Autor: Varios
lunes, 02 de octubre de 2006
Sección: Roma y Grecia en Celtiberia
Información publicada por: lucusaugusti
Mostrado 27.906 veces.
Hallan en Asturias un balneario del siglo I «espectacular»
Un equipo de arqueólogos ha descubierto en la inmediaciones de la iglesia de Santa Eulalia de Valduno, en el concejo de Las Regueras, el balneario romano mejor conservado de Asturias, que Pertenece a la época Alto-ImPerial.
Descubren el balneario romano mejor conservado de toda Asturias
Un equipo de arqueólogos ha descubierto en la inmediaciones de la iglesia de Santa Eulalia de Valduno, en el concejo de Las Regueras, el balneario romano mejor conservado de Asturias, que Pertenece a la época Alto-ImPerial, entre los siglos I y II despues de Cristo.
El director de las excavaciones, Rogelio Estrada, destacó a Efe el nivel 'espectacular' de conservación que tiene la piscina encontrada.
Indicó que este hallazgo lo han confirmado esta semana después de varios años excavando en las proximidades de esta iglesia que se localiza a pocos kilómetro de Oviedo.
El arqueólogo aseguró que estas primeras hipótesis podrán ser confirmadas dentro de un mes y medio, cuando se hayan realizado la mayor parte de los trabajos de excavación.
Explicó que la labor de las excavaciones se han visto complicada porque las ruinas romanas están cubiertas por enterramientos de la época medieval.
Añadió que los trabajos para liberar la piscina fueron muy penosos, ya que había cuatro tumbas encima de ella, y adelantó que todavía quedan muchas partes por desenterrar de este balneario que se construyó en la época Alto-ImPerial.
Entre ellos, apuntó que ha de aparecer el muro exterior de la ruina, que tiene que tener un alzado que ronde los dos metros y medio, así como el horno que calentaba esta bañera, que estaría lógicamente en el exterior del edificio.
El arqueólogo precisó que los trabajos de búsqueda de restos romanos se comenzaron a realizar a partir de la Navidad de 2004 y que, en esta última campaña, de la que llevan una semana y media, se han comenzado también los trabajos de reconstrucción de los restos de la bañera (alveus), que tiene restos de pintura y una serie de características que la hacen 'más singular'.
Estrada explicó que al final de esta campaña se procederá a cubrir los hallazgos con una cubierta provisional con el fin de conservar estos restos romanos.
El arqueólogo precisó que en esta zona habría una villa romana de notable tamaño, como demuestra la construcción de este balneario, y confirmó que está 'mejor conservada' y tiene 'un tamaño mayor' que la hallada en Veranes (Gijón).
Terra Actualidad - EFE
>«Los baños romanos de Valduno tienen un gran potencial y están a diez minutos de la calle Uría»
«Aún tenemos un conocimiento muy epidérmico de los restos de la romanización en Asturias»
El arqueólogo Rogelio Estrada, villaviciosino de 42 años, ha dirigido desde su comienzo en el año 2004 las excavaciones desarrolladas en el entorno de la iglesia de Santa Eulalia de Valduno, donde han sacado a la luz los restos de los baños romanos mejor conservados de Asturias, que ahora intentan dejar listos para su visita pública. Estrada forma parte, junto con Jorge Camino y Yolanda Viniegra, del equipo de arqueólogos que dirige las muy comentadas excavaciones de La Carisa y del Muro de Somiedo. Allí tratan de esclarecer todo lo concerniente a la oposición que presentaron los antiguos pobladores de Asturias frente a las distintas invasiones que penetraban por esas dos milenarias vías de comunicación con La Meseta.
-¿Cómo valora los baños de Valduno en el contexto de otros restos de romanización hallados en Asturias?
-Su estado de conservación es realmente excepcional. Esos arquillos del hipocausto (sistema de calefacción subterránea) que yo había visitado en las Termas del Campo Valdés de Gijón, no los había visto tan bien conservados en Asturias hasta que pude hacer la foto de lo que excavamos en Valduno. Y, desde luego, la bañera, que iba toda pintada, es algo único en la región. Tiene un gran potencial como yacimiento y también por su ubicación y accesibilidad, a diez minutos de la calle Uría de Oviedo. Otra cosa es lo que se desee apostar económicamente por este yacimiento, que hasta ahora contó con el respaldo de la Consejería de Cultura y de la mancomunidad. Tenemos el inconveniente de que el tepidario (piscina de agua templada) está bajo la capilla del ábside de la iglesia, Pero existen soluciones para hacerlo visitable, bien por arriba o por debajo. El frigidario se encuentra debajo de la casa del cura (construida en la década de los setenta) y no puedo decir hasta qué punto las obras de este edificio pudieron afectar a los restos romanos. Otro handicap que tenemos es que, como todos los yacimientos que están en el entorno de una Iglesia, también existe el inconveniente de tener que mover y documentar todos los enterramientos que no encontramos, lo que supone no sólo un esfuerzo sino también un incremento del coste económico de la excavación. En Veranes, que era un templo abandonado, debieron sacar más de 500 enterramientos.
-¿Es la villa de Valduno mayor que la de Veranes?
-El baño de Veranes no tiene nada que ver con éste. El de Valduno es mayor y tiene una calidad excepcional. Como anécdota le diré que, mientras excavábamos los baños, se acercó por allí un jubilado que había trabajado en la construcción y comentó que no había visto en su vida un muro de esa calidad. ¡Y no estaría harto de hacer muros!... Pero, de todas forma, hay que tener en cuenta que no aún excavamos el resto de la villa, por eso hay que ser prudente. Puede ocurrir con estos baños lo que ocurrió con los de San Juan de Maliaño, en Cantabria, con los que la bañera de Valduno tiene sólo diferencias de unos pocos centímetros. Allí aún está por determinar si había una villa o se trataba de unos baños de carácter semipúblico.
-Lo que sí evidencia este nuevo hallazgo es una romanización de Asturias que dista de la imagen tradicional del ástur indómito, inconquistable.
-Esa visión de los ástures como el buen salvaje tiene sus partidarios. Como comenta la profesora Carmen Fernández Ochoa (directora del proyecto de excavaciones del Gijón romano) parece que casi no hubiese existido la romanización en Asturias. Pero eso también depende en gran medida de los costes que tienen las excavaciones y los presupuestos destinados a este fin, que son limitados y para ello hace falta una inversión continuada. Por ejemplo, en el caso de La Carisa, donde la actuación de Cajastur es ejemplar, estamos consiguiendo unos resultados que son espectaculares. El caso de Gijón también es un ejemplo de trabajo sistemático, con un proyecto claro y unos fines. De todas formas, la verdad es que aún estamos en una fase epidérmica de conocimiento de los restos de la romanización en Asturias, que quedará para generaciones futuras y dista mucho de estar completamente analizada.
-Usted apunta en sus primeras conclusiones sobre el yacimiento de Valduno que estos baños son la expresión más refinada de la implantación de la cultura romana en Asturias.
-La cultura del baño es uno de los signos de civilización más evidentes y en este caso esa tradición forma parte sustancial de la vida cotidiana en la villa de Valduno. Cuando la civilización romana decae y pasamos al Período altomedieval, lo primero en desaparecer es la cultura del baño.
La Nueva España
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=1415&pIdSeccion=31&pIdNoticia=448322
Más informacióen en: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/descubierto_valduno_asturias_1117264.htm
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
De Laiosa sí. Pero en eso del temor, vas por camino errado. No fue una crítica Lucus a lo que expones. Más bien, una sonrisa feliz por que creo que las Eulalias depararán sorpresas. Entre paréntesis, nunca asocié Laiosa con Laia. Otro día te daré mi teoría etimológica sobre ello.
Saludos
Esta afirmación siempre me ha tenido con "la mosca detrrás de la oreja"....error para mi es:
"-La cultura del baño es uno de los signos de civilización más evidentes y en este caso esa tradición forma parte sustancial de la vida cotidiana en la villa de Valduno. Cuando la civilización romana decae y pasamos al Período altomedieval, lo primero en desaparecer es la cultura del baño."
La realidad del "baño" y su significado era otra (no lo que hoy entendemos en el sentido "higiénico-civilizado")....Pero ese es otro tema.
Por otro lado...más que interesante descubrimiento, Lucus.
PD...pos no...Caraculo nás tié que ver con Lucus. :)
PD 2....acabo de tener una de mis iluminaciones "sensoriales"....Pero mejor ni lo cuento (es positiva y no deseo se chafe...la "conexión" promete)
Salu2
Es bueno ir desterrando fantasmas,principalmente aquél tópico de la invulnerabilidad de Asturias.
Ciertamente somos gente aguerrida.Ahí está la historia.Pero no quiere decir ésto que no nos hayan sometido,o nos hayamos sometido.Nos hayan vencido.
Ahí están las evidencias que confirman un núcleo urbano,el más importante de la Asturias transmontana llamado Lucus Asturum,y cuyos hallazgos están siendo sepultados deliberadamente por majestuosos centros comerciales.
Pero lo más importante,como la vía Carisa va jalonada de magníficas Villae hasta el mismo Gijón,pasando por Veranes.
Con la caída del ImPerio,la ciudad fué arrasada por bárbaros.
Sigue ahí,esPerando que la rescatemos como se merece,con su foro,sus cloacas,su zona residencial extrarradial,etc.
En definitiva,tener una idea del conjunto de la defenestrada Lucus.
Estoy con lucusaugusti en lo de Eulalia,debe tener por fuerza relación con una deidad romana.
Saludos ainé.A ver si me pogo güeno y te doy caña.
Sí, Pero a mi modo de ver, se creó una romanidad "astur" o un modo de ser romano desde lo "astur".
¿Por qué?
Porque mientras carpetanos o turdetanos, vacceos o ilergetes, llevaban generaciones romanizados, los ástures comenzaron a estarlo en una fase posterior ( el comienzo del ImPerio) y porque aunque hubieran sido romanizados ( después de penosas y sufridas campañas a lo largo de unos cuantos años), éstos supieron fusionar lo romano a lo ástur de forma que sus dioses, costumbres, nombres, etc, pudieran Pervivir de forma evidente al principio y diluída en el ámbito romano y tardorromano, mucho después.
Se produjo un fenómeno un tanto curioso Pero que tiene su lógica:
La indiosincrasia del pueblo ástur era combativa sin duda alguna, Pero también noble y leal.
Tan noble y leal que toda vez aceptado el nuevo status quo, pasaron a defender con más ahinco y recursos humanos que ningún otro pueblo romanizado, aquello contra lo que tanto habían luchado
alistándose a lo largo de algunos siglos miles de ástures para sostener la muralla de Adriano, el Limes germánico, el granero Egipcio, la frontera Dacia, Mauritania, etc.
Pienso, aunque esto es pura opinión que incluso debían estar mejor organizados que los cántabros a nivel supratribal ya que su resistencia según las fuentes dejan traslucir, fue siempre o casi siempre consensuada, moviendo incluso a los cántabros en alguna de sus rebeliones.
Al igual que éstos o los Galaicos, se dividían en partidos o tribus ( más tarde llamados populi) que a su vez agrupaban a varios clanes y cada uno de estos ocupaban un territorio delimitado de manera que los romanos sólo tuvieron que engranar su sistema en el ástur de manera que sus líderes seguirían Perteneciendo a los mismos linajes Pero con otras denominaciones y supeditados a los gobernadores romanos.
Este caldo de cultivo, fué el que a la llegada de los bárbaros, hizo que Asturias, mantuviera la tradición tardorromana a pesar de visigodos y árabes y diera lugar a una rebelión (Pelayo) que dio paso a una nueva Nación.
Si Asturias hubiese estado dominada realmente y no sólo nominalmente por el aparato visigodo, probablemente jamás se habría reagrupado en torno a la figura de Pelayo para rebelarse contra otro enemigo tan extranjero como el primero.
Estamos de acuerdo,no he me es posible extenderme mucho en detallar el grado de romanización que considero es evidente,ni en el modo en que se produjo.Lo que tengo claro es que aún Perviven en nosotros costumbres de adoración pagana.
La Iglesia tiene la mayor parte del mérito en la desaparición de buena parte de nuestra cultura.
Virio, Piñolo:
Creo que está aún por descubrir la verdadera dimensión de la llamada romanización de los Astures. Al día de hoy creo que ya se dan las condiciones para hacerse una idea, Pero existen muchas dificultades sociales para avanzar.
Para provocar: creo que las principales señas de identidad de los Asturianos del siglo XXI son de origen romano.
Covadonga, las cruces de los Alfonsos, Oviedo, Santuyano, la sidra, el idioma, el título de principado, los edificios del Naranco, el llamado camino primitivo a Compostela, los castros......
Aunque pueda parecer una boutade tengo exPeriencia científica que me lo confirma, Pero se que no es ni social ni políticamente correcto ni exponerlo ni decirlo.
El camino primitivo a Compostela partía efectivamente de Oviedo,(nombre que relaciono con Júpiter),ya que fue Alfoso II su primer Peregrino y promotor de la construcción del templo antiguo cuando le llegó la noticia del hallazgo del sepulcro,como soberano que era de Asturias y Galicia,etc.
Los asturianos,siglos después de la romanización,fueron bastión importante en la defensa de esa forma de vida puesta en peligro por la invasión Arabe.Los visigodos corrían el mismo peligro y eran minoría en la península.Se habría formado en el entorno de la comunidad cantábrica unas alianzas que Permitiron hacer frente al enemigo común.El mestizaje ya sería evidente por el curso de la historia.
No cabría buscar la homogeneidad ni en el caso de Asturias ni en ningún otro.
Saludos Lucus.Y Virio
Resulta curioso: hace un par de semanas visité la iglesia románica de San Juan de San Fiz (cerca de Villafranca del Bierzo, León), y resulta que han descubierto otra piscina romana en Perfecto estado debajo de ella. Es un lugar en el que nada más llegar pensé que allí debía de haber habido un templo prerromano: está al aldo de un riachuelo, en medio de un bosquecillo, en un lugar muy tranquilo, etc. Así que cuando entramos y nos enseñaron la piscina que habían descubierto recientemente, me hizo gracia el asunto. Por cierto, la primera advocación de la iglesia parece que fue "San Juan Bautista", muy relacionado con el agua (ocurre lo mismo con San Isidoro de León)
I. Alonso | Oviedo www.lne.es 08/10/2006
Las termas de Valduno podrían ser unos baños domésticos o los de una posada junto a una carretera
La historia romana de Valduno (Las Regueras) se intuía: una lápida del siglo IV, un molino de agua, cerámica o monedas habían sido desenterrados durante los siglos XIX y XX. Pero no se había demostrado hasta que, bajo la iglesia parroquial y como consecuencia de unas obras de adecuación de las inmediaciones del templo, se encontraron los restos de un balneario romano: una de las muestras mejor conservadas en Asturias de la máxima expresión del refinamiento de la civilización romana. Y estaba en un pueblo casi abandonado, alejado de los grandes centros económicos, sociales y culturales de la región. El hallazgo de Valduno, datado de forma provisional en la época del alto ImPerio romano, difiere en ese sentido de otros edificios similares hallados en el Principado, como las termas de Campovaldés, a los pies de la iglesia de San Pedro, o el conjunto de Veranes, ambos Gijón.
Obras de carácter lúdico e higiénico, las termas eran lugar de reunión, tertulias, gimnasio y esparcimiento. Las casas de los ciudadanos más acomodados solían contar con un recinto para baños, «balnea», bien anexo a la casa, bien exento. Quien no podía costearse semejante inversión, podía podía acudir a los baños públicos, construidos por particulares, o a las termas, de mayor tamaño y lujo, que eran propiedad del Estado.
La costumbre del baño diario, originada en el mundo griego, fue adoptada por la civilización romana hasta el punto de que termas y «balnea» son los restos arquitectónicos más significativos en todo el antiguo imPerio romano. EmPeradores como Trajano, Caracalla y Diocleciano construyeron termas monumentales, uno de los pocos puntos de reunión de todas las capas sociales, pues tenían acceso a ellas todos los habitantes de cualquier ciudad, fueran hombres, mujeres o niños, patricios, plebeyos, libertos o esclavos.
Aunque las ruinas de baños domésticos son las más abundantes en Asturias, los investigadores que excavan el yacimiento arqueológico aún no tienen indicios suficientes para determinar si en Valduno había unos baños privados, Pertenecientes a una villa, o públicos, relacionados quizá con alguna posada -mansio- junto a la vía romana que, se supone, atravesaba la vega. La misma vía que fue espina dorsal del Camino de Santiago, pues todo apunta a que por esa vieja autopista romana Peregrinó Alfonso II el Casto hasta la tumba del Apóstol.
Cuenta el director de la excavación de Valduno, Rogelio Estrada, que la iglesia parroquial de Santa Eulalia de Valduno se construyó aprovechando los antiguos baños, prácticamente sobre ellos. No es de extrañar, explica, ya que en la Edad Media, la costumbre de los baños cayó en desuso y la fuerza emergente, la Iglesia, se asentó sobre las ruinas de la romanización. Siguiendo criterios estrictamente prácticos, el santuario se habría construido sin respetar la orientación canónica de las iglesias cristianas, con la cabecera al Este, mirando a Jerusalén, y la entrada al Oeste. La disposición Sureste-Suroeste del templo respondería entonces a la orientación más probable de un conjunto termal, mirando al Sur para aprovechar todo lo posible el calor del sol. Los baños se tomaban, según la costumbre establecida, entre las primeras horas de la tarde y la hora de la cena, al atardecer. El espacio entre la iglesia y el río Nalón se aprovecharía entonces como camposanto. El equipo arqueológico de Valduno ha descubierto decenas de enterramientos de muy diversas épocas que fueron alterando y dañando los restos de los baños.
En Valduno cabe también la posibilidad de que la propiedad de la villa -el conjunto de casas que albergaban a la familia, con sus esclavos y sus dependencias para el almacenamiento- continuara transmitiéndose a lo largo de la Edad Media, mientras la vega del valle se seguía dedicando a la explotación hortícola y ganadera. Eso podría explicar, según apunta Rogelio Estrada, por qué se desarrolló el pueblo en la parte más escarpada del valle, anclado en el monte, ya que en la planicie sólo hay dos conjuntos de edificios. Pero todas las respuestas sobre la romanización de Las Regueras, y del centro de Asturias, no se pueden arrancar sólo a las piedras, aunque estén tan bien conservadas como las de Valduno.
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=1421&pIdSeccion=31&pIdNoticia=450431
Pues a mí me viene a la cabeza una que hay en mi pueblo y siempre me llamó la atención.Está en la orilla del Narcea,dos kms. antes de Cangas.La capilla de Santolalla y la aldea de Santolalla.Curiosamente de allí parte la presa que llevaba agua para mover las turbinas de la antigua estación hidroeléctrica.
Y qué decir del camino paralelo que que acompaña a la presa hasta Cangas.Es de un trazado Perfecto.Si no lo han asfaltao,que no me extrañaría nada,es para darse un paseo por allí.
Yo tengo recuerdos muy vagos,a ver si pudiera acercarme un año de estos.
Quizá haya alguna información en la red.Ya veré si tengo ánimo.
Un saludo.
Querida ainé,no digas Cangues que van date dos yoyas.Jjajaja.
Como sabes difiere bastante el habla del centro de la región de la de Cangas.En Cangas no usamos ese cambio de la e final.Hablamos muy parecido o igual a los del otro lado de la cordillera,el Bierzo.De hecho pienso,(ya ves tú) que los Amacci son descendientes de Pésicos del mismo Cangas.Y dirás tú en que me baso.Pues la verdad,no tengo muchos argumentos salvo el lugar de Amago,en la parroquia de Obanca,que es en el mismo Cangas.O sea antes eran las afueras,ahora ya está siendo absorbido.Y algúnos topónimos más cercanos a la villa y cercanos también a Santolaya y el cementerio de Arayón,como por ejemplo:Berguño y Bergame,Araniego...La riqueza hídrica de la zona con la confluencia del Narcea y el Luiña,la presencia de abundante oro,caza,pieles,harían del lugar un establecimiento ideal para el hombre primitivo.
Creo que esta gente viviría de la pesca principalmente,de ahí lo de Cangas.Cangas no puede ser otra cosa que esas cabañas de pescadores que he leido en alguna parte.Es fácil darse cuenta.De las cuatro cangas que conozco,sólo tienen una cosa en común:que se puede pescar,pues dos están en la costa y dos son fluviales.Que nadie busque parecidos orográficos,que no los hay.
Del caracter castramental de la villa hay huellas (La cogolla),y aunque no puedo demostrarlo,yo diría que tambien en el Corral.
El camino de Santolaya parte del llamado puente romano de Cangas.Si bien el puente parece datado en el siglo XII,XIII,no recuerdo bien,y posteriormente reconstruido o reparado en el XVII,creo,aquí siempre se le llamó el puente romano,lo que hace pensar que ése fuese su origen.Por detrás de la capilla de la virgen del Carmen,en el barrio de Ambasaguas,que dicen ser el primer asentamiento cangués, parte el camino que te llevará a Santolaya en una paseo de 15 minutos,muy bonito paralelo al río.No te puedo dar datos del enlosado,pues mis recuerdos se difuminan,Pero aquél camino era demasiado Perfecto a los ojos de un niño curioso como era yo.
El puente de Corias lo considero romano porque me lo dijo mi abuelo,que llegó a ser alcalde en funciones en la villa,y encarcelado en el 34.No hay datos que yo sepa que confirmen lo que digo.Sin embargo sí que estoy convencido al menos de algo,el puente ya existía en el siglo X,XI.Precisamente dicho puente une el monasterio de Corias con el castillo del conde D.Piñolo,fundador del monasterio.El castillo debió ser vilentamente destruido,pues lo único que hallé yo cuando era niño eran tejas,muchas tejas,bajo piedras demasiado grandes para moverlas con facilidad.Sí sé que la hermana de unos amigos tenía monedas halladas en el lugar.
Pero el argumento que yo encuentro más adecuado para pensar en la romanidad del puente de Corias es que junto con el de Cangas resolvían el problema de las comunicaciones.Es decir,el de Cangas une las orillas derecha del Narcea e izquierda del Luiña,con la orilla derecha de éste último.Sólo faltaba unir ambas orillas del Narcea,y esa tarea la realizaría el puente de Corias.
Seguiré en otro momento,no puedo escribir tan seguido.Pero si puedo ayudarte en algo,aquí me tienes.
Taluego.
Piñolo...."Querida ainé,no digas Cangues que van date dos yoyas.Jjajaja."
Jejeje...ya sepo....ya sepo... :DD ...a esas cosillas me reféría con el caracter netamente astur indómito y guerrero (eso si...también hay que decir que de noble corazón sois poseedores...Pero primero hay que "tratairvos")
Gracias por tu respuesta...ya te comentaré si me da tiempo a darme ese paseillo.
Un saludo!
Si, la verdad es que no se porque necesita apellido Cangas del Narcea en Asturias sólo hay una, la otra es Cangues así que no hay confusión posible.
Respecto a la etimología, que Piñolo nos deriva de ciertas cabañas, yo me Permito discrepar:
Aún hoy en día se llama canga al yugo de los animales. Es una palabra que se remonta al céltico *CAMBICA, que es el diminutivo de CAMBOS 'curvado' cuyos derivados vemos por todas partes, como Cambados por ejemplo.
Derivados de *CAMBICA también hay muchos en la toponimia norteña:
Canga Cimera (Mieres), Canga fondera (Mieres), La Canga (Cangues, Colunga, Llangréu), Cangues (Concejo), Cangas (Concejo), Les Cangues (Casu), La Cangueta (Castrillón)...
La alusión a la curvatura, en el caso de la Cangas a que nos referimos, podría estar relacionada con las vueltas cerradas que dá el río desde el Corral hasta el antiguo matadero.
La parte más antigua yo creo que es precisamente, por su facilidad defensiva, la plaza de la Oliva, cortada a pico y muy elevada sobre el río. La actual basílica, junto al palacio de Omaña y su tremenda pared sobre la ribera del Narcea, creo es el antiguo núcleo de la vieja Cangas de Sierra, que con el tiempo iría incoporando un arrabal, entrambasaguas donde el puente Romano probablemente un núcleo diferenciado, aún hoy con Virgen distinta a la de Cangas, Pero a la casi usurpa el patronazgo.
Por desgracia la antigua Cangas ya no existe. La especulación inmobiliaria la ha destruido y esta destrucción ha sido salvaje y prácticamente total. Uno detrás de otro desaparecieron los antiguos palacetes modernistas, que otras villas como Grao supieron conservar. Una de las mas antiguas casas, del siglo XVII, va a caer ahora -si no cayó ya- en aras de la pela contante.
Como consecuencia de esta cultura la suciedad y la zafiedad se apoderaron hace años de este -otrora- precioso rincón del suroccidente, en pocos lugares he visto una degradación tan galopante como la sufrida por Cangas.
Hola diviciaco.No puedo contrariarte respecto a los supuestos derivados de Cámbica porque soy un aficionado,Pero no me cuadra para nada.No hay nada significativamente curvo que yo recuerde en las cangas gallegas que conozco.Una es Cangas de Morrazo,al otro lado de la ría de Vigo.Es un pueblo pesquero y con mucha marcha.Corríjame alguien si me equivoco,Pero no he apreciado nada a lo que te refieres.La otra Cangas está en la costa Lucense en una recta de la carretera.Son apenas unas pocas casas.
De los ejemplos que pones quizá ninguno tenga que ver con Cangas,puede ser coincidencia.Es cuestión de verlo con calma.
Respecto a la plaza de la Oliva como primer asentamiento en Cangas yo diría que no,Pero con la boca pequeña,claro.Como sabes,detrás de la basílica hay un camposanto.Hace años andaban los chavales jugando al balón con calaveras,no sé si lo viste.Pero lo cojonudo es que toda la plaza de la Oliva está llena de esqueletos.Me contó mi abuelo que se levantó todo el suelo de la plaza para urbanizar la plaza y dejarla como la ves hoy.Él estaba trabajando en las obras y me decía que debían ser víctimas de la Inquisición,que eran torturadas y emparedadas en casa Muñiz.En el murete de cemento que rodea la basílica y sirve de banco a la gente,dejó mi abuelo una calavera sepultada.El murete no existía,lo hicieron entonces.
Pienso que los enterramientos serían anteriores al Palacio de los Omaña,pues no se le ocurriría a nadie plantar su mansión sobre un montón de cadáveres,cementerio o lo que fuera.Es de creer que se construyó el palacio ignorando lo que allí había.Puede haber mil explicaciones,Pero a lo que voy es que más parece un lugar de culto que de habitación la plaza de la Oliva.
Veo como más factibles otros emplazamientos como origen de Cangas,Pero son cosas mías problamente sin fundamento alguno.
Lo que se hecha de menos son iniciativas que desempolven un poco el pasado de la Villa,del que no sabemos más porque a un alcalde,que es de Allande,y su corporación de esas cosas no sacan tajada.
Destacar,eso sí,los trabajos que aparecen en la revista La Maniega sobre nuestros templos y demás.
Pero sólo la leemos algunos cangueses.
Vuelvo a plantear la cuestión de los puentes.Si hay puente es que hay camino que lleva a alguna parte.
¿Por donde y hacia dónde crres tú que iría esa vía?
Querida ainé,es cierto que Pelayo acapara quizá en exceso terreno en nuestra historia,por lo que de importante debió ser su pronunciamiento.No es menos cierto,y lo estarás pensando,el carácter triunfalista con que fueron utilizados éste y otros "héroes" en determinados momentos de nuestra historia reciente y pasada.
Pero no es menos real el empeño que tuvieron en lo romano no pocos investigadores asturianos y extranjeros a lo largo de los siglos.Nombres que para la inmensa mayoría son desconocidos,Pero cuyos trabajos están ahí.
En cuanto al Narcea,no olvides que el Sil y el Narcea beben de la mismas montañas;ei Sil recoge las aguas de la cara sur y el Narcea de la Norte.Desde Cangas hasta el puente de San Martín,cerca de Cornellana,el terreno es muy "Sileño".Es roca muy vieja,cuyos sustratos forman un espectáculo digno de ver.Como sabes,se trata de las rocas más viejas de la península,en torno a 600 millones de años.Recientemente he leído en la costa coruñesa se han datado sustratos mucho más antiguos,alrededor de 1000 millones de años.
No es raro que quien conozca el curso del Sil se le asemeje el del Narcea,con sus viñedos colgando de las "paredes".Uva que por cierto fue introducida por los romanos.Concretamente una variedad africana.Es,o era, un vino hermano de los de la Ribeira Sacra,ácido y tintado,de los que manchan el vaso.Se bebe este vino aún hoy en el típico Catso o Cacho como escribía mi abuelo(ahora creo que lo escriben con l.l),un cuenco de madera achatado y sin asas que suele pasarse de unos a otros.Mi abuelo tenía el suyo y aún lo conservo.Las manchas de vino en el fondo no se quitan ni con lija.Te puedes imaginar las cosechas que atesoran esos restos de "tinta".
En fin,ya te contaré más cosas.
Más noticias en Santa Eulalia de Valduno:
Cultura apuesta por ampliar las excavaciones en las termas romanas de Valduno, en
Las Regueras, en las que invertirá 120.000 euros
Elena FERNÁNDEZ-PELLO La Nueva España
Las excavaciones de las termas romanas de Valduno, en el municipio de Las Regueras, van a continuar y lo harán hacia el este y el oeste del yacimiento actual a la búsqueda del hipocausto -una habitación caldeada- y el horno que alimentaba los baños. Las nuevas excavaciones podrían aclarar si las termas formaban parte de una villa romana o de un establecimiento público, que daba servicio a un pequeño núcleo de población vinculado a la vía romana que pasa por sus proximidades.
La consejera de Cultura, Ana Rosa Migoya, y el director general de Cultura, Carlos Madera, visitaron ayer el yacimiento, cubierto y cerrado recientemente por una verja que deja ver el interior. Con ellos estuvo el alcalde de Las Regueras, José Miguel Tamargo, y el cura de la parroquia, Tirso Suárez.
«Estamos entusiasmados», reconocía ayer la Consejera, que confirmó la continuidad de los trabajos con financiación regional, 120.000 euros para 2007. Migoya agradeció al alcalde de Las Regueras su colaboración económica, que hizo posible el comienzo de estas excavaciones y su continuidad, y anunció: «La Consejería toma ahora las riendas de este proyecto».
Tamargo contó cómo el Ayuntamiento de Las Regueras había apostado desde un principio por este proyecto, destinando a la excavación de Valduno una partida presupuestaria que inicialmente estaba destinada a la construcción de un área recreativa. «No es corriente que un Ayuntamiento opte por destinar recursos públicos a bienes patrimoniales, a la conservación y la investigación arqueológica», admitió Migoya. En la primera fase de los trabajos y entre el Ayuntamiento y la Consejería de Cultura se han invertido en la recuPeración y consolidación del yacimiento 48.000 euros.
El arqueólogo encargado de la excavación, Rogelio Estrada, emprenderá ahora la segunda fase de la investigación arqueológica. «Hemos excavado 45 metros cuadrados y suponemos que esta instalación rondaba los 220 metros», comentó. Las termas, protegidas durante siglos por las aguas del río Nalón que las anegaba, se extienden, según Estrada, hacia el Oeste y el Este, bajo la iglesia y la casa rectoral. El arqueólogo apuntaba ayer la posibilidad de realizar sondeos bajo el suelo de la iglesia parroquial, una opción para la que cuenta con la buena disposición de Tirso Suárez, el sacerdote titular, que aseguraba ayer que, por su parte y si el Arzobispado da su conformidad, «no hay ningún problema». Es más, apuntaba la posibilidad de dejar las ruinas que se encuentren bajo el edificio a la vista, facilitando su visita bajo un suelo transparente.
Los restos encontrados en Valduno son «excepcionales», según Estrada, y su estado de conservación, muy bueno. El arqueólogo comentaba que incluso han encontrado restos fosilizados de hollín de la combustión de la leña del horno, que se han datado hace 1.500 años, y no dudaba en calificar una de las bañeras encontradas como «una de las mejores del norte de la Península e incluso de España».
Estrada quiso mencionar ayer, a modo de reconocimiento, a José Manuel González, natural de Las Regueras «y uno de los primeros investigadores, con Ciriaco Miguel Vigil», que dejó constancia de la existencia y localización de estos restos romanos.
Durante la visita de los responsables de Cultura a Valduno, el arqueólogo responsable de los trabajos les mostró y comentó el papel de cada una de las estructuras de los baños, a los que se refirió como un spa, tal y como ahora se denominaría.
También llamó su atención sobre el muro de la iglesia altomedieval y los osarios y enterramientos que en el siglo XVIII destrozaron parcialmente la construcción romana.
http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=1569&pIdSeccion=31&pIdNoticia=499512
Hay 16 comentarios.
1