Autor: Carlos Sánchez-Montaña
domingo, 27 de enero de 2008
Sección: Tradiciones y Fiestas
Información publicada por: lucusaugusti
Mostrado 95.295 veces.
Anfiteatros romanos en España. Vistas aéreas
Son los anfiteatros, conjuntamente con los teatros, edificios principales de las ciudades romanas. Si bien los segundos tenían un uso de carácter cultural, los anfiteatros eran sobre todo elementos de propaganda. Su emplazamiento y utilización fue determinante en lo que hemos llamado romanización del territorio de Hispania, su descubrimiento en las ciudades antiguas refuerza la presencia de Roma entre sus habitantes.
Edificios de espectáculos y propaganda
Extracto del artículo “Anfiteatros romanos en España” Son los anfiteatros, conjuntamente con los teatros, edificios principales de las ciudades romanas. Si bien los segundos tenían un uso de carácter cultural, los anfiteatros eran sobre todo elementos de propaganda. Su emplazamiento y utilización fue determinante en lo que hemos llamado romanización del territorio de Hispania, su descubrimiento en las ciudades antiguas refuerza la presencia de Roma entre sus habitantes.

VISTAS AEREAS DE LOS ANFITEATROS
Anfiteatro de Carmo (Carmona)
Anfiteatro de Itálica (Santi Ponce)
Anfiteatro de Emerita Augusta (Merida)
Anfiteatro de Segobriga
Anfiteatro de Ampurias
Anfiteatro de Tarraco (Tarragona)
Anfiteatro de Corduba (Córdoba)
(Bajo la Facultad de Veterinaria)
Anfiteatro de Cartago Nova (Cartagena)
(Bajo la plaza de toros)
Anfiteatro de Astigi (Ecija)
(Bajo la plaza de toros)
Anfiteatro de Cáparra
Anfiteatro de Legio VII Gemina (León)
Anfiteatro de Gades
Anfiteatro de Astúrica Augusta (Astorga)
En septiembre del 2006 presenté la investigación sobre el anfiteatro romano de Astúrica Augusta.
Ver: Anfiteatro de Astúrica Augusta
Anfiteatro de Lucus Augusti (Lugo)
En septiembre del 2002 presenté la investigación sobre el anfiteatro romano de Lucus Augusti.
Ver: Anfiteatro de Lucus Augusti
Anfiteatros en la memoria urbana
EsPeran a ser de nuevo descubiertos anfiteatros que Permanecen en la memoria de algunas ciudades como en Barcelona, Toledo, Cádiz, Ercavica y Calahorra.
J. Ramón Mélida menciona en el año 1.925 que existe memoria del anfiteatro de Barcelona en las proximidades de la Boquería y la plaza de la Trinidad, lugar llamado "arenaria", y también dos referencias más: de un relieve en la tierra en Calahorra como posible anfiteatro de Calagurris y de un anfiteatro en Ercavica (Cuenca) dibujado por Cornide.
Al hilo de las palabras escritas por Mélida presento estas imágenes que muestran una forma de elipse en una zona extramuros del conjunto arqueológico de Ercavica. Son evocadoras de un nuevo edificio a la esPera de ser rescatado.
Imágenes del conjunto arqueológico de Ercavica
© Carlos Sánchez-Montaña- 2006
Más informacióen en: http://www.arqweb.com/asturica/anfi.asp
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Aqui subo otro, lo pondrias con el mismo comentario Pero como soy novato no se como se editan si es que se pueden editar asi que la dejo aqui:
Noticia del Correo Digital:
Amurrio descubre una plaza de toros del siglo XIX en el barrio de Aldama El recinto, de piedra, acogía espectáculos taurinos en fiestas ....
http://www.elcorreodigital.com/alava/20071013/alava/amurrio-descubre-plaza-toros-20071013.html
En este caso toponímico a Serena no le encuentro sentido, a Serea=Sereia=Sirena si.
Hmmm. Aldeanueva de Medellín en 1302, Pero muy relacionada
con Magacela. Lo de Vesci me suena a que fue lo que le tocó en la
baraja cuando repartieron orígenes romanos para todos los pueblos de
España (además de su correspondiente visita de apóstol paleocristiano
que arraigó en ella la semilla del cristianismo). ¿Existe epigrafía o
fuentes antiguas que certifiquen que existió Vesci? Me sigo inclinando,
por su cercanía, a la posibilidad de que formara parte de (o la propia)
Contosolia
Amigos druidas:
Antes de la puesta en funcionamiento del llamado Plan Badajoz, estos
fértiles terrenos de Las Vegas Altas se regaban a partir de las aguas
subálveas del Guadiana, mediante pozos con norias o mediante grandes charcas, albuheras o lagunas, que también servían de abrevaderos para el ganado.
No es de recibo elucubrar, desde Madrid o desde Galicia, sobre "sirenas" en charcas extremeñas y sobre "batallas navales" en Caecilia Metellina, cuyas ruinas monumentales se encuentran en Medellín, a varios kilómetros al Oeste de distancia de Villanueva de la Serena.
Vamos, que los romanos eran antiguos, Pero no tontos,
y no tenían necesidad de realizar un camino de varias millas al Este
para asistir a una batalla naval...,y en el interior de una charca
teniendo el caudaloso Ana tan cerca.
Seamos un poquito más racionales, como los antiguos romanos.
Un saludo.
Estimado Jugimo:
Me han gustado sus comentarios tanto en el fondo como en la forma.
Siendo yo en un 50% como los romanos, por antigüedad, y aunque me reste el otro 50%, desde Madrid se aprecia que en la foto de la charca desecada que puso Trebarius se conserva el característico “junco” típico de las orillas de los arroyos, lagunas y demás lugares con humedad Permanente en el subsuelo. Siempre me llamaron la atención estos “juncos” con los que antes se ataban los inigualables churros madrileños; pinchan en su punta, Pero la habilidad del churrero al hacer el nudo evitaba cualquier daño, al mismo tiempo que te Permitía asirlos con grácil postura sin mancharte ni quemarte gracias al "junco" de marras. Hoy en día, uno se quema, se mancha y se pincha con facilidad gracias a la modernidad del google earth. A partir de ahora, siempre que le lea me acordaré de la racionalidad de los romanos, aunque fueran muy antigüos.Slds
No será un anfiteatro, Pero me llama mucho más la atención incluso que sea una obra de infraestructura hidráulica romana
Esta tarde me voy a volver a pasar por el "charco, laguna, hoyo,
anfiteatro.." y asi comprovar mas cosas como los supuestos muros, si
hay piedras sillares y tal.
Al igual me voy a fijar en que
kilometros de la carretera esta, ya que tampoco podemos fiarnos al 100%
de la tipografia, me explico, mira que paso con el teatro romano de
medellin en los años 70 pensaban que no habia nada solo "cuatro
piedras" y lo dejaron alli y ahora hace unos meses por casualidad de
que estaban limpiando de maleza todo arrededor del castillo va y han
descubierto una escena y todo que podria estar bien conservada, por lo
cual, si esa "laguna" se ve alli es este "hoyo" podria ser que en esa
epoca estuviera llena de agua Pero por causa natural es decir por las
lluvias, por indundaciones etc y no tiene porque ser una laguna ensi,
como sabeis los anfiteatros se utilizaban para llenarlos de agua como
bien habeis dicho.
Ademas los romanos "suponiendo que sea de
origen romano" ha crear una "laguna artificial" con esas dimensiones y
forma similar a de un anfiteatro (lo digo por el diametro que tiene el
circulo interior y luego el diame de ancho del circulo exterior "las
supuestas gradas en caso de anfiteatro" para llenarlo de agua? Ademas
yo por lo menos no he visto nada, ni conductos ni engranajes ni nada
por el estilo de que fuese para llevar agua. Pero bueno aun asi puede
haber muchas hipotesis hasta que se muestre lo contrario.
Como? Que quieres decir sansueña? como que no es una silueta ovalada sino rectangular? haber la finca es rectangular como otras vecinas, Pero "la cosa" te lo digo yo que para eso he estado y pisado la finca "hasta he hecho videos y fotos y esta tarde ire otra vez" es totalmente ovalada.
http://www.mendigorria.es/es/visitenos/andelos/
LA PRESA:
Situada en el límite de los municipios de Mendigorría y Cirauqui, recibe el nombre popular de “Puente del Diablo”. La excavación ha dejado al descubierto los restos de dos obras de contención realizadas en épocas sucesivas. La primera es una construcción de sillarejo, con trece contrafuertes interiores y una arqueta de salida de agua. La longitud total es de 150 metros. Se ejecutó en el siglo I d.C.
Su deficiente imPermeabilidad hizo necesaria su sustitución por una pantalla de hormigón (opus cimenticiae) reforzada con nueve contrafuertes al exterior. Tiene una longitud de 102 metros y apoya sus estribos en la roca. Su fecha de construcción puede corresponder a principios de siglo II d.C.
EL DEPÓSITO REGULADOR:
Ocupa un amplio espacio excavado en el terreno de 85 x 37 metros como ejes máximos, con una capacidad de almacenamiento de 7.000 metros cúbicos. En su construcción hay dos fases. En la primera el depósito era de dimensiones más reducidas y las paredes y suelos estaban imPermeabilizadas con un revestimiento de argamasa hidráulica. En una segunda fase se realizó una ampliación que reforzó los muros con 37 contrafuertes interiores con el fin de aguantar el empuje de la tierra a depósito vacío. A esta segunda obra corresponde la arqueta de salida de agua y la
http://www.mendigorria.es/es/visitenos/andelos/
EsPero que tengan más suerte y les hagan más caso que el que nos
hacen a otros y no les digan eso de que "puede tener interés científico
Pero, en ningún caso turístico" y lo dejen estar al albur de los chicos
de la minipimer
http://www.skyscraPercity.com/showthread.php?t=469065&page=18 *Juzguen ustedes
Es en Medellín, Badajoz. Sansueña: es muy posible que Metellinum
tuviera un anfiteatro, y éste estaría además bien ubicado, cerca del
teatro, Pero la orientación no sería E-O, sino más bien N-S, más
paralela al río (es posible que ese codo fuera entonces menos
pronunciado). Por otro lado, "foso" no puede venir de "coso", y éste
viene de cursus. De todos modos, al estar allí un equipo de
arqueólogos del IAM-CSIC, seguro que están haciendo la correspondiente
prospección y estudio detallado del municipio, y darán con él, si es
que no se conoce ya. En el coloquio de 1992 (donde se presentaron los anfitreatros reales conocidos) no se contempló. Saludos.
Perdón por los post erráticos de antes... No me entero como subir imágenes. Aver ahora.
[URL=http://img365.imageshack.us/my.php?image=anfiteatrometellumku3.jpg][IMG]http://img365.imageshack.us/img365/920/anfiteatrometellumku3.th.jpg[/IMG][/URL]
Caramba, Machiah, muy bien, eso no lo sé hacer yo, Pero ha pillado muy bien la idea, y coincide con lo poco que se ve. Si bien, como ya dije, el codo del Ortiga tendría que estar por entonces razonablemente más alejado, y habría, por supuesto, que explorar in situ.
Seguro que me he pasado un pueblo con el tamaño.
A mi tb me
extraña que fuera más grande que el de Emerita, Pero... ¿podría ser que
la arena era más grande y tuviera menos graderío? No me hagais mucho
caso.
Lo que si parece ser, es que la orientación del eje mayor
de la elipse es N-S como bien decía la Dra. Canto y el curso del
afluente habrá cambiado mucho a lo largo de 2 milenios con los
depósitos del Guadiana (que normalmente se forman en la parte interior
de la curva puesto que la velocidad del cauce es menor) obligando al
dicho afluente a cambiar su orientación y salida. ¡A saber como era
entonces!
La verdad es que vista la ubicación del "anfiteatro"... ¡aquí si que se podían hacer buenas naumaquias! :D
Desde
GoogleEarth parece vislumbrarse un pequeño arco de la elipse interior
de la "arena" Pero todo son suposiciones y casi diría que anhelos mios.
Solo
cabría esPerar que alguien de la zona observase in situ si se ve algún
tipo de sillar en el Perímetro exterior. Me temo que parte importante
de los sillares pasarían a formar parte del castillo a modo de cantera.
Un saludo a todos y ojalá que sea un precioso anfiteatro.
Pues es posible tb. Sansueña.
Por cierto... ¿que has representado con lo rosado de la parte inferior izquierda? Un circo? Sería la leche!
EsPeremos que Trebarius venga con buenas nuevas con su exploración del lugar.
Una pregunta para los exPertos... ¿es posible que hubiera ciudades romanas solo con teatro y no sin anfiteatro? Ya sabemos que la gente, aunque hayan pasado 2 milenios prefiere espectáculo directo que la cultura del teatro.
¿Y solo con anfiteatro y sin teatro?
Tb. imagino que circos habría a porrón para hacer sus carreras de F1 de la época aunque seguro que en muchos lugares serían explanadas y graderios provisionales de madera.
Hay 70 comentarios.
página anterior 1 2