Autor: lliwerdn
martes, 06 de junio de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: lliwerdn
Mostrado 20.800 veces.
REVE vs IUPPITER (TARANNIS) CANDAMIOS (el más luminoso)
J.C. Olivares concede a Reve el título de dios supremo del cielo para los galaico-lusitanos, donde en varias inscripciones dedicadas a Iuppiter, el epíteto que acompaña al teónimo, alude a montes o a lugares altos.
Lo mismo sucede con Iuppiter Candamius, de Candanedo (en la frontera entre Asturias y León), del nombre del monte donde se recogió la inscripción; Iuppiter Candiedo de Galicia (aunque el dedicante es un cántabro salaeno) y el Iuppiter deus Candamius, de Monte Cilda (Palencia) Con lo atendiendo a su área de localización que estaría muy bien definida, el culto a Candamios estaría compartido por cántabros y astures.
El problema se complica, al identificar a este Iuppiter Candamios vinculado a las montañas con el teónimo galaico-lusitano Reve. El carácter de este dios y su género han sido muy discutidos por los investigadores. Se le ha considerado, frecuentemente, una diosa de carácter acuático. Otros le atribuían género masculino debido al epíteto que le acompaña, como Reve Langanitaeco o Reve Anabaraeco de Las Brugas (Orense), vinculado a manantiales de aguas medicinales por el lugar de aparición.
J.C. Olivares considera que Reve es un dios semejante al Iuppiter galo o Taranis. Las inscripciones que aduce J.C. Olivares, nos parecen de mucho peso para defender su teoría, que creemos muy novedosa y altamente probable, Estas dedicatorias son a Reve Laraucus. El monte Larauco se localiza en el norte de Portugal. Una segunda dedicada a Laraucus Deus Maximus, apareció con otros objetos alusivos a Marte. Estas inscripciones Permiten identificar a Reve con el dios supremo de los romanos.
Una tercera dedicatoria hallada en Guidães (Vila Real) muy cerca de Marão, está dedicada a Reve Marandicus con epíteto del dios vinculado con un orónimo. El teónimo Reve está escrito en una alta montaña como es la de Cabeço das Fraguas (Sebugal, Guardia). Otro dios asociado a las montañas seria Salamati, apelativo de Salamanca, relacionado con el homónimo Jálama, que es la Sierra de Gata hasta la Sierra de la Mesta. Sal- entra en la formación de muchos nombres de montañas en Europa. Reve y Salamati recibían culto en territorios complementarios. Varios epítetos de Reve exceden a un ámbito local, como Laraucus, Anabaraecus y Langanitaecus. Los epítetos de Iuppiter derivan frecuentemente de homónimos, como el citado asturcántabro Candamius.
Reve sería el dios supremo protector de comunidades locales, que eran un grupo
Mayor, aunque no sólo se vinculado con nombres de montañas, sino con ríos, como prueba J.C. Olivares con multitud de ejemplos, lo que nos parece muy acertado. Este autor encuentra apoyo en el hecho que las famosas columnas de Iuppiter se encuentran próximas al nacimiento o a la confluencia de los ríos.
El teónimo del dios supremo galo Taranis podía ser la forma originaria del río Tarn, mencionado por Plinio como Tarnis y del río Tanaro, afluente del Po, citado por Plinio y por el Itinerario de Antonino como Taranus, y el río Tarna en Asturias. El dios indoiranio Varuna también se relaciona con las aguas, como recuerda J.C. Olivares y con las montañas, exactamente como Reve y como Iuppiter (Tarannis) Candamios de los astures y cántabros.
Salutti
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
NOTA: El artículo está sacado de una revista de historia de las religiones Pero no recuerdo cual.
No es tan poético el nombre de Riañu Virio.
Rhiannon es la derivación gaélica del galo rigantona (la gran diosa), del que es imposible que se pueda derivar el topónimo Riaño.
El orígen es mucho más prosáico y se explica Perfectamente desde el latín rivus + angulum < rivanyum < riañu (recodo del río)
saludos
Si la memoria no me falla hay un pueblecito en la carretera del puerto del Pontón que se llama Toraño.Está al final de las foces del Sella.Lo que no sé es si Pertenece a Ponga o a Sajambre.
Tened en cuenta para lgunos de esos topónimos que la raíz celta Ter- 'romPer, rasgar', gha dado muchosx hidrónimos. Se me ocurre el Tarn en Francia o los Toretes españoles. Así que si algunos, si son hidrónimos, podrían referirse a esto.
Me gustaría hacer un inciso:
Según la tesis de Mauricio Pastor ( Los Astures durante el ImPerio Romano), la epigrafía relativa a los nombres Personales no comienza a ser latina de raíz hasta mediado el siglo II d.C.
Es decir; hasta ese momento la epigrafía es claramente indígena con las terminaciones o sufijos latinos. Ejemplo:
Aravus, Caelius, Bobecius, Fuscus, etc..
Sin embargo , ya fechadas a partir de la segunda mitad del segundo siglo ya comienza a encontrarse nomenclatura latina:
Marcelus, Christe, Gaius, etc...
Con lo que se supone que comenzarían a adoptar los nombres propios romanos.
¿Significa esto también que habrían progresado en la utilización del latín como lengua propia?
Gracias por el matíz Diviaco, esto me pasa por fiarme de mis colegas asturianos.
Sobre el Borr- en la zona de A Mariña luguesa (pedazo de la Rasa Cantabrica) esta la Pena de Bor, una piedra en la cima de un monte que destaca prominentemente a varios kilometros a la redonda.
Como curiosidad, hay un Mars Borus en una inscripción portuguesa, que ProsPer identifica con un "dios del monte" (lo de Bor/us vendría de alguna etimología tipo piedra o similar, ahora no tengo el libro de ProsPer a mano, Pero puedes hecharle un ojo, ya sabes el de teonimia).
Aunque todos conocemos el afán fluvial y petrológico -en este caso- de la señora ProsPer. Garcia Fernandez-Albalat propone para Mars Borus una etimología distinta Pero problematica un "Bormanico" apocopado (hay un Mars Bormanicus en la Gallia Pero no tiene porque ver necesariamente). Creo que las críticas al respecto de ProsPer son justas, lo cual no quiere decir que se tenga que aceptar su propuesta para el teónimo.
Sobre la Pena de Bor, creo que lo que tenga que ver con algun etimo para piedra, o similar, podria ser. Podría cuadrar para Bordinga, o bien, Pena de Bor es una "pena Gorda", que lo es, y bastante.
Al hilo, que opinas del toponimo Pazos de Borden, igual al anterior, o habría un "burdenico" por en medio. Si esta por aquí Onnega podría aclararnos como aparece escrito en la documentación medieval
Otra cosa, en un articulo aparecido en Boletin Auriense JJ Moralejo (nuestro querido Igmoral celtibérico) utiliza la inscripción de As Burgas, para concluir que la etimología de Reve Anabaraeco, como "[confluencia entre el] Río Anas y el Río Baraeco (Albarrecas actual si no lo escribo mal)" propuesta por ProsPer.
Maruos dijo: "...para concluir que la etimología de Reve Anabaraeco, como "[confluencia entre el] Río Anas y el Río Baraeco (Albarrecas actual si no lo escribo mal)" propuesta por ProsPer es incorrecta." (la escritura correcta de los ríos que cita Ud. es "Ana", "Barraeca" y Albarregas").
La propuesta es correcta, habida cuenta de la fuerza del testimonio arqueológico y epigráfico que la probaría. Y no es una propuesta de PrósPer, sino de quien suscribe, en un trabajo escrito en 1995 y publicado en 1997, véase aquí un resumen en: "Anabaraecus y confluencias divinas en Mérida: un mausoleo excepcional", en http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1124). Por otro lado, parece evidente que hasta que no apareció el testimonio que nos reveló que el nombre indígena del Albarregas actual era Barraeca, nadie pudo hacer la propuesta.
Quizá a la Sra. PrósPer se le olvidó citarme, como a tanta otra gente le ocurre; Pero creo que incluso conservo alguna carta suya donde me pedía la información por sugerencia de su maestro el Prof. Villar. Cuique suum.
Perdón, A..M. Canto, la etimología Anabaraeco, no puede indicar ninguna confluencia de dos ríos. Sino que se trata de topónimo, marcado por la presencia del sufijo -aiko
Perdonado. Con un río Ana y un río Barraeca confluyentes, ambos divinizados en relieves tangibles, con epígrafes tangibles, y con cultos similares en otros lugares del ImPerio, como Lugdunum o Köln, me Perdonará que le diga que algunas veces los hechos se imponen sobre las teorías. Tampoco la Tierra podía girar alrededor del Sol, y acabo haciéndolo.
Pues ya lo ve, Pater, todos los días se aprende algo. La verdad, Pero qué cosas hay que leer aquí y acullá.. ¿Tenía Ud. idea siquiera de que Galileo fuera mandado a la hoguera...? Para mí que en 1633 se tuvo que plegar por necesidades "de orden práctico", Pero salió diciendo aquello tan famoso de "Eppur, si muove", y murió tranquilamente de gota, 9 años después. Ahora bien, si el Sr. Spok dice que en la hoguera, pues lo quemamos en las escaleras mecánicas de la Plaza del Callao-Galicia de la Cibeles de Mondoñedo, la de San Rosendo Cutando, y a otra cosa, mariposa. Será por paciencia...
Hay 11 comentarios.
1