Autor: Ferraman bela ed Ruiz
viernes, 04 de agosto de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: charlynohacesurf
Mostrado 36.456 veces.
poétia andaluçina en yengwa d'andaluçía
POÉTIKA ANDALUSINA IN YENGWA D'ANDALUSIA
Este es el primero de los libros que el alpujarreño Ferraman Aben Vela ed Ruiz (Fernando Vela Ruiz) publicó cuando era profesor en un instituto de Baza (Granada). Ferramán (que murió en Granada en 1986) se basó para la reconstrucción del andaluz en el Aljamía medieval recuPerando vocablos que hoy nos pueden parecer totalmente arcaicos Pero que en su momento eran vigentes. El aljamía era un romance derivado del latín que mantiene una fidelidad muy alta al latín, de ahí su arcaismo, al que se le iban añadiendo palabras árabes romanecadas o palabras romances arabizadas. Hemos escogido algunos de los poemas del libro y hemos añadido el vocabulario que viene al final del libro.
ARIBAK ALANDALUSIA
ARIBAK
er gwaha
er badi
er bento
er aeri
Bor tue Alandalusia
Aribak
la térria
er pa'íh
la pátria
la naçone
maih...
Bor tue Alandalusia
Aribak
er andalusí
I'andalusina
er poblo
loh andalusieh
maih....
Bor tue Alandalusia
MEWA ARBAIDA
M EWA arbáida yed l'andalusina.
Méwa arbáida yed barda ed arbae.
Méwa arbáida yed mew ardebarán.
Méwa arbáida yed mewa térria.
Méwa arbáida yed méwa pátria.
Méwa arbáida yed mew paíh.
Méwa arbáida yed méwa naçone.
ed méwa naçone
[yed
ALANDALUSIA.
ARBUXARRA
KIA yed l'Arbuxarra?
bor sueh arteroh gebaleh
bor sue Mulei-Hazem
bor sueh bahenah
bor sueh badih arçadrah
bor sueh béikah
bor sue ihata
bor sueh pobloh ed arbayah
bor sueh henteh
borke l'Arbuxarra abiyela
sue kapota in er polo
ed sueh pinréh in er trópiko
bor to eso ed mundo maih
l'Arbuxarra yed kora andalusina.
Ferraman aben Vela ed Ruiz
BOKABULARI BASAKI IN LA POETIKA
aben adl. hijo de
abiyela v. tiene
adorme v. duerme
adormeh v. duermes
adu m. odio
áeri m. aire
ahfarto m. asfalto
áina mt,; amanecer
akaba v. acaba
ákwa f. aq,ua
alandalusia n. pr. andalucia
alantótileh adl. lejos
alimentu m. alimento
alino adl. ladino, astuto
amahr v. amar
amikoh m. pL amigos
amore m. amor
andalusí adl. y sm andaluz
andalusina adl. y s.f andaluza
ánima f. alma
arbae m. blanco
arbáida f. bandera
arbiçara f. noticia, albricia
árboleh m. pl. árboles
arbuxarra n. pr. alpujarra
arçadrah f. pl. verdes
ardayah f. pl. aldeas
ardebarán m. estrella
ardebaraneh m p. estrellas
arfagwara f. fuente
arkabera f. familia
aribak v. viva; arriba
arkabrí ad¡ y s. egabrense
arteroh adl altos
aryabí m. amigo amado, novio, prometido
aryamí-a m. lengua romance andaluza
aryena ad¡ ilegítima
aryenta f. plata
asine adv. asi
asira ad¡ y s. esclava
badi m. rio
badih m. pl. rios
bahenah m. pl. valles
báhkwe m. vasco
bara ad¡. ys oscura; parda
barda ad¡. y s. verde
baro ad¡. y s. oscuro; pardo
bataya f. vasalla
bayeçáirah f. pl. ballestas
beçoh m. pl. besos
béikah f. pL vegas
bena f. casa
bened v. vienes
bento m. viento
bétrio m. vidrio
bibayo v vivo
bibo v. vivo
bino m. vino
bita f. vida
biya f. calle
b6h a. p. p. vos
bohké v. busqué
bokarya f. boca
bolumen m. humo
bona adl. buena
borp. p. por
borké m. porqué
botika f. farmacia
çemento m. cemento
çelo m. cielo
dad v. dá
deh p. p. desde
dehgahtatah v. desgastadas
dehkobri v. descubrí
dehPerta y. despierta
demakratah adl demacradas
der art. del
diya m. dia
dorça adj. y s. dulce
dukah s. f. penas
duh adj. ys. dulce
ed c.c. y
ehpánia n p. españa
ehPera y. esPera
ehtio m. verano
enkloso adj. incluso
enkontrahr y. encontrar e
nmemorai adj. Inmemoral
er art. el
ethna f, etnia
falah v. hablas
falak-me v. háblame
falamah f. pi llamas
falan v. hablan
fambrem. yf. hambre
fambrentoh adj. hambrientos
fayeh f. pL caras
fersçah f. pi helechos
fermosa adj. Hermosa
firya f. hija
firyoh Fi,. pi hijos
floreh f. pl. flores
forsça f. fuerza
fumetáh adj. húmedas
garko m. azul
gar-me v. dime
garo v. digo
gebaleh m. pi montes
gwaha f. agua
hakka f. verdad han ra f. roja
hatá prep. hasta
henteh m. pl. gentes
herma adl dulce
hindama f. miedo
hirya f. amiga
hiryo m. amigo
hodiya adv. t. hoy
ihata f. historia
in p. p. en
inberno m. invierno
io pro. Per. yo
k'a conj. v. que ha
kahtanyo adj. castaño
kale pro. mt. cual
kançone f. canción
kando adv. mt. cuando
kansata adj. cansada
kantahr v cantar
katenah f. pi cadenas
k'aun conj. y adv. que aun
ke coní que
ker¡ v. quieres
kero v. Quiero
kiçabe adv. Quizás
komo adv. como
kora f. provincia
koraçone m. corazón
korpo m. cuerpo
korpoh m. Pl. cuerpos
korre v. Corre
kórtoba n. pr. córdoba
krásai f. gracias
krermah f. Pl. palabra
kurrahr v. trabajar kurrelo m. trabajo
kurtura f. cultura
kutieryoh m. Pl. cuchillos
labroh m. Pl. labios
lah art. f. Pl. las
lanyah f. Pl. lanzas
leba y. lleva
leço m. lecho
ledore adj. alegre
loh art. los
loko adv. luego
longa adj. larga l
áwsah f. lozas
lui f. luz
madiníeh adj. Ciudadanos
maih adv. más
male m. mal
malik m. hermoso, bello
mare f. madre
matref. madre
mew adj. pos. mi (masculino)
méwa adj. pos. mi (femenino)
mibe pr. mi
mokadem n. p. mocaden
monfí adj exiliado
monfíeh adj. pi exiliados
morayo v. muero
morre v. muere
morte f.muerte
morteçina adj. mortecina
mule¡-hazem m. mulhacen
munço adv. mucho
nabaryah f. pi navajas
naçone f. nación
neba v. n¡eva
noçi f. noche
nohtra adj. p. nuestra
non adv. n. no
nonka adv. nunca
nubeh f. pi nubes
nweme m. nombre
omeh m. pl. hombres
orbité v. olvidé
otarbo adv. todavía
pa p. p. para
paíhm.pl. país
palomba f. paloma
paramento m. firmamento
páwla s. f. habla
pekenyerya adj. pequeña
pensáh v. piensas
Perde-te v. Perderte
petrah f. pi piedras
pilu m. pelo
pinréh m. pl. pies
plena adl llena
plorahr v. llorar
ploran v. lloran
ploreh v. llores
plúbia f. lluvia
poblo m. pueblo
pode v. pude p
oétika f. poesía
poh conj. pues
primabera f. primavera
retornará v. volverá
roxa f. rosa
saha-horria fr. saludo de libertad
senpre adv. siempre
setenba m. septiembre
sokaw m. mercado
solano m. sol
solo m. suelo
sono m. sonido
sonre-me y. sonrieme
sonyahr v. soñar
sonyo m. sueño
sonyoh m. pL sueños
sope y. supe
sueh a. p. sus
sundi f. miel
térria f. tierra
tempo m. tiempo
tibe pr. tuyo
toa adv. toda
tobe y. tuve
trehte adj. triste
trópiko m. trópico
tue pro. ti
tueh pr. tus
unah adv unas
weryah adj. viejas
woyoh m. pL ojos
yed v. es
yede v. está
yeden y. son
yelita adj. gélida
yena adj. llena
yéngwa f. lengua
yera y. era
yesed v. eres
yinnáh adj. loco
yubentú f. juventud
yuna f. luna
yunto adj. junto.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Rcg: agora y escarpín, también son galego, y mira qué parecido tijoria a tesoura (tisories apud Llug), jaja.
A los demás: os veo montados en la burra de la norma ya establecida y sin ganas de apearos. Como no transcendáis el tema de “ya está todo dicho por la RAE” os veo mal. ¿Acaso no es digno de una política proteccionista el (si así queréis) “acento andaluz”, para que un profesor no tenga que expresarse en suahili académico entre sus alumnos, por no hablar de los padres que se sienten cohibidos a la hora de transmitírselo a sus hijos? ¿No claman al cielo situaciones como esa?!!
Habis, te doy la razón en lo de los vulgarismos: se consideran tales porque se salen del estándar castellano (y deja de hacerle exámenes a la santa de tu madre, que bastante tiene contigo. lo que es, es ;-)
Protion: un dialecto no es más que una variante local de una lengua (o un “habla”). Tú, yo, menganito y Perenganito, ten por seguro que hablamos un dialecto. Ya sé que en otro tiempo tuvo otras connotaciones, Pero me parece que ya no ;-)
Saúdos
No, eso lo dices ahora, antes habías dicho que lo diferencia del resto de la península, está escrito, Pero en fin, "pa ti la Perrona" :-P
Pero las jarchas no son castellano, se nota que es romance Pero son difíciles de leer. Una vez traducidas son bien bonitas, jeje. Además son mucho más antiguas que el Libro del buen amor.
Un saludo
Es curioso que se parezcan tanto al gallego y al asturiano muchas formas andaluzas, Pero yo no creo que sea debido a la repoblación, si miráis la aljamía de las jarchas veréis el asombroso parecido con estas lenguas. Hay gente que ha llegado a decir que los musulmanes apreciaban mucho a las mujeres gallegas y que al traer tantas aquí, por eso se acabaron pareciendo ambos dialectos, otros han dicho que fue la aljamía de andalucía la que influyó en el gallego y en el asturiano y no al revés, este asunto me parece que difícilmente se aclarará, ¿Es posible que las colonias de romanos del noroeste y del sur fueran de los mismos sitios de italia, o de algunos de estos sitios de españa? y que se asentaran en distintas zonas de la península procedentes de un mismo sitio, esta hipótesis es la única que no he oído, Pero yo no lo veo descabellado, no sé qué opináis vosotros.
saúdos ;-D
hay una anécdota que no he contado Pero que es cierta, yo nací en un lugar algo apartado en la Sierra de las Estancias, hace unos 30 años según me contó la gente y yo lo llegué a conocer al hombre, vino de galicia un hombre porque su hija se casó con uno de este lugar que os comento, y el hombre cuando yo lo conocí tendría 60 años, sólo hablaba gallego, Pero cuando hablaba con toda la gente del lugar se entendían entre ellos Perfectamente, hablando cada uno en su dialecto, yo no entendía casi nada de lo que le oía decir a este señor ya mayor, tendría yo unos 9 años, Pero me acuerdo que me sorprendía que la gente mayor lo entendiera muy bien todo lo que decía. La última mujer que quedaba que lo entendía a la Perfección murió hace 2 años, la mujer tenía más de 100 años cuando murió, y decía muchas palabras de estas que os he comentado. Mi abuelo cuando se cabreaba lo escuchaba también decir alguna que otra Perla lingüística ya desaparecida,jeje. Pero es sólo una muestra de que el gallego y otros dialectos latinos del norte, no eran muy diferentes a lo que se podría hablar aquí hace siglos.
Rcg, lo del parecido de las zonas Perifericas es algo que se da regularmente en linguistica. El parecido del celta con el sanscrito es mayor que el de estos con las lenguas balticas io eslavas que estan en medio. Se trata de que cuando hay una koiné extensa (los romances peninsulares estaban muy cercas uno de otros) nacidos de la separacion comarcal de un mismo idioma, lo normal es que todos se parezcan entre ellos. Y si uno de ellos se sobrepone artificialmente al resto (la repoblacion no fue tal), lo normal es que las areas marginadas sigan conservando ese parecido incial. No en la Mancha, por ejemplo, Pero si en Andalucia. No hay que olvidar que el sistema fonetico castellano esta muy vasconizado (incluso en la prosodia y en la asPereza al oido para el hablante de variedaddes de menor tension articulatoria).
Sí, estoy deacuerdo contigo Habis, lo vasco ha influido mucho en el castellano, en la diptongación, en la desaparición de la -f inicial latina y de la aspiración, quizás es lo que dices Habis, el euskara influyó tanto en el latín de los castellanos, que acabó por hacer que se pareciera menos a los demás dialectos latinos. Sólo tenemos que mirar los topónimos de muchos pueblos de andalucía para darnos cuenta (con nombres anteriores a la repoblación, esto es importante dejarlo claro para que no llegue el listillo de turno diciendo que es por la repoblación), pueblos como Pampaneira, Castell de ferro. Aquí vemos mucho parecido con romances latinos no castellanos, según todos los exPertos son topónimos mozárabes, yo los llamaría latiní o de la aljamía, porque mozárabe hace referencia a los cristianos que viven bajo dominio musulman, y es un término algo impreciso.
Habis también sé que hay algunos romances que usan el artículo con el posesivo, igual que el gallego o el italiano. Intentaré buscar alguno para ponerlo haber si lo encuentro.
Olvidad lo que dije de los romances que tenían el artículo con el posesivo como en italiano, no he encontrado ninguno, y ante la falta de pruebas es mejor desecharlo, es algo que vi en algún sitio, Pero no lo encuentro, lo que si he encontrado es un léxico de un dialecto andaluz central, mucho de este léxico también es usual en mi dialecto Pero no todo, menos de la mitad:
aboqà, tr: declarar, manifestar algo con brusquedad; echar.
Ahtiyehô, m. pl: constelación de la Osa Menor.
a la bihlumbre, ahferbio: a contraluz.
anxó, m: anchura.
arbià, f: flor de manzanilla.
arrohà, int: brotar.
aterminà, tr: decidir.
azolanaze, int: atontaze tomando er zô.
baga, f: umbría; tb. ombría i zierzo.
bagale a uno argo, int: tener tiempo de...
"Oi no m'á bagao azè la zena a zu ora".
bambeaze, int: columpiarse.
bilê, f. pl: bilis.
blanqà, m: erial, pedregal calizo.
bolunto, m: decisión.
brizô, m: guisante.
dale tiza a argo, int: entretenerse en una faena.
dilatá, -o: alejada, -o.
ehfalagá, -o: digerida, -o con dificultad; resuelta, -o.
ehlabaízo, -a: resbaladizo, -a.
ehqurqà, tr: buscar, registrar.
ehtahà, tr: terminar; cortar.
ehturreà, tr: esparcir, diseminar.
embeleqo, m: obstáculo.
emmelaze, int: encapricharse.
empehtiyà, tr: atrapar.
enqartà, int: ser posible; convenir.
entrezenaze, int: esconderse.
enzainà, tr: convencer con malas artes.
enzapaze, int: entumecerse algo por efecto del agua y del frío.
garguzo, -a: laminero, -a.
gáyala, f: canica.
gifo, m: guiño.
girrà, tr: enamorar.
grupá, f: sorbo largo.
habà, tr: enamorar con artes brujeriles. Lo de "la habá qagá".
hairá, -o: sesgada, -o.
harpí, m: cantidad enorme imaginaria; bolsa para transportar cargas.
hauto, -a: soso, -a, insípido, -a.
labi, ahet: lábil, inestable.
laero, m: falda de una montaña.
lóqe, pr. interrogatibo neutro: qué.
mà X qe to: suPerlativo absoluto."Era una retranqa má grande qe to".
moho, m: musgo.
obrà, tr: construir, levantar una edificación.
olarê, m. pl: malos olores.
ombría, f: umbría.
pauliya, ahetibo: hablador, -a.
pormedià, tr: repartir.
prebiliqà, tr: desquiciar, absorber con exceso.
premuro, -a: urgente.
qlareà, int: disminuir; tb. aclarar// Amanecer.
qontino, m: serie; hecho repetido o Permanente.
qonreà, tr: dosificar, administrar; consumir algo con moderación para que cunda.
qrepeà, tr: cuartear.
reato, m: sospecha.
rebinà, tr: meditar, pensar.
relante, ahet: zigzagueante, ondulante.
repelo, m: escalofrío.
reyobío, -a: húmedo, -a.
ringle, f: línea; zobre to, ehqrita en un papé.
rufà, int: gruñir.
támara, f: rama zeqa, pa lenya.
tanyà, tr: adivinar, conocer, descubrir.
torpeà, int: conducirse/moverse con torpeza.
turtugeà, int: dudar, titubear.
zaqao qe, qohunzión: excepto que, a menos que.
zerho, m: sesgo.
Estos son unos poemas de un escritor en andaluz, todo este andaluz es de un dialecto central, Pero con el vocabulario de arriba lo entenderéis mejor, el escritor se llama Gorka Redondo Lanzas:
azaúrâ en lâ támarâ grizê
der gutano
ben zi zabê tú
zû nombrê de laraha. ben o por
qemalâ o pa rompelâ i adornà un
guapo zipiaho i ehte
afán de alâ.
16-II-1988
2: Deliciosa confusión
que consiste en el mar. vastedad
de esta hora.
Lo mà munxo rebina zi otabía qedrá
zè de gáyala o de brizô
i er baó faratao
como ese afán postrero inventa
los ramajes más altos
Lâ pabezâ
para ese mar inmenso que yace
sobre el polvo.
9-IX-1987
3: Taxi¡ I see now¡ Qohetura/turtugeo.
Zenyora, no diqelo.
Zenyora: ba uhté dando qambalà¡
Perdía?. borraxa?
Azolaná. My lady, z'á ehnortao?
Úbeda no ê tierra aterminá.
Úbeda ê mu xiqa. Toâ lâ qayê qantan
por zigiriyâ, qizá
por zolearê.
Toâ lâ paerê luzen zu propia toná.
Zenyora... buhqe un tazi¡
Úbeda, 17-IX-1987
4: La fin europa ar pien lô olibarê
un rostro en que destella
tenuemente la muerte.
Ya en Qórdoba yoran
también lô Perrô, qontinimà lô arbô
(Beso inmenso del mundo)
Zi ze malizian orahê blanqô
fríô i an pormediao zu nombre
en lô ehqaparatê.
9-IX-1987
5: ...o bien meúzâ
zi aqazo bia zabío er quándo qe
tú huerâ zentío un trebô
...o bien un trebô ahPera otro ehfarío
i qae trepao azí
por munxâ manô
...i zû diré: o ya tubitî ahta
la lepra aqeya entre lô labiô i l'agua
ehdibuhá en renqorê.
18-I-1988
6: Pero un ombre ehqurqa i
otabía pringozo
un andarríô o qon to i qon
ezo ehqurqa enqe
no ê un laero
I puê no tiene palabrâ
ezihte o arde
hauto por lâ ratâ
o dihpierto.
16-V-1988
7: L'aire zabe
a arqó i á qrepeao
la piê dun nublo.
Zahan la lu
dô páharô i ziembran
un mediodía.
Neus, er zô
me ba a qità tû labiô
pa zu poniente.
I mi poniente
roa entre tu úrtima
zílaba, Neus.
23-X-1987
8: Ehte ê er tiempo qe nô zaha
ehta, la yerba ehnúa ar zô plagá negrura
i bezô.
La qaye ahena qe
mira a la bihlumbre zi munxâ bezê puertâ o
bentanâ la qedrían argo.
Bolunto bruzâ pa emmelaze en párpagô i
un lóqe ahPera
i un frió, zaqao qe'r pien me muera.
I era er mundo q'ai pa ti i pa mí
qomo l'ahfarto embrazinaba
lô bardeô dun gato.
A Antonia, 5-III-1988
9: La importanzia er dinero
i, un poné, o enteramente harto la mirá
qayandiqo i ....adió
Ar huego/querpo tantô
qe no zé. I abín qe no¡ MUHERÊ¡
i zi hueran
andeqiera ê niebla alumbra pa
yo qitame i ze bambea
i miro i ziente qerenziâ negrâ qoló
harpí de tibiantura
Pero antê no
ai¡ Zi turbia m'ehturrea o mà
ziempre qe to andaba i
le muerdo er taye.
22-IV-1988
10: De párpagô habaô en tû laerô
o tu piê ehlabaíza
de trahqaluzê lunâ te requerdo
Dunô qrimê premurô dilataô
o una ringle relante. La bô
entrezená en er moho reyobío
Zi ai zolanâ má fríâ, te requerdo
zi orahe prebiliqaô
i de yerba embebía en tu querpo.
2-IX-1988
11: Ezo era un repelo era
un repihqo rufa i roa i z'á ehqapao
rufa i me da tiza empehtiyao en
irborê
hala un anteyé i anxuriá bereâ
dehe un qantón hairao un gifo
obra bilê qon la ombría.
1-II-1988
12: berbo garguzo
enzainao zi nunqa un arbià qe guele
roando á guerto i tanyará
tû zerhô
D'anteyé aroma a
azaite o berbo AORA i
aora langua.
16-V-1988
13: Zi en ablando l'ehfarate
imahê qlareara o zi alargaze a eya
bia enqartao
Zi quántâ bezê z'aboqa un embeleqo
pa ehtahalo i ...AHPerA
yo ehtaba por nombrala o NO.
Zi tú no fuitê.
I atiende: Tirando
a torpeame ehde zû labiô abrió
pauliya baga
Puê zi en yegando
a eze AORA m'á girrao un ihtante o
un qontino labi zin reatô.
5-IX-1988
14: "frahi" ê una palabra
q'arroha en to lo arto i mu a zu pezà
zupuehto qe no ê niebe
I bien, qomo Ahtiyehô atrae toâ lâ mirà
a zu propia inezenzia
i turtugea
O bien, namà deqe zaleî
buzotrô ya ze qamela q'á guerto i ê un
Perro anxó de hambrê.
7-IX-1988
15: No me bagó má na
ni a nadie. Pero era un día pa yo enzapame
qayandiqo i tentà mî deô. Uno primero o dô
i ahta qatorze
Er qoxe qonreaba ahfarto enqe grupà ninguna
l'ahfarto ya qemaba
I ubo merqurio
Tú bê? Ehfalagao qomo zi apenâ bia mentío
i en to er tiempo aqé yobía.
12-IX-1988
16: Zinqronía....
No zé zi qe debantê tú la rabia o pa luego
amigala a lô blanqarê ande ya no ai ninyô
Zinqronía....
Qe la fantahma un río ríe namá
un paripé d'olarê i en Áfriqa la hambre obra
l'anxó de quánto Apoqalizî
Q'ahPeraze....
Zi uhtedê ze bebitî i BEBIMÖ
er miedo i l'ehfarate. Z'ehtahatî la riza i fue
dehpué de tô abè qomío.
Rcg.
1-. Me gustaría que esta riqueza lexica se salbvaguardara
2-. EhPero qe nadie m´oblige a aprendé ehtte nuevo idioma. No eh er mio, ni er de mih padreh, ni er de mih agueloh, ni er de mih paisanoh, ni er de mih sentimientoh, ni er de mih ammiraoh.
no te preocupes habis,jjeje, que yo tampoco conozco todas las palabras de estos poemas, y esPero que a mi tampoco me obliguen a aprendermelas todas,jaja, Pero las encontré y me pareció bine ponerlas aquí para que se conociera la diversidad lingüística de distintas zonas de Andalucía, lo último que sé Habis es que ahora hay muchos andaluces que están creando una wikipedia en andaluz, es una burrada, están empezando ahora, llevarán menos de un mes seguramente, llevan ya unos 700 artículos y sólo necesitan 300 más para que se los admita dentro de la wikipedia y no se pueda estropear el proyecto, están discutiendo sobre la gramática que debería seguir el andaluz, jaja, si lo vieras fliparías y te esconjonarías de risa, de los cientos que han participado ninguno se pone deacuerdo en casi nada, además súmale los localismos de cada lugar, y te encuentras una amalgama tan heterogénea que difícilmente se puede hacer de ahí un idioma entendible entre todos los hablantes, el último artículo decía que para despedirnos en muchos sitios se dice "saha" en lugar de hasta luego, yo eso no lo he oído en mi vida tampoco, también se proponía "qondioh" para despedirse, yo sinceramente creo que no hay que llegar a tales extremos, lo importante es que nos entendamos todos.
Aquí os dejo a todos el enlace de la página para que opinéis vosotros mismos:
http://andalu.wikia.com/wiki/Andalu:Portal_de_la_comunidad
Ah, mira eso me interesa. Si tienes la oportunidad de leer la parte de Flamenco, la he hecho yo. Está sin acabar, Pero conforme la vaya acabando la iré traduciendo.
rcg873, hasta donde yo sé en gallego, asturiano, catalán e italiano se usa el artículo antes del posesivo (salvo excepciones como parentescos suPeriores).
Eso es lo que yo sé también Llug, Pero escuché hace unos meses que alguien encontró unos romances en los que se utilizaba el artículo con los posesivos también, es lo que he estado buscando Pero nada, no sé de dónde hacerme con ese material, de todas formas en las jarchas que yo he visto no aparece el artículo con el posesivo, entonces quizás sólo se trata de que se usaba en algunas pequeñas zonas y no en todas.
Esta es la dirección del ALEA (atlas lingüístico y etnográfico de andalucía), es un estudio que se hizo hace bastantes décadas, por lo que está todo menos influído por el castellano:
http://avantur.com/vocabulario/Indice%20del%20Vocabulario%20Agricola%20Andaluz.A-Z.htm
He estado mirando otros diccionarios Pero no son muy buenos, porque no te dan todos los usos de una palabra y en qué contextos o situaciones se utilizan, por ej la palabra "Abocar" que también existe en castellano, significa vaciar algo de un recipiente a otro o fuera de él, pues también significa "soltar", "restregar" (este en el sentido de echar en cara algo a alguien), "largar, escapársele a uno algo de la boca) "irse de la lengua" ej: Er paco yegó car Pepe y allí le abocó to lo q'abíamô ehtao diziendo d'él (Paco llegó a casa de Pepe y allí empezó a largarle todo lo malo que habíamos dicho de él).
Pongo en este sitio, como primicia mundial, un diálogo en la modalidad alavesa del castellano.
La lengua del aldeano alavés en 1915. (diálogo entre pastor y pastora, Gapito y Goya)
Recogida por J. de Esnaola / La Montaña Alavesa / Vergara 1925
- Anda, Gapito, que ya sabes en lo que quedamos ...
- Amos, quita. Que, si a mano viene, has de dir aluego por ahí´neso diciendo que tal y que cual...
- Y eso ¿qué tié que ver? Pues tú a alguno se lo oyerías ...
_ Me lo aprendió el señor Tanis en lo de Aspia.
- ¿Es mucho triste?.
- Por dicho de triste, muchazo, muchazo no es. Verás.
"Trabajaba un pastorcico
remendando su zamarra;
ve pasar a cinco lobos,
y en medio, una loba parda.
La loba más atrevida
un cordero se llevaba.
_ Loba, deja ese cordero
que a tí no te debe nada.
Si te chapo mis cahorros
te dejarán maltratada.
-Yo me como a tus cahorros,
y a tí, si presto no callas.
- Arriba, Perro rabón,
arriba, Perra barrada,
Hala que si la pilláis
la cena tenéis ganada,
y si no me la pilláis,
llevaréis con la cachaba.
Siete leguas la corrieron
por una oscura montaña
y otras siete la corrieron
por una tierra muy clara.
Al subir un pechecito,
dando vista a una llanada.
- Ahí tenéis vuestro cordero
limpio y sano, como estaba.
- No queremos el cordero
de tu boca baboseada,
que queremos tu pelleja
para hacer una zamarra ..."
- Pero ¿s´acabao? - preguntó la pastora.
- Pa mí ya s´acabao, porque no sé lo endemás
- Pues pa eso ...
- Mira, vas ande el señor Tanis, que lo sabe tó raso.
- ¡Ande el señor Tanis! ... Pero ¿no sabes?
- ¿El qué?
- Ha entregao la cabrada. Dicen que va a dir al Hospicio.
- ¡Pues ya!
- Eso dicen ...
- ¿Lo ves? Si es que no hay peor oficio que pastor.
- Pa contalo
- Y pa andalo. ¡Pobre señor Tanis! ¡Algunos peazos de yesca le tendré daos! ¡Qué humeras echaba!
- ¡Y qué plantas!
- Pero ¡mujer!. Cuando echas una parrafada, no está bien que digamos que se diga lo que no se debe, Pero por una planta que se eche sin malicia ... ¿bueno!. Y si a alguno le turra ... ¡qué! También turra la guindilla, que alampa, si es fina, ya tós mos gusta.
_ Parece que le defiendes, Gapito.
- ¡Que paezga! Me da mucho coraje tó lo que oservo. ¡A esa edad quedarsen solos! ... y si el yegüero ha de hacer otro tanto. Díme tú. Goya, a ver que chandrío hay en aquella casa casa. Amos, díme
- Pues ya le rondaron lambiotones.
- Le rondarían. Pero hoy tiene una mala correa, y está solo. Lo qu´es a mí, te digo que ...
- A tí t´han de hacer regidor.
- No quiero. Pero tampoco tengo de ser pastor. Por los sanjuanes cumplo. No me verá más, Goya ... ¡siempre pastor! Dice qu´el difunto mi padre solía decir que los pastores son como los trillos: de jóvenes, siempre a rastras, y de viejos, al fuego ...
Según la norma académica este diálogo está plagado de incorreciones, vicios y defectos.
No son incorrecciones si se trata de un dialecto distinto del castellano, muchos defectos que dice la Academia no lo son tanto, porque esos "defectos" no proceden del castellano sino de otro romance latino, es muy posible que este dialecto que se habla o se hablaba en álava pudiera estar relacionado con el navarroaragonés, Pero no me quiero arriesgar y decírtelo con seguridad porque no lo sé 100%.
En andalucía existen muchas de esas palabras que salen en el texto y que la gente usa habitualmente con los amigos y con la familia sobre todo: "Amos" (pronunciado con la vocal final abierta y sin -s), "neso" (en eso), "aluego" (después, luego), "tié" (tiene), el sufijo -ico también es de mi zona de andalucía y según muchos está relacionado con el navarroaragonés, yo no me mojo en cuanto a su procedencia, Pero seguro que castellano no es, "pelleja" (pellejo, piel), también hacemos las contracciones con el "se" y los pronombres "s'acabao" y los participios acabados en -ao, ", "endemás" (además), "Pa" (para, Pero esto existe en toda españa me parece),"Tó" (significa tanto todo como todos en plural también), "Ande" (dónde o a dónde), "contalo" (esto también existe aquí Pero la -l que se pronuncia es como una doble -l italiana), "peazo" (pedazos, también es un adverbio de cantidad que expresa mucha cantidad o tamaño),"oserbo" (observar, es que es igual).
Sotero, esos no son defectos, lo demuestra el hecho de que en Andalucía también existen esas palabras y formas, además en el poema se ve como utilizan verbos castellanos con otros significados diferentes a los castellanos, eso es un dialecto del latín como la copa de un pino, y no tiene incorrecciones si los hablantes de ese dialecto se entienden Perfectamente entre si y son palabras extendidas y ampliamente usadas por los lugareños de una zona o una región o incluso de un pueblo. Es sorprendente que tengamos palabras en común de norte a sur, en mi opinión es sin duda por la procedencia latina de nuestros dialectos.
En la comarca de la Montaña Alavesa, de donde proviene este diálogo, se hablaba euskera hasta el siglo XVII.
A principios del siglo XX el euskera solo quedaba como recuerdo en la toponimia y los aldeanos se sorprendían cuando les decían que los nombres que usaban para designar montes, campos y otros eran vascos.
Supongo que el euskera se sustituyó por la lengua castellana. Considero raro (sin entender de estas cosas) que adoptaran el dialecto navarro-aragonés para sustituir al euskera, aunque algunas palabras (p.e. chandrío: desastre, destrozo) son también de uso en Aragon y Navarra y la zona es contigua a Tierra Estella.
También hay que significar que según estadísticas del año 1910, la provincia de Álava, era la segunda de España en cuanto a tasa de alfabetización, un 79%.
El castellano que se habla hoy en Álava es más parecido al de Burgos que al de La Rioja y Navarra, excepto en la Rioja Alavesa.
Yo entiendo Perfectamente a todos los andaluces sean de donde sean. Desde el adusto acento jienense, hasta el más chispeante de Cádiz.
Como quiera que el artículo es sobre el andaluz no interferiré más. Me pareció interesante incluir el diálogo como ejemplo para el debate.
En cuanto a los comentarios sobre los andaluces que vierte "charlynohacesurf" al principio del debate me parecen una sandez. Los andaluces en Vitoria, desde que empezaron a llegar allá por 1957, han sido siempre considerados como excelentes Personas, trabajadoras, honradas y de confianza. Algunos no han Perdido su acento después de treinta años de estancia.
Un saludo
Sotero, dices:
Supongo que el euskera se sustituyó por la lengua castellana. Considero raro (sin entender de estas cosas) que adoptaran el dialecto navarro-aragonés para sustituir al euskera, aunque algunas palabras (p.e. chandrío: desastre, destrozo) son también de uso en Aragon y Navarra y la zona es contigua a Tierra Estella.
Pues yo sin entender de estas cosas, tampoco, no considero rara la influencia del navarro-aragonés. Ese dialogo que has puesto, se parece bastante a como hablan en La Rioja Baja y también a como se habla hoy en día en muchos pueblos de Aragón.
El navarro-aragonés, estaba más extendido de lo que suele parecer y no veo nada raro que sustituyeran el vasco por lo que hablaban sus vecinos, inmersos, por otra parte en su particular castellanización. Ahora habláis más como los mirandeses (y los riojalteños también), Pero no creo que fuera siempre así.
Creo que está confirmado que las glosas emiliarenses, no son castellano como se creía (y se insiste en enseñar), sino navarro-aragonés. Lo que deja dos vías de interpretación:
-Los manuscritos fueron llevados allí.
-En el valle del Najerilla, se hablaba navarro-aragonés.
En Andalucía, al menos estaba muy extendido por la Sierra de Segura, no se hasta donde podría llegar su influencia, Pero también el castellano oficial, ha adoptado muchas palabras del navarro-aragonés y nos resulta difícil diferenciarlas.
Me tomo la libertad de copiar algo en este bonito idioma del que solo conozco algunas cosas:
Zincomarzada de color arcoiris
Fa unas añadas s'enzeto una campaña que diziba, FIESTAS DE BALDE, QUE BOSE L'ALCALDE!. Y profés que si as borinas han de estar como la d'ayer bai que si que teneban que bosar-las.
Estio una fiesta multicultural, gaitas de boto contra cumbia, mosica arabe contra la rebeldia nica, longaniceta contra couscous. Asinas ye agora o nuestro país. Difrén a o que ebamos conoxiu, y parixiu a o que estio en os tiempos d'antismas. Aragón se'n fazio de o mezclallo. D'os gascons, franzeses, pirinencos, aragoneses, bascos. Asinas naxio iste pais. Y asinas ha de estar dende agora. Ye o futuro de Aragón. Monegros, pirinegros y de toz os colors. A Zincomarzada estio una fiesta d'o mezclallo. Con toques puliticos, ye esclatero. Lo No a o trescole se dixaba sentir por toz os puestos. No benio garra chen d'o PP. Ye loxico. A ellos istas borinas de mezclallos no lis fan muito goyo. De feito, creigo que denguna borina lis fa goyo. Por zierto, que agora que'n charro d'o PP, que bi'n eba dos stands de os colectius gays, que han prenzipiau una campaña ta botar en multicolor. Entabán mesaches/as. Asti cabemos toz.
AMBAR PA TOS!
Y Fino para chicos y chacos, que está muy rico!
Cogorzota eso sí que es navarroaragonés sin influencia castellana,joer. Palabras en común con hablas andaluzas son:
"diziba" (decía), "as, os"(en Jaén se dicen así los artículos en plural, Pero con nuestra particular fonética), "Dende, ende" (desde), "agora" (ahora), "Ye" (este era el verbo ser en la aljamía de andalucía, ya creo que no se usa en la actualidad) "sentir" (oír,escuchar), "denguna" (ninguna), y tengo una duda con "charrar" (hablar) que sé lo que significa Pero no estoy segurode si en andalucía se dice o lo he escuchado en otro lugar.
De todas formas es más lógico pensar que lo que se hablaba en álava era navarroaragonés por la proximidad geográfica también, o una mezcla de castellano y navarroaragonés. Pero sin cambiar demasiado la sintaxis inicial del navarroaragonés, por ej. otra frase del texto de Sotero es sintácticamente como el italiano: "es mucho triste" (es muy triste), en italiano es "è molto triste", utiliza molto como el castellano utiliza muy y mucho respectivamente. Seguramente que el navarroaragonés puro lo hace de ese modo también.
esto es increible, flavio acabas de reconquistar hispania; Pero se te olvidó castellanizar Andalusia. Mientras los palurdos del sur hacíamos uso de los baños y Perfumes, los inteligentes del norte aún hacían sus necesidades por las esquinas de sus hogares. Sin mensionar otras cuestiones. Cuesta trabajo admitir que el pueblo andaluz tiene su propia cultura, incluyendo su forma de comunicarse. viva la aljamía y lo que nos ha dejado. Semos andaluses.
Hay 72 comentarios.
página anterior 1 2