Autor: Guillen González Bautista. Gaiter de Andorra
sábado, 14 de abril de 2007
Sección: Tradiciones y Fiestas
Información publicada por: guillen
Mostrado 29.957 veces.
Gaita de boto o aragonesa
-El articulo es largo e incorpora en el primer parrafo dos parrafos de distintas webs, el segundo es mas aconsejable y completo.también en la segunda parte veremos algo de rePertorio que sera ampliado
Creo que el articulo no va a tener mucha aceptación, tenia previsto currármelo, si veo que interesa si que me currare uno.
Gaita de boto o aragonesa.
El articulo es largo e incorpora en el primer parrafo dos parrafos de distintas webs, el segundo es mas aconsejable y completo.también en la segunda parte veremos algo de rePertorio que sera ampliado
Creo que el articulo no va a tener mucha aceptación, tenia previsto currármelo, si veo que interesa si que me currare uno.
Así que copio y pego de Internet mucha información sobre la gaita de boto.
Cada párrafo prácticamente dice algo parecido, así que os aconsejo que leáis uno y os enterareis bien, ahora bien, todos añaden cosas nuevas.Porque se que un articulo tan largo echa para atrás.
Presentación por Guillen.
En primer lugar me gustaría señalar el poco interés que hay en celtiberia por este instrumento, instrumento que pronto llevare estudiando un año. La gaita de boto es conocida en Aragón Pero no estoy muy seguro de que en el resto de España la conozcan por eso creo oportuno colgar este articulo.
La gaita de boto tiene mucha relevancia en Aragón por la cantidad de grupos y el bum que esta surgiendo hacia todos estos instrumentos, los fabricantes actualmente se ven saturados por la demanda. Este instrumento se fabrica a mano, el que lo fabrica es lutero, y en Aragón cabe destacar a uno, aunque todos sean muy buenos Mario Gross, mayor fabricante.
Comienzo con la información de la wikipedia.
Instrumento de viento de lengüeta doble.
Gaita de boto aragonesa
En Aragón existe un tipo de gaita llamada gaita de boto. Su utilización y fabricación estaba casi extinguida a finales de los años 70 del siglo XX, cuando comenzó su proceso de recuPeración, en 1978. Hoy en día existen varios constructores de este instrumento, varias escuelas y asociaciones de gaiteros, más de una decena de grupos de folk aragonés que la incluyen en su música y, lo que es más importante, cientos de gaiteros en el territorio aragonés.
Constitución
La gaita de boto consta de:
* un odre o boto para almacenar aire,
* un soplador para llenar el boto de aire,
* un clarín (equivalente al puntero) para articular la melodía,
* un bordón (equivalente al roncón) que produce un bajo contínuo, y
* una bordoneta, de constitución análoga al bordón Pero produciendo una nota una octava más aguda.
El boto es tradicionalmente de piel de cabra y generalmente de gran volumen. En el agujero correspondiente al cuello de la cabra se ata un cepo con dos agujeros donde se disponen en paralelo (es la única gaita de la península en la que esto ocurre) el clarín y la bordoneta. Atados a las extremidades suPeriores se sitúan los cepos del bordón y del soplador.
La colocación del bordón también es particular, ya que se sitúa bajo el brazo derecho del gaitero frente a la conocida estética gallego-asturiana de emplazarlo por encima del hombro.
El boto está cubierto por un vestido y se asemeja a un vestido de niña ya que suele ser de colores estampados, con cuello y mangas para las extremidades del odre y además suele acabar en volantes.
Los bordones tienen refuerzos de estaño o cuerno y cualquiera de los tres tubos sonoros (bordón, bordoneta o clarín) puede, según gustos, suPersticiones o preferencias del gaitero) ir forrado de piel de serpiente.
Características sonoras
El clarín admite digitación abierta y semicerrada. Lo habitual es tocarla en tonalidad de Do (tanto mayor como menor) ya que el rango de notas que produce el clarín va desde un Si hasta un Do una octava más agudo. El bordón entonces estará afinado en Do, al igual que la bordoneta (aunque ésta esté afinada una octava más aguda que aquel).
Utilización
La gaita de boto se utilizaba tradicionalmente para el acompañamiento de dances y bailes rituales. Actualmente sigue utilizándose en estos casos, uso favorecido por la recuPeración y restauración de antiguos dances ya casi Perdidos. Sin embargo la gaita de boto ha alcanzado su mayor popularidad por la aparición de grupos de folk aragonés que la utilizaban en sus composiciones. Grupos como Ixo Rai, La Ronda de Boltaña, Somerondón, La Orquestina del Fabirol, Lurte o Biella Nuei han hecho de la gaita aragonesa un instrumento admirado por los "folkies" de dentro y fuera de Aragón.
Tradicionalmente ha actuado como instrumento solista. También se tocaba junto con la trompa de Ribagorza hasta entrado el siglo XX. Tras su recuPeración, la gaita se ha tocado frecuentemente en conjuntos de dulzaina y tambor, y acompañándose ya con todo tipo de instrumentos acústicos y eléctricos en diversos grupos de "folk".
De Guillen González: Ahora también existe la nueva ronda Asti queda ixo que es turolense, que incluyen bastante esta gaita.
Terminada ya la información de Wikipedia.
Ahora un estudio que he encontrado en google.
Gaita de Boto Aragonesa
Tras analizar las viejas gaitas aragonesas encontradas hasta ahora, podemos afirmar que todas responden a un modelo único común, aunque (como siempre), cada una de ellas presentan variantes particulares en cuanto a decoración, adornos, dimensiones exactas, etc. Esta gaita, toma su nombre "de boto", del español, como « derivado de bota, del latín tardío buttis, odre, pequeña vasija de cuero, empegada por su parte interior y cosida por sus bordes, que remata en un cuello con brocal de madera »; un boto, (bota, botico, botillo, botarrón, pellejo, odre), (bocoy, bot), es un odre enterizo hecho con la piel de un cabrito, (servía para retener agua, vino o aceite). Para su fabricación se despelleja el animal por la pata trasera derecha, desde donde se saca la piel entera por allí, sin necesidad de hacer más costuras. Después se curte, se vuelve del revés (con el pelo, esquilado, por dentro), y se cose. El recipiente así obtenido era imPermeabilizado con pez para evitar la pérdida de aire a través de los poros, de manera análoga a los botos que se utilizaban para guardar vino o aceite. Actualmente, la pez ha sido sustituida por otros productos (lanolinas, grasas...) que dejan la piel más flexible. Este oficio y sus labores, hoy en día casi olvidado es el de botero. Al cuello y patas delanteras del animal se atarán los cepos ( nombre que se dan a los asientos de los tubos sonoros en la gaita de boto), del latín cippus, cuya definición más análoga (en español), es la de « una pieza de madera cuyo agujero central sirve para asegurar la garganta o la pierna de un reo », en este caso de la gaita, lo que asegura, es la union de la espiga o mecha del tubo correspondiente al boto.
La misión de los cepos, es la de acoplar los distintos tubos y al mismo tiempo proteger las diferentes lengüetas de los tubos sonoros; los asientos del soplador (bufador), y el roncón (bordón mayor), van atados a cada una de las patas delanteras del boto; y el del puntero (clarín, clarinete, mediana, medianeta ), que es el tubo melódico y el ronquete (bordoneta, tenoreta), con función de acompañamiento pedal, al cuello de la cabra sobre un mismo asiento común, cepo, con dos Perforaciones paralelas denominado pieza de los clarines, que los dispone juntos en paralelo.
El bufador, el tubo para llenar el boto de aire, va provisto de una lengüeta de cuero que actúa de válvula neumática, con un tope metálico que impide su aPertura total. A veces está hecho con un hueso vaciado, Pero casi siempre es de madera forrado de latón, bronce o incluso directamente un tubo de bronce o latón.
El clarín, derivado de claro, define a un instrumento de viento, de metal, semejante a la trompeta, Pero pequeño y de sonido más agudo. En el caso que nos ocupa, "clarín", resulta ser un pequeño oboe de interior cónico, con ocho agujeros para los dedos (7 anteriores y uno posterior), entre 2 y 4 oídos u orejas (agujeros abiertos latrales de la campana), dotado de lengüeta doble ("pita, caña, incha, incheta, "). Era frecuente que el "clarín" se utilizara como un instrumento independiente de la gaita, a modo de dulzaina, especialmente entre pastores y aficionados.
"Clarinete", del italiano "clarinetto" es otro instrumento de viento, de tubo cilíndrico, construido generalmente de madera, y que, mediante una lengüeta simple de caña, Permite poner al soplar sobre ella, en vibración, a la columna de aire que emite el sonido.
Igualmente se le da el nombre menos usual de mediana o medianeta, derivado de mediano, del latín medianus , del medio, referido a ser el puntero, " la pieza ni muy grande ni muy pequeña" respecto a los tamaños relativos del roncón y el ronquete.
Se ajusta a la pieza de los clarines mediante una espiga cilíndrica cubierta de estopa o hilo. La mayoría de los encontrados son de muy buena construcción, hechos con torno en madera de boj (buxus) o jinjolero (Zyzhiphus Sátiva), y longitud muy similar (no llegan a los 30 cms.). La extensión habitual es de una novena y la altura de la tónica oscila entre si y do#. La escala producida, aunque variable, corresponde a una antigua escala diatónica no temPerada.
La bordoneta o tenoreta (ronquete), está compuesta de dos piezas que ajustan una dentro de otra para Permitir la afinación, suele ir rematada por un ensanchamiento que oculta una cámara de resonancia, la copa. La zona de inserción de la espiga puede reforzarse y decorarse exteriormente con virolas de estaño o latón. El interior de ambas piezas es cilíndrico y el elemento multivibrador es una lengüeta simple de caña, montada en el extremo que ajusta al cepo de los clarines. Hay también datos del uso de pita o lengüeta doble, en la bordoneta. Su misión es proporcionar una nota pedal o contínua, habitualmente la tónica de la escala del clarín.
El roncón o bordón mayor es similar a la bordoneta, aunque de mayor tamaño, está compuesto de dos piezas: regulador y bordón propiamente dicho. El final del mismo suele tener forma esférica u ovoide, ahuecándose su interior para constituir una cámara de resonancia, la copa. Para evitar la obturación voluntaria o involuntaria del bordón, algunos de ellos llevan una pieza metálica final o tachuela. Suelen presentar virolas de estaño, latón o cuerno para proteger los extremos de deslizamiento, que cumplen además una función ornamental. El tipo de lengüeta, simple, es muy similar al de la bordoneta, aunque de mayor tamaño, y la nota producida corresponde a dos octavas por debajo de la tónica del clarín. Tiene la particularidad, de que el roncón se sujeta bajo el brazo, en vez de apoyarse sobre el hombro del gaitero correspondiendo a la anatomía del animal y del gaitero.
Estos tres tubos sonoros van recubiertos exteriormente con piel de culebra. Se han dado variadas explicaciones a este hecho: algunas aluden al carácter mágico y ritual del instrumento y los ritos que acompaña; otras a la propia simbología de la serpiente en la cultura tradicional; y algunas, más pragmáticas, a su utilidad para evitar fugas de aire en el caso (frecuente en la madera de boj), de que la pieza se rajara. De una forma u otra, el hecho es que algunas piezas cuentan hasta con seis capas de piel de culebra suPerpuestas, en ocasiones cubriendo laboriosos trabajos de talla sobre la madera (bordón de Robres). La piel de este reptil también se utiliza como amuleto, como remedio medicinal y para forrar el "chiflo", flauta de tres agujeros que se toca en Jaca y el Serrablo (Ver gaita charra).
Si nos preguntamos por la existencia de gaitas similares a la nuestra o modelos con los que guarde relación, según los autores habrá discrepancia de opiniones. Así, J.A. Urbeltz la inscribe en el área mediterránea y la aproxima a la "xeremie" de Mallorca y la "zampogna" de Calabria (Italia). En cambio Collinson nos dirige a la "zampogna" como la única gaita que existe hoy descendiente de los "caramillos" (chirimías), divergentes de la Roma clásica, y sin relación con ninguna otra gaita. Baines clasifica en familias las gaitas del mundo y sin lugar a dudas podemos afirmar que la gaita de boto aragonesa Pertenece por sus características al grupo de las gaitas del oeste de Europa (chirimías cónicas con bilengüetas de caña), y dentro de éste al subgrupo que llama de la gaita campesina francesa (puntero cónico con ronquete cilíndrico junto a él, en la misma pieza ensamblados y a veces con un roncón separado). (Ver Gaitas francesas). La "chabretta" occitana es un modelo de gaita muy parecido a la aragonesa. Asímismo Baines afirma también: « La colocación en paralelo del clarín y el pequeño bordón en estos instrumentos, -una forma de éstas aparece en un instrumento de las Cantigas de Alfonso X el Sabio-, es claramente derivada de algún antiguo puntero doble de tubos paralelos ». Supone entonces que el bordón fue añadido probablemente en el siglo XVII a la primitiva gaita, compuesta de clarín y bordoneta en paralelo, discrepando con quienes opinan que la gaita primitiva estaba compuesta de clarín y bordón y se le añadió la bordoneta en paralelo con posterioridad. Su zona geográfica de uso comprende el Alto Aragón.
Una tela estampada (vestido o saya) de vivos colores que forra el boto; al ser este un cuerpo de animal (cabrito), da una apariencia de vestido de niña, ya que termina en unos volantes.
Nota de Guillen: os aconsejo el siguiente parrafo sobre la leyenda del vestido.
LEYENDA DEL VESTIDO.
Cuenta esta leyenda, que en una época ya olvidada, la gaita de boto no tenía vestido, y llevaba el odre tal cual al aire. En alguna parte de Aragón, vivía un gaitero que era ciego. Tenía una niña pequeña de unos cinco años de edad, su hija, a la que quería más que a su vida. Cuenta esta historia que la niña enfermó y murió. Y aquel gaitero ciego aragonés, para poder recordar a su niña, y como su vista era su tacto, puso uno de los vestidos de su hija sobre el fuelle, de tal manera, que así, cada vez que tocaba melodías con su gaita, se hacía a la idea de tener a su querida hija abrazada... Los demás gaiteros aragoneses, al ver aquella forma de proteger el fuelle, con aquel vestido, fueron poco a poco y por imitación, adoptando aquella forma de vestir a la gaita que ha Perdurado hasta nuestros días.
NOTA IMPORTANTE:
Hay que puntualizar, que la denominación bordón, (palabra de incierto origen, aunque yo apunto a Francia), y por tanto sus derivados, bordoneta, es distinta en el antiguo castellano, en el cual denominaba a los tubos de acompañamiento de la gaita. Sobre la utilización de la palabra bordón, incluyo la definición del diccionario de Covarrubias (1611): "GAYTA. Instrumento conocido del odre y la flauta de puntos con sus bordones, uno de los que se tañen con ayre (...) alegre, y lo es este instrumento en su armonía y también por la cubierta del odre, que de ordinario es de cuadrillas y escaques de diversos colores (...) porque para que suene la gayta es necessario dar ayre al odre, lo qual le haze o con la boca, o con unos fuellecillos que traen, y los menean con el brazo izquierdo, atándolos por encima del codo", al contrario que en el actual idioma español, que denomina bordón: « dentro de los instrumentos musicales de cuerda, a las cuerdas más gruesas que hacen el bajo, y en los instrumentos de Percusión como tambores, a la cuerda o cuerdas atravesadas diametralmente en el parche contrario al que golpea el Percusionista », sin hacer mención de aplicarse a ningún instrumento de viento o sus partes constitutivas. Pero también denomina a bastón, o lanza, por lo cual se emplearía este término por semejanza en la forma. En cuanto al uso de tenor, en su diminutivo femenino tenoreta, define a los «instrumentos de viento cuyo ámbito sonoro corresponde a la tesitura de esta voz ». Y si miramos la definición de tenora, cuyo diminutivo sería igualmente tenoreta, nos encontramos con un « instrumento de viento, de lengüeta doble, de mayor tamaño que un oboe y con la campana o pabellón de metal, y que forma parte de los instrumentos que componen la típica " cobla de sardanes" ». Ambos datos, y las terminaciones en el sufijo "eta", nos indican una cierta relación con las poblaciones de la Cataluña Aragonesa. Así mismo, las palabras aragonesas "incha" e "incheta", similares a las catalanas "inxa" e "inxeta", se escriben distinto Pero se pronuncian igual. En cuanto a pita, nombre que se le da a la bilengüeta del puntero, se define en la lengua española como « femenino de pito, acción de silbar o pitar de manera aguda y estridente », lo cual es plenamente logrado con el dispositivo hecho con caña que se coloca en el puntero de la gaita de boto.
En muchos lugares de Aragón el término gaitero, sirve para designar cualquier músico popular, toque lo que toque: violín, gaita, acordeón... y la Asociación de Gaiteros de Aragón engloba los músicos populares de cualquier instrumento. También, claro está, a la dulzaina o chirimía (vocablo de antiguo origen francés menos utilizado a nivel nacional) . La palabra dulzaina, del francés antíguo "douÇaine" se ha utilizado muy poco en Aragón, sólo entre una minoría urbana llamada "culta". Ahora dulzaina, se usa para precisar más el instrumento, aunque se sigue prefiriendo el tradicional gaita. Aún hoy en día, cuando los músicos de banda van a tocar carreras de pollos, dances o bailes procesionales con instrumentos de banda (saxo, clarinete, trompeta), dicen los aragoneses, que "tocan de gaiteros".
CONSTRUCTORES:
La asociación GAITEROS Y GAITERAS DE LA TIERRA PLANA organiza talleres de construcción de instrumentos tradicionales aragoneses en cursillos en los que se aprende a fabricar un instrumento de principio a fin, su mantenimiento y a poder tocarlo aunque se tenga una habilidad mínima. Estos cursos se organizan con la colaboración de la Asociación ESCUELA ARAGONESA DE GAITA y de los ayuntamientos donde se llevan a cabo. Para cualquier inquietud sobre la construcción, te puedes poner en contacto con Carlos Plana o con Francho Rodés
Algo de repertorio
El carrito (habanera)
Acumuer
Pieza extraída de un cuaderno de rePertorio de bailables de 1921 encontrado en esta localidad.
Pasodoble de Albalate
Albalate del Arzobispo
Recogido del dulzainero José Marcuello. Se conoce en Cataluña con el nombre de Gigantes de Alcañiz o Pasodoble de Marcuello.
Mazurca
Albarracín
Bolero
Alcañiz
Pieza del rePertorio de los dulzaineros Julián Andolz Mora y su hijo Joaquín Andolz Bardavío, de Alcañiz, apodados Tío Tieso.
Habanera del Tio Tieso
Alcañiz
Glorioso San Sebastián
Tabuenca
Polca
Urdués
La Fuga
Algemesí
Ball Pla
Alp, Bonansa, Castarnés, Castejón de Sos, Esterri d'Àneu, Laspaúles, Olot, Pont de Suert, Sant Salvador de Toló, Santoréns, Sort y Talarn
Jota del trenzao
Ambel
Ball del Rogle
Arén
Danza que se interpreta bailando en círculo alrededor de una hoguera, por parejas. Se baila el 21 de mayo y el 10 de diciembre.
Es muy popular en Catalunya y se atribuye su procedencia a la comarca del Ribagorza
Jota del Tío Maroto
Atea
Bolero
Ballobar
Bolero
Ballobar
Bolero
Ballobar
Jota
Banastón
Les marradetes
Benasque
Vals de la gaita
Bielsa
Cadril
Bielsa
Mazurca de las flores
Bielsa, Castellón, Port de la Selva y toda la Corona de Aragón
Conocida también con nombres como La modista de Balaguer o La mare vinga. Su letra presenta algunas similitudes con la de La polqueta de Balaguer, de Alcampel.
Melodía típica
Bielsa
Tin tan
Bielsa, Gistaín
El Villano
Bielsa y otros pueblos del Valle de Pineta
Rumba del topo
Blesa
Baile de la gaita
Bujaraloz
La Chinchana
Campo
Mazurca
La Cañada de Verich y Cutanda
Melodía muy popular también en Cataluña, donde suele formar parte del rePertorio de las collas de grallers. Se le conoce también con el nombre de polca del tío Bartolo, en honor al dulzainero José Sancho, también llamado así, y quien la interpretaba como parte de su rePertorio.
Bolero
Caspe
Dice Ángel Mingote de esta bella melodía: "Se interpretaba este típico, bello y desaparecido bolero con gaita y tambor, exigiendo su melodía un intérprete estimable en cuanto al gaitero se refiere". Es también conocido en Caspe como el antiguo o el bueno, en contraposición a otro bolero de Caspe muy conocido, aunque no es tradicional.
Bolero
Caspe
Melodía muy popular en la actualidad, en realidad fue escrita por D. Joaquín Royo Royo, músico militar nacido en Castellote a mediados del siglo XIX. La pieza fue compuesta por encargo de una rica familia de Castellote, para ser interpretada en sus fiestas privadas.
Su gran parecido con el bolero antiguo de Caspe delata la influencia de éste sobre Joaquín Royo, haciendo pensar que en la época de la composición todavía era conocido aquél. Sin embargo, cuando Ángel Mingote lo reseña en su cancionero lo califica de desaparecido.
De calidad notoriamente inferior a la del original, no es de extrañar que este bolero se olvidara, como olvidado fue aquél. Sin embargo se recuPeró hace unas décadas y hoy forma parte del rePertorio de muchos grupos joteros, aunque en versión de castañuela, lentejuela y falda corta, más fiel al estilo Coros y Danzas que al aire tradicional del bolero, con el añadido de una jota que, aunque pretende imitar el final de la danza original, resulta claramente incongruente.
En Caspe es también conocido como el moderno o el malo.
En este midi se recoge la melodía original de D. Joaquín Royo tal como se ha conservado hasta nuestros días.
Ball del ramellet
Céret
Ball plá
Cerler
Vals de Caifás
Ejea de los Caballeros y otros pueblos
Una melodía muy popular dentro y fuera de Aragón. Se le conoce también con otros nombres, como Chuntos o Vals de Ensueño. Esta versión se popularizó en Ejea de ls Caballeros a principios del Siglo XX.
Danza de la vísPera
Espierba
Dansa del Polinàrio
Fabara
Baile originario del siglo XVIII cuyo aire recuerda el de un bolero; el baile original se Perdió a principios de siglo XX, Pero fue recuPerado en el año 1.957 en forma de dos pasos que se repiten siete veces.
Se interpreta con dulzaina y tambor, denominados gaita y tabal en Fabara, y con cucharas (culleres) de madera.
Además del baile que se recuPeró se conocen las siguientes letras, una de las cuales no corresponde con ninguna de las frases musicales que se recuPeraron, lo que podría indicar la existencia de algún fragmento todavía desconocido:
El Polinario se baila así.
Todas las ratas llevan mandil.
Y los ratones, sí, sí, sí,
llevan calzones, sí, sí, sí.
Si bailas el bolero morena sí,
ves con cuidado morena no,
no se te olvide,
no se te olvide,
el bien parado.
Jota
Fabara
Esta jota se bailaba formando dos corros concéntricos: en el interior bailaban las mujeres y en el exterior los hombres (aunque actualmente se hace al revés), colocándose los músicos en el interior de ambos círculos.
Antiguamente (hasta los años 20, en que llegaron las bandas y las "gramolas" con nuevas músicas y bailes para entretener a la juventud) se bailaba esta jota los domingos por la tarde, y en las fiestas patronales. Como la jota es muy rápida, se bailaba alternándola con el Polinario de la misma localidad a modo de descanso. Actualmente el Grupo de Coros y Danzas de Fabara la baila durante las fiestas de San Isidro y las de San Roque.
No posee una letra característica, sino que se inventa en cada ocasión.
Por su ritmo rápido, más que ninguna otra jota de Aragón, en Fabara se le ha llegado a apodar "la turbo".
El fragmento que acompaña a estas líneas está tomado de la interpretación de l'oncle Pastoret, Mariano Ros Delfau
Bolero
Fraga
Balsurriana d'as flors
Gistaín
Baile de Ferradas
Hecho
Bolero
Larrés
Juan José de Mur recogió dos versiones de este baile: la primera aparece en su Cancionero popular de la provincia de Huesca, y también en El libro de la dulzaina aragonesa: método y rePertorio de Blas Coscollar; la segunda se encuentra en el Cancionero altoaragonés, y fue popularizada por La Bullonera en su primer LP.
Baile de la zorra
Lechago
Ball d'es Cossi
Menorca
Jota
Menorca
La niña hechicera
Monesma de Benabarre, Beget
La versión de Monesma de Benabarre, cuya transcripción MIDI incluimos aquí, fue recogida y arreglada por el grupo La Orquestina del Fabirol; la versión de Beget (Ripollés) es la que interpreta el flabiolaire Josep Verdaguer i Portet, Roviretes, nacido en Tavérnoles (Barcelona) en 1920. En otros lugares se conoce con el nombre de Niña Bonita.
Ball de Sant Domènec
Reus
L'hermosa Antònia
Ripoll
Ball pla interpretado durante la romería al santuario de la Mare de Déu de Montgrony, en Gombrèn.
Bolero
Sallent de Gállego
El Cascabillo
San Juan de Plan
Domingo de carnaval
San Juan de Plan
Mazurca
San Juan de Plan
Polca bibí
San Juan de Plan
Ball dels nyitus
Sant Julià de Vilatorta
Danza de carnaval que se baila por parejas, en el que el hombre ha de imitar las muecas que hace la mujer al compás de la melodía.
Polca Piqué
Serveto
Amoniquet
Siresa
Reinau
Son del Puerto
Polka de l'Agre-Dolç
Valencia
Era polka Piqué
Vall d'Aran
Mazurca
Villanueva de Gállego
Mazurca Perteneciente al rePertorio de los antiguos rondadores de Villanueva de Gállego, de la rondalla dirigida por Antonio Bueno. Es muy similar a la mazurca del rePertorio de Camilo Ronzano. Recientemente ha sido recuPerada por el grupo folk Borina.
Mazurca
Villanueva de Gállego
Otra mazurca del rePertorio de los antiguos rondadores de Villanueva de Gállego.
Mazurca
Villanueva de Gállego
También esta mazurca Pertenece al rePertorio de los antiguos rondadores de Villanueva de Gállego.
Mazurca
RePertorio de José Sancho, tío Bartolo, y Camilo Ronzano. Versión recogida de Juan Francisco Millán, Clarí.
Chotis del Tío Caramba
RePertorio de Casimiro Anadón, Tío Caramba, y Miguel Serrano.
El calavera - Habanera
RePertorio de Camilo Ronzano.
Rumba
RePertorio de Camilo Ronzan
Mazurca
RePertorio de Camilo Ronzano
Jota
RePertorio de Camilo Ronzano
La Llega
RePertorio de Camilo Ronzano.
Pasodoble
RePertorio de José Sorribes, Conesa.
Esto esta sacado de Arafolk. Pronto pondré mi rePertorio.
Más informacióen en: http://www.arafolk.net
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Buen artículo Guillen.
Solo una puntualización. Una gaita afinada en Do (mayor o menor) no abarca tan sólo 1 octava melódica, es decir de Do grave, a Do agudo (el Si grave no lo cuento, ya que ni este ni el Si alto ni el Si bajo son notas reales, sino que son una variación del Do). En este tipo de gaitas puede conseguirse una escala melódica hasta el La grave de la 2 octava, es decir, una cuarta por encima del Do agudo. Esto tiene mucha dificultad, y necesita una mayor concentración de presión para conseguirlo, Pero es posible.
Otra cosa que también me sorprendió es la posibilidad de utilizar digitación abierta o semicerrada. ¿Esto se consigue con un juego de llaves como la Uillean Pipe irlandesa?
Ups era solo una s?¿?¿ me paso como lo de "lutero" que debería haber dicho luthier. Y trubiecu, mi nivel en este campo no llega hasta usar la digitacion semicerrada, pues aun estoy en la fase de afinación y en la de comprarme una gaita nueva porque no me sale (ahora no recuerdo) un sostenido, porque la mía es de peor calidad. Pero me consta y creo que no se usa ningún juego de llaves.
Por lo demás no se si hay alguna duda. Y proximamente colgare mi rePertorio Personal (el que tengo en partitura)
saludos
Hay 2 comentarios.
1