Autor: Cristina Viu
miércoles, 28 de febrero de 2007
Sección: Artículos básicos para iniciarse
Información publicada por: lucusaugusti
Mostrado 81.138 veces.
Dolmen de Dombate, el túmulo de la discordia
Las discrepancias entre Patrimonio y la Diputación mantienen parado el ambicioso proyecto de rehabilitación de Dombate, la catedral de los dólmenes gallegos.
Las discrepancias entre Patrimonio y la Diputación mantienen parado el ambicioso proyecto de rehabilitación de Dombate, la catedral de los dólmenes gallegos.
La Voz de Galicia - 03/02/07
Hace ya veinte años, el arqueólogo José María Bello inició la excavación del dolmen de Dombate, uno de los más emblemáticos de Galicia. Los rifirrafes entre la Diputación, propietaria del monumento, y Patrimonio mantienen hoy el megalito destripado y oculto bajo una lona, Pero no es un problema actual, sino que data de 1989. El ahora director del Museo Arqueológico de A Coruña se negó, tras la tercera campaña, a entregar a la Xunta el informe de los trabajos y los hallazgos. Desde entonces y hasta hoy el megalito ha estado en el centro de la polémica y ha sido capaz de sacar lo peor de cada una de las Administraciones que aún intervienen en su negro futuro.
Dieciocho años después de excavado, el dolmen no está tal y como lo dejaron José María Bello y su equipo, sino mucho peor, porque los más de tres lustros pasados a la intemPerie han acabado por pasar factura en forma de pequeñas, Pero irreparables, pérdidas como la destrucción progresiva de la coraza o la desaparición de paredes de tierra.
Dolmen de Dombate
Hoy mismo no se pueden dar plazos para la rehabilitación porque Xunta y Diputación siguen sin ponerse de acuerdo y lo que les sigue separando es el concepto, la idea de qué hacer con Dombate. Mientras que Patrimonio es partidario de que la actuación principal, que es una enorme vitrina que acogerá también el museo, se mimetice con el paisaje, la Diputación apoya el proyecto que ganó su concurso, y que nunca podrá integrarse en el entorno del Chan de Borneiro porque tiene una altura de 10 metros.
LA HISTORIA SE REPITE
En este punto se encontraban las dos instituciones implicadas el 30 de octubre del pasado año y ahí siguen, sin posibilidades de resolución, entre otras cosas porque el autor del proyecto, el doctor en Pedagogía Joan Santacana, ni siquiera ha sido informado por la Diputación de lo poco que gusta su diseño a la Dirección Xeral de Patrimonio.
El problema no son tanto las discrepancias de ahora y la actual paralización del proyecto, sino el hecho de que lo que ocurre ahora ya ha pasado antes. Es más, lo que pasa en estos momentos es consecuencia de la incapacidad de la Diputación para gestionar la obra. Mucho antes de que Santacana y su equipo desembarcaran en Galicia para hacerse cargo de una de las actuaciones más ambiciosas del mundo en lo referente a megalitismo, la institución provincial ya había conseguido que Patrimonio le aprobara el Plan Director de Dombate. Fue en junio del año 2000 y la buena nueva llegó después de años dedicados a la redacción del documento que preveía la construcción de un paraguas transparente para proteger el dolmen. Los autores de esa idea fueron el jefe del servicio de arquitectura de la Diputación Fernando Cebrián, el arqueólogo José María Bello, y el conservador de las pinturas Fernando Carrera Ramírez.
Bello Diéguez recuerda que costó años convencer a Patrimonio de que aquella era una buena solución. Incluso llegó a celebrarse una reunión con exPertos de toda España y algunos del extranjero, y aunque la idea del paraguas no gustó a todo el mundo, parecía la mejor vía para la protección de las valiosísimas pinturas que hay en el interior de la cámara y el corredor de Dombate y que están en serio peligro de desaparecer.
Llegados a este punto, Patrimonio sólo exige apartar la carretera y aprobar el plan especial de protección, un documento urbanístico que también llevará años sacar adelante a pesar de su sencillez. En estas se ha llegado a enero del 2004 y la Diputación se descuelga con una nueva sorpresa, realizada con la mejor intención, Pero que resultará demoledora para el futuro del dolmen. Salvador Fernández Moreda, que ya gobernó la institución durante las excavaciones, decide convocar un concurso de ideas para rehabilitar y mostrar el dolmen.
Atraídos por el reto que supone conservar pinturas rupestres y un megalito excavado, varios equipos multidisciplinares presentan sus propuestas y gana la que lleva como lema el primer verso del poema de Pondal. Detrás de él estaba un grupo de especialistas en este tipo de actuaciones con sede en la Universidad de Barcelona.
Su idea era encerrar el dolmen en una enorme vitrina y redactaron el proyecto de ejecución, que aprobó la Diputación hace meses. A su vez, Patrimonio recordó que el Plan Director al que dio el visto bueno en el 2000 tenía un paraguas de metacrilato, no una caja de 35 metros de frente. Ahora, las dos instituciones están enfrascadas en una discusión sobre lo mejor para Dombate. Si el dolmen sobrevive, lo agradecerá.
Los monumentos piden su lugar
Cultura mantiene el proyecto del parque del megalitismo, aunque sin sede todavía.
El caso de Dombate es único por su complejidad, Pero Galicia tiene más joyas y más planes y proyectos también parados, porque la falta de decisiones parece ser una de las características del megalitismo.
Una de las pegas que Patrimonio pone al proyecto de Dombate es que no prevé la posibilidad de convertirse en el centro del Parque Arqueolóxico do Megalitismo, un proyecto que nació en julio del 2001 y que todavía no tiene ni sede. La actual responsable de la Consellería de Cultura mantiene el proyecto, Pero poco ha hecho para sacarlo adelante. Además, durante seis años los proyectos del parque y de Dombate han existido de forma simultánea, Pero nunca se ha celebrado una reunión entre técnicos de las dos Administraciones para adaptarlos, porque son obras que coinciden tanto en la temática como en el área geográfica. Sólo ahora ha salido el parque a relucir, lo que provocará no pocos inconvenientes, porque hace apenas un año quedó claro que la sede del proyecto será la Terra de Soneira, la comarca que agrupa un mayor número de dólmenes. Buena parte de ellos se encuentran en el municipio de Vimianzo y siempre se pensó que ésta sería la localización del centro de interpretación, aunque también se sopesó la alternativa de Baio, debido a su proximidad a varios megalitos importantes y su interesante situación geográfica.
En todo caso, el Parque Arqueolóxico del Megalitismo no estará listo hasta, por lo menos, el 2010, y hasta entonces podrían Perderse muchas mámoas y monumentos prehistóricos.
DESTRUCCIÓN
Lo más curioso del caso es que la destrucción de restos megalíticos es muy frecuente y que la mayor parte de las agresiones proceden de obras públicas. En la última catalogación realizada en la Costa da Morte, el doctor en arqueología Antón Rodríguez Casal encontró 304 yacimientos, de los que 58 sufren alteraciones graves, lo que supone el 19% de las mámoas que hay en la zona. Un total de 51 de ellas se encuentran en un muy mala situación por la construcción de pistas y carreteras por parte de las Administraciones públicas.
Al margen de Dombate, el último desencuentro entre los técnicos de la Xunta y la Diputación de A Coruña en materia de patrimonio se fraguó en la carretera de Coristanco a Santa Comba. Patrimonio paralizó la mejora de la vía de la institución provincial al considerar que se había destruido una mámoa en el lugar de Padreiro, en el municipio xalleiro, lo que los autores del proyecto niegan de forma tajante asegurando que el yacimiento está a setenta metros del área de las obras.
Los dólmenes tampoco están a salvo y a las agresiones del hombre hay que añadir las naturales, como el moho y los líquenes, que provocan daños importantes en las pinturas o las plantaciones forestales, que dañan las rocas.
VER ALBUM CON MAGNIFICAS IMAGENES: Rehabilitación de dólmenes
Más informacióen en: http://www.lavozdegalicia.es/reportajes/noticia.jsp?CAT=105&TEXTO=100000117923
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
No entiendo nada. Yo lo que había leído es que el proyecto de Santacana estaba parado por trabas que ponía la Xunta y los técnicos del Servicio de Arqueología, y que no se desbloqueó hasta que el actual director xeral de Patrimonio puso interés Personal en que se desbloquease el asunto. Pero si no le entiendo mal, el proyecto ganador fue elegido por unanimidad del jurado, y de ese jurado formaba parte la entonces jefa del Servicio de Arqueoloxía ¿Qué ocurrió para que ese proyecto se paralizase por la Xunta? ¿Varió la jefatura del Servicio de Arqueoloxía y quienes le sucedieron, incluso durante el actual gobierno bipartito, eran del mismo criterio de los que les precedieron, y de opuesto criterio de la jefa del Servicio de Arqueoloxía que formó parte del jurado en cuestión?
Celebro que todo se haya puesto en marcha, que dejando a un lado la cuestión sobre gustos y estética -que sinceramente el aspecto del edificio no me convence- supongo que sucede lo mismo que con Sta. Eulalia Abamia: tal vez se haya primado la conservación del bien frente a los valores paisajísticos o escénicos que ofrecía antes el monumento, y como en todo hay que establecer prioridades, si esto es así, nada más hay que decir.
¡Ay , don Giannini! Es que no puede ni debe hacerle caso uno a todo
lo que lee. Y no por mala fe de quien escribe, no. Simplemente, hay
asuntos complejos, con muchos matices, y más si se prolongan a lo largo
de años... Añada que el juego institucional está muy bien, Pero quienes
los llevan son Personas con toda su condición humana. En fin, que como
bien sabe, los Periodistas ni tienen el tiempo necesario para
comprender las cosas de forma cabal, ni muchas veces quieren tenerlo.
No es éste el caso, porque la Periodista que más y mejor siguió el
asunto, Cristina Viu de La Voz de Galicia, le puso empeño, ganas y
tiempo. Pero ni siquiera así pudo llegar a desenredar toda la madeja, y
de vez en cuando se le cuela algún errorcillo. Normal. Si no fuese así
estaría cercana a la Perfección, y eso ofende.
Dejando a un lado
lo que leyó en fuentes espurias, como la prensas y similares ;-),
vayamos a lo que entendió y entendió bien. Efectivamente, el proyecto
ganador lo fue por unanimidad del jurado, y en éste estaba la entonces
Jefa del Servicio de Arqueoloxía de la Xunta, la cual, deduce usted
bien, entra en esa unanimidad. Le añado que, de la Xunta actual, no era
la única; también estaba otro arqueólogo, en aquel momento contratado
por la Diputación, Pero hoy Arqueólogo Territorial de la Consellería de
Cultura.
¿Qué ocurrió? En lo subjetivo, quién sabe. Pero en lo
objetivo, en lo que puedo llegar a entender, se dieron al mismo tiempo
errores administrativos y desencuentros entre órganos del mismo
organismo. A ver si me explico.
El primer error, desde mi punto
de vista, lo cometió, por omisión, la Diputación. Una vez fallado el
concurso, tengo la impresión de que primó el mismo razonamiento que ha
hecho usted ahora: dado que hubo unanimidad, y en ella entraba la Jefa
de Servicio de la Xunta, se consideró que se contaba in pectore con la
aprobación de ésta, lo cual es incorrecto, dado que la Jefa de
Servicio, aunque hubiera sido nombrada para jurado por la Consellería,
no portaba la representación de ésta, sino que actuaba en el jurado con
criterios propios. Entiendo (ahora, que en su momento tampoco me di
cuenta) que lo correcto hubiera sido que la Diputación hubiese remitido
de inmediato la propuesta ganadora para que la Xunta la estudiase y le
diese el visto bueno o el visto malo. No se hizo, y si se hubiera hecho
se habría ganado bastante tiempo... o no.
Y digo "o no" porque,
poco después del concurso, la Xunta recordó a la Diputación que debía
reformar el Plan Especial de Protección de la zona del dolmen para
adaptarlo a los requerimientos del nuevo proyecto, lo que pone de
manifiesto que, aunque no por el envío oficial por parte de la
Diputación, en la Consellería conocían el proyecto (no sé en qué
profundidad).
Bien, la Xunta conocía eso... Pero en el Servicio
de Arqueoloxía, que es el que, hasta entonces, había entendido de los
asuntos de Dombate. El caso es que la Diputación actúa según lo
requerido por la Xunta, y se producen reuniones entre técnicos de ambas
administraciones a fin de llegar a acuerdos para la modificación del
Plan Especial. Y se llega a acuerdos. Entre otros, el de fijar en el
Plan Especial una altura máxima de 11 metros para el edificio de
cubrición del dolmen. Con ése y otros criterios se modifica el plan, se
tramita y se aprueba.
Con esto,crece en la Diputación la
impresión de que todo está arreglado y sin problemas. Se encarga el
Proyecto de Ejecución del edificio, se presenta... y pasa al Servicio
de Arquitectura de la Xunta, el cual nol había tenido que ver hasta
entonces con el asunto, y al parecer no había sido informado (al menos
oficialmente) de todo lo anterior, que había sido gestionado, como
digo, desde Arqueología. Y además con el cambio de Personas, marcha de
unas y entrada de otras, que sucedió al cambio de gobierno gallego. La
Xunta dice ahora que el edificio, aunque cumple los requisitos de
volumen del Plan Especial (recordémoslo: modificado a instancias de la
propia Xunta y con acuerdo de ella), no es válido porque incide
excesivamente en el paisaje. Lógicamente, una situación así, por las
malas, no tiene otra salida que la del juzgado. Hay varios encuentros
entre técnicos Pero no se llega a acuerdos: cada parte se atrinchera en
sus razones (y conste que las hay por ambos lados).
Aclaro antes
de seguir que lo que le digo es lo que me han contado. Allí no estuve,
y no puedo garantizar que lo relatado sea correcto. Es lo que se dice
en ambientes mínimamente informados, y por lo que conozco de la
Administración, es Perfectamente verosímil, más todavía en esas
administraciones mastodónticas.
En mi opinión, la Diputación
tenía razón en protestar por la respuesta dada por la Xunta, es decir,
que el edificio tenía un excesivo volumen con sus 10 m de altura. ¿Cómo
lo va a tener, si ni siquiera alcanza el máximo admitido por el Plan
Especial de Protección, que acababa de ser aprobado por la Xunta, y
Permitía 11 metros, un metro más de lo proyectado?
Pero a mi modo
de ver también tenía razón la Xunta, no por el volumen global, sino por
la desproporción de las partes dentro del propio edificio, a mi juicio
francamente desafortunado: de los diez metros de altura, tres, es decir
un 30%, eran ocupados por la cubierta, lo que no respondía a los
criterios ni a los bocetos, por más aproximados que éstos fueran, de
la propuesta ganadora del concurso. En mi opinión, la Xunta erró el
argumento denegatorio, que habría ido mejor orientado si se basase en
la falta de adecuación entre el proyecto básico y el de ejecución, que
en el volumen global, que entraba en los parámetros admitidos por el
Plan Especial de Protección.
Porque en el proyecto de ejecución
se habían introducido nuevos elementos que no figuraban en el básico
ganador del concurso, como era la climatización forzada. Piense en lo
que significa climatizar, verano e invierno, un espacio
paralelepipédico de base cuadrada de treinta y tantos metros de lado
por diez de altura: unos 10.000 metros cúbicos de aire, rodeados en
buena parte por vidrio, en pleno monte. Los aparatos necesarios eran de
categoría, y para alojarlos le nació al edificio un anexo de volumen
nada desdeñable. El anexo, claro, no se podía dejar así sin más, y para
ocultarlo, además de hacerlo parcialmente subterráneo, se añadió un
neotúmulo de tierra de tamaño asimismo considerable. Y ya de paso, se
aprovecha el túmulo para meter servicios higiénicos, etc. etc.
El
resultado final fue que el proyecto de ejecución se parecía al inicial
en lo fundamental, claro: seguía siendo un edificio prismático de base
cuadrada que cubría un dolmen. Pero en todo lo demás difería bastante.
Y difería, sobre todo, en su aspecto exterior global. De la vitrina
propuesta se había pasado a una estructura mucho más grande, menos
armónica, y con una cubierta de tres metros de espesor (aunque
ligero, a base de cerchas, Pero no deja de ser un espacio de tres
metros dedicado a cubierta) que no figuraba en la idea original, en la
que la cubierta era lo más delgada posible.
Seguro que hay más
cosas que se me olvidan, porque la cosa fue liada y cada vez se liaba
más. Pero creo no faltar a la verdad si le digo que creo que las cosas
fueron más o menos así o de forma muy parecida.
Sólo me queda
aclarar un asunto que sí que está mal entendido en muchos medios,
incluso medios oficiales. La Xunta nunca puso pegas al proyecto de
Santacana, todo lo contrario. ¡Hala, con qué nos viene usted ahora,
señor Pater! Pero si todo el mundo dice...
Sí, todo el mundo lo
dice, Pero no es verdad. ¿Es que va a estar equivocado todo el mundo?
Pues mire, en este caso, no todo el mundo, claro, Pero para casi todo
el mundo así es: está equivocado. Y no es opinión: es verdad evidente y
contrastable. Vamos a ello.
Volvamos atrás. La Diputación convoca
un concurso al que sólo pueden presentarse equipos pluridisciplinares o
como se diga, dado que el concurso es muy amplio: de una tacada
resuelve asuntos de arqueología, de restauración, de arquitectura, de
ingeniería de caminos (sí, también iba la propuesta, con proyectos, del
trazado de carreteras), el paisajismo, la jardinería, la didáctica, la
museología, el diseño de logos, cartelería y señalética en general...
la leche. Lógicamente, muchos de los que se presentaron eran equipos de
circunstancias, formados a base de reunirse temporalmente y para ese
solo acto profesionales o empresas de diferente especialidad.
En
el caso del equipo que ganó, se presentaban tres instituciones o
empresas: la sección de Proyectos del Departamento de Didáctica de las
Ciencias Sociales (de nombre UB-Projects -léase como Proyectos de la
Universidad de Barcelona-), representada por Joan Santacana, que
actuaba como director del equipo y de la propuesta; Malvecín, empresa
encargada de la obra y la jardinería, y Playmedia, empresa dedicada
sobre todo al diseño industrial, con especial incidencia en aparatos y
módulos didácticos por una parte y de logos y señalética por otra. De
la presentación de los papeles se encargó Playmedia.
Pues bien,
en el departamento de contratación de la Diputación, una vez ganado el
concurso, decidieron encargarle su desarrollo a Playmedia, no al
director Santacana. El cual, por otra parte, no se dedica a diseñar
edificios, sino a diseñar proyectos de didáctica, museología,
conservación y derivados (además de ser arqueólogo de amplia
exPeriencia en el mundo ibérico y en arqueología exPerimental). Y quien
desarrolló el proyecto de ejecución, por encargo de la Diputación, fue
Playmedia, no UB-Projects. No puedo jurarlo, Pero casi casi me
atrevería a hacerlo, que Santacana no sólo no tuvo nada que ver con el
desarrollo (y la modificación) del proyecto de ejecución, que eso sí
que creo saberlo, sino que ni siquiera lo vio hasta bastante más tarde
de su tramitación oficial.
Lo de Santacana es lo inicial, la
propuesta presentada al concurso, y dentro de aquélla, la filosofía
general (la idea de cubrir el dolmen con una vitrina transparente, de
forma similar a un museo que cubre con vitrina una obra valiosa y
frágil sí es suya) del proyecto y el planteamiento didáctico sí son
suyas, Pero en la concreción arquitectónica no tuvo nada que ver. Sí
con los criterios y orientación generales, Pero no en la concreción. Me
atrevo a pensar que, si lo hubiese tenido, el proyecto no habría
llegado a donde llegó, Pero eso ya es de mi cosecha.
Lo que
ocurre es que Santacana es Persona y Personaje bien conocido y
valorado, y lo de "el proyecto de Santacana" es fácil que quede como
muletilla difícil de suprimir. Nos encontramos además con la polisemia
y ambigüedad de la palabra "proyecto", que en ocasiones significa
cualquier cosa que se planea hacer en el futuro, mientras que en
lenguaje técnico administrativo se refiere a un documento concreto con
sus partes bien delimitadas por ley.
Por eso, cuando puedo y me
acuerdo, prefiero hablar de "propuesta de Santacana", que es a lo que
se refería el concurso que ganó, y a "proyecto de ejecución de
Playmedia", pues esta empresa fue la que elaboró y presentó el proyecto
(documento) rechazado por la Xunta. Santacana, como digo y en la medida
que alcanzo a conocer, no tuvo nada que ver en éste.
Sic transit
gloria mundi. Un placer hablar con usted, como siempre. Hay que hablar
con Silberius, a ver si puede inventar un botón para poder tomar unas
garimbas a través de la pantalla. Aunque no sé si será fácil. Me temo
que no lo va a ser.
Hombre Pater, no pretendía yo ponerlo a escribir tanto, y ahora entiendo mejor lo sucedido. En cualquier caso, lo importante es que se haya puesto en marcha la actuación, que tanto los plásticos rotos, los hierbajos que se han instalado en las corazas y otras partes, o las tablas que cierran la cámara desde hace tanto tiempo, ni quedan bien, ni creo que redunden en la mejor conservación del monumento. Me llamó la atención la cantidad de gente que había el día que visité Dombate en Semana Santa, además gente de fuera de Galicia y escuchándolos, también valoraba lo necesario que resulta un proyecto de musealización, porque si na Cidá de Borneiro algún visitante identificaba algunas de las construcciones como "el cuarto de los niños", en Dombate las opiniones iban desde aquel chico que hablaba de una "casa troglodita", pasando por el que mezclaba el megalito con una edificación castrexa, hasta quien entendía el significado del monumento y le explicaba a su hijo que allí se enterraban Personas.
Creo que sin el trabajo Periodístico y de investigación realizado por Cristina Viu, y sus colaboradores en la Voz de Galicia, sobre el "Dolmen de Dombate" no disfrutariamos en el futuro de sus actuales y parciales restos.
De la puntilla final en Dombate, Cristina Viu con sus artículos de denuncia fue la salvadora.
Xunta y Diputación pactan la reforma del proyecto para el dolmen de Dombate
El nombre del arquitecto elegido se dará a conocer la próxima semana, tras la junta de gobierno provincial
Autor: Cristina Viu
Fecha de publicación: 12/4/2008
Siete horas tardaron técnicos de la Xunta y la Diputación en estudiar los tres proyectos que se presentaron para adaptar el edificio que contendrá el dolmen de Dombate a las exigencias de la Dirección Xeral de Patrimonio.
La comisión estuvo formada por Federico Garrido, subdirector xeral de Patrimonio; Eugenio Rodríguez Puentes, jefe del servicio de arqueología del mismo departamento, y Fernando Cebrián y José Yañez de arquitectura de la Diputación. La presidencia correspondió a Salvador Fernández Moreda y actuó como secretario Luis Jaime, funcionario del organismo provincial.
El encuentro comenzó a las nueve de la mañana y no concluyó hasta pasadas las cuatro de la tarde. Es el segundo que celebran técnicos de las dos administraciones para pactar el desarrollo de los proyectos previstos para la rehabilitación y la puesta en valor del Dombate. La primera reunión se desarrolló en Santiago y sirvió para dejar claras las premisas impuestas por Cultura para dar luz verde a uno de los proyectos más ambiciosos del organismo provincial
Tres propuestas
Tres equipos de arquitectos presentaron sus propuestas para cambiar el diseño realizado por Joan Santacana y ejecutado por la empresa catalana Playmedia, con la colaboración de arquitectos gallegos. Al final salió una propuesta unitaria que no se dará a conocer hasta la junta de gobierno provincial que se celebrará la próxima semana. La ordinaria es el jueves, Pero es posible que se celebre antes.
El acuerdo alcanzado ayer desbloquerá uno de los asuntos más difíciles de solucionar en la larguísima gestión de la recuPeración del yacimiento cabanés.
Los técnicos que participaron en el encuentro valoraron muy positivamente la calidad de las propuestas arquitectónicas presentadas, además del rigor de las soluciones aplicadas en cada uno de los casos.
Los trabajos presentados fueron muy completos, lo que hizo que la labor de selección fuera muy exhaustiva. Cada uno de los proyectos fue estudiado con mucho detenimiento y se alcanzó un acuerdo.
En cuanto el equipo de arquitectos elegido sea contratado comenzará la redacción del proyecto de ejecución de la obra, que deberá ser aprobado tanto por la Diputación como por la Dirección Xeral de Patrimonio. El comienzo de las obras tendrá que ir precedido de un estudio arqueológico en toda la suPerficie que ocupará la construcción. Este trabajo ya está encargado.
Las dos Administraciones también han acordado la colocación de una carpa, de casi mil metros cuadrados, sobre Dombate, con el fin de proteger el megalito. La instalación está prevista para mediados de la próxima semana y durará tres días, durante los cuales un arqueólogo vigilará los trabajos para controlar los hallazgos que se puedan producir al realizar agujeros en el terreno o que el megalito no sufra daños, para lo que se han previsto una serie de medidas que eviten los problemas en el caso de accidentes.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/carballo/2008/04/12/0003_6727054.htm
Nuevamente gracias, Patinho. Por increíble que parezca, todo sigue indicando de que por fin la cosa va en serio. Costó, Pero va.
Simplemente señalo un pequeño error en el artículo, cuando se escribe "cambiar el diseño realizado por Joan Santacana y ejecutado por la empresa catalana Playmedia". Como es notorio, el proyecto no ha sido ejecutado. Se trata de un error derivado de la polisemia o ambigüedad de ciertos términos, que no se refieren al mismo concepto cuando se emplean en lenguaje común o en ambiente especializado. Un proyecto, en lenguaje común, es cualquier plan que uno tenga en la cabeza. En clave técnica, es un documento que cumple con una serie de condiciones y aportaciones previamente estipulados. En este caso hay confusión entre "proyecto de ejecución", que es el que redacta Playmedia, y "ejecutar" un proyecto, que es plasmar en la realidad lo que previamente estaba planeado en el papel. En Dombate todavía se está discutiendo en el papel, y nada se modificó en la realidad, salvo los deterioros y, en sentido contrario, los sondeos y excavaciones arqueológicas.
Creo que el cambio real de tendencia se podrá ver con la instalación de la carpa, que modificacará sustancialmente la situación actual.
Una comisión decidirá entre tres proyectos el definitivo para dolmen Dombate
La decisión se tomará posiblemente esta semana.
Autor:
EFE
Fecha de publicación:
15/4/2008
J. M. CASAL
el proyecto definitivo para la ejecución de las obras de rehabilitación del dolmen de Dombate
.
Presidida por el máximo mandatario de la Diputación coruñesa, Salvador Fernández Moreda, con voz Pero sin voto en dicha comisión, los técnicos elegirán el proyecto ganador entre los tres que se han presentado a concurso, según informaron hoy a EFE fuentes del ente provincial coruñés.
El proyecto inicial para la rehabilitación del dolmen de Dombate, ejecutado por el arqueólogo catalán Joan Santacana, ha tenido que ser modificado y adaptado según las exigencias de Patrimonio.
Entre otras transformaciones que debían de ejecutarse en el diseño del edificio que albergará este monumento megalítico, la Dirección Xeral de Patrimonio exigía que debía rebajarse la cota y también la modificación del sistema de climatización.
Hasta el inicio de las obras de rehabilitación, el monumento será cubierto por una carpa de color blanco elaborada en pvc, proyecto para el cual la Diputación, propietaria del monumento, ha destinado un presupuesto de 90.000 euros.
El túmulo de Dombate, ubicado en el término municipal coruñés de Cabana, es uno de los monumentos megalíticos existentes en la Comunidad autónoma de Galicia mejor conservados.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/galicia/2008/04/15/00031208261632649611631.htm
Comenzaron los trabajos para la instalación de una gran carpa de 900 metros sobre el dolmen de Dombate
Casal
Sobre el megalito y la actual lona se colocará una gran carpa de 900 metros cuadrados (un cuadrado de 30 metros de lado), a ocho metros de altura y caída a dos aguas. Es de color blanco, tiene protecciones de PVC y la estructura y los soportes son de aluminio. Pese a su aparente fragilidad, gracias a su resistencia está preparada para soportar rachas de viento de más de cien kilómetros por hora.
Un responsable de la empresa explicó que ayer comenzó el ensamblaje de las diversas piezas de la carpa. El montaje in situ se desarrollará hoy (eran las previsiones de ayer a media tarde), ayudados por una grúa de grandes dimensiones. «Aquí temos que traballar case no aire», explicaba el empresario coristanqués, dando a entender que las precauciones que tienen que tomar son muchas, y en todo momento estos trabajos están suPervisados por un arqueólogo.
El cuidado debe ser extremo, ya que las obras no pueden dañar los más mínimo ni al dolmen ni a la estructura existente, y que más tarde se retirará. De hecho, lo más seguro es que los viejos plásticos se retiren la semana que viene.
También esta nueva carpa tiene carácter provisional, y durará solo el tiempo necesario hasta que se consolide la intervención y la rehabilitación del famoso megalito emplazado en el municipio de Cabana.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/carballo/2008/04/18/0003_6744197.htm
La instalación de la carpa de Dombate se prolongará hasta la próxima semana
El trabajo más delicado será la retirada de la protección que se colocó hace casi veinte años
Autor:
C.V.G.
Fecha de publicación:
19/4/2008
casal
La lona se colocará el lunes, siempre que el tiempo no lo impida, Pero las labores no se darán por concluidas hasta el martes, cuando llegue la parte más delicada del proyecto. Para el arqueólogo Manuel Lestón, lo más difícil será retirar la cubierta que fue colocada en 1989, después de la tercera campaña de excavaciones. El sistema fue considerado entonces como provisional, Pero terminó por Permanecer en pie durante cuatro lustros. El técnico considera que este trabajo tendrá que hacerse muy despacio, con extremo cuidado, porque los anclajes se encuentran muy cerca del yacimiento, e incluso sobre algunas partes del mismo, lo que podría provocar problemas.
Provisional
Todo lo contrario ocurre con la carpa que encargó la Diputación, con la aprobación de la Dirección Xeral de Patrimonio de la Xunta. La instalación, que también es provisional mientras no se construya el edificio que albergará el monumento, es mucho más amplia que la actual, lo que Permitirá su colocación sin tocar, hasta el último momento, la anterior. Las labores se retrasaron un poco sobre lo que estaba previsto, puesto que la grúa que debía empezar a trabajar por la mañana no llegó al lugar hasta casi las tres de la tarde, por lo que hasta ese momento no se pudo levantar la estructura metálica, que había sido ensamblada el jueves.
Las actividades que se han realizado hasta el momento no han precisado remover tierra en todo el recinto, cuyo cierre actual Permite el acceso de la grúa, que es de grandes dimensiones. Tampoco se prevén agresiones al terreno en los próximos días, porque la carpa va clavada con piquetas, que causan pocas alteraciones. Por ello tampoco se han producido hallazgos, aunque buena parte del área que está afectada por el proyecto nunca ha sido excavada y es probable que no se realice catas hasta que esté concluido el edificio e incluso se estudia la posibilidad de que se esPere a la aPertura al público del recinto, con el fin de que la actividad arqueológica se convierta en un atractivo añadido.
La carpa, en la que la Diputación invirtió 90.000 euros, Permanecerá en el lugar hasta que se realicen las obras del edificio. Una comisión mixta, con técnicos de la Xunta y el organismo provincial, eligió el proyecto que reformará el presentado por la empresa Playmedia. La adjudicación no se realizará hasta la próxima semana, probablemente el jueves, en la comisión de gobierno de la Diputación.
Las cuestiones fijadas en la reunión que técnicos de las dos administraciones mantuvieron en febrero para desbloquear la rehabilitación de Dombate se están desarrollando con normalidad. La medida más urgente era precisamente la instalación de la carpa para preservar la integridad del dolmen.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/carballo/2008/04/19/0003_6747120.htm
--------------------------------- X ----------------------------
«Se a chuvia continúa moito tempo, o dolmen vaise inundar»
| Manuel Lestón
Cristina Viu
Fecha de publicación:
19/4/2008
El arqueólogo Permanecerá en el recinto mientras estén los obreros y ha destacado la colaboración de la empresa, además de la delicada situación del megalito, que actualmente carece de protección. Además señaló que «se a chuvia continúa moito tempo, o dolmen vaise inundar», porque el terreno no es capaz de absorber el agua.
La primera parte de su labor fue un replanteo del plano que realizó el Servicio de Arquitectura de la Diputación. También, según explicó, «tiña que estar presente por se era preciso nivelar o terreo para equilibrar a estructura». Asimismo asesora a la empresa sobre «os lugares por donde pode pasar a grúa ou os mesmos traballadores».
Asegura que la maquinaria no causa ningún daño en el yacimiento o su entorno, porque la grúa, al margen de sus dimensiones, va sobre ruedas «e non remove a terra. Ademais, a maior parte da finca era de labor, polo que o que podería aparecer xa apareceu».
La labor principal de Manuel Lestón en el recinto de Dombate es resolver las dudas que pueda surgir a la empresa sobre el modo de trabajar con un yacimiento tan delicado. En este sentido, el arqueólogo asegura que se le consulta cualquier decisión que se toma y no prevé que haya problemas, aunque reconoce que el momento más difícil será la retirada de la cubierta actual, lo que se realizará, con toda probabilidad a partir del lunes.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/carballo/2008/04/19/0003_6747121.htm
Una nueva carpa de 900 metros cuadrados ya protege Dombate
Los pivotes de la antigua cubierta Permanecerán instalados hasta la próxima excavación
Autor:
Cristina Viu
Fecha de publicación:
22/4/2008
Casal
El jueves comenzaron los trabajos para instalar el nuevo sistema de protección y terminaron ayer, siempre suPervisados por un arqueólogo. El viernes quedó lista la estructura y ayer por la mañana una grúa colocó la enorme lona.
Por la tarde se iniciaron los trabajos para eliminar la cubierta que se colocó de forma provisional en 1989 tras las tres campañas de excavaciones que dirigió José María Bello Diéguez. Esta fue la parte más complicada de todo el proceso, debido a que se trabajaba literalmente sobre el dolmen. Siete Personas participaron en las labores, que se realizaron por capas.
Primero se eliminaron las distintas partes de la cubierta y a continuación se procedió a cortar el soporte de metal. Debido a que formaba una malla y se encontraba sobre el yacimiento, fue preciso ir retirando partes pequeñas.
Los soportes que se colocaron hace casi 20 años para aguantar de la cúpula Permanecerán en el lugar, puesto que algunos de ellos están sobre zapatas y para quitarlos será preciso realizar agujeros.
Los pivotes son 15 y algunos de ellos se encuentran tan cerca del yacimiento que prácticamente lo tocan, por lo que se tomó la decisión de que solo se quiten cuando se realice la excavación prevista para la constricción del edificio.
El Perímetro prácticamente coincide con el de la lona actual, por lo que la mayor parte de los trabajos se realizarán por debajo de la nueva cubierta que mejora notablemente la imagen del yacimiento.
Visitas guiadas
La instalación de la carpa se ha realizado en días laborables, por lo que no se ha interrumpido el servicio de visitas guiadas de la Diputación. A partir de ahora, los que se acerquen al dolmen tendrán una mejor visión del megalito, además de más comodidad.
El arqueólogo que ha vigilado los trabajos de instalación de esta nueva carpa asegura que el dolmen ha sufrido bastante en los últimos años, sobre todo por la precariedad de la cubierta.
El técnico explica que será necesaria una nueva limpieza, puesto que las losas están cubiertas de musgo y entre las piedras de la coraza crece la vegetación. Esta actuación se realizará durante la próxima excavación.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/carballo/2008/04/22/0003_6755462.htm
¡Patinho, esto marcha!
Dombate ha vuelto a ser visible. Bien protegido, con una cubrición más que digna. El visitante ya podrá ver el dolmen completo, circunvalarlo y entenderlo. Por supuesto que hay cosas que hacer. Pero ya se ha vuelto a la actividad.
Hoy me han mandado las últimas fotos del proceso, y no puedo negar que al volver a ver el dolmen entero, sin la tienda de campaña vestida de negro, como si fuese un catafalco hecho girones, la emoción me estremeció. Habrá que ver ahora si las inundaciones han borrado las huellas del dolmencito primitivo o simplemente las han colmatado de barro arcilloso. Ojalá sea así. Siempre se podrán reconstruir, puesto que hay documentación suficiente, en dibujo y en foto, Pero las auténticas son las auténticas.
Cuente con que habrá quien dirá que la carpa tampoco vale. En una foto tomada de lejos, con la carpa delante de la casa de José (ya fallecido el pobre), frente a lo que había, a mí me pareció preciosa, elegante, blanca y airosa. Muy digna.
El tamaño, además, es muy similar al del edificio que se proyectaba (ya no sé si se proyecta, habrá que esPerar al nuevo proyecto de ejecución), de modo que viene también muy bien para evaluar el efecto sobre el paisaje; simplemente hay que imaginar que las paredes son transparentes y a través de ellas se ve el monumento.
Ahora, claro, hay que limpiar todo, tanto las hierbas que crecieron como los sedimentos resultado del movimiento del agua. Pero ya verá cómo en cuanto se limpie queda francamente bien.
La siguiente "pelea" será sobre el enfoque que se le debe dar al aspecto exterior del dolmen. Hay básicamente dos posturas: la reconstrucción "romántica", tendiendo a la ruina que emociona, o la exposición "científica", aprovechando la excavación realizada para mostrar también las cosas ocultas, singularmente el dolmen primitivo y el tamaño impactante de la losa de cabecera. En su momento habíamos apostado por una doble, de forma que en la visión frontal del monumento se vería éste con la configuración que tenía digamos hacia el 3.000 a.C., muy parecida a la del comentario 1 (que fue realizada tomando precisamente a Dombate como modelo) Pero además con la hilera de ídolos colocada en el arranque del corredor intratumular, mientras que en la visión desde atrás se vería la disección con las vistas ocultas normalmente.
Pero ese debate es un debate digno, en el que hay argumentos serios por ambas partes.
Otra cosa será, y me temo que es inevitable, el espectáculo que siempre se da cuando aparecen las pelas. Aparecerán ahora (de hecho ya están apareciendo) los "dombatólogos de toda la vida", como aparecieron los demócratas cuando se afianzó la transición. En fin, tiene que haber gente para todo, y trepas también. Aunque no me parece necesario que sean tantos.
Lo importante es que va cumpliéndose la "hoja de ruta" y que el monumento está en buenas manos. Lo siguiente será la excavación en área para aclarar el significado de los restos que aparecieron en los sondeos, y la limpieza del monumento, ya protegido, para devolverle el aspecto que ya tuvo y Perdió. Pero eso, aunque sea muy impactante visualmente, es cosmética: se arregla con un lavado de cara.
Nuevamente gracias por este seguimiento que está haciendo. ¡Que no decaiga! :-)
Totalmente de acuerdo.
Pero me temo que en cuanto a: #114 elpater "La siguiente "pelea" será sobre el enfoque que se le debe dar al aspecto exterior del dolmen. Hay básicamente dos posturas: la reconstrucción "romántica", tendiendo a la ruina que emociona, o la exposición "científica", aprovechando la excavación realizada para mostrar también las cosas ocultas, singularmente el dolmen primitivo y el tamaño impactante de la losa de cabecera", la cosa me temo(ojalá me equivoque) va encaminada a lo romántico-publicista-turístico.
El dolmen primitivo(para mi súPer importante), me temo temo que va a quedar en los archivos.
De todas formas, no me haga mucho caso, me gusta ponerme en el peor de los casos para, si me equivoco, llevarme una gran alegría y si no me equivoco no desmoronarme.
¡Ojalá me equivoque!
Saúdos
Por variar, se equivoca. No siempre es fácil demostrar las mentiras de un mentiroso. En su caso sí es fácil, porque además de mentiroso es usted torpe. Como si los lectores de este portal fuesen imbéciles, pretende usted mentir cuando es usted mismo quien pone las pruebas de sus mentiras. Una y otra vez, obsesivamente.
Pero ya no se trata ahora de engañar al Personal con sus inventos esotéricos referidos a la antigüedad. Ahora comete la torpeza de deturpar una cita, haciéndola colar como escrita por un autor, cuando usted mismo presenta las pruebas de que no fue escrita por ese autor, sino por otro.
Allá usted. Cuanto más vocifere sus mentiras, más gente se dará cuenta de que es usted un mentiroso. Y además un mentiroso insidioso y cobarde: sólo la cobardía y la insidia explican que ponga usted "B.D." en lugar de Bello Diéguez. Como un niño de escuela escondiendo la mano después de tirar la bolita de papel, que ni a piedra llega.
Usted dice que Bello Diéguez (Perdón, B.D., que es como lo pone usted con su disimulo) escribió una frase que usted entrecomilla. Yo le digo, le afirmo, que es mentira, y además que usted sabe que es mentira, y que miente con el único afán de difamar y hacer daño. Es una conducta propia de un difamador. Está claro, además, que es un difamador ridículo, pues ridículo es el asunto con el que usted intenta difamar. Para colmo, sin conseguirlo. Es usted un exPerto en que los tiros le reboten y le den en pleno morro. Ese que se pisa con tanta osadía.
Su cita es falsa. Es espuria. Es mentira. Es un simple intento fallido de difamar. Como tantas otras veces ha hecho, con unos y otros, en este portal. Sin haber llevado una sola reprimenda, como a la vista está.
Y ahora es su turno. Demuestre que esa frase que usted pone en la pluma de Bello Diéguez (Perdón, quería decir de B.D.) está firmada por él. A ver si lo consigue.
Había algo de Parla, Pero no recuerdo como era. Pues eso.
Lo que sí es verdad es lo que dice de que un medio de comunicación se tomó en serio la obligación de salvar un yacimiento. Claro que lo es. En ese medio de comunicación, La Voz de Galilcia (a mí no me importa, todo lo contrario, aplaudir a quien lo merece), trabajan magníficos profesionales que han dado el callo y han puesto la carne en el asador más de una vez, más de bastantes veces. La Voz de Galicia, y dentro de ella los responsables y Periodistas de la redacción que más próxima está al dolmen, la de Carballo, han sido modelo en la preocupación por el dolmen. Exactamente desde 1987, y ya llovió desde entonces. Usted, como "nodombatólogo" advenedizo, no lo sabe, claro. Pero ahí están desde entonces. Y no sólo están al loro, siguiendo la jugada y presionando cuando hace falta, sino que en momentos importantes le piden la opinión a ese Bello Diéguez a quien usted pretende difamar. Hoy mismo puede comprobarlo.
Mire, por un sentido imprescindible de vergüenza ajena: deje de hacer el ridículo.
Y ya por finalizar: no sé si demandar por plagio a ese Bello Diéguez. Habrá visto que lo que expresa es prácticamente lo mismo que lo que dije yo por aquí hace un par de días. Me lo copió vilmente. Claro que también puede ser que piense lo mismo que yo en estos asuntos. A saber. En cualquier caso, lo que Elpater dijo aquí y lo que dice Bello Diéguez en La Voz es lo mismo. A lo mejor es que los dos tenemos las ideas claras, erradas o no, Pero claras claritas. En cualquier caso, en esta ocasión Elpater se adelantó a Bello Diéguez, y Celtiberia.net a La Voz. Cosas que pasan.
Domate tiene una nueva carpa, preciosa, grande, amplia, luminosa, digna. El monumento está mucho más protegido y por fin se podrá hacer una exposición al público en condiciones. Mire, aunque no se lo merezca le voy a contar un secreto. Hace muchos, muchos años, fui a un concierto de Angelo Branduardi en Francia. Tuvo lugar en una carpa similar a ésta, en mi memoria muy parecida. Quizá más grande, porque cabía la tira de gente y un escenario impresionante, lleno de luz blanca. Era la primera vez que veía una carpa así, con metros y metros de luz sin apoyos intermedios. Recuerdo como si fuera hoy que pensé que una carpa así le vendría de maravilla a Dombate (por allí andaba excavando un joven Bello Diéguez y yo seguía con interés su excavación). Pero costaba un pasta, un pastón. Era impensable, un sueño imposible. Lo más que consiguió Bello Diéguez fueron unas pesetas para cubrir todo con plásticos negros de invernadero. El dolmen, cubierto de plástico y atado con piedras, parecía una instalación postmoderna. Hasta tenía su gracia. ¡Quién pudiera ponerle una carpa como la de Branduardi! Un sueño imposible.
Pero los tiempos cambian, y ahora hay más conciencia, más sensibilidad o más negocio, que para el caso tanto tiene. Y mire por dónde este mes de abril lluvioso trajo la sorpresa de que a Dombate le creció una carpa como la soñada hace tanto tiempo.
Estoy contento. La Voz de Galicia también. Y creo que muchos más están contentos. Es una lástima que usted no lo esté. Sobre todo para usted.
Información eliminada por el Administrador Uma
Motivo: improcedente
Siempre creí que una carpa blanca y liviana era el mejor proyecto para Dombate.Más ligera,más luminosa,más fácil de acondicionar y más económica que el bestial y brutote proyecto de Santacana,con iluminación por un lateral.
Si no tuvieramos tantos prejuicios.Hoy en día con unas cerchas metálicas o Perfiles y unos cables se cubren enormes suPerficies con un coste mínimo.
Ahora,eso sí,más bonita sería una carpa blanca(40 metros de diámetro) circular con el dolmen en el centro."Parecida a la cúpula del Milenio de Londres(tiene 365 metros de diámetro)".Y abierta lateralmente,para Percibir el entorno,al mismo tiempo que Percibimos el dolmen.
Sólo quiero plantear un debate.Realmente es tan importante el acondicionamiento térmico y la climatización.Se puede optimizar.(la bestialidad del proyecto de Santacana es por culpa del acondicionamiento y la climatización).
¿Es por culpa de las pinturas?¿Es por culpa de la conservación pétrea?
¡Con lo que nos ahorramos!
¿No es posible buscar un tratamiento químico "in situ,sobre piel" sobre la propia roca,algún tipo de "capa" o "cera" que proteja en el tiempo las pinturas murales 1000 años más,y también algún tratamiento sobre la roca que la proteja de la inclemencias climáticas?Seguro que existe, y se afina mucho más con el presupuesto.
Nos ahorramos los costes de la climatización,el acondicionamiento y la brutalidad del proyecto de Santacana.Con una cubrición liviana sería suficiente para ser visitable.Yo con ver dónde estaban las pinturas ,y luego verlas ,a mayores, en paneles fotográficos me parece más que suficiente.
Que se me entienda bien,no quiero ir de insensible.
El proyecto del dolmen de Dombate estará en dos meses y respetará «al máximo» el monumento
J. M. CASAL
La propuesta arquitectónica formula el «máximo respeto» al monumento megalítico, y propone intervenciones que ayuden «a sostener y conservar el mismo, aplicando criterios de integración de paisaje y territorio».
El proyecto definitivo para la recuPeración del dolmen de Dombate, que redactará el arquitecto coruñés Francisco Vidal Pérez, respetará «al máximo» el monumento megalítico.
La junta de gobierno de la Diputación coruñesa acordó hoy adjudicar a Vidal Pérez la ejecución del proyecto, tras ratificar el acuerdo adoptado por unanimidad por la comisión técnica que estudió las tres propuestas presentadas al concurso de ideas que debían concretar la actuación en el monumento, ubicado en el municipio de Cabana de Bergantiños.
Según fuentes del ente provincial coruñés, la comisión ha seleccionado por unanimidad la propuesta presentada por Vidal Pérez al destacar «su originalidad», en cuanto a la solución constructiva, «pureza de diseño, reversibilidad, minimización volumétrica respecto a su entorno y máximo respeto al conjunto».
La propuesta arquitectónica formula el «máximo respeto» al monumento megalítico, y propone intervenciones que ayuden «a sostener y conservar el mismo, aplicando criterios de integración de paisaje y territorio».
Francisco Vidal Pérez dispone ahora de dos meses para la redacción definitiva del proyecto de recuPeración del dolmen de Dombate, uno de los monumentos megalíticos más representativos y mejor conservados de Galicia.
El proyecto plantea la construcción de dos edificaciones independientes, una para el dolmen y otra para el centro de recepción e interpretación.
En cuanto a la protección del túmulo, propone que uno de los factores determinantes para su protección será aquel que contribuya a que las condiciones climáticas del interior sean las idóneas, de forma que se rebaje la humedad existente en el interior de la cámara, por ser este el agente más importante de deterioro.
Así, el criterio del arquitecto Vidal Pérez en materia de control climático es intentar mantener un microclima en el interior del recinto de la forma más natural posible.
La Diputación de A Coruña ha instalado ya una carpa de protección para preservar el túmulo, como paso previo a la intervención proyectada para los próximos meses.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/04/24/00031209036904014793630.htm
Diputación y Xunta materializan el plan de recuPeración de Dombate
Una carpa de 900 metros cuadrados sustituye, después de casi 20 años, la cubierta provisional del dolmen
Autor:
Cristina Viu
Fecha de publicación:
24/4/2008
Los que se acerquen al Chan de Borneiro, en Cabana, este fin de semana, cuando se puede visitar el yacimiento, se encontrarán con un monumento mucho más presentable y, sobre todo, más protegido de las inclemencias meteorológicas, que en los últimos años han favorecido la proliferación de vegetación entre las piedras de la coraza e incluso sobre las losas. Desde el lunes, a Dombate ya no le llueve encima, aunque el riesgo para las pinturas sigue existiendo, porque el agua entra en la cámara por inundación.
La instalación de la carpa, en la que el organismo provincial invirtió 90.000 euros, abre la relación de actuaciones diseñadas en la reunión de febrero. En ese encuentro celebrado en la sede de la Consellería de Cultura se consiguieron por primera vez resultados concretos, quizá porque las partes acudían presionadas por el lamentable estado de abandono en el que se encontraba el yacimiento.
La nueva protección garantiza que el dolmen no se deteriorará más de lo que está hasta que se construya el edificio que albergará de forma definitiva el megalito. Como lo fue la anterior en su momento, la cubierta es provisional, por lo que las obras no se pueden demorar demasiado.
Comisión de gobierno
La comisión de gobierno de la Diputación designa esta mañana al arquitecto que se ocupará de adaptar el diseño realizado por Joan Santacana, que ganó el concurso convocado hace cuatro años por la Diputación, a las exigencias de la Consellería de Cultura.
En esta ocasión no es probable que surjan problemas que retrasen el proceso, porque el equipo que se ocupará del rediseño fue seleccionado por una comisión mixta en la que estuvo el subdirector xeral de Patrimonio, Federico Garrido. Los técnicos de las dos Administraciones y el propio presidente de la Diputación eligieron uno de las tres propuestas presentadas. Hubo unanimidad y parece que en el diseño seleccionado se daba respuesta a las principales quejas de Patrimonio, que se centraban en el excesivo volumen de la construcción. Una de las premisas para la elección del técnico que debía arreglar el proyecto era que fuera capaz de rebajar la altura en dos o tres metros. También se valoró que se aligerará la construcción y el uso de materiales más acordes con el paisaje del Chan de Borneiro.
La colaboración entre la Diputación y la Xunta en la recuPeración del dolmen de Dombate prácticamente garantiza que el proyecto saldrá adelante y lo hará a lo largo de este año o, como muy tarde, el próximo. Así lo expresaron ya ambas Administraciones en el comunicado que hicieron público tras el encuentro de febrero en Santiago.
Antes de la construcción del edificio, se realizará una excavación de todo el Perímetro, de unos 35 metros de lado. En estos trabajos se actuará en zonas inéditas que estaban fuera del recinto de Dombate cuando se efectuaron las excavaciones de 1987 a 1989. Entonces también se procederá a una limpieza del monumento y se verá la posibilidad de rehabilitar la coraza y colocar en su lugar una de las losas del corredor que está fuera de su sitio. También se valorará la posibilidad de recuPerar las huellas del dolmen pequeño, el más antiguo, que prácticamente han desaparecido debido al abandono al que ha estado sometido el conjunto.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/04/24/0003_6761532.htm
No niego que la declaración entrecomillada atribuida a BD sea de dudosa veracidad, Pero es cierto que alguna "mentirijilla" ha intentado colar elpater.... de ahí su escasa credibilidad (en lo que se refiere al tema Dombate). Sin ir más lejos, su narración de la historia (administrativa) reciente del Dolmen no es lo que llamaría yo "rigurosa" con la verdad que ahora tanto proclama (en este caso no lo niego) tener. Por las piedras sagradas, lo que hay que oír! :)
Pues, señor Metalazo, supongo que es de rigor que nos cuente usted su versión de la historia. No dude que si señala cosas ciertas que yo haya podido omitir, le daré la razón sin mayor problema. Creo haber dicho que no fui testigo de muchas cosas, y como me las contaron las conté. Las Personas que me lo contaron tienen para mí credibilidad, Pero por supuesto pueden estar equivocadas o no haberme dicho la verdad. Además puede haber olvidos por mi parte. Por lo tanto, estaré encantado de leer su versión o conocer sus nuevos datos, precisamente para conocer la verdad. Una verdad que, en contra de lo que usted afirma, yo no proclamo ni pretendo tener. Pero bueno, eso está bien aclarado en los escritos anteriores; sólo es cuestión de leerlos con atención y con criterio.
Don Crougin, moitas gracias de novo. Ogallá estivera todo acabado, e acabado ben. Aínda queda moito, e ademáis, por primeira vez, con cartos encima da mesa. A exPeriencia doutros casos faime pensar que ese é o momento Perigoso, no que aparecen as consabidas cen mil moscas, entre as que hai de todo: xente seria, profesionais rigorosos e Personas honradas, por suposto; Pero tamén aparecerán trepas, trapalleiros, arribistas e demáis fauna. É normal que sexa así, pasa sempre. Hai que tirar para adiante e rápido, Pero a cousa aínda pode torcerse. Como todo: é normal.
De momento penso que o falado e prometido vaise cumplindo, e non lle negarei que estou pasmado. Felizmente pasmado, Pero pasmado; un non está acostumbrado a estas cousas.
Patinho, dice usted que teme por el dolmen pequeño, y que la suPerposición de túmulos le parece algo fundamental. No puedo estar más de acuerdo con usted: para mí es quizá lo más interesante de Dombate. No tengo claro que todo el mundo piense así. De hecho, observo que se sigue hablando del riesgo de las pinturas, y nunca del auténtico riesgo grave, que es el de las estructuras de tierra. Para las pinturas no se necesitaba cubrición de ningún tipo; bastaba con un buen sellado de la estructura megalítica y unos discretos aparatos de climatización instalados en el interior del dolmen (y a lo mejor ni eso). El exceso de agua del suelo se podría corregir con un pozo y una bomba que expulsase el exceso de agua en las crecidas de la capa freática, solución que propuso hace años un exPerto ingeniero de la Universidad de Barcelona, y que fue incorporada al primitivo Plan Director del monumento. Pero las estructuras de tierra, tanto la suPerposición de túmulos como el área de entrada, donde se pensaba (esPero que se siga pensando) colocar réplicas de los pequeños ídolos que cerraban la entrada, son frágiles, sumamente frágiles. De hecho, en las fotos se puede ver con claridad, comparándolas con las antiguas, que sufrieron más, mucho más, que las pinturas. De ahí vino la necesidad de cubrir el monumento, no de las pinturas.
Cossue, la propuesta del Plan Director, que obtuvo la bendición del comité de exPertos del que hablé en otro mensaje, y que gozó también de la aprobación de la Xunta, era en el sentido de lo que usted propone. Sin entrar en cuestiones de diseño estético, asunto en el que no entro (porque, aunque como todo el mundo tengo mis gustos, no son más que gustos Personales, sin capacitación técnica al respecto), iba en el sentido de lo que usted dice. Una gran cúpula en forma de casquete de esfera, de un diámetro que cubría holgadamente el conjunto tumulario (no sé si eran exactamente los 40 metros que usted dice, Pero por ahí andaba la cosa), levantada sobre pilares, abierta por todo el Perímetro. Ahí no sé bien lo que pasó, porque estaba todo aprobado y listo para empezar, cuando la Diputación convocó el concurso de ideas. Tengo mis sospechas, claro, y es que esa solución ("el paraguas", se le llamó) no gustó a los poderes locales de la zona (y hablo de poderes reales, no de alcaldes ni órganos democráticos formales; más bien grupos de presión de todo tipo, de las curiosas redes de poder que no sólo siguen, sino que aparecen de nuevo cuño), presionaron, y llevaron a la convocatoria de un concurso abierto con un jurado amplio en el que estuviesen presentes todas las instituciones y órganos de todo tipo. Pero eso es sólo una suposición mía, que puede estar completamente equivocada. No dispongo de los datos suficientes para poder dar una opinión bien fundada. Tal vez Metalazo, que dice estar bien informado, pueda cubrir estas lagunas y otras posibles.
Pero vamos, sean cuales sean las razones por las que las cosas fueron así, lo que me parece indudable es que fueron como fueron. Y había un Plan Director ya aprobado que no se ejecutó. Ese Plan Director, que es a lo que íbamos, planteaba soluciones que, si entendí bien a Coso, iban en la línea que él propone: cúpula blanca de material ligero sobre los túmulos, con los laterales completamente abiertos salvo, claro, en los puntos en los que irían los ligeros pilares que la sostendrían. Creo recordar también que el material de la cubierta era un plástico de nuevo cuño, que garantizaba todo lo garantizable (ligero, resistente, tenso, de gran duración...), y que era al final lo más caro de todo el proyecto.
Plantea usted, señor Coso, un asunto bien interesante al presentar sus dudas sobre la conservación de las pinturas. Se pregunta si hay algún producto capaz de proteger las pinturas y la piedra al mismo tiempo garantizando su durabilidad por un tiempo suficiente.
La respuesta que le puedo ofrecer es antigua, porque al entrar restauradores profesionales en juego me libraron (vamos, libraron a B.D., Pero no vea usted las palizas que me dio con este asunto a lo largo de estos años, de modo que es como si fuese yo mismo) de ese problema. Al principio no había restauradores en juego de forma Permanente, aunque sí... mejor le cuento.
En cuanto aparecieron las pinturas fuimos conscientes de su enorme importancia. Tenga en cuenta que en aquel momento no existía ningún ejemplo en Galicia, por lo que su aparición fue muy impactante. Es verdad que estaban publicadas las de Pedra Cuberta, Pero se daban por desaparecidas; de hecho volvieron a la luz (y ahí siguen, olvidadas por todos) como consecuencia de las de Dombate, en una excursión que hicimos para revisar Pedra Cuberta desde la excavación de aquél, y allí estaban, cubiertas de verdín y casi imPerceptibles, nada evidentes, Pero ahí estaban. Bien, decía que en cuanto aparecieron se planteó a la Diputación que invitase a acudir a Dombate a acreditados exPertos para hacer un improvisado simposium a fin de que saliesen las líneas fundamentales de tratamiento. Así lo hizo la Diputación, y durante un fin de semana convivieron los responsables de la excavación, que estaba en curso, con Félix de la Fuente, entonces director del Museo de Bellas Artes de Coruña, María Sanz (del Ministerio de Cultura), Inasi Millet (restaurador autónomo de Barcelona, acreditado exPerto al que vimos varias veces hace poco en la tele por haber sido el responsable de conservación de eso que hubo en Barcelona para lo que trajeron los guerreros chinos de terracota tan famosos), Carmelo Fernández (restaurador entonces del Museo de Ourense, hoy del de Palencia, un pedazo profesional), Fernando Cebrián (arquitecto de la Diputación) y una reconocida exPerta cuyo nombre no me sale ahora por más que torturo la neurona, y bien que lo siento, porque sabía lo indecible. Posiblemente se me olvide alguien, Pero tampoco puedo afirmarlo.
Mi pregunta (vamos, la de B.D., Pero se la había sugerido yo) fue precisamente la que hace Coso. ¿Hay algún producto que pueda aplicarse a las pinturas para su conservación? La respuesta fue unánime: no. Según dijeron, todo lo que se había intentado hasta el momento tuvo resultados desastrosos a medio plazo. Las ceras, barnices y resinas formaban una capa imPermeable que imposibilitaba la salida del agua que iba acumulándose, por ósmosis o por lo que fuera, en el interior de la piedra. El agua, acumulada detrás de la capa imPermeable de protección, iba forzando la caolinización de los feldespatos del granito, y disolviendo los caolines, de forma que al final se desprendía toda la capa protegida junto con las pinturas y la piedra degradada tras ellas. Creo recordar que eso había ocurrido con esculturas románicas tratadas con cera microcristalina, Pero no me haga mucho caso, que mi memoria es frágil. Pero vamos, que no, que no había ningún producto que se pudiese utililzar. Cierto es también que se habló de nuevos productos que estaban a punto de salir o recién salidos, que ninguno de los presentes había probado. "Resinas de poro abierto" le llamaban, con un nombre que ya indica de qué iba la cosa: una capa protectora que, en vez de ser imPermeable, mantenía poros abiertos por los que la roca "podía respirar", por las que podía evaporarse el agua de su interior, con lo que los riesgos anteriores no existían.
¡Pues a buscar las resinas de poro abierto y a probar por ahí! En eso ayudó mucho Carmelo Fernández, al que ya cité. Pero no hubo forma. Se buscó por todos los lugares posibles, a nuestro alcance y fuera de él. Nada. Se hablaba de, se decía que, Pero nada de nada. Ni las mejores casas de restauración, ni los mejores profesionales (no cito nombres, Pero conste que fueron muchos los consultados) conocían ese famoso producto del que se hablaba. También se hicieron consultas en Francia, partiendo de los prehistoriadores bretones especializados en megalitismo (Le Roux, Briard, L'Helgouac'h...) y del director del Museo Nacional, Jean Pierre Mohen. Nada. Allí no tenían ese problema, claro, Pero nos remitieron al Louvre, donde por lo visto tienen un equipazo especializado en pintura mural antigua. Allí fue el último jarro de agua fría: no había nada, no se sabía nada, estaba todo por investigar. Todos eran unánimes en una cosa: nada de productos químicos salvo los imprescindibles para los casos de deterioro, separación del soporte, agrietamiento importante, etc. Valían los productos químicos, en la menor cantidad posible, exclusivamente como mal menor, para atajar los daños ya producidos. Pero para la conservación de lo que estaba en buen estado, completamente desaconsejados. La conservación sólo podía garantizarse por la protección del agua de lluvia, en primer lugar y como cosa urgente, y mediante control climático en una atmósfera apropiada cuyos parámetros concretos sólo podrían saberse mediante investigación del caso particular.
Y eso es lo que le puedo decir. No sé si hoy hay nuevos productos que pudieran ser de aplicación; en cualquier caso recomendaría prudencia, pues por más ventajas que nos cuenten las casas comerciales, lo cierto es que no sabemos cuál puede ser su comportamiento a largo plazo. Eso en el caso de que los haya, cosa que en principio dudo.
Entretanto la excavación ya había terminado (en realidad no había terminado, Pero se decidió paralizarla temporalmente en tanto no se encontrase una solución de conservación) y comenzó el largo, larguísimo viaje que nos trajo al momento actual. El asunto era gordo y difícil, y además a Dombate le habían salido hijos (me refiero a las pinturas de Forno dos Mouros, en Toques, que salieron al año siguiente de las de Dombate, de las cuales casi nadie se acuerda, no han tenido ninguna protección... y allí siguen, después de casi veinte años al aire, de modo que a lo mejor no son tan frágiles como nos cuentan, don Coso, como usted apunta). Había que conseguir una solución que valiese para todas las pinturas, pues era previsible que, como tantas veces ocurre, una vez que aparecieron las primeras vendrían después como churros.
La Diputación acordó entonces la redacción de un Plan Director en el que se contase con la contribución de exPertos en las tres áreas que se veían fundamentales para el monumento: la arqueología (se encargó Bello Diéguez), la arquitectura (Fernando Cebrián) y la restauración (Fernando Carrera, profesor de restauración arqueológica de la Escuela de Restauración de Pontevedra). Puedo jurar que se trabajó duro durante varios años, y finalmente se propuso la solución antes comentada: sellado del dolmen mediante placas de vidrio y creación de un microclima en su interior, cubierta cupulada sobre el conjunto para protección de las estructuras de tierra, pozo de drenaje de los excesos de agua y no sé si se me queda algo de lo fundamental.
Al llegar ahí ya no puedo decirle más, porque en buena lógica de estos asuntos se encargó Fernando Carrera, el cual hizo una exhaustiva investigación de todo tipo de factores que podían afectar a las pinturas. Pero ya en la línea que habíamos apuntado de control de parámetros climáticos y protección de cualquier factor de degradación, desde el humano hasta el de microorganismos pasando por lo que se le ocurra. Nuevamente, de productos químicos milagrosos, tururú.
Es lástima que se haya desactivado la página de la Diputación sobre Dombate, porque allí estaban, de forma exhaustiva, todos los estudios que he citado, incluyendo el texto completo y planos del Plan Director. Estuvieron varios años colgados, Pero hace unos días no funcionaba. No sé si hoy, que no he mirado. Allí podría conocer mejor que por mis palabras todo esto que le he contado.
¡Carmen del Valle! La exPerta cuyo nombre no me salía ni a tiros se llamaba Carmen del Valle. O eso es lo que me acaba de venir a la cabeza. Lo siento si hay error, aunque creo que no.
El abandono destruye las huellas del dolmen antiguo de Dombate
http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/02/01/0003_6529484.htm
1/2/2008
.....De hecho, el proyecto que presentó la Diputación y que la Xunta rechaza por su volumen se basa en la posibilidad de que los visitantes «vieran desde arriba el juego de los dólmenes pequeño y grande en directo», según explicó José María Bello. Sin embargo, lo que se quería ver ya no existe. Por eso, el director del museo arqueológico de A Coruña asegura que el proyecto ha dejado de tener sentido, porque «no hay nada que conservar ya, ha desaparecido lo que queríamos proteger».
......Según los arqueólogos, las huellas podrían haberse salvado con una pequeña actuación que consistía en cubrir la zona con tierra, lo que hubiera evitado la erosión, Pero nunca se hizo «porque siempre se dijo que la actuación era inminente», según Bello Diéguez.
-----------------------------------------------------------------------------------------
El Ayuntamiento considera emprender acciones legales
http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/01/31/0003_6527709.htm
«Síntome impotente, é un cúmulo de despropósitos, non pode un enfrontamento entre técnicos provocar o deterioro de Dombate», dice el alcalde Cabana, José Muíño. El regidor explica que estudiará emprender acciones legales para determinar el grado de responsabilidad «de quen está provocando isto en Dombate».......
--------------------------------------------------------------------------------
..............También se valorará la posibilidad de recuPerar las huellas del dolmen pequeño, el más antiguo, que prácticamente han desaparecido debido al abandono al que ha estado sometido el conjunto.
http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/04/24/0003_6761532.htm
24/4/2008
----------------------------------------------------------------------------------------
La verdad en este caso no podrá ser borrada, Permanecera en la red hasta el día del juicio final.
Para librarse de culpa no basta con llamar mentirosos a todos los que tienen ojos y oídos.
Recreación virtual de la cubierta que se construirá para proteger y mostrar el dolmen
El nuevo proyecto del edificio de Dombate incluye una cubierta de madera y fachadas de cristal Cristina Viu
var d = new Date(1209074400000);
25/4/2008
Francisco Vidal Pérez es el arquitecto elegido por la Diputación y la Xunta para diseñar el edificio que contendrá el dolmen de Dombate. En realidad se trata de un pabellón de cubierta de madera y paredes de cristal del que se ha extraído la parte museística.
El proyecto no se parece en absoluto al que ganó el concurso convocado por el organismo provincial hace cuatro años y que había Permanecido sin ejecutar hasta el reciente acuerdo de las administraciones afectadas. En él se han tenido en cuenta todas las recomendaciones realizadas por los técnicos de Patrimonio.
El autor plantea un centro de interpretación independiente, a la entrada del recinto, lo que facilitaría a la Xunta la posibilidad de convertir Dombate en la sede del futuro Parque Arqueolóxico do Megalitismo.
La propuesta de Francisco Vidal recuerda el plan director diseñado hace quince años por Fernando Cebrián, sobre todo en los 24 pilares sobre los que se asienta la cubierta a cuatro aguas y en el uso de árboles para paliar el impacto de la estructura en el entorno. La diferencia fundamental está en el tejado, realizado completamente en madera. Desde el interior tiene forma de malla, muy similar a la de las pinturas de la cámara, y por el exterior adquiere hechuras de caja, con lamas que matizan la luz natural en las cuatro fachadas. Una linterna central ilumina directamente el monumento.
http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/04/25/0003_6763963.htm
yo de esto ni papa,sé que actualmente existen lasures que dejan transpirar la madera.
Tengo entendido que lo que Perjudica a las pinturas es el constante proceso de evaporación de agua del ambiente que acumula la piedra,que se agudiza todavía más al desenterrarlas.Cada día hay unas condiciones de humedad y temPeratura diferentes,a mayor gradiente de temPeratura,mayores evaporaciones y absorciones de los materiales.
yo creo que en las pinturas no se encontró una solución,porque lo que se busca es hacerlas visibles,al mismo tiempo.Por eso se buscan barnices y ceras transparentes, usando técnicas como en las pinturas medievales.Cuando lo que nos interesa, a lo mejor,en este caso,es simplemente conservarlas,sin visibilidad.
Estoy seguro de que deben existir espumas gruesas sintéticas o geles(como el "polietileno",aunque ésta es imPermeable), inocuas,con la suficiente capacidad de absorción, retención y liberación de humedad en el tiempo,para que el gradiente de humedad y temPeratura en el borde suPerficial de la piedra(donde están las pinturas) fuera lo suficientemente constante a lo largo del año,y evitara evaporaciones por ese lado(una especie de colchón).Vamos,como si estuvieran enterradas en la misma tierra.Primando la conservación frente a la visibilidad. O sino lo enterramos entre bolitas de "Silica gel".
el agua de capilaridad y freáticas,con un Perímetro drenante se soluciona,creo yo.
l
Los que por aqui andamos desde hace algún tiempo ya sabíamos que Lucusaugusti no tiene ni idea de hacer historia. De hecho no se sabe ni la primera lección, la de la crítica de las fuentes. Lo que ignorábamos, al menos yo, es que tampoco fuese capaz de entender el Periódico. La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida. Aunque en este caso la sorpresa sea poco sorprendente.
De todas formas me hace dudar de mis afirmaciones anteriores. Ahora empiezo a pensar que es posible que Lucusaugusti no mienta, sino que la explicación sea todavía más simple: que no se entera. Lo cual, obvia decirlo, resulta ciertamente más grave.
¿Es posible que no se dé cuenta de que en todas esos textos que pone falta lo fundamental de su afirmación, es decir, la firma de Bello Diéguez? ¿No se entera de que lo que está poniendo no son palabras de Bello Diéguez, sino de una Periodista, muy respetable, magnífica profesional de todo punto admirable, Pero en este caso equivocada? ¿Cómo es posible que no se haya enterado, cuando ha sido puesto por aquí, que lo que sí lleva la firma de Bello Diéguez, en la misma Voz de Galicia en la que salieron esos textos, es el desmentido de Bello Diéguez hacia esos contenidos?
No, me quedo con la primera versión. Lucusaugusti se ha enterado Perfectamente de que Bello Diéguez dijo claramente en La Voz que había error en hacerle decir eso, por la sencilla razón de que no puede saber cómo están los antiguos restos dado que están ocultos por una capa de lodo, por más que sí sea cierto que hay muchas posibilidades de que hayan sido destruídos por el agua. Se ha enterado Perfectamente, Pero prefiere ignorarlo y poner una y otra vez el capítulo uno ocultando el resto de la novela, por eso del "calumnia, que algo queda".
Como ya dije, y dejando al margen las intenciones (hoy me he levantado un tanto sensible hacia los malos olores), es un comportamiento torpe en un foro en el que quien más, quien menos, sabe acudir a las fuentes y hacer la Pertinente crítica de las mismas. Es un comportamiento torpe y es un comportamiento ridículo. Ridículo, en primer lugar, por la propia torpeza. Pero ridículo, además, por la ausencia de la menor gravedad del asunto que señala: si un arqueólogo dijo o dejó de decir que el agua había borrado unas huellas de tierra. Todo se reduce a que a una Periodista se le cayó un "probablemente" de una frase. Yo no sé si esa caída fue un duende de las imprentas o hubo un poquito de intención. Lo que sí se me ocurre es que, tal vez, esa pérdida de un "probablemente" fue el detonante que puso fin a un largo Período de paralización de un problema serio. Los Periodistas son muy suyos y los buenos conocen bien su profesión. En este caso, aunque me habría gustado más que el "probablemente" Permaneciera en su sitio, no seré yo quien le reproche a Cristina Viu que no hubiese obervado su ausencia. A fin de cuentas no es más que un adverbio, y un adverbio en un asunto menor no es demasiado precio a pagar por la protección de un dolmen en peligro. Tal vez por eso Bello Diéguez no se sintió ofendido por la omisión adverbial, aunque sintiese la necesidad de dejar claro que esas declaraciones no eran suyas y había error en haberlas puesto tal como se pusieron. Tal vez, no lo sé. Habría que preguntarle, Pero yo no me atrevo, que ése también es muy suyo y por menos de nada te suelta que te vayas a tomar por saco, que tiene cosas que hacer y no tiene tiempo para Perderlo en majaderías.
Qué feo es eso de ser un difamador profesional, ¿no cree?
Y qué ridículo mirar al dedo adverbial sin ver la luna del megalito.
Mejor la foto reducida.
Creo que la solución es un acierto.... en esta ocasión. bendito cuarto poder que deshizo el tapón de Dombate.
Con el gran potencial que tiene la provincia de A Coruña su patrimonio arqueológico estaba muerto por esclerosis. Parece que desde la prensa se exige nuevos tiempos, nuevas Personas, nuevas ideas. Cada semana una firma de prestigio denuncia esta situación tan calamitosa. Valiente y directo el texto de Manolo Rivas el otro día en El País. "Non morrer de éxito"
http://www.elpais.com/articulo/Galicia/Non/morrer/exito/elpepiautgal/20080418elpgal_33/Tes
Por supuesto, Coso, iba un Perímetro drenante (no domino el lenguaje de su profesión, Pero supongo que se refiere a lo que yo pienso, una zanja todo alrededor del Perímetro del monumento con un tubo de drenaje que recoja las aguas suPerficiales y las canalice hacia el exterior) para evitar que las aguas de lluvia, suPerficiales, llegasen al monumento; y además iba ese pozo de que le hablé para recoger el exceso, no de las aguas de suPerficie, sino de las profundas, que en este caso están muy cerca de la suPerficie, y cuando se llena la capa freática mojan la base de las losas de la cámara (tenga en cuenta que están enterradas la friolera de metro y medio) y el agua asciende hasta una cierta altura por capilaridad, mojando las pinturas desde atrás. Supongo que es a eso a lo que se refieren las declaraciones últimas de Manolo Lestón, según las recoge Cristina Viu, cuando dice que la carpa no llega a proteger totalmente el dolmen, puesto que las aguas llegan a la cámara. No es que lleguen por arriba, es que llegan por debajo.
No sé si le entendí bien, Pero me parece que dice que se intentaba proteger las pinturas con potingues. No, eso fue definitivamente descartado ya hace mucho, probablemente a principioso de los 90 o incluso antes, cuando ya se hizo evidente que las famosas resinas de poro abierto no representaban solución. En lo que se trabajó desde entonces fue en conseguir la conservación de las pinturas anulando los factores de degradación, que son muchos.
Ciertamente una de las posibilidades es tapar las pinturas y listo. No está claro tampoco que ésa sea una solución que garantice la conservación, Pero es una de las opciones posibles. Lo que se intentó, por voluntad de todos los sectores que intervinieron, fue dejar esa posibilidad como última opción. Tapar las pinturas sólo si se viese que no había otra fórmula. Pero, en principio, intentar que fuesen visibles.
También se valorará la posibilidad de recuPerar las huellas del dolmen pequeño, el más antiguo, que prácticamente han desaparecido debido al abandono al que ha estado sometido el conjunto.
http://www.lavozdegalicia.es/cultura/2008/04/24/0003_6761532.htm
24/4/2008
Es un hecho que el dolmen antiguo ha desaparecido por el ABANDONO. Abandono generalizado en A Coruña y denunciado en la prensa en varios medios.
Bravo,compositivamente y estructuralmente ese proyecto debe ser el apropiado para Dombate.
Una cúpula con el dolmen en el centro,abierto lateralmente,mediante vidrios que Permitan apreciar el entorno y ,al mismo tiempo,que cierren el entorno de Dombate.Quizás una pasarela Perimetral que Permita apreciar el dolmen desde arriba.
Aunque ,yo sigo defendiendo las bonanzas de una cubrición más liviana con lona blanca(menos prejuicios).
Vaya por delante mi admiración por Manuel Rivas, como escritor y, aunque no le conozco Personalmente, como Persona -por lo que intuyo-. Dicho esto, y compartiendo alguna de sus apreciaciones, me gustaría traer a colación el dicho "zapatero a tus zapatos".
Sin negar -como no podía ser de otra manera- el derecho a opinar que debería tener cualquier Persona, y sin discutir la calidad literaria de sus escritos, creo que el señor Rivas se mete en un terreno que no domina y, por tanto, debería ser algo más cauto. Digo esto porque, reiterando la posibilidad de que cada Persona exprese libremente sus opiniones, éstas deberían tomarse como tal, como meras opiniones, y las decisiones finales, aunque aprobadas en último término por nuestros representantes políticos, deberían sustentarse en la opinión de Personas cualificadas en la materia.
Pero, desgraciadamente, estamos hablando de un campo -la Historia, la museología, etc.- en el que existe un intrusismo que sería inaudito en otros campos del saber. A nadie se le pasa por la imaginación una conferencia sobre física, química, ingeniería naval, etc., impartida por el político de turno; y, sin embargo, no hay más que leer el Periódico estos días para comprobar quiénes son los conferenciantes invitados a hablar de la Torre de Hércules al hilo de su candidatura a engrosar la lista de monumentos Patrimonio de la Humanidad: políticos, escritores, abogados... ¿Historiadores, aqueólogos? Ni están, ni se les esPera.
Pero, más triste aún es ver a un arquitecto devenido en historiador susentando sus críticas a la opinión autorizada de un profesional de contrastada valía en un artículo escrito por un literato -bien escrito, eso sí-, por una Persona sin la formación necesaria como para que sus ideas sean tenidas por algo más que la opinión de una Persona de la calle.
Señor elpater, estaré encantado de exponerle las razones por las cuales, a mi entender, sus entradas en el presente hilo me resultan al menos embarazosas de creer, Pero antes quisiera dejar claramente expresada mi mas absoluta admiración hacia su Obra, que en todos los sentidos suPera la limitada capacidad de un servidor. Eso dicho, paso al sujeto de mi respuesta.
De la emoción, se me quedó pegado el dedo a la tecla “abrir exclamación” (¡) al leer de golpe y tirón las cristalinas aclaraciones del Elpater acerca de la historia reciente de la carpeta Dombate, esa que baila de administración en administración, de servicio en servicio... (porque de tanto referirse al dolmen como “un tema” ya no como a un monumento, parece que lo damos por Perdido). Entonces entiendo mejor el significado del término “dombatizar” que define una nueva causa de alteración de carácter antrópica (vocablo descubierto por un funcionario del sector cultural, no me Pertenece el mérito). Esa que supone la pérdida irreversible de parte de nuestro patrimonio debido a la constante falta de sincronización entre administraciones con competencias en la materia, o a los interminable (y en cierta medida necesarios) trámites, toma de decisiones, etc… Para cuanto llega la actuación destinada a la conservación y puesta en valor del monumento, ya casi sólo queda la carpeta bailarina del “tema” que musealizar.
Las palabras de Elpater son la crónica del significado de la palabra tomando como ejemplo el mismo monumento del que proviene su pagana etimología, y quedarán en los anales cómo un testimonio valioso del proceso al que se ha sometido a lo largo de los cortos Pero duros tiempos recientes. Aprovechando pues esta línea de opinión, quisiera, sin embargo, hacer ciertas puntualizaciones (y de paso formular alguna que otra preguntilla) que puede hagan funcionar un buen número de cerebros en una especie de cluster para que de esta manera, nos podamos acercar un pasito más al despeje de la incógnita. Y para ello, con Permito del autor, emplearé los mismos términos usados por Elpater en sus entradas recientes... digamos a contar desde la convocatoria del concurso ganado por Santacana / Playmedia (o Playmedia / Santacana).
Puntualización 1: donde dice “...... en su día el concurso internacional convocado por la Diputación...” se refiere a que el concurso estaba abierto a todos los equipos extranjeros. OK, Pero hasta donde yo sé, cualquier concurso de la administración pública española está abierto a la participación de empresas de la C. E. En este punto Elpater se refiere a que podían participar empresas de fuera de la CE. ya para ello, la Diputación de A Coruña (en adelante, DAC) lo ha publicitado en algún que otro medio internacional. OK.
Pero la pregunta es: cuantos equipos extranjeros se han presentado? y la respuesta es la forma del canuto... cero.
La pregunta es: Porqué no se han presentado empresas extranjeras? en mi opinión, se debe a varios factores:
empezando por el famoso nivel de definición (y digo famoso porque a ello me referiré mas adelante) exigido en el llamado “concurso de IDEAS” y a la complejidad de su elaboración que implicaba la necesaria conjunción de profesionales de todo tipo (al menos: arquitecto, arqueólogo, restaurador, diseñador gráfico, museólogo, ingeniero de caminos, economista y sus respectivos ayudantes, delineantes, etc...). Ello conlleva una inversión económica considerable para OPTAR a un premio de menos de 50 000 euros y la redacción de un proyecto de ejecución de coste, en un principio, indefinido.
la escasa información ofrecida por la DAC en la página web destinada al concurso. Y con ello no quiero contradecir al Elpater (“... que reunió en su página web la mayor cantidad de información jamás reunida sobre un monumento megalítico...”), simplemente puntualizar que durante las 4 primeras semanas (de un plazo total de ocho si no recuerdo mal) discurridas desde el inicio del plazo de presentación de ofertas, no hubo a disposición de los posibles interesados en evaluar una potencial participación en el concurso más que un documento general y resumido. El Plan director de Dombate. Carente de la totalidad de los estudios realizados que dieron lugar a su redacción: ni fotografías, ni planos detallados, ni croquis de las pinturas, ni estudios de conservación, hidrología, estructurales, etc... que se colgaron luego... nada. Solamente el Plan director que en algunos de los temas (puntos cuya resolución se exigía en el pliego del concurso), era tan indefinido que se podía haber referido a una pirámide egipcia o a cualquier otro monumento en piedra rodeado de tierra y con pinturas en su interior. El caso es que si yo fuese el responsable de una empresa de fuera o dentro de la CE y quisiera tener un primer contacto con el concurso en las primeras semanas del mismo, al ver lo mucho que se pedía y lo poco que se daba (informativamente), hubiese dado carpetazo al tema o pedido una cita con un banquero para solicitar el préstamo que me hubiese Permitido desplazar el equipo antes mencionado (+ un detective que hubiese sido necesario para la consecución de los estudios que eran “de titularidad privada”) que en el sector cultural no hay repsoles, microsoftes ni telefónicas. Me es fácilmente creíble que en estas primeras cuatro semanas han caído unos cuantos participantes potenciales que hubiesen hecho el proceso de selección un poco más ameno y en su parte proporcional, mucho más interesante en cuanto a variedad de ideas. Tanto es así que de los cuatro equipos que se han presentado al concurso, tres eran gallegos y uno (el que ganó) aunque con escasa participación gallega, catalán. El porqué de en mi opinión este por tardío devastador aporte de información por parte de la DAC, esPero fervorosamente que Elpater nos lo pueda aclarar en su explicación de la dombatización de Dombate....
Señor Metalazo, lo de la Obra déjelo para Monseñor y secuaces, que les va la marcha. A mí me da yuyu.
Vamos a ver: mi relatorio respondía a una pregunta de Giannini que entiendo quedó contestada. Y me va a Perdonar, Pero en el suyo no he visto nada que desmienta lo que yo he dicho, o que pueda dar pie a pensar que conté alguna mentirijilla.
Si hablé de Concurso Internacional es porque así se llama de forma habitual, y creo qeu así se llamó oficialmente en su momento. No estoy dando opinión, sino llamando a las cosas por su nombre, como entiendo que se debe hacer. No encuentro ahora la página de la Diputación sobre Dombate, que me da la impresión de que fue desactivada; Pero puede verlo, por ejemplo, en la página www.mimemaria.com/gallery/cv.pdf, en la que una señora dice en su curriculum "2º premio en el "
Concurso internacional de ideas para la musealización del Dolmen. de
Dombate" convocado por la Diputación Provincial de A Coruña. en junio de 2004". No es la fuente que desearía, Pero al menos puede servir para mostrar que la denominación no es un invento mío. Pero vamos, si lo de "internacional" le parece exagerado o impropio, déjelo simplemente en "concurso de ideas", que no afecta a lo que le contaba a don Giannini, que era la versión que a mí me habían dado del porqué de las desavenencias y retrasos sufridos en la tramitación administrativa del proyecto. En resumen: que no veo dónde está esa mentirijilla que usted dice que vio en mi relatorio.
Sobre si hubo poco o mucho tiempo, o si vinieron extranjeros o no, o si la documentación estuvo toda desde el principio o fue colocada a cuentagotas, y sobre los porqués de todo lo que usted señala, me Permitirá que no entre ni salga. Nada tuve que ver en todo eso, y desconozco los pormenores de lo que pasa en el interior de esa enorme caja negra que, como toda administración mastodóntica, es la Diputación. Tampoco recuerdo si sólo se presentaron cuatro propuestas. En mi memoria está que fueron más, Pero de mi memoria no me fío, y datos no encuentro ahora. Se me hace raro que fuese como dice usted, porque creo que si sólo se hubiese quedado un equipo fuera del podium me acordaría por lo llamativo de la situación, y no me acuerdo. Pero vamos, que si está usted seguro, no seré yo, al menos sin papeles delante, quien se lo discuta. Sea como sea, de nada de eso hablé, de modo que malamente pude decir mentirijilla alguna al respecto.
Lo que sí dije, y mantengo, es que hubo un concurso abierto, al que pudo presentarse todo aquel equipo que quiso, y que el jurado fue amplio y variado. Algo que, en principio, contrasta con el procedimiento restringido que ahora se siguió (antes puede haber tenido poco tiempo o poca documentación; ahora, simplemente, no pudo presentarse salvo por previa invitación), y con un jurado corto y formado exclusivamente por funcionarios de las dos administraciones, sin presencia de exPertos, representantes de colegios de arquitectos, etc. A mí, qué quiere que le diga, me parece mejor lo primero, y entiendo que lo allí resuelto tienen mucha más legitimidad técnica que lo que se ha resuelto ahora. Y no niego la legitimidad de lo de ahora, cosa que ni siquiera me he parado a pensar. Pero lo anterior tenía más, se mire por donde se mire. No deja de llamar un poco la atención que se queje usted de los fallos del primero, con fallos o no abierto a todo el mundo, y no diga nada del segundo en el que ni siquiera tuvo opción a darse un acelerón. Ambos son legítimos, supongo, Pero resulta un poco chocante.
Y creo que no dice usted nada más. Pregunta al final el porqué de la tardía documentación en la red sobre el concurso de ideas. Mi respuesta es bien sencilla: no tengo ni idea. Es un asunto de la Diputación en el que me temo que sé menos que usted, pues al no presentarme al concurso no seguí los pormenores del desarrollo de lo que usted señala y pregunta. Sé que hubo la más exhaustiva documentación jamás publicada en la red sobre dolmen alguno, porque con posterioridad al concurso me la bajé, aunque no sé dónde la puse, como siempre. Si usted dice que fue colgada tarde, no tengo la menor razón para dudar de su palabra. Si es como dice usted, a mí me parecería un motivo válido para cuando menos intentar la anulación del concurso, o al menos la prórroga del plazo de presentación (dicho desde la ignorancia jurídica, simplemente desde la lógica). Ignoro igualmente si se presentó recurso o no. Pero en principio parece causa suficiente para hacerlo, aunque después vienen los abogados con las rebajas.
En resumen de resumen: me hace usted preguntas con las que nada tengo que ver, ni en mi vida, ni en el relato en el que respondí a las preguntas de Giannini. Sigo, en consecuencia, sin ver dónde están esas mentirijillas mías, a las que ahora cabe calificar de "presuntas".
Permítame que le corrija un error en el que no caí en la primera lectura. Habla usted de "un premio de menos de 50 000 euros y la redacción de un proyecto de ejecución de coste, en un principio, indefinido". Eso es erróneo.
El premio de 50.000 euros era un premio, a secas, sin que conllevase ninguna obligación posterior. Me temo que la mención al "proyecto de ejecución" es algo fuera de lugar, en dos sentidos:
1) En el concurso no había que presentar ningún proyecto de ejecución, sino ideas plasmadas con concreción máxima, en sólo alguno de los aspectos, de proyecto básico o anteproyecto. Los proyectos posteriores, de ejecución cuando procede tal término, debían venir sugeridos y presupuestados, al igual que las ejecuciones de obra. Pero ni proyectos de ejecución ni obra tenían que ser redactados ni realizados.
2) El premio, de forma explícita, no conllevaba la obligación de contratar al equipo ganador para sucesivas fases, ni de ejecución ni de dirección de obra. La Diputación se reservaba el derecho a contatar libremente a quien quisiera. Se hacía mención expresa a que, si la Diputación optaba por contratar al equipo ganador, éste debía redactar el proyecto de ejecución por el precio que había puesto en el presupuesto presentado.
Como le digo, el premio era íntegro como premio (lógicamente, de él habría que deducir los gastos previos, porque los mecenas no abundan), Pero no llevaba consigo ningún gasto de proyecto de ejecución. En el caso de que la Diputación contratase al ganador, se haría (de hecho se hizo) un nuevo contrato por el precio que el ganador hubiese estipulado en el presupuesto presentado en su propuesta.
Señor elpater, mucha razón lleva usted en los inapelables argumentos que aporta para evidenciar mi torpe manejo del vocablo "mentiriijilla". Sin embargo, y antes de volver a la carne del asador, quisiera reafirmarme en determinados puntos que parece que usted querer poner en el entredicho de la mala duda, que tantos errores nos hace cometer (a los de a pie).
AFIRMO rotundamente con la Biblia en la mano y la constitución en la otra (no quisiera yo volver a ofender) que 4 fueron los participantes al concurso, denominado INTERNACIONAL por puro afán de pomposidad, actitud que en un origen bien cierto que no atribuyo a usted, sí me ha parecido leer entre líneas de su relato un cierto relevo en dicha emoción tan "internacional". Ha querido ensalzar las bondades del concurso y para ello sospecho que el uso de "internacional" le venía que ni papel al trono. Pero no nos extendamos más en tan insulso parecer, que lo bueno esPera....
En lo que se refiere a la escasa documentación entregada por la DAC para el concurso, dice usted no tener que ver en absoluto: "... Nada tuve que ver en todo eso..." jem, jem, jeeeemmmmm..... disculpe, me refería al ya denominado B.D. que sí creo que ha tenido todo que ver en las fases preliminares al inicio de la convocatoria, entre las que, me temo, se incluye la de determinar qué documentación se pone a disposición de los posibles concursantes. Así fue con los otros dos miembros asesores del Presidente (F.C.d.M. y F.C.R.) y no iba a ser menos con el responsable Arqueólogo. Le ruego no entremos en ridiculeces que no son dignas de mi e infinitamente menos de una Persona de su relevancia intelectual.
De la razón por la cual la documentación ha llegado tarde a la red de redes, dice no tener ni idea.... "please, please remember" dice la canción. De lo que no tiene ni idea es de porqué un buen día el jefe de Patrimonio y Contratación llamó a F.C.R. solicitándole autorización para la publicación web de los estudios que la DAC ya tenía en el Dossier Dombate (eso si, 4 SEMANAS DESPUÉS). Porque en un principio no existía intención alguna de soltar esa necesaria información. ¿Y quién determina eso y porqué? ¿Quién se lleva la sorpresa de la intención del funcionario citado? La respuesta es el de las iniciales segunda y cuarta del abecedario, me temo.
En cuanto al colisión semántica entre los diferentes usos de "proyecto" de ejecución cuya confusión usted parece atribuirme, y las obligaciones derivadas de la aceptación del premio, tengo que "recordarle" que dicha aceptación obligaba a la parte contratada a la redacción del proyecto completo (que debía de incluir todas las material solicitadas, no sólo la arquitectónica en la que ha fallado tan estrepitosamente el ganador). No obligaba a la DAC a la contratación del equipo, Pero si esta así lo solicitaba, el equipo estaba comprometido al desarrollo del proyecto al precio estipulado previamente, bajo pena de quedarse sin premio. Era una obligación de único sentido, para que me entienda... Y Al mencionar "proyecto de ejecución" en mi argumentación me refería al coste total de ejecución cuyo equipo redactor se llevaría un porcentaje que lógicamente aumenta en función del importe de ejecución. Por cierto, no fue el "proyecto de Santacana" el más caro, con una diferencia de cerca de 1.000.000 € -o un 50% mas- con el segundo mas barato (que no segundo premiado)??
Con la misma quisiera hacer una pregunta a la que usted puede posiblemente contestar: ¿quién firma el proyecto de restauración encargado por el susodicho contrato a Playmedia? Tengo entendido (aunque como usted sabe, esta información me viene de oídas) que F.C.R. No dudo que su conocimiento del asunto alcance a saber el nombre del restaurador autor de tan magnífico trabajo (y lo digo con admiración real).
En cuanto a lo del concurso reciente, cierto es que parece una pantomima, o desde luego una imPerdonable falta al respeto profesional de los arquitectos que han quedado en segundo y tercer lugar del concurso original que ni han sido avisados y por supuesto no han sido invitados. Oiga, si me lo Permite, quisiera expresar el gusto que da estar en concordancia con usted de vez en cuando.
Finalmente, "mentirijilla" fue lo del "técnico de gestión cultural" que usted coloca en el tribunal del primer concurso. Siento "recordarle" que Felipe Senén ha declinado la invitación y no estuvo presente en tan, con todos mis respectos, bochornosa comisión de exPertos.
Por supuesto que nos entretendremos lo que haga falta en "tan
insulso parecer", que lo es. Es insulso, es indocumentado y es
malintencionado. Lo que usted lea entre líneas suyo es, que no mío. Yo
escribo en las líneas y el espacio intermedio lo dejo en blanco: hace
más limpio. Si hay quien quiere ensuciarlo, su responsabilidad es, no
mía. Tengo la virtud y el defecto de hablar claro clarito, y esforzarme
en que mis palabras respondan a lo que quiero decir. No siempre lo
logro, claro. Pero insisto: el espacio entre líneas está en blanco.
A
pesar de que ya le dije por qué hablé de un "concurso internacional",
usted se empeña en crear mis intenciones y mi pensamiento. Lo siento:
no está autorizado para ello, y aunque lo estuviese no podría hacerlo,
puesto que eso es algo que sólo a mí compete y además es indelegable.
En
consecuencia, queda claro que sus malintencionadas palabras y sus
desafinadas malas intenciones son suyas y sólo suyas. No son de recibo,
por lo que ahí le quedan para que sean devueltas al remitente.
Creo
haberle dicho que lo de "concurso internacional" es el nombre oficial y
además el nombre con el que se le conoce en los medios. Si a usted no
le gusta o no está de acuerdo, reclame donde debe reclamar, Pero no me
eche el muerto a mí. Sobre todo si el muerto lo echa, además, con
mentiras.
Porque miente usted al decir que he "querido ensalzar las bondades del concurso y para ello sospecho que el
uso de "internacional" le venía que ni papel al trono. Pero no nos
extendamos más en tan insulso parecer, que lo bueno esPera.... "
Ya
ve que no le hago caso, y sí me detengo en su parecer, sin duda
insulso, Pero además portador de intenciones difamatorias que, como no
podía ser menos, corto de raíz. Si no le importa, y si le importa
también, mis intenciones son mías y no suyas, como las difamaciones son
suyas y no mías. En consecuencia, quédese con sus difamaciones, que yo
me quedo con mis intenciones. Usted ni las conoce ni es quién para
dictaminar sobre ellas.
Sigue usted diciendo auténticas
majaderías sobre el proceso del concurso internacional (con Perdón,
salva sea la parte, mejorando lo presente). De dónde saca usted sus
conclusiones acerca de la participación de unos y otros en ese asunto
es algo que, francamente, no me importa, dada la falta de calidad de
las mismas. Si yo digo que Bello Diéguez no tuvo arte ni parte en eso,
algo que confirmo, es porque es así y lo sé de las mejores fuentes que
puede haber. Lo mismo le digo acerca de esa historia truculenta de
funcionarios y sorpresas: usted sabrá lo que quiere decir, porque yo no
lo sé. Sí puedo decirle que, por los datos de que dispongo, también es
falso lo que dice. Entre otras cosas porque recuerdo que hubo cierto
malestar al ver que la Diputación había publicado datos y trabajos
técnicos, que nada aportaban al concurso, sin la autorización de su
autor, de modo que eso se da de bofetadas con lo que usted cuenta de
llamadas solicitando consentimiento. En cualquier caso, como le digo,
no es de mi interés. Como le he dicho y repito, la Diputación convocó
en su momento el concurso, y los pasos que dio para ponerlo en práctica
son de su exclusiva responsabilidad: no son asunto mío ni nada tuve que
ver en ellos. Ése es un asunto, en principio interno, de la Diputación.
Yo acostumbro a ser respetuoso con los asuntos de otros. Ya veo que
usted no, Pero yo sí. Por mi parte no tengo queja alguna en relación
con lo publicado en la web. Si lo hicieron pronto o tarde, ellos y
usted sabrán.
Debo insistir en que no conozco si hubo
alguna queja o reclamación al respecto. A mí no me consta. Cada
procedimiento tiene sus plazos y sus momentos. Aún en el caso de que
usted tuviese razón, cosa que dudo, debió haberlo planteado en su
momento, no años después. Hacer las reclamaciones en su momento no sólo
es lícito, sino que es positivo para todos porque contribuye a mejorar
los procedimientos. Venir con esas triquiñuelas varios años después,
suena más bien a animus enmerdandi o a venganza del chinito.
Nuevamente: usted sabrá.
En lo de proyectos y ejecuciones se arma
usted un lío bastante considerable. Baste como ejemplo esta frase: "Al
mencionar "proyecto de ejecución" en mi argumentación me refería al
coste total de ejecución". Pues mal vamos. Procure afinar más en sus
preguntas, porque entre el proyecto de ejecución y la ejecución misma
hay considerables diferencias, entre otras las que hacen que no sea lo
mismo un papel que un ladrillo; si tenemos en cuenta que uno es blanco
y el otro rojo, uno ligero y el otro pesado, y uno blando y el otro
duro, parece sensato concluir que no son lo mismo. Al final no sé qué
es lo que pregunta si es que pregunta algo, ni para qué lo pregunta.
Inténtelo de nuevo, a ver si con algo más de esfuerzo puede hacerse
entender.
Sobre los presupuestos presentados en el concurso: no
tengo ni idea. Se me hace muy raro esa diferencia de un millón de
euros. De todo eso hay papeles, que yo no tengo. Y no son buenas cosas
para hablar de memoria. Si usted dispone de ellos, dígalo, Pero no me
pregunte a mí: yo no lo sé.
Nuevamente se arma lío al preguntar
por quién firma el proyecto contratado a Playmedia. A Playmedia, en la
medida en que se me alcanza, que no es más que indirecta, pues son
contratos entre la Diputación y una empresa, y en eso tampoco tengo
parte, no se le encargó un proyecto, sino una buena serie de ellos. No
sólo en restauración, sino en todo. Y no sólo proyectos, sino
ejecuciones. En la medida en que se me alcanza, insisto. La cosa es
sencilla, y si pone un poco de interés y menos mala fe tal vez pueda
entenderla. La Diputación contrata un montón de proyectos y ejecuciones
a Playmedia. Y ésta encarga trabajos parciales a quien le parece mejor,
y el resultado final lo entrega a la Diputación. Ya le he dicho que no
soy amigo de meterme en los asuntos de otros en los que no tengo arte
ni parte: pregunte usted a Playmedia, a Fernando Carrera o, en todo
caso, a la Diputación. Si es que realmente tiene interés, claro.
Nuevamente
se equivoca al hablar de falta de respeto "a los arquitectos que han
quedado en segundo y tercer lugar". Digo que se equivoca porque el
concurso no era de arquitectura, sino de musealización, y no era un
concurso entre arquitectos, sino entre equipos interdisciplinares. No
existen, por tanto, arquitectos que hayan quedado en segundo o tercer
lugar. Existen equipos que han quedado en esas posiciones. La
arquitectura jugó, por supuesto, un papel en eso, Pero un papel que no
es más que uno entre otros tanto o más importantes que ella en este
caso.
Conviente también aclarar que lo de que este concurso
reciente "parece una pantomima" lo pone usted, no yo. Por la forma de
expresarlo podría dar lugar a pensar que estaba ratificando usted una
afirmación mía que no existe. Lo que sí le digo es que me llama la
atención que todo lo que usted reclama, cada vez con menos razón, al
concurso internacional, se le olvide ahora. ¿Sólo era importante
entonces? ¿Ahora ya no lo es? Usted sabrá por qué. A mí me da igual.
Como siempre, usted sabrá.
Bien, y ya al final vuelve usted con
su difamación, al calificar de mentirijilla lo que es una verdad como
un templo. Y nuevamente vuelve usted a faltar a la verdad en lo que
dice. El tribunal del concurso es el que es, y es el que es nombrado
como tal. No es cierto tampoco que el Sr. López Gómez, al que con su
ligereza habitual cita usted, hubiese "declinado la invitación". Es
más, en la medida en que puedo decirlo, en su caso no se trataba de una
invitación, sino de un nombramiento de obligado cumplimiento. Es cierto
que no estuvo en la reunión del jurado. Pero no por declinar nada, sino
sencillamente porque, como casi todos los mortales, no posee el poder
de bilocación. Pero de la ausencia de esa Persona deduce usted que no
hubo técnicos de gestión cultural en el jurado y en consecuencia yo
miento. Pues me complace comunicarle que, aunque la Persona que cita no
estuvo, sí estuvo el jefe de dicha Persona, que era a la sazón (ignoro
si lo sigue siendo) el técnico de gestión cultural de mayor rango de la
Diputación. De lo que es fácil deducir que la gestión cultural estuvo
presente en su máxima expresión, que yo no miento y que, a cambio,
miente usted además de difamar.
En fin, lo de "bochornosa"
comisión de exPertos hace ver que anda usted dolido por el resultado.
No sé cuáles eran sus expectativas. En cualquier caso, visto su estilo,
me alegro un montón de que no le haya salido bien la jugada. Está claro
que esa comisión, una de las más amplias y técnicamente mejores que
conozco, acertó de lleno en su dictamen. Sería raro que hubiese sido de
otra forma.
Trabaje un poco más para la próxima. Eso de poner el
ventilador de esparcir mierda está muy visto y, francamente, no queda
bien. Si hay algo irregular, denúncielo. Pero déjese de insinuaciones
malintencionadas, hombre. Aunque no lo entienda, por aquí hay gente
inteligente. Pero, por supuesto, usted sabrá.
No tengo palabras en mi limitado vocabulario que definan mejor el estado dialéctico en el que me ha colocado usted que la francesa "touché" (y no dudo que sabrá entenderla mejor que nadie, bien le ha venido el idioma de Molière en su carrera, si no recuerdo mal).
"Touché" al afirmar que leo entre líneas de sus discursos de defensa, Perdón, opiniones a favor del concurso "internacional" (ok, Pero de las comillas no lo pienso disociar). Pero con la misma batuta orquestal debería enmendarlo a que no cometa idéntico Perjurio intuitivo al tratar de desvelar mis más íntimas y malintencionadas ideas que, a pesar de no natas, pone usted en mi boca (o teclado). Así debería de ser Pero como siempre, así no será. Simplemente porqué, conociéndolo, dudo que hasta el último asalto de este cruce de opiniones sea capaz de dejar de ver la paja en el ojo ajeno. O ni eso.... En sus líneas me paga usted con la misma moneda.
Por supuesto que veo segundas lecturas en sus palabras. Disfruto averiguándolas, su estilo literario (porque literatura tiene para dar y tomar) me eleva a un estado orgiástico que únicamente me atrevo a comparar con lo que no procede mencionar en tan ilustre foro. Su dominio de ese espacio virgen que dice no querer blasfemar alcanza a dejar en ridículo al maestro que cien años solo estuvo. No sea modesto...
De sus alegatos a la grandiosa Perfección de la decisión del tribunal que determinó que el Sr. Santacana y su equipo, poseía la llave que abriría las puertas de la tan deseada musealización del Dolmen tan solo tengo que decir que son, cuanto menos, muy benévolos hacia la figura profesional de su (por usted) reconocido amigo. Pero por desgracia los hechos hablan por si solos...
En primer lugar ha hecho usted mención a cierta disociación del equipo interdisciplinar cuando afirmó que el Sr. Santacana poco o nada ha tenido que ver con el diseño del edificio / contenedor del Dolmen ("... Santacana no sólo no tuvo nada que ver con el desarrollo (y la modificación) del proyecto de ejecución... sino que ni siquiera lo vio hasta bastante más tarde de su tramitación oficial.". y eso a pesar de que "...Joan Santacana, que actuaba como director del equipo y de la propuesta". Según tengo entendido, las ventajas del carácter interdisciplinar de un equipo radican en la capacidad de conjugar los conocimientos individuales para un fin común, de no ser así, y en este caso si el museólogo no pincha ni corta en el diseño del contenedor que su discurso tendrá que hacer vivo, poco o nada se puede esPerar de tan Perfecto equipo. Y por supuesto, el resultado pecará de falta de consistencia. Como así demuestra el hecho que tres años después poco o nada se haya hecho de cara a la recuPeración de Dombate. Incluso un ferviente defensor del Sr. Santacana como usted debería de reconocer que un equipo no lo forma la figura destacable que milita en él, sino la computación de todas las individualidades que lo conforman.
Y no trate de desplazar las culpas hacia la DAC por contratar a PLAYMEDIA (..." el departamento de contratación de la Diputación, una vez ganado el concurso, decidieron encargarle su desarrollo a Playmedia, no al director Santacana [...] Me atrevo a pensar que, si lo hubiese tenido, el proyecto no habría llegado a donde llegó, Pero eso ya es de mi cosecha.") cuando fue esta la que presentó la documentación que Permitió al equipo poder participar en el concurso y de ello el Sr. Santacana conocía Perfectamente las consecuencias. Por otra parte, una simple visita a la página de PLAYMEDIA Permite comprobar que el Sr. Santacana está involucrado de manera habitual como colaborador en los proyectos de PLAYMEDIA, y con bastante éxito me atrevo a decir (que pena que en esta ocasión, le hayan puenteado de la manera que usted afirma han hecho). Sin embargo, de sus palabras no deduzco, extraigo que:
- el señor Santacana es un grandísimo profesional.
- que la DAC erró al firmar contrato con PLAYMEDIA y no con el Sr. Santacana (lo que le arrebato el liderazgo) .
- que los técnicos de la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural tienen opiniones divergentes dependiendo de si actúan como profesionales libres o en nombre de la DXPC en un tribunal, lo que les llevó a contradecir sus criterios de elección de la mesa de contratación a la mesa de trabajo.
- que el edificio finalmente entregado poco o nada tenía que ver con el diseño propuesto (principalmente debido a que el Sr. Santacana no tuvo ni voz ni voto en su desarrollo).
- que los elefantes vuelan (esto es broma, de cosecha propia, :)
En todo caso, el caos organizativo que según usted existió en el equipo ganador bien ha podido ser causa suficiente para justificar que hayan tardado la friolera de 13 MESES en juntar lo que en su momento PLAYMEDIA consideró ser el conjunto final de todos los proyectos contratados (de los que los dos principales : restauración y arquitectura se toparon con una negativa absoluta por parte de la DXPC). Sea dicho de paso que esos 13 MESES representaban más de la mitad del plazo de ejecución que se habían comprometido a respetar para la entrega de las obras ejecutadas. Y en esos 13 MESES no han sdo capaces (por las razones que usted quiera) de presentar algo que se pueda ejecutar! Han pasado tres años y la DAC no ha ensayado el tiro libre con PLAYMEDIA, rescindiéndole el contrato por incumplimiento! no le pregunto su opinión (para ahorrarle el trabajo de remitirme a ellos en busca de explicación), simplemente me Permito la libertad de exclamarme por semejante (otra vez) muestra de benevolencia hacia lo que usted denomina aún ahora la elección Perfecta ( o la mejor, como quiera).
Por otra parte, que el Sr. Senén "declinara" o no la invitación debido a sus obligaciones profesionales / jerárquicas, tampoco guarda relevancia, no estuvo presente EL técnico de gestión cultural de la DAC. Lo que sí la tiene es su desconocimiento del organigrama de recursos humanos de la DAC al afirmar que, por el simple hecho de ser su suPerior, el Jefe del Servicio de cultura es garante técnico (que no legal) de las atribuciones de todos y cada uno de sus subordinados. O dicho de otra manera, el Sr. Director del Castillo de San Antón pasaría a ser, por ejemplo, restaurador con los mismos conocimientos técnicos que cualquiera que, debidamente titulado, ejerza legalmente la profesión. Es sin duda extraño teniendo en cuenta que en numerosas y documentadas ocasiones ha hecho gala de un respeto hacía el gremio de los conservadores / restauradores, además de remitir constantemente al oyente a la opinión profesional de los restauradores en sus incursiones en el terreno de la conservación de obras de arte / materiales arqueológicos. O mejor, el Sr. Director Xeral de Patrimonio pasaría a ser de golpe y porrazo arquitecto, historiador, arqueólogo, restaurador, fotógrafo, etc... Usted cree?
En el caso Dombate, el Sr. Senén venía anunciado en el listado de miembros del tribunal como EL Técnico de Gestión Cultural de la DAC y fue sustituido a última hora por un arqueólogo contratado temporalmente. El jefe de Servicio de Cultura asistió en calidad de tal, como venía anunciado en las bases, y punto. Esa es la verdad por mucho que usted la encuentre poco favorable a sus afirmaciones. Le ruego pues no entre en errores que no son dignos de su Persona al esgrimir argumentos que traten de justificar lo que puede sencillamente definirse como un sencillo fallo de memoria, o una mentirijilla. :)
En cuanto a mi pregunta acerca del posible firmante del proyecto de restauración entregado por PLAYMEDIA, veo que usted no sabe o no quiere contestar. Un poco raro teniendo en cuenta su profundo conocimiento de un tema del que afirma tener fuentes fidedignas. Pero no lo veo extraño teniendo en cuenta lo difícil de la posible situación en la que se encontraría al afirmar que uno de los miembros del tribunal del concurso haya sido posteriormente contratado por al empresa adjudicataria para la realización del correspondiente proyecto. Porque yo no se lo afirmo, se lo pregunto.... no se equivoque, ni lea entre líneas, ni rivalice con la capacidad imaginativa del que cien años sólo estuvo.
Lo que sí sé a ciencia tan cierta como lo que usted afirma conocer a ciencia cierta, es que en el equipo del Sr. Santacana que define como especialista en diferentes áreas de conocimiento entre las cuales incluye la conservación de Bienes Culturales no presentó en su propuesta a concurso la firma de un restaurador catalán, ni vasco, ni andaluz, no señor, ha recurrido al producto nacional gallego (buen ojo tiene el Sr. Santacana). Por lo que además de MALVECÍN, que se responsabilizó de la propuesta arquitectónica y paisajística, resulta que en su equipo más cercano (no de empresas colaboradoras) "prefirió" optar por un gallego que además AFIRMO fue avisado e incluído 15 días antes de la finalización del plazo para la entrega de la documentación. Si tenemos en cuenta lo importante que era (y sigue siendo) la parte de la que se debía responsabilizar el restaurador, tendremos que deducir que o bien este buen gallego se ha pasado jornadas de 30 horas entre estudios científicos o el tribunal ( o mas precisamente el restaurador del tribunal encargado de evaluar estos proyectos específicos) ha hecho gala de una benevolencia loable al votar a su favor. Y para finalizar la historia de lo que sí se a ciencia cierta, le diré que dicho restaurador fue posteriormente contratado para el desarrollo de los respectivos proyectos de conservación, conservación preventiva y control climático por PLAYMEDIA (se ve que el equipo del Sr. Santacana no daba el nivel en este preciso asunto?). Pero lo que también es cierto es que lo presentado a la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural de Galicia no llevaba su firma. En un determinado momento ha sido relevado de sus funciones. Ahí es donde entra mi pregunta. Quién lo ha sustituido? Una pena que no pueda contestar. Pero si realmente no "se mete en asuntos de otros en los que no tengo arte ni parte"
También le repito que mi memoria está en posición de Permitirme afirmar que el la propuesta del Sr. Santacana era la más cara de todas las presentadas con una diferencia de cerca de un millón de euros sobre la segunda (2,4 M en el nivel de propuesta, para ser exactos contra 1,6 M del segundo).
En lo que se refiere a mi opinión acerca del concurso convocado recientemente, la mantengo. Y también mantengo que el no haber invitado los arquitectos que, como miembros de los equipos que han quedado en segundo y tercer puesto del concurso inicial y, en consecuencia conocedores de las características del trabajo, ha sido una falta al respecto profesional de los mismos. Si usted no lo comparte tanjante y rotundamente, se encuentra a años luz de mi capacidad de comprensión. Que le parecería si, a otra escala por supuesto, apartaran al arqueólogo que excavó inicialmente y probablemente sea el que mayor conocimiento reúna acerca del Dolmen de toda decisión final acerca del futuro del monumento? No se trata de poner una placa que diga " Monumento construido en memoria del Sr. Bello (aún no nato)" en la entrada del Dolmen, Pero sí que es de recibo un cierto reconocimiento a su labor, no cree?
Finalmente aquí estamos para intercambiar opiniones y en cierta medida, informaciones acerca de lo que toca el sector cultural y creo que ninguno de los dos queremos llevar esta agradable conversación al terreno del enfrentamiento directo y Personal (o si? :), por lo que no me repita hasta la saciedad (no soy sordo) que la "jugada me ha salido mal" (visto lo visto, a quién le ha salido mal es a Dombate y eso no parece usted saber apreciarlo o le da igual que es peor), que soy un difamador, un rencoroso con la decisión, ni que reclame ahora lo que no supe reclamar antes, etc... que aquí nadie reclama nada. Y menos a usted que me parece, debe de ser bastante "irreclamable". No soy más que un espectador de todo este asunto que se siente indignado por la dombatización del patrimonio cultural y asombrado por la capacidad que tienen los profesionales del sector público que, al fin y al cabo, son en gran medida los responsables de esta alteración antrópica. Además estoy harto de ver pasar balones de un lado a otro. Mi panadero no tiene culpa... al contrario, se levanta cada día a las 3 de la madrugada para pagar sus impuestos y de paso los sueldos de los responsables de la dombatización de lo que representa su historia, su identidad. Veo que usted, con su afán de defensa de lo, a mis ojos, indefendible no comparte la misma opinión. De ahí este cruce de pareceres...
Podrá usted parcial, conveniente y arbitrariamente depurar responsabilidades de manera que la decisión del tribunal se vea totalmente justificada, y posiblemente lo que consiga sea embrollar más el asunto con ese ritmo de "ese fue bueno, ese fue malo"... Pero no negará que, si bien presentaron la "mejor propuesta", el tiempo ha demostrado que no son el mejor equipo para su desarrollo. Y en eso, el tribunal ha fallado estrepitosamente.
Y que quiera que le diga, elpater, tener ideas está muy bien, Pero llegar a desarrollarlas hasta convertirlas en una realidad tangible es precisamente lo que diferencia un "cantaor de mañanas" de un profesional responsable de su tarea día a día. En su infinita sabiduría sabrá a lo que me refiero cuando le remito a la Ley de Grey, Pero por si acaso se lo digo: "Toda incompetencia lo suficientemente avanzada es indistinguible de la mala intención". Como nadie, usted sabrá....
Mire, Metalazo: si usted quiere buscar lo que no existe, búsquelo, Pero tenga claro que entre líneas sólo se encontrará a sí mismo, no a mí. A la vista está que tan poco escribo entre líneas, que cuando quiero decirle a usted que está difamando, se lo digo así de claro: está usted difamando. No meto esos rollos que suelta usted para conseguir un estado difuso de mierda generalizada. Si pensase que la había, que no lo pienso, lo diría. No lo sugeriría disimuladamente.
Vuelvo a repetirle que mis palabras fueron una respuesta a una pregunta del Sr. Giannini acerca del porqué de la falta de encuentro entre la Diputación y la Xunta de Galicia. Y dije claramente que de muchas de las cosas que conté no fui testigo directo, sino que a su vez me fueron contadas, y como me las contaron las cuento. Por supuesto sin detalles, porque de lo que se hablaba no era de pequeños rencores o frustraciones, sino de algo bastante más general y más serio, que es lo que a mí me preocupa de preocuparme algo. Da la impresión de que a usted le preocupan asuntos que me parecen de cuantía muy inferior. Usted sabrá.
A mí no me parece ni bien ni mal su opinión sobre Santacana y su propuesta. Tampoco me preocupa si le satisface o le fastidia que hubiese quedado de primero, por unanimidad, por decisión de un jurado de amplitud y competencia como pocas veces se ha visto por estas tierras. Si sabe usted de algún yacimiento arqueológico que hubiese sido objeto de trato mejor, me gustaría saberlo: yo no lo conozco. Y como no conozco otro trato mejor, resulta que éste es el mejor proceso de todos los que conozco, y conozco unos cuantos. Con todos los defectos y fallos que usted quiera, Pero el mejor. Por eso me sigue llamando la atención que continúe usted criticando pequeñeces (supongo que eso es lo que hace, aunque he de reconocer que alguna lectura de sus ambiguas frases pueden hacer entender que usted ha dado el salto de la difamación a la calumnia, usted sabrá) del desarrollo de este proceso, y dé por buenos los procesos peores. A mí eso no me cuadra, Pero usted sabrá.
Lo que sí le diré que lo que es molesto, y además en este portal no suele resultar, es la tergiversación de las palabras de otros, sobre todo cuando se refiere a palabras escritas (ya sabe: verba volant, scripta manent) a las que además se accede fácilmente sin más que dar un poco hacia arriba a esta misma pantalla. Veamos algunos ejemplos de tergiversación de mis palabras:
- "ha hecho usted mención a cierta disociación del equipo interdisciplinar". Falso. En ningún momento hice mención alguna a ningún tipo de disociación del equipo interdisciplinar. Si usted quiere decir eso, dígalo, Pero no actúe cobardemente echándome a mí el muerto de sus apreciaciones, que suyas son y mías no.
- "no trate de desplazar las culpas hacia la DAC por contratar a PLAYMEDIA". Es rotundamente falso que yo haya encontrado rastro de culpa en la contratación de PLAYMEDIA por la Diputación coruñesa. Nuevamente se inventa cosas y, qué curioso, nuevamente cosas y conceptos desagradables, como el de "culpa". Si usted cree que la Diputación o su Departamento de Contratación tiene la culpa de algo, dígalo claramente, Pero no actúe cobardemente echándome a mí el muerto de sus apreciaciones, que suyas son y mías no.
- "que pena que en esta ocasión, le hayan puenteado de la manera que usted afirma han hecho". Falso nuevamente. En ningún momento he hablado de puentear a nadie ni nada similar. Si usted cree que alguien ha puenteado a alguien, que diría Gila, dígalo claramente, Pero no actúe cobardemente echándome a mí el muerto de sus apreciaciones, que suyas son y mías no.
- "que los técnicos de la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural tienen opiniones divergentes dependiendo de si actúan como profesionales libres o en nombre de la DXPC en un tribunal, lo que les llevó a contradecir sus criterios de elección de la mesa de contratación a la mesa de trabajo". Es completamente falso que esas palabras hayan sido extraídas de mi texto, en el que se aclara justamente lo contrario; claro que para verlo es necesario leerlo primero. Entiendo que el asunto es complejo y seguramente excede de su capacidad de comprensión de estos intríngulis administrativos. Pero si usted quiere acusar a los técnicos de la Dirección Xeral de actuar de manera bivalente, dígalo claramente, Pero no actúe cobardemente echándome a mí el muerto de sus apreciaciones, que suyas son y mías no.
- "el caos organizativo que según usted existió en el equipo ganador". Es rotundamente falso que yo haya dicho, sugerido o ni siquiera pensado que existió caos organizativo en el equipo ganador ni en cualquier otro. El porqué de su enfermizo comportamiento se me escapa, gracias a Dios. Pero si quiere usted echar mierda sobre el equipo ganador, por las motivaciones que sean, hágalo claramente, Pero no actúe cobardemente echándome a mí el muerto de sus apreciaciones, que suyas son y mías no.
- "en el equipo del Sr. Santacana que define como especialista en diferentes áreas de conocimiento". Es rotundamente falso que yo haya definido así a ningún equipo del Sr. Santacana, como usted dice. Es más, ni siquiera recuerdo haberme referido en ningún momento al "equipo del Sr. Santacana", entre otras cosas porque, de haberme referido al equipo del Dr. Santacana, no lo habría hecho en relación con el conjunto de empresas y profesionales que presentaron su propuesta al concurso internacional convocado por la Diputación coruñesa, sino que, de haberlo hecho, me habría referido como mucho a su equipo de UBProjects. Ya veo que estas cosas le resultan demasiado complejas. Déjelas y no meta la pata; Pero si quiere meterla, métala claramente, Pero no actúe cobardemente echándome a mí el muerto de sus apreciaciones, que suyas son y mías no.
Bien, esto es simplemente en lo que se refiere a mis palabras o a mi pensamiento. Unas palabras que, como dije, están ahí arriba a disposición de quien desee leerlas. Si usted es capaz de entender tan mal lo que está escrito, a saber lo que puede haber entendido de un proceso ciertamente complicado en el que se entrecruzan mil historias. Usted sabrá.
Lo que sí deseo señalarle es un asunto que, tal vez por descuido al escribir, puede resultar de cierta gravedad. No le oculto que me ha parecido Percibir en su relato una cierta acusación al Dr. Fernando Carrera de haber obrado de forma más o menos oscura o censurable. No sé si ha sido su intención. Si lo fue o lo es, debo manifestarle mi más rotunda discrepancia, así como ponerle de relieve la gravedad de ese posicionamiento. Si tiene algún pleito pendiente con el Dr. Carrera debería resolverlo de otra forma y en otro lugar. Si no lo fue o no lo es, ahora Paz y después Gloria.
Muchos más errores comentables hay en su escrito, producto más de lo que sea que de la reflexión y el conocimiento. Así, por ejemplo, a bote pronto y sin repasar, lo que dice de que el Jefe de Servicio de Cultura no tiene capacitación técnica para la gestión cultural. Si usted lo cree así, cosa suya es, que en creencias no me meto. Pero puedo garantizarle que es un gestor cultural de gran calidad, profesionalidad y exPeriencia, avalada más que sobradamente por una gestión de años. Por supuesto que en la orden de nombramiento del jurado figura el cargo de cada cual; Pero eso no impide la capacitación técnica, antes al contrario. Los ejemplos que usted pone no son válidos, porque se refiere usted a áreas de especialidad diferentes, como el de un director de museo y un restaurador. Pero esPero que no negará usted que algo sabrá (o debería saber) de gestión de museos un director de uno. Pues de la misma forma, algo sabrá de gestión cultural el Jefe de un Servicio de Cultura que se encarga, precisamente, de la gestión cultural. Podrá no saber de poesía contemporánea, o de pintura renacentista, o de arqueología. Pero de gestión cultural... ¡hombre, si es a lo que se dedica el servicio que dirige!.
Ya me cansé, por lo que simplemente le diré que en lo que sí que estoy de acuerdo es con la frase en la que dice que me encuentro a años luz de su capacidad de comprensión. A la vista está.
Sólo me queda recordarle que el origen de mi relado, como ya dije, era la pregunta del Sr. Giannini acerca del porqué del desencuentro de bastantes años entre la Xunta y la Diputación. ¿Tiene usted alguna respuesta? El asunto me parece de mayor enjundia, aunque sea por curiosidad de interés general, que la retahila de pleitos pobres que usted nos ofrece. Prefiero las ideas al cotilleo, no sé si me entiende. En fin, lamento (por mí) haber pensado que venía usted en serio. Ya le anticipo que en ese camino de sembrar mierda urbi et orbe no me tendrá de acompañante. Si va por otros derroteros, tal vez. El tiempo lo dirá.
Se me olvidaba: efectivamente hay cosas a las que no le voy a responder. En concreto, a aquellas cosas que son responsabilidad de otros a los que usted puede acceder fácilmente, y sobre todo a aquéllas que tienen que ver con detalles de la relación entre Personas o entidades a las que no estoy vinculado. Entre ellas están los asuntos de a quién contrata o deja de contratar una empresa (en este caso Playmedia) en el ejercicio de su libertad y su responsabilidad. No es asunto mío, y lo que pueda conocer no lo conozco en el ejercicio de mis responsabilidades públicas. Lo siento, Pero esos asuntos debe usted tratarlos, si le interesan, con los responsables directos, no conmigo. Me parece una conducta elemental en una sociedad organizada y civilizada. Lo que usted deduzca me la trae al pairo: simplemente es una cuestión de fairplay y de saber andar por el mundo sin entrometerse en los legítimos asuntos de otros. Si usted ve alguna irregularidad, su deber es denunciarla. Pero no seré yo quien le proporcione datos sobre los asuntos propios de una empresa de la que no formo parte. A mí me parece que es fácil de entender.
Oiga, esPero que al final no resulte que usted formó parte de alguno de los equipos que se presentó al concurso y no lo ganó. Sería algo muy feo y ciertamente falto de elegancia, ¿no le parece?
Poco sé de asuntos del funcionamiento de la mente humana,
Pero a mis años, sí he aprendido a matizar los diferentes estados de ánimo que
puedan regir las reacciones que nos llevan, en ciertos casos, a cometer errores
que por benevolencia dejaré en absurdos. Puedo leer entre líneas que usted,
elpater, parece afectado de lo que se denomina coloquialmente "mayormente
un poco cabreado". Y por mucho que quiera negarlo, y a pesar de no haberlo
dicho con estas u otras palabras como es característico de su autoafirmada
franqueza, se desprende claramente de su más reciente estilo literario, que por
no urdir en la avistada herida llamaré, agresivo. Tal fin no era en absoluto mi
objetivo sino, como he dicho, más bien el intercambio de pareceres y siendo
posible alguna que otra información que nos aporte, tanto a mi como al restos
de nuestros posibles lectores, la capacidad de juzgar en conciencia el
"feliz" desarrollo de los acontecimientos que se relacionen con el
caso de nuestro amado Dolmen.
Sin embargo,
veo claramente que con usted tal esPeranza alcanzará escasa cota, por lo
que dejaré de preguntarle directamente el objeto de mis dudas. Quizás deje caer
alguna que otra preguntilla, eso si, Pero no deje de tomársela en el sentido
más absolutamente retórico que su obvio malestar le Permita conciliar. No se la
tome como directamente realizada a usted (aunque todo lo indique), piense que
es a otro... o incluso si así lo considera, deje (tácitamente, ya que la
curiosidad unida al enfado resulta ser venenosa mezcla para la buena moral) de
leer mis elucubraciones.
Haga lo que tenga que hacer, Pero deje de llamarme difamador
simplemente porque aporto una versión divergente de la suya, que su falta de
templanza le está acercando al insulto que en otros momentos le han costado la
expulsión de tan ilustre foro. Y creo hablar en nombre de muchos si digo que
este no sería buen futuro para los que nos hemos aficionado a la lectura de sus
entradas. Cálmese Sr. elpater....
Eso aclarado quisiera, si me lo Permite, agradecerle la
considerable estima que me tiene al afirmar que tergiverso sus palabras,
especialmente cuando me he
molestado en entrecomillar precisamente las frases que no dejan lugar a duda en
su significado (según usted, con su afamada franqueza deberían de ser casi
todas, Pero no vaya a pensar, lo mío me ha costado), para comentarlas franca y
directamente (que yo también sé). No domino tanto la capacidad de
convencimiento ajeno como para poder invertir hasta el punto que usted quiere
hacer creer la afamada expresión de sus ideas, Pero gracias por el cumplido. Y
como bien ha mencionado, quién quiera pensar que están descontextualizadas,
poco esfuerzo tendrá que hacer para indicarme el craso error en él que me
encuentro inmerso. Esto es precisamente lo que usted no se ha molestado en
hacer, más bien ha recurrido a la negación frontal, desprovista de los más
mínimos cimientos que sustentaría una respuesta: la argumentación. Y sí Sr.
elpater, se niega a si mismo... Reniega de lo dicho porque (y eso es cosecha
propia) no pensó en la posibilidad de que alguien ajeno a su causa le
enfrentaría a una lo que considero (disculpe la falta de modestia, Pero en
cualquier caso esa ha sido mi intención) una retórica argumentada que pondría
en entredicho su versión de la historia reciente de Dombate.
Como he dicho, un equipo interdisciplinar en el que el
afamado museólogo no ha tenido acceso a los conceptos arquitectónicos que
contendrán su discurso se encuentra disociado, salvo que dicho profesional
nunca estuviese asociado a los mencionados conceptos en cuyo caso no sería el
equipo interdisciplinar del que tantas virtudes usted se ha molestado en citar
y cuya búsqueda era objeto del concurso "internacional" (entendiendo
interdisciplinar como consistente en la búsqueda sistemática de la integración
de las teorías, no vaya ser que en la semántica radiquen nuestras diferencias).
Sea lo que sea, usted ha afirmado
"... Santacana no sólo no tuvo nada que ver con el desarrollo (y la
modificación) del proyecto de ejecución... sino que ni siquiera lo vio hasta
bastante más tarde de su tramitación oficial". Si esto no significa lo que yo afirmo que significa, que me
lo explique (disculpen la ignorancia Pero recuerdo que, de pequeño, tuve gripe
y puede que ese día faltase a clase. :)
Y, abusando de su benevolencia y visto lo escasamente
adecuado que eran las soluciones arquitectónicas aportadas por el equipo
interdisciplinar de cara a la conservación preventiva de las pinturas, me
atrevo a entrever la posibilidad de que, remotamente dicho claro, el
restaurador tampoco ha visto ni el primer plano de cimentaciones de la zapata
de la entrada de servicio del edificio (en un plano, suele estar abajo a la
izquierda, debajo de la palabra "detalle"). Vamos, todo indica que mi
vecina de la izquierda jugando al tute con la vecina de la derecha forman un
equipo más interdisciplinar que el que nos intenta pintar como resultado del
Perfecto dictamen del tribunal. Esto no es difamación, es una apreciación
Personal de lo que es bueno o malo y, a lo que me parece su pesar, en este país
todos tenemos la libertad de opinar (ya sabía yo que llegaría el momento en el
que estuviese obligado a recordarle el principio constitucional de la libre
expresión).
En cuanto a las "culpas", concepto ciertamente
desagradable que me atrevo a mencionar (aunque no sea exclusividad mía, no hay
más que leer su brillante relato de la "culpa" que encontró en los
técnico de la DXPC al no aceptar un edificio que respetaba la altura máxima
estipulada en el Plan Xeral de Ordenación), no se crea que la he derivado yo
hacia la DAC. Lo ha hecho usted
solito, como así lo indica el entrecomillado (ya me da Pereza gastar más el ctrl+c
; ctrl+v)
Usted se refiere al Sr. Santacana como "El cual, por
otra parte, no se dedica a diseñar edificios, sino a diseñar proyectos de
didáctica, museología, conservación y derivados", frase en la que creo
poder leer la palabra "conservación" por lo que no me niegue que se
ha referido al mencionado señor como especialista en tal materia (y de paso
trate de convertirme en mentiroso, que como todos soy, Pero no aquí y ahora).
En cualquier caso, tal como no le preocupa mi opinión de este amigo suyo,
tampoco me preocupa la suya al respecto. Lo que sí desdibuja una cierta
amargura en mi parecer, es lo que está haciendo con el Dolmen a cuenta de su ya
famosa "propuesta" que nunca parece llegar a buen término. Y en mayor
medida la despreocupada benevolencia de los poderes públicos que mantienen en
relación con el proyecto el supuesto "equipo interdisciplinar· del que
forma parte. Parece ciertamente desconcertante que el "equipo
interdisciplinar" del que forma parte no sea capaz de diseñar un edificio
adecuado a las características del monumento y que aquí parece que no pasa
nada. Se saca otro concurso, se
pagan a los tres equipos invitados y se le Perdona al "equipo
interdisciplinar" del que forma parte el Sr. Santacana de tener que
cumplir con una parte, en principio ineludible, de sus obligaciones. Recordemos
a los posibles lectores que estamos hablando del caso de un equipo contratado
para entregar un proyecto de museo "llave en mano", completito,
embalado para regalo y se les Perdona que no sean capaces de realizar el diseño
del edificio, ni más ni menos!! porque hacer se puede hacer, como así lo demuestra
el proyecto ganador del segundo concurso.
Y por favor esta vez libéreme de remitirme a los tribunales,
la DAC, la Iglesia o donde quiera que me mande esta vez para expresar mi
malestar. Lo digo aquí y donde la libertad que me otorga mi nacionalidad y
capacidad de respetuosa expresión me lo Permita (repita conmigo:
Cons-ti-tu-ción). Gracias...
¿Quién acusa al tal Sr. Fernando Carrera, de haber
"obrado de forma más o menos oscura y censurable"? Conozco poco de la
Personalidad de este señor y de lo poco que conozco, casi nada me parece
censurable y desde luego no por el humilde golpeador de teclas que escribe. Y
le repito, desconozco a ciencia cierta si ha sido quién ha firmado el proyecto
final o no. Lo que si sé es lo que afirmo saber y ya he expresado en el post
anterior.
En definitiva, yo no le hecho ningún muerto encima, se los
pone usted mismo al sacar a pasear pensamientos que posteriormente le debiesen
obligar a retractarse, siempre y cuando sea usted una Persona retractable, que
no lo parece. Ya le he visto en otras ocasiones negar hasta el aburrimiento sus
propias palabras con un NOOOOOOOO y NOOOOOOOOOO... vaya problema el quedarse
sin argumentos por ser tan cristalino y directo. Si fuese usted un poco más
cobarde como yo, recurriría a la metáfora y al eufemismo, que cuando el barco
se hunde cualquier tabla es un bote.
Disculpe si mis temas se centran en "pequeñeces",
"asuntos de cuantía inferior", supuestos "pequeños rencores o
frustraciones" o no sea capaz de alcanzar el sumo de los asuntos "mas
serios" en los que se pasea usted (yo les llamaría "mas
convenientes"), Pero un "pequeño" furúnculo de "cuantía
inferior" infectado de "rencores y frustraciones" le ha salido
ha nuestro querido Dolmen (en la figura de su falta de la falta de cuidados
hacia el monumento, no vaya usted a molestárseme otra vez, que le adivino muy
mal pensado).
En cuanto a la participación en uno de los estimables
equipos no ganadores que me asigna, tengo que admitir que ha acertado. Soy del
equipo que ha Perdido.... el de los que apreciamos el patrimonio cultural
gallego más que la silla que soporta nuestras posaderas y nos duele lo que
están "no realizando" con el Dolmen. Por lo que puedo apreciar en sus
palabras, usted no.
En otro punto tiene usted razón... dos no discuten si uno no
quiere. Una pena que sean tan escasa las que se le puedan otorgar Pero siento
decirle, estimado Sr. elpater, que a más años luz de su capacidad de
comprensión está su capacidad de callarme.
PD: Siento profundamente, Sres. Cossue y Acteón, que mi
humilde capacidad de raciocinio no satisfaga sus ilustres y admiradas mentes.
Dios pongo por testigo que no ha sido mi intención convertir su intelectual
tiempo de lectura en destino de mis vertidos fecales ideáticos. Acepten mis
disculpas...
PD: Estimad@ Uma, agradezco de corazón su sabio y amable
consejo. tenga por seguro que lo tomaré en gran consideración.
Dombate ha sido protagonista de tres proyectos distintos en solo 15 años
Los autores de las dos últimas ideas realizan planteamientos completamente diferentes
Autor:
La Voz
Fecha de publicación:
1/5/2008
El paraguas transparente de Cebrián del Moral, el edificio-museo de Joan Santacana y el pabellón de madera de Vidal Pérez son las tres opciones que ha visto Patrimonio desde el año 2000. El departamento de la Xunta solo ha dicho un no tajante a la segunda opción, la más ambiciosa, que es la defendida por un equipo catalán que en 2004 ganó el concurso de ideas que convocó la Diputación. De hecho, el diseño se mantiene vigente y el trabajo de Francisco Vidal se ha basado en algunos aspectos del trabajo realizado por los arquitectos de Playmedia y Malvecín,.
Fernando Vidal reconoce que su idea «arranca de ahí. Había unos planteamientos ya previos de realizar un edificio alrededor del dolmen, Pero se produce una cierta fractura con problemas normativos, una excesiva altura y otras cuestiones que alteran un poco la topografía alrededor del monumento. Mi propuesta replantea bastante la configuración del edificio, que es bastante más bajo, sencillo, que no fácil de construir, porque estas arquitecturas simples son a veces más complejas. En la parte inferior hace un zócalo muy transparente, con vidrio y una cubierta en madera».
Distanciamiento
De forma intencionada Francisco Vidal buscó «un cierto distanciamiento con las propuestas anteriores. Siempre vi importante eso, desde los primeros planteamientos, no solo es para realizar una visita guiada, que también tiene que ser, por su puesto, para que haya grupos dentro, sino poder seguir contemplando el dolmen desde fuera del recinto, aunque sea su silueta».
La propuesta de los dos edificios ya estaba los planteamientos anteriores, «aunque en esta fase el pabellón del dolmen se descarga de cualquier elemento funcional y en el centro de recepción y aula didáctica se contempla todo el tema expositivo, paneles y audiovisuales. Es un edificio que se plantea con un concepto arquitectónico de puerta, de entrada al recinto», según explicó Francisco José Vidal Pérez en Radio Voz Bergantiños.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/carballo/2008/05/01/0003_6781034.htm
Joan santacana «Cumple con las ideas de las que nosotros partimos, Pero lo enfoca de otra manera»
| Ganador en el 2004
Fecha de publicación:
1/5/2008
Torrecilla
Joan Santacana recuerda las dificultades con las que se encontró. Afirma que «los problemas que salieron fueron de dos tipos. Nosotros ganamos un concurso con un proyecto básico que luego unos arquitectos desarrollaron mejor o peor. Pienso que en la idea había todos los elementos necesarios para resolver los problemas que desde la Xunta se plantearon, Pero probablemente no hubo el interés para que funcionara y fue bombardeado. No diré que es normal, Pero es evidente que la Xunta tiene capacidad para modificar un proyecto cuando cree que no cumple las condiciones. Es muy discutible y, de hecho, lo discutimos mucho».
El técnico considera que en todos los casos «quien manda es el monumento, es el objetivo de la protección. Es el que debe opinar sobre el resto de consideraciones».
Cree que la actuación deben ser más llamativa. Afirma que «Dombate en el pasado prehistórico fue un elemento muy significativo en el paisaje, impactó. Hoy estamos acostumbrados a volúmenes mayores. La protección no puede ser invisible, ha de ser la huella de nuestro siglo sobre el paisaje. Me parece que es inevitable. Lo más importante es la protección, Pero lo segundo es que lo hacemos para que un público que no es arqueólogo pueda comprender lo que ocurrió en Galicia y en Europa occidental durante la etapa megalítica».
Para Joan Santacana «el centro de interpretación tiene que ser muy potente, yo no lo puedo concebir como una simple exposición de carteles. Tiene que ser interactivo, importante desde el punto de vista ideológico, interpretativo y tecnológico. En Dombate se aplicó la principal tecnología punta del Período megalítico, en la interpretación deberíamos hacer lo mismo».
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/carballo/2008/05/01/0003_6781036.htm
Francisco Vidal «Ese interés por querer rodear el monumento de tecnología no me gusta nada»
|Vencedor del último concurso
Autor:
C.S./ C.V.
Fecha de publicación:
1/5/2008
torrecilla
El arquitecto coruñés asegura que discrepa «de querer colocar alrededor del monumento elementos del programa que yo creo que no deberían estar ahí. Ese interés por querer rodear el monumento de tecnología no me gusta nada. Desde un primero momento, en la memoria, decía que si podíamos seguir alrededor del monumento con las luces y las sombras nada más, mejor. Claro, hay que colocar iluminación, Pero nada más. Yo creo que todo lo museístico puede estar en otro sitio».
El técnico reconoce que «a mí me sigue gustando llegar a una pequeña iglesita en un núcleo rural y que me cuenten lo justo, Pero no más, porque eso me lo pueden contar en otro sitio. Eso puede llegar a crear distorsiones complejas, que a veces lo que pasa es que el que va allí no entiende nada. Le dan un montón de datos y a lo mejor se dan confusiones o situaciones extrañas, porque a todos nos ha pasado. Con eso hay que tener mucho cuidado, yo comprendo que en eso sí que hay que realizar una labor didáctica, Pero que no tiene porque ser en el mismo edificio».
Francisco Vidal explica que «la respuesta arquitectónica concreta fue desnudar la arquitectura de elementos funcionales y resolver un tema conceptual y formal».
De todos modos, lo principal fue la conservación de las pinturas. En este aspecto es «muy importante la construcción de barreras interiores para aislar, ya no solo de las aguas profundas. También construiremos un drenaje abierto, que ya hacían los romanos. Los cerrados acaban para obstruirse».
Condiciones
En el mismo sentido «vamos a tener que mejorar las condiciones climáticas del interior. Ahí es donde apostamos por conceptos bioclimáticos, utilizamos ventilaciones cruzadas, desde el drenaje exterior hasta la parte central del pabellón, lo que posibilitará unas medias anuales de humedad y temPeratura bastante acertadas, según creemos».
El arquitecto que ha ganado el concurso para reformar el edificio del dolmen de Dombate es optimista en lo que se refiere al futuro del monumento. Explica que «me ilusiona que se ve que empiezan a gastar dinero. Me ponía muy triste ver unos plásticos. Hay que acertar, Pero hay que apostar e invertir, porque eso arrastra otras cosas».
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/carballo/2008/05/01/0003_6781035.htm
Señor Metalazo, veo que sigue usted por el camino del psicoanálisis
paranormal. Nuevamente debo decirle que suyo es y mío no. Como es
normal, patina y marra. Usted sabrá.
Aunque lo que pone Patinho
da respuesta cumplida a sus errores, me Permito aclarar de nuevo algo
que, a pesar de haber sido dicho, no leyó o no entendió.
Dice usted que "Como he dicho, un equipo interdisciplinar en el que el
afamado museólogo no ha tenido acceso a los conceptos arquitectónicos que
contendrán su discurso se encuentra disociado, salvo que dicho profesional
nunca estuviese asociado a los mencionados conceptos en cuyo caso no sería el
equipo interdisciplinar del que tantas virtudes usted se ha molestado en citar
y cuya búsqueda era objeto del concurso "internacional" (entendiendo
interdisciplinar como consistente en la búsqueda sistemática de la integración
de las teorías, no vaya ser que en la semántica radiquen nuestras diferencias).
Sea lo que sea, usted ha afirmado
"... Santacana no sólo no tuvo nada que ver con el desarrollo (y la
modificación) del proyecto de ejecución... sino que ni siquiera lo vio hasta
bastante más tarde de su tramitación oficial". Si esto no significa lo que yo afirmo que significa, que me
lo explique (disculpen la ignorancia Pero recuerdo que, de pequeño, tuve gripe
y puede que ese día faltase a clase. :)"
Bueno, pues no se ha enterado de nada (a pesar de lo cual pontifica, y de qué forma). Veamos por partes, como corresponde:
1)
La Diputación convoca un Concurso Internacional de ideas de
musealización de un monumento. A ese concurso se presenta, y lo gana
por unanimidad de un jurado de gran amplitud y capacidad profesional,
un equipo interdisciplinar, compuesto por varias entidades jurídicas y
Personas, dirigido por el arqueólogo y especialista en didáctica en
Ciencias Sociales Dr. Joan Santacana.
2) Una vez fallado el
concurso, la Diputación opta por encargar su desarrollo (que no incluía
la entrega del edificio llave en mano, en lo que recuerdo aunque puedo
estar equivocado, sino su proyecto de ejecución), no al equipo
interdisciplinar, ni a su director, sino a uno de los componentes de
dicho equipo, la empresa Playmedia.
3) Con ese hecho, en el que
usted ve culpa mientras que yo me limito a exponer datos ciertos, el
equipo interdisciplinar ya no está en juego. En la fase de concurso
había un equipo con un director; el desarrollo ejecutivo ya no lo hace
el equipo, sino la empresa con la que la Diputación, en ejercicio de su
libertad y capacidad, decide contratar. De esta segunda fase el
responsable ya no es Santacana, sino Playmedia, que es quien firma el
contrato.
4)
El Dr. Santacana sigue siendo, y lo será por siempre, el director de la
propuesta (y del equipo que la redactó) que ganó, por unanimidad de un
jurado de enorme amplitud, representatividad y capacidad técnica, el
concurso internacional de ideas para la musealilzación de Dombate. En
cuanto tal, como autor principal de la propuesta de la que el proyecto
de ejecución contratado a Playmedia (no a Santacana ni al equipo
inicial) era o debería haber sido desarrollo, fue consultado o
requerido por la Diputación, por la Comisión de seguimiento y por la
prensa, cada vez que así les pareció Pertinente. Pero como director de
la propuesta inicial, no del proyecto de ejecución de Playmedia. Aunque
usted no le haya gustado el concurso, por no ser suficientemente
internacional, por los posibles errores de su desarrollo o por el
resultado del fallo del jurado, lo cierto es que la propuesta de
Santacana goza de un aval y una legitimidad técnica y moral que el
nuevo proyecto que parece definitivo dista de tener. A mí eso me parece
una lástima, porque el nuevo proyecto, por más legal que sea, y no dudo
de que lo sea, y sea o no acertado, va menos arropado que el anterior.
Porque una unanimidad de un catedrático de Prehistoria, un profesor de
conservación y restauración de bienes arqueológicos, un arquitecto
provincial, un ingeniero provincial, un director de museo, un jefe del
servicio de Cultura, una jefa del servicio de Arqueología, un
presidente del Colegio de Arquitectos, un profesor de la escuela de
Arquitectos Técnicos, dos arqueólogos de la Diputación, un abogado, y
supongo que se me queda algo en el tintero, una unanimidad de toda esa
variada "fauna", no es fácil de obtener, y parece más significativa que
un acuerdo entre dos técnicos de cada administración "en litigio". Y no
digo, insisto, que el proyecto sea malo, cosa en la que no entro entre
otras cosas porque sólo conozco de él lo que dice la prensa. Pero sí
que va menos apoyado técnicamente y en cuanto a representación social,
y ese descenso me parece una lástima que se haya dado o se haya tenido
que dar. Así son las cosas.
Y ésos son los hechos, buenos o malos, acertados o
fallidos. Lo demás lo pone usted, de una forma incorrecta como a la
vista está. Dejo de lado esa muletilla de "mi amigo", que no está
carente de intención. Como le digo, allá usted.
También
tiene usted un lío general sobre lo que significa dirigir y lo que
significa ser especialista en algo. Por supuesto que Santacana diseña y
dirige proyectos complejos que incluyen la conservación, faltaría más.
Como cualquier arqueólogo. Como exige la legislación vigente. De la
misma forma, si le vale el símil, que un arquitecto diseña y dirige la
construcción de un edificio y de todas sus partes, aunque no sea
especialista encofrador ni ebanista. O de la misma forma que un
director de un banco no instala los programas informáticos en los
ordenadores de los empleados, Pero sabe lo que deben hacer esos
programas y aprueba o rechaza los que la casa comercial de turno le
presenta, según respondan o no a sus criterios.
Celebro leer
que no vio usted nada extraño en el comportamiento del Dr. Carrera.
Reconozco que había entendido otra cosa. Y le explicaré por qué.
Primero preguntó:
"¿quién firma el proyecto de restauración encargado por el susodicho
contrato a Playmedia? Tengo entendido (aunque como usted sabe, esta
información me viene de oídas) que F.C.R."
A
lo cual le respondí que los asuntos entre Playmedia y el Dr. Fernando
Carrera (supongo que no negará que es él quien está tras las iniciales
que pone) eran de ellos y no míos, y que a ellos y no a mí debería
preguntarles. Y su respuesta fue:
"En cuanto a mi pregunta acerca del posible firmante del proyecto de
restauración entregado por PLAYMEDIA, veo que usted no sabe o no quiere
contestar. Un poco raro teniendo en cuenta su profundo conocimiento de
un tema del que afirma tener fuentes fidedignas. Pero no lo veo
extraño teniendo en cuenta lo difícil de la posible situación en la que
se encontraría al afirmar que uno de los miembros del tribunal del
concurso haya sido posteriormente contratado por al empresa
adjudicataria para la realización del correspondiente proyecto."
No
creo que sea difícil entender que esa referencia a la presuntamente
"difícil situación en la que se [me] encontraría" parece sugerir algo
reprobable o irregular; usted aclara ahora que no es así, lo que, como
le digo, me complace. Pero me quedo con la curiosidad de entender su
peculiar frase. Si no ve usted nada reprobable, ¿por qué me iba a
encontrar yo en una situación difícil? Ahí le queda la pregunta, que
digo yo que los demás también tendremos derecho a plantear alguna.
Y
como se fue por la tangente, aprovechando la jugada para intentar
difamar un poquito (me refiero a su comentario acerca de mi falta de
interés por Dombate, que ya manda carallo), según ya va siendo
costumbre de la casa, debo seguir manteniendo la frase final:
"Oiga, esPero que al final no resulte que usted formó parte de alguno de
los equipos que se presentó al concurso y no lo ganó. Sería algo muy
feo y ciertamente falto de elegancia, ¿no le parece?"
Porque
lo que usted contesta no responde a la pregunta. Los ciudadanos
preocupados por Dombate no se presentaron al concurso. Yo tampoco.
Y así volvemos al inicio: ¿dónde están sus discrepancias sobre mi relato inicial a Giannini? Me Perdonará, Pero no acabo de verlas, salvo en sus juicios de intención. Pero en cuanto a los hechos, ¿queda alguna discrepancia en pie? Y le rogaría concreción: "Usted dice que esto fue así, Pero en realidad fue asao".
Entrevista | francisco josé Vidal pérez arquitecto autor del proyecto de dombate «La decisión de cubrir Dombate no es responsabilidad mía»
El proyecto le provoca tensión por lo importante del trabajo, Pero se reconoce vinculado emocionalmente con el dolmen
Autor:
Cristina Viu
Fecha de publicación:
11/5/2008
Francisco Vidal visitó Dombate por primera vez cuando era niño
Autor de la imagen: | TORRECILLA
-¿Cómo se planteó el proyecto?
-Las bases eran bastante concretas. En principio había un condicionante de altura. Era una cuestión compleja, porque a la normativa habitual había que añadirle otras limitaciones. Pero lo principal era el monumento, que condicionaba todas las respuestas. Para afrontar el proyecto provoqué cierta distancia, con el fin de dar respuesta a la problemática concreta. Muchas veces actúo así, aislándome, provoco el distanciamiento del lugar o del edificio para que el objeto provoque respuestas. Ya he acudido a unos cuantos concursos y me funciona. Lo más importante son las tres piezas pétreas que se convierten en arquitectura y que me inspiraron.
-¿Qué tres piezas?
-Son las tres placas que están apoyadas entre ellas. Eso provocó una arquitectura de conceptos sencillos.
-Su propuesta coincide con los planteamientos de Patrimonio ¿Es casualidad?
-Las bases ya planteaban cosas muy concretas. Yo di respuesta a las necesidades, Pero las normas incidieron en cuatro o cinco temas como rebajar la altura, la Permeabilidad visual, el mantenimiento de las cotas de acceso y otros. La austeridad formal no estaba especificada, es cosa mía, Pero coincidió con la demanda y con la cuestión bioclimática. Cada vez me decanto más por las arquitecturas sencillas, las construcciones rurales me influyen bastante.
-Recuerda la primera vez que vio Dombate
-Sí, era un niño, tendría unos trece años. Fue durante una excursión espléndida a la Costa da Morte y la primera parada fue en Dombate. Tuve uno de los mejores profesores, Ramón Núñez Centella, y nos explicó muy bien el monumento. Tengo esa imagen de Dombate grabada porque me impresionó. Estábamos cansados de estar en clase y el aterrizaje en Dombate fue inolvidable. Cuando discutimos la realización de este trabajo me salió ese recuerdo, muy vivo, a lo mejor es que me voy haciendo mayor.
-¿Cuándo volvió después?
-Durante las excavaciones me acerqué y después no volví, la cubierta me ponía muy triste.
-Entonces no ha estado recientemente, no lo ha visto como está ahora.
-No... porque (se emociona) me impediría provocar una respuesta. Hay veces que debes estudiar el sitio concreto, en programas complejos como el recinto ferial de A Coruña, debido a la complicación de los accesos. Estoy cansado de pasar por ahí, Pero debía volver. A otros lugares no necesitas o no debes acercarte. Lo hemos discutido mucho durante el trabajo. A veces tener datos excesivos dificulta las cosas y la Administración tiene todo muy documentado.
-Entiendo que ha realizado el proyecto con la imagen del dolmen que vio cuando tenía 13 años.
-Quizá sí. Es difícil ver lo que provoca la respuesta. Tal vez de un trabajo a otro guardas cosas, formas de hacer. He trabajado mucho en rehabilitación y eso ayuda a la hora de afrontar el proyecto. Sin embargo, la emoción está ahí, porque sino seríamos máquinas de proyectos.
-Su pabellón será visto por mucha gente. Hubo otros antes y estará la gente pendiente. ¿Siente miedo escénico?
-Mi trabajo es arquitectónico y formal. Es un tema fastidiado, Pero intento dar respuesta a las necesidades, como en una vivienda, donde estoy preocupado por acertar. Aquí hay que resolver el problema del agua y estamos con la cubierta. Sí es un poco de riesgo, Pero lo hay en todas las cosas.
-Pero Dombate no es una vivienda. Será la primera vez que se cubra un dolmen excavado. Su trabajo será pionero y único, lo verá mucha gente y habrá quien lo critique.
-Sí tengo un poco esa sensación, si. Cuando te presentas a un concurso de estos nunca sabes. Las bases, caray, sí dejaban claro lo que había que hacer. Es verdad que me preocupa, Pero eso descarga un poco. Además la decisión es de un cliente, lo que ayuda a descargar la tensión. También es importante que haya sido consensuada. No es uno de los trabajos más conflictivos que he tenido. Además, la responsabilidad de la decisión de cubrir el dolmen no es mía.
-El techo que diseñó se parece a los dibujos de la cámara.
-Se parece un poco a la trama, Pero no es cierto que me inspirara en ella. Lo de la pintura apareció al final. Es una malla de vigas de madera cruzadas, ensamblada, que se deforma y focaliza en el centro. Arranca de una propuesta de arquitecturas sencillas, se parece más al pabellón de Mies van der Rohe. Cuando vi la similitud con las pinturas lo forcé gráficamente. Aunque haya gente que no me crea, en realidad es así.
-¿El hecho de que la cubierta sea de madera hará costoso el mantenimiento?
-Es uno de los hándicaps que tenemos los arquitectos con la construcción, Pero es peor el mantenimiento de las instalaciones. Es más fácil reponer una pieza de madera que otra de acero y ya no digamos el hormigón. Le dimos muchas vueltas al material porque nos avisa de cómo está.
-¿Por qué eligió los abedules para rodear la construcción?
-Es algo simbólico y funcional. El abedul necesita mucha agua y nos ayudará a mantener el terreno seco. No resolverá el problema, Pero es un gesto. La parte simbólica es que es algo que se saca de un sitio y se coloca ahí. Es un gesto arquitectónico. No puse pinos porque los pinos podrían crecer ahí. A mi lo que más me gustan son las carballeiras, esos pórticos verdes, Pero el abedul tiene su sentido.
-¿Está bien atendido el patrimonio?
-Falta mucho en este sentido. Es mucho el patrimonio que tenemos, es muy extenso, tenemos un territorio muy construido, con obras muy difíciles de mantener del barroco y el medievo. Nunca llegan los dineros, yo lo he sufrido
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/carballo/2008/05/11/0003_6807913.htm
Las excavaciones en Dombate afectarán al límite suroeste del túmulo, que es desconocido
La Diputación invertirá 181.246 euros en los trabajos
En los próximos días saldrá a concurso la excavación de buena parte del recinto del dolmen de Dombate. Los trabajos están valorados en 181.246 euros y afectarán al límite suroeste del túmulo, que nunca ha sido estudiado. Los trabajos servirán para delimitar la coraza en esta zona, que fue la última en ser adquirida por el organismo provincial.
La excavación del entorno del yacimiento es previa a la construcción del pabellón, cuyo diseño fue encomendado a finales de abril a Francisco José Vidal Pérez por un total de 125.447 euros. En los próximos días el arquitecto presentará el proyecto de ejecución del edificio, realizado básicamente en madera y cristal. El documento tendrá que ser aprobado por la Diputación y la Dirección Xeral de Patrimonio y podría salir a concurso poco después del verano.
La excavación se realizará a en la parte interior y exterior de la carpa de 900 metros cuadrados que protege el megalito. Por dentro se dejará un pasillo que recorrerá todo el Perímetro y que tendrá dos metros de ancho. De este modo podrán continuar las visitas y se garantizará la estabilidad del toldo. Por la parte de fuera, a un metro de distancia de las paredes de la carpa, también se realizarán catas, aunque en este caso la amplitud de las mismas no ha sido todavía determinada.
Propiedad particular
La zona con más interés es la que se encuentra a cubierto. El límite suroeste de túmulo es desconocido para los arqueólogos, porque cuando se realizaron los trabajos de estudio más importantes esta área era de propiedad particular y formaba parte de una finca de cultivo. Por ese motivo, los especialistas no son demasiado optimistas en lo que respecta a los hallazgos que se puedan producir.
Manuel Lestón, que realizó las últimas catas en el recinto, explicó que los trabajos que se han previsto dudarán varios meses y señaló que durante semanas habrá que sincronizar la construcción del edificio con la excavación del pasillo de tres metros de ancho que quedará en torno al yacimiento. Ese podría ser el momento más complicado, porque habrá que garantizar la seguridad del monumento, ante las obras y la climatología, puesto que será preciso retirar, por lo menos, las paredes de la carpa.
Todavía no está decidido hasta que profundidad se trabajará, Pero buena parte del proyecto de Francisco Vidal está bajo tierra, con el fin de garantizar el drenaje y evitar que la humedad afecte a las pinturas.
Ampliación
Además, está prevista una tercera excavación, para la que no hay fecha, que es la ampliación de la realizada por Manuel Lestón en la parte más alejada del túmulo. En este espacio se realizaron hallazgos curiosos como unas zanjas que podrían estar ligadas con el dolmen. La Dirección Xeral de Patrimonio autorizó la ampliación del estudio, Pero las labores no llegaron a realizarse por el cambio de planes. El arqueólogo ha llegado a plantear la posibilidad de que las catas se realicen una vez que el recinto se abra el público. La idea es que las labores supongan un atractivo más para los visitantes.
Esta tercera fase supondrá la excavación total del recinto, lo que hará que el dolmen de Dombate sea uno de los más estudiados de España y posiblemente de Europa, según explicaron varios especialistas en estos yacimientos.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/carballo/2008/06/03/0003_6873682.htm
El próximo mes estará listo el proyecto para Dombate
El diseño será presentado para su aprobación por parte de Patrimonio
Una carpa de mil metros cuadrados protege el dolmen
Todo este trámite, si no hay problemas, durará, como mínimo dos meses, lo que significa que hasta septiembre no podrán comenzar los trabajos. Además, primero es necesario realizar una amplia campaña de excavaciones, que se efectuará en el mismo lugar ocupado actualmente por la carpa, que coincide con la extensión del pabellón.
Por otra parte, la Diputación inició esta semana trabajos de adecentamiento del recinto del dolmen, que actualmente tiene 8.000 metros cuadrados. Las labores continuarán en los próximos días y consisten básicamente en el recorte de la hierba y la eliminación de la maleza, de cara a las visitas del verano.
Aunque el proyecto de ajardinamiento de la zona está aprobado y adjudicado a la empresa López Cao, quedó paralizado debido al cambio de planes y a la elección de otro arquitecto para la realización de un nuevo edificio que protegerá el yacimiento y que podría estar listo el año próximo. Después de concluida la construcción seguirá el acondicionamiento del entorno, del que solo se han realizado los estacionamientos de turismos y autobuses.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/carballo/2008/06/28/0003_6942802.htm
------------------------ X --------------------
Las catas abiertas hace más de un año ya están tapadas
Las catas, de tres cuadrados cada una de ellas ofrecieron nueva información sobre la zona, por lo que los hallazgos se protegieron con un material especial y se cubrieron con tierra. El sistema Permitirá recuPerar las zanjas y hogueras encontradas y es posible se que amplíe el área de excavación, aunque será en la última fase del proyecto.
Los materiales que se recuPeraron se encuentran en el museo arqueológico del castillo de San Antón de A Coruña como ocurrió con los objetos que aparecieron en las tres campañas de excavaciones, entre 1987 y 1989.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/carballo/2008/06/28/0003_6942803.htm
------------------ X ---------------
A partir del martes el yacimiento se abrirá a diario
El dolmen de Dombate podrá visitarse este fin de semana en horario de mañana y tarde, Pero a partir del martes, estará a disposición del público todos los días. El yacimiento podrá verse hasta el 30 de septiembre de 10.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas. El teléfono de contacto es el 678 471 135. El organismo provincial contrató a una empresa especializada que ofrece visitas guiadas durante toda la jornada.
Tomado de: http://www.lavozdegalicia.es/carballo/2008/06/28/0003_6942805.htm
Hay 99 comentarios.
página anterior 1 2