares, según sus estimaciones; 10.090 reales españoles de plata (1.281.260 dólares); 200 lingotes de cobre (660); 3 cajas de oro (30.000), y otras piezas como balas de cañón, estaño, bronce y porcelana. En total, el valor que Odyssey da a toda la mercancía encontrada en esa fecha es de 1,5 millones de dólares (algo más de un millón de euros al cambio actual).
La segunda licencia, del 16 de mayo, es algo más parca en detalles. Sólo menciona que Odyssey transporta 557 cubos llenos de monedas de plata, con un peso de 14,5 toneladas, con un valor estimado de 2,5 millones de dólares (1,7 millones de euros actuales). El valor que la compañía da a las monedas en las licencias es mucho menor que el de las estimaciones hechas el día que anunció su descubrimiento. En aquel momento, los numismáticos de la compañía dijeron que las piezas podrían llegar a valer unos 4.000 dólares, muy lejos de los 1.000 dólares que aparecen en lo declarado por Odyssey en la aduana de Gibraltar. La explicación a esa diferencia, según la empresa, es que esas cantidades no reflejan el valor real de las monedas. "Nosotros asignamos el valor estimado basándonos en algunos requisitos de los seguros y en las regulaciones que existen en Estados Unidos. Nunca es el valor real", explicó ayer el cofundador de Odyssey, Greg Stemm. "Por ejemplo, en el SS Republic [uno de los pecios más importantes encontrados por la compañía], las monedas de oro tenían un precio de 100.000 dólares, Pero su primera evaluación era de sólo 200".
En cualquier caso, tanto los reales de a ocho como los escudos son las piezas más codiciadas por los exPertos numismáticos. El real de a ocho era el dólar español. Fue la moneda de plata acuñada por el imPerio español en 1497 y la primera moneda de curso legal en Estados Unidos, usada por todas las naciones durante muchos años como divisa internacional, sobre todo a finales del siglo XVIII. En cuanto al escudo, se trataba del nombre genérico que recibían las monedas de oro y plata que tenían en una de sus caras un escudo. También se utilizaba ese nombre para referirse a las monedas de oro, de 3,4 gramos, con valor de 350 maravedíes. Fueron acuñadas en España por primera vez en 1535.
De todas formas, para Odyssey, el hecho de que las monedas sean españolas no quiere decir que el pecio encontrado también lo sea. La compañía argumenta que, efectivamente, las monedas españolas eran usadas por todas las naciones, y que eso no prueba la nacionalidad del barco. La empresa insiste en que, hasta el momento, los análisis realizados por sus investigadores no han podido determinar de forma concluyente de qué barco podría tratarse ni qué nación o naciones podrían reclamar parte del tesoro.
Los documentos facilitados por la Embajada del Reino Unido a España son para el Gobierno español y para sus abogados un indicio claro de que el pecio encontrado en el fondo del mar es español. Pese a ello, el Gobierno no ha divulgado esa información, en su poder desde principios de julio. El asunto se encuentra parado en la Corte Federal de Florida, donde ambas partes esPeran que el juez a cargo del caso indique si España tiene derecho a reclamar lo encontrado. En caso de ser así, ambas partes irían a juicio.
La hipótesis que considera España es que Odyssey podría haber encontrado el Nuestra Señora de las Mercedes, un buque mítico buscado por los cazatesoros de todas las naciones y que encierra uno de los mayores tesoros españoles hundidos. Esta fragata se hundió en octubre de 1804, en la batalla del cabo de Santa María, durante un asalto por parte de una escuadra británica en el que los barcos ingleses apresaron otras tres fragatas cargadas con millones de pesos.
Sobre esta hipótesis Greg Stemm, cofundador de Odyssey, desmintió ayer que dijese a la agencia EFE que el pecio podría ser de la Mercedes. "Supongo que fue traducido mal. Yo jamás dije eso. Lo que dije es que para cualquiera de las hipótesis que se han hecho, incluyendo ésa, hay pruebas contradictorias. Hasta el momento no hemos podido establecer de qué pecio se trata", señaló.
Stemm volvió a recordar ayer que la empresa invitó al Ministerio de Cultura en 2006 a participar en la expedición que acabó encontrando el tesoro de las 500.000 monedas, bautizado con el nombre en clave de Cisne Negro poco después. "Al principio, no tenían interés; ahora, sí. Han intentado forzarnos a que demos información que consideramos que puede poner en peligro el sitio donde hallamos el tesoro".
http://www.elpais.com/articulo/cultura/monedas/espanolas/elpepuint/20070922elpepicul_2/Tes
La Guardia Civil obliga al buque cazatesoros 'Odyssey Explorer' a dirigirse de Gibraltar a Algeciras
Es uno de los barcos que supuestamente extrajo monedas de un pecio español hundido.- Una juez ha dado orden de apresarlo
ÁLVARO DE CÓZAR - A bordo del 'Odyssey Explorer' - 16/10/2007
El buque 'Odyssey Explorer', escoltado por una patrullera de la Guardia Civil tras salir de Gibraltar.- AFP
A las 9.38 de la mañana, el Odyssey Explorer, un buque de 76 metros de eslora y 2.200 toneladas, ha abandonado el puerto de Gibraltar donde Permanecía atracado desde hace seis meses. Todos a bordo sabían que no iría muy lejos. Una fragata de la Armada española y una patrullera de la Guardia Civil escrutan desde la distancia las maniobras del Explorer. A las 10.50, cuando el barco ha rebasado las tres millas naúticas, la fragata de la Armada se pone en contacto con el Explorer. Ésta es la conversación:
- "Somos un buque de guerra español, ¿sabe que está usted en aguas españolas?"
- "Estamos en aguas internacionales [el Explorer facilita su posición]"
- "Corrija su posición, o nos veremos obligados a abordarles"
Las malas condiciones meteorológicas, no obstante, desaconsejan una maniobra de abordaje. Las autoridades españolas solicitan hasta tres veces al Explorer que ponga voluntariamente rumbo a Algeciras. La patrullera se aproxima por estribor y la fragata corta el paso al Explorer. A las 11.09 el cazatesoros cede y enfila a puerto español.
A bordo de la nave, los abogados de Odyssey copiaban los datos del cuaderno de bitácora porque cuando la Guardia Civil apresó el Ocean Alert en junio (otro de los barcos de la empresa Odyssey Marine Exoploration, exPerta en la recuPeración de pecios hundidos), se incautó de toda la documentación y los letrados de la compañía no pudieron reconstruir los hechos de dicho apresamiento, según afirman.
Una vez en el dique norte del puerto de Algeciras, el capitán del Explorer ha negado Permiso para subir a bordo a la secretaria judicial del juzgado número 3 de la Línea de la Concepción, que estudia ahora los resquicios legales que le Permitan subir al barco para examinar su carga. En el barco viajan Periodistas de 10 medios de comunicación, británicos, alemanes y estadounidenses, además de EL PAÍS. El plan de Odyssey era que los medios asistieran a lo que la empresa considera un "abordaje ilegal" de su barco.
Todo el proceso es orden del juzgado número 3 de la Línea, que investiga si la compañía expolió patrimonio español cuando, el pasado mes de mayo, anunció el hallazgo y recuPeración del mayor tesoro recogido en un barco hundido 500.000 monedas de oro y plata de incalculable valor. Se supone que se trata de un barco español hundido en el siglo XIX y que fue hallado en aguas españolas, por lo que el tesoro debía pasar al patrimonio español. La compañía niega este hecho y señala que aún no ha sido posible determinar la identidad del pecio hallado, además de que sostiene que trabajó siempre en aguas internacionales.
500.000 monedas de plata
El pasado mayo, la compañía estadounidense Odyssey Marine Exploration, puntera en la búsqueda de pecios submarinos, anunció el descubrimiento del mayor tesoro encontrado hasta entonces en el fondo del mar: 500.000 monedas de plata y oro procedentes de un barco de la época colonial, rebautizado por la compañía con el nombre en clave de Cisne Negro. El anuncio no gustó al Gobierno español que sospecha que la empresa podría haber expoliado uno de los cientos de pecios españoles que se encuentran en fondo del océano Atlántico, frente a las costas del Algarve.
"Meramente judicial"
Por otra parte, el diputado socialista Salvador de la Encina, ha enmarcado estos hechos en el ámbito "meramente judicial", informa Cándido Romaguera. De la Encina pide que la oPeración no "enturbie" las relaciones entre España, Reino Unido y Gibraltar.
Además, los ecologistas de Verdemar, por boca de su portavoz, Antonio Muñoz, ha saludado la oPeración y, aunque ha considerado que el registro de la nave "no servirá de nada" respecto al caso del tesoro de 500.000 monedas de plata, sí será un ejemplo para disuadir a lotros cazatesoros que faenan por la zona.
Un juez ordena al Odyssey que entregue a España datos precisos del tesoro encontrado en mayo
Entre dicha información hay la que especifica el lugar exacto donde fueron halladas las monedas de oro y plata
10/01/2008| Actualizada a las 19:48h
Miami. (EFE).- Un juez de Florida ordenó hoy a la empresa estadounidense Odyssey que proporcione al Gobierno español toda la información relativa al tesoro de monedas de oro y plata hallado en mayo pasado, dijo a Efe el abogado que representa a España.
"Estamos muy felices porque el tribunal falló a favor de España y ordenó hoy a Odyssey que nos entregue toda la información que hemos estado solicitando", explicó James Goold, letrado que representa al Gobierno español.
Mark A. Pizzo, juez que instruye el caso en un tribunal de Tampa (Florida), dio un plazo de catorce días a la empresa estadounidense Odyssey para que facilite a España la información detallada sobre el tesoro valorado en más de 500 millones de dólares (350 millones de euros).
El Gobierno español había exigido a la empresa submarina estadounidense, con sede en Tampa, que le proporcionara información específica sobre el lugar exacto del tesoro, entre otros detalles. Ahora, prosiguió Goold, Odyssey tiene la obligación ineludible de facilitarnos "la localización del barco (hundido del que procede el pecio), información sobre el tesoro y los "objetos" extraídos y el "Permiso para examinar los artefactos" del cargamento rescatado. "EsPeramos con ilusión revisar esa información", insistió Goold en una conversación telefónica con Efe.
El juez había pedido en noviembre pasado al Gobierno español y a Odyssey que trabajaran conjuntamente con objeto de llegar a un acuerdo de confidencialidad aceptable sobre el tesoro. Para Odyssey, que ha reiterado en numerosas ocasiones que el tesoro fue extraído fuera de las aguas jurisdiccionales de España, era una irresponsabilidad "difundir datos que Permitieran la localización del sitio arqueológico" y que cualquiera con unos mínimos recursos "pudiera tener la tentación de tratar de rescatar más objetos de valor". Por ello, exigía al Gobierno español un acuerdo de confidencialidad con relación al cargamento extraído, pacto que nunca se consumó.
Los puntos de desacuerdo no se resolvieron, al parecer, y no se registró un avance sustancial en esta batalla legal sobre el pecio extraído por Odyssey en la oPeración denominada "Cisne negro" y que España reclama con firmeza.
Con el fallo del juez favorable a los intereses de España, todo indica que Odyssey deberá plegarse a las reclamaciones del Gobierno español y entregarle "la información que hemos buscado", apostilló Goold.
El pasado 18 de mayo la empresa Odyssey anunció el hallazgo de un tesoro compuesto de monedas de plata y oro que, según el Ministerio español de Cultura, es un "cargamento extraído de un pecio de bandera española".
http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080110/53425223776.html
El juez obliga a Odyssey a dar a España las coordenadas del tesoro
Un investigador se Persona en otro caso que enfrenta al Gobierno con la firma
http://www.elpais.com/articulo/cultura/juez/obliga/Odyssey/dar/Espana/coordenadas/tesoro/elpepucul/20080111elpepicul_3/Tes
España 'versus' Odyssey
Cultura se plantea ejercer su derecho sobre el pecio hallado
ÁLVARO DE CÓZAR - Madrid - 23/02/2008
España investigará el caso del nuevo pecio reclamado por Odyssey para saber si se trata de un barco español. El Ministerio de Cultura sospecha que el buque podría ser patrimonio nacional y ha pedido a sus abogados en Estados Unidos que, como en los anteriores conflictos con la compañía, hagan lo necesario para reivindicar sus derechos.
La empresa estadounidense, puntera en la búsqueda de pecios submarinos, anunció anteayer un nuevo proyecto para la recuPeración de un pecio del siglo XVIII que se encuentra a 12 millas de la costa del Estado de Carolina del Norte. Odyssey aseguró entonces que aún no existen evidencias que determinen la identidad del buque, al que la empresa ha rebautizado con el nombre en clave de Firefly (Luciérnaga).
"Haremos lo que siempre hemos hecho con esta empresa: Perseguirlos jurídicamente. Trataremos de rastrear todos sus movimientos y ver si tenemos que ejercer nuestros derechos sobre el pecio que ellos reclaman", señaló ayer a este Periódico el subdirector de Protección de Patrimonio del Ministerio de Cultura, Luis Lafuente.
El otro caso que enfrenta a la compañía estadounidense y al Gobierno español es el del Cisne Negro, nombre en clave utilizado por Odyssey para referirse a un pecio de principios del XIX del que la compañía extrajo 500.000 monedas de plata y oro en mayo de 2007.
España sospechó entonces que Odyssey había encontrado La Mercedes, una fragata hundida por la flota británica en 1804. Desde aquel anuncio, el Gobierno mantiene un litigio con la compañía por los derechos.
Lo mismo podría ocurrir con este nuevo caso si se demuestra la hipótesis más fiable por ahora; que el barco en el que Odyssey ha encontrado algunos lingotes de plata, oro, esmeraldas y reales de a ocho españoles es El Salvador, un buque mercante Perdido en 1750 tras un huracán que azotó las costas de Carolina del Norte.
Varapalo a España en el 'caso Odyssey'
Un tribunal de Florida rechaza la petición de España de obtener información sobre el tesoro del 'Cisne Negro'
ALVARO DE COZAR - Madrid - 07/03/2008
Odyssey Marine Exploration, la compañía estadounidense especializada en la búsqueda de pecios submarinos, no tendrá que dar a España más información sobre el Cisne Negro, el tesoro que encontró en mayo de 2007 en algún punto del océano Atlántico. Al menos por ahora. Así lo han determinado los jueces del Tribunal de Tampa que llevan el caso, quienes consideran que la información confidencial facilitada por la compañía a los abogados de España es suficiente y de acuerdo con los procedimientos legales.
En un documento hecho público ayer por el juez Steve. D Merryday, los magistrados rechazan las principales peticiones hechas por los abogados de España en el caso del barco encontrado en algún lugar del Atlántico. Las autoridades españolas, que sospechan que el pecio encontrado por Odyssey es patrimonio español, solicitaron a través de sus abogados más información sobre la localización exacta del lugar donde la compañía encontró un tesoro de 500.0000 monedas de plata. Pero el juez Merryday no está de acuerdo. Es más, si Odyssey cumple con todos los procedimientos para revelar definitivamente la identidad del pecio, de acuerdo con el requerimiento de los jueces, la compañía no tendrá que ofrecer por ahora ninguna información más. En otras palabras: los jueces le dicen a Odyssey que determine pronto qué es lo que ha encontrado Pero, que mientras esto sucede, España no tiene derecho a más detalles.
Los jueces también desestiman a Odyssey algunas de sus pretensiones, concretamente la de ser indemnizada por España. La empresa alegaba que España debía reparar las pérdidas económicas sufridas durante la retención de sus buques en el puerto de Algeciras. Sobre este asunto, el juez no se pronuncia a favor ni en contra. Simplemente dice que no tiene jurisdicción sobre esa causa.
Pese al varapalo recibido por España, que esPeraba obtener hoy más información sobre el tesoro, el abogado de España en Estados Unidos, James Goold, vendió la noticia como algo positivo y trató de disfrazarla como una victoria para España. El letrado manifestó su satisfacción ante la decisión del juez de desechar la pretensión de Odyssey de reclamar daños y Perjuicios al Gobierno español por sus acciones y aseguró que los jueces han obligado a la empresa a “proporcionar la información adicional que se le había demandado".
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Varapalo/Espana/caso/Odyssey/elpepusoc/20080307elpepusoc_1/Tes
REPORTAJE: La batalla por un tesoro
Las monedas de plata son españolas
El pecio descubierto por Odissey posiblemente es 'La Mercedes', el mítico barco que saltó por los aires el 5 de octubre de 1804 - El Gobierno puede reclamarlo
ÁLVARO DE CÓZAR - Madrid - 13/04/2008
El Cisne Negro, el nombre en clave con el que Odyssey bautizó al pecio con el tesoro más valioso hallado hasta ahora en el fondo del mar, ya tiene identidad: Nuestra Señora de las Mercedes. Un buque español hundido en 1804. Odyssey Marine Exploration, la compañía estadounidense especializada en la búsqueda de pecios submarinos, anunció su hallazgo el 18 de mayo de 2007. La empresa sólo dijo entonces que se trataba de un tesoro de 500.000 monedas de plata (17 toneladas) procedente de un buque de época colonial, encontrado en un lugar indeterminado del Atlántico. España siempre sospechó que Odyssey había expoliado La Mercedes, un mítico barco que saltó por los aires el 5 de octubre de 1804 tras un combate naval con los ingleses frente a la costa portuguesa del Algarve. Ésa es también la hipótesis de Odyssey desde hace mucho tiempo, según fuentes cercanas al caso.
Si la carga era particular, las familias herederas podrían beneficiarse
Mark Pizzo, el juez que arbitra en la pelea entre España y Odyssey por los derechos del hallazgo, dio un plazo de 30 días a la empresa para que revelara la identidad del barco o bien la hipótesis más probable. En declaraciones a este Periódico, Greg Stemm, el cofundador de la compañía, comentó el viernes que había dado al juez varias hipótesis, entre ellas la de La Mercedes. Stemm no especificó cuál de ellas era la más probable, Pero entre bambalinas, ésa es la opción más plausible para los investigadores. Aun así, Odyssey sigue afirmando que un número indeterminado de pruebas contradictorias impide determinar con exactitud la identidad del buque.
El primer acto de la pugna legal que los abogados de ambas partes han mantenido durante todo este año en el juzgado de Tampa por los derechos sobre el hallazgo, se cierra así con la declaración de Odyssey.
La reticencia de la empresa a expresar públicamente el nombre del barco puede explicarse a través del pasado. A mediados de los noventa, Stemm y el otro cofundador de la empresa, John Morris, fueron investigados por la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos bajo la sospecha de haber dado información inflada sobre un pecio que había hecho subir las acciones de la compañía. Así, pues, la idea de Stemm, según sus declaraciones, es que no debe haber más precipitaciones.
La historia está lejos de terminar. Una vez despejado el misterio, España argumentará ante el juez por qué nunca ha hecho esfuerzos por buscar y encontrar La Mercedes, es decir, le convencerá de que el buque no fue abandonado a su suerte. Si el juez ve razonables esos argumentos, el caso podría prolongarse durante años. Ambas partes reclamarían ante los tribunales estadounidenses los derechos sobre el pecio y la carga.
Las claves de esa batalla pasan por la condición legal del buque en ese tiempo. La historia da fe de que La Mercedes era un buque de guerra que participó en varias batallas. Según esa cualidad de buque de Estado, el Gobierno español podría reclamarlo. Hay jurisprudencia al respecto en al menos dos ocasiones, con los buques La Galga de Andalucía y El Juno, devueltos a España en 2000 tras ser descubiertos por una empresa de rescates submarinos también estadounidense.
Odyssey piensa otra cosa. Considera que el buque estaba realizando tareas no militares cuando se hundió. Un simple barco particular cargado con la fortuna de cientos de mercaderes y sus familias. Esas familias son importantes porque podrían dar un radical giro a la historia. O más bien sus apellidos. Si se demuestra que el barco es La Mercedes, Odyssey podría ofrecer a los descendientes la posibilidad de reclamar parte de aquella fortuna.
¿Por qué tanta generosidad? ¿Y por qué no? Cada descendiente podría tener un pedazo de oro que llevarse contento a casa. Una baratija si se compara con lo que ganaría la empresa en la Bolsa. Porque en esta larga historia que ya va a hacer el año, las monedas no tienen mucho valor intrínseco. Las 500.000 monedas de plata de El Cisne Negro podrían saturar un mercado que no cuenta con mucha gente dispuesta a pagar grandes sumas por algo que tiene todo el mundo. Porque en toda historia importa más el brillo del metal que el metal en sí mismo. Ese brillo mantiene la idea de que todos los proyectos saldrán adelante: las películas de Disney, los concursos de piratas, los libros, los documentales, los museos y las ilusiones de seguir encontrando durante mucho tiempo oro, el metal con el que todavía se siguen forjando los sueños y las pesadillas.
encia y negocio, una difícil alianza
La idea de Greg Stemm y John Morris en la fundación de Odyssey Marine Exploration era unir ciencia y comercio, arqueología y beneficios. ¿Y si además se le añade el Mercado de Valores? El tintineo de las monedas en las manos de Stemm rechina en los despachos de las universidades de todo el mundo. Un dato. Según comentaba un arqueólogo de la Universidad de Tejas en la revista The New Yorker hace unos días, Odyssey no ha publicado una sola línea de información relevante para el gremio. La razón, según Odyssey, es que nunca les dejan. No han aceptado los artículos de sus arqueólogos porque su nombre se relaciona siempre con la palabra de la que la empresa no consigue desprenderse: cazatesoros. El rechazo de la ciencia hace que sus descubrimientos, incluso si son probados y útiles para la historia, caigan en saco roto. "Es difícil conjugar ciencia y negocio", señala Ángel Alloza, historiador del CSIC. "Creo que el problema en este caso es el oscurantismo y la ocultación deliberada de datos que la empresa ha hecho. Eso es lo contrario de la ciencia", concluye.
http://www.elpais.com/articulo/cultura/monedas/plata/espanolas/elpepucul/20080413elpepicul_1/Tes
El Gobierno confirma sus aspiraciones sobre el Odyssey
ISABEL LAFONT - Madrid - 01/05/2008
"Todo es nuestro". El director general de Bellas Artes, José Jiménez, fue ayer más contundente que nunca al afirmar que el tesoro del pecio hallado en mayo de 2007 por la empresa estadounidense Odyssey Marine Explorer puede ser reclamado con garantías por el Gobierno español.
Jiménez confirmó ayer que, tras una inspección por parte de técnicos españoles, las 500.000 monedas de plata capturadas por Odyssey viajaban a bordo del Nuestra Señora de las Mercedes cuando éste naufragó en 1804 frente a las costas del Algarve. "Era un barco de la Armada española y se va a recuPerar todo", precisó.
Odyssey basa su defensa frente a las reclamaciones españolas (el asunto se está dirimiendo en un juzgado de Tampa, en Florida) en que el barco no realizaba tareas militares en el momento en que se hundió y, por tanto, no puede considerarse un buque de Estado y no está obligada a devolver la carga. Sólo podrían reclamarla, sostiene, los descendientes de los propietarios de la misma entonces. El próximo 8 de mayo se explicarán en una conferencia de prensa por qué hay "grandes Perspectivas" de que el litigio se resuelva a favor de España, anunció Jiménez.
Éste señaló también que los futuros directores del Centro Nacional de Artes Visuales, el Centro Nacional de la Moda y el Museo Nacional de Etnografía (los dos primeros con sede en Madrid, el tercero en Teruel, que verán la luz en unos dos años y medio) se elegirán por concurso internacional. Este procedimiento, sin embargo, no se aplicará al Museo del Prado, donde no se prevé plantear una sustitución inmediata de Miguel Zugaza.
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Gobierno/confirma/aspiraciones/Odyssey/elpepucul/20080501elpepicul_5/Tes
Cultura tiene la "convicción legal y moral" de que vencerá a Odyssey
Las pruebas aportadas pretenden demostrar que el pecio es un buque español
ÁLVARO DE CÓZAR - Madrid - 09/05/2008
El abogado estadounidense James Goold fue el último en hablar ayer en la conferencia de prensa del Ministerio de Cultura sobre el caso Odyssey. En un momento de su declaración, Goold levantó la mirada, sonrió y pronunció estas palabras como si estuviera descorriendo el telón: "El misterio ha acabado".
"Será el juez quien determine la identidad del barco", alega la empresa
Ese misterio no es otro que la identidad del pecio que se esconde tras El Cisne Negro, nombre con el que la empresa de cazatesoros Odyssey Marine Exploration bautizó el hallazgo de un tesoro de 500.000 monedas de plata encontradas frente a las costas del Algarve. El nombre real del pecio es, según el ministerio, el Nuestra Señora de las Mercedes, un barco de guerra español hundido en 1804 tras recibir un cañonazo de la flota inglesa en la batalla del cabo de Santa María. España dice ahora que se trata de ese barco, aunque los funcionarios de Cultura barajan esa hipótesis desde que Odyssey anunció el descubrimiento. Desde entonces, ambas partes han estado luchando por los derechos del pecio en un juzgado de Tampa, en Florida, donde la compañía tiene su sede.
Para España, La Mercedes ya no es una hipótesis sino una certeza. James Goold, el abogado que representa al Gobierno español en Estados Unidos, expuso ayer las pruebas reunidas por la Guardia Civil, la Armada Española y un grupo de exPertos para sostener esa tesis. La primera de ellas es la localización del hallazgo. La Armada Española conserva registros de los movimientos hechos por el Odyssey Explorer, el buque insignia de la compañía, en la zona donde se hundió La Mercedes.
La segunda prueba es la carga. El análisis que los exPertos del Ministerio han hecho de las monedas encontradas determina, según España, que las fechas de las monedas recuPeradas -reales de a ocho de plata y escudos de oro- van desde el 1773 hasta el 1804, y la mayor concentración de monedas corresponde a la última década del siglo XVIII. La tercera y última es el interés de Odyssey por La Mercedes. La empresa buscó en el Archivo de Indias información sobre el barco antes de llevar sus oPeraciones de exploración.
Todo esto hizo que el Ministerio de Cultura expresase ayer su optimismo sobre la recuPeración del barco, cuya carga fue enviada por Odyssey a Estados Unidos en mayo de 2007 y almacenada en un lugar seguro. "No voy a emplear medias tintas. Tenemos la convicción moral y legal de que vamos a ganar el litigio", aseguró el director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, José Jiménez.
Basa la convicción moral en la historia del buque y en los más de 200 marinos y familias que Perecieron en el hundimiento. La pata legal del asunto se basa en que La Mercedes era un buque de guerra español. Las leyes estadounidenses reconocen el derecho de un Estado soberano sobre sus barcos de guerra. Existe además el precedente de El Juno y La Galga, dos barcos hallados por una empresa de cazatesoros y recuPerados por España según la orden de un tribunal de Virginia en 2000.
Odyssey respondió así al optimismo del Gobierno: "Todavía pensamos que no hay suficientes pruebas para determinar la identidad del pecio. Será el juez el que tenga que determinar si España tiene derecho sobre la carga recuPerada. Nosotros pensamos que no".
Odyssey basa su defensa en que La Mercedes cargaba la fortuna Personal de los mercaderes españoles. Según esa hipótesis, los descendientes podrían reclamar parte del buque, aunque la empresa se considera con derecho además a una parte cuantiosa por haberlo rescatado.
EL TESORO DE LAS 500.000 PIEZAS
- Reales de a ocho. Los análisis realizados por los exPertos españoles señalan que la carga extraída por Odyssey en mayo de 2007 Pertenece a La Mercedes. La foto, proporcionada por el Ministerio de Cultura, muestra la imagen de monedas de plata similares a las encontradas por la empresa.
- Acuñadas en Lima. Las monedas fueron acuñadas en Lima (Perú) a finales del siglo XVIII. España siempre se ha opuesto a llegar a un acuerdo con la compañía sobre el tesoro. Varias voces en América Latina señalan que el oro de este tipo de yacimientos les Pertenece.
- Un pacto por el tesoro. España señala que sería posible un acuerdo con Perú para compartir los bienes patrimoniales. En cualquier caso, las leyes españolas prohíben la comercialización de patrimonio español.
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Cultura/tiene/conviccion/legal/moral/vencera/Odyssey/elpepucul/20080509elpepicul_4/Tes
Hay 85 comentarios.
página anterior 1 2