Autor: prespas
jueves, 10 de mayo de 2007
Sección: Historia
Información publicada por: prespas
Mostrado 66.708 veces.
De suevos y godos
Desde que en el 409 las primeras ordas bárbaras llegan a Hispania atravesando un imPerio en descomposición, hasta que a principios del siglo VII el reino visigodo unifica, bajo el trono de Toledo, a la península ibérica, se sucederán casi dos siglos de guerras pseudociviles y abortos de protoreinos que acabaran convirtiendose en la justificación de los nacionalismos centrípetos y centrífugos para argumentar sus posturas absolutamente encontradas
Reconocimiento de autoría
El texto que sigue no es más que una compilación ordenada de las aportaciones que varios druidas han realizado a traves de foros y artículos entorno al tema del presente, de ahi mi reconocimiento fundamentalmente a F. , Pero también a Aine y otros de cuyas aportaciones he tomado la cuasitotalidad de la información.
Mi objetivo no es otro que conseguir redactar una crónica lo mas completa posible de la etapa citada, que me resulta por varios motivos, Pero fundamentalmente por desconocida y por los que cito en el resumen, arto interesante.
El sistema de trabajo que pretendo seguir no es otro que el de aprovechar las correcciones , las aclaraciones y las aportaciones que los druidas vayan realizando, para ampliar y actualizar el artículo de la msima manera que lo he redactado, es decir tomando las posturas que desde mi Perspectiva, esPero que suficientemente abierta, sean mas coherentes , reflejando mis conocimientos de la etapa, y sobre todo incorporando las aportaciones que completen lagunas, aclaren puntos o corrijan errores.
De los suevos a los godos: un siglo de reflejos en Hispania de la inestabilidad de un imperio
LOS INVASORES
Los Suevos y los Vándalos eran indoeuropeos de la familia germánica. Atendiendo a la tradicional división de los germanos en nórdicos, occidentales y orientales, los suevos, y por ende los cuados, Pertenecían al segundo grupo. Su lengua debería ser por tanto una variedad primitiva de antiguo alto alemán. Francisco Villar en su “Los Indoeuropeos y los Orígenes de Europa” identifica a los suevos con los hermiones de Tácito, y asevera que los dialectos hablados por éstos no han sobrevivido hasta el presente, ni dieron nunca lugar a lenguas literarias. Así que para conocer su idioma nos debemos contentar con la onomástica y las glosas. El término suevo denominaba a un amplio subgrupo de los hermiones, Pero especíalmente al núcleo mismo de este subgrupo. En realidad el nombre de suevos tenía muchas ramificaciones y podemos encontraralos en Moravia (con el nombre de cuados), en el norte de Holanda, en Suabia (Alemania) y en el noreste de Italia. Aunque su origen geográfico no está demasiado claro, parece que los primeros estaban asentados en la costa del Báltico cuando la migración de godos y otros pueblos los empujó al Sur, estableciéndose a finales del siglo I d.C. en el alto Danubio y en el Rin medio, atacando duramente la Galia al mando de Ariovisto allá por 72 a. C. Allí son citados por primera vez por los historiadores romanos como uno de los pueblos germánicos contra los que luchó Marco Aurelio. La irrupción de los Hunos a finales del siglo IV, empuja a los Suevos hacia el curso alto del Rhin, donde, coaligados con Alanos y Vándalos, intentarán varias veces el cruce del río, siendo rechazados por las tropas de frontera. Cuando el galaico Orosio nos narra hechos relacionados con este acontecimiento, habla de alanos, vándalos, burgundios y suevos. San Jerónimo menciona a alanos, vándalos, sármatas, gépidas, hérulos, sajones, burgundios y alamanos. Alamanos y cuados eran suevos. Y puesto que los cuados habitaban en vecindad de los vándalos asdingos y silingos, en el sur de la actual Eslovaquia, parece que ya tenemos el pueblo suevo que nos interesa. Por cierto, poco antes “Radagaisus paganus et Scytha cum ducentis millibus suorum totam Italiam inundavit” (El escita Radagaiso inunda italia con 200.000 de los suyos) . Al parecer había también ostrogodos y vándalos en el ejercito de Radagaiso derrotado por Estilicón, lo que da pie a pensar que los alanos y suevos que cruzan el Rin fuesen los restos de este ejercito, derrotado por Estilicón, Pero aún numeroso. Al parecer, los cuados desaparecen de la historia poco después de estos acontecimientos (y de la llegada de Atila).
La historia de los vándalos aparece en las fuentes diferenciada entre los dos grupos, los asdingos (nombre relacionado con la dinastía real fundadora de Visimar) que estaban asentados por la actual Rumanía entre el Vistula y el Dniester, territorio romano durante algún tiempo y por ello más acostumbrados al contacto con estos, y los silingios que habitaban los territorios alrededor de Praga (Silesia). Aparecen dentro de las confederaciones de tribus que atacaron las fronteras del ImPerio en el siglo III, Pero ya en el IV algunos de ellos aparecen integrados en el ejército (Ala VIII Vandalorum de la Notitia) y asentados en Panonia. Después (hacia el 390 según Procopio) comienzan sus migraciones empujados por otros pueblos y se instalan en Retia, de donde serán expulsados por las tropas de Estilicón. Tras su expulsión, se unirán a los alanos y suevos para el famosos paso del Rín del 406
Los alanos, por su parte, habían sido expulsados del sur de la actual Ucrania por los hunos: parte de ellos fueron sojuzgados y el resto huyeron hacia occidente. Curiosamente, un grupo de ellos se refugió en el Cáucaso, dando lugar a un poblamiento que con el tiempo recibiría el nombre de osetios. Es muy posible que los alanos hablasen algún tipo de dialecto germánico (su lengua original era indo-irania). Es cierto que las primeras noticias sobre ellos las da Amiano Marcelino en el siglo I y les sitúa en Ucrania (entre el Don y el Dniestr), Pero llevaban integrados en el ejército romano por lo menos desde Teodosio, por ello es de suponer que entendieran el latín.
El último día de 406, un conglomerado de bárbaros, entre los que se encontraban suevos (dirigidos ya por Hermerico cuyo nombre admite una etimología interesante: Rey de Todos; ¿Habría cambiado su nombre al ser elegido rey de reyes en un momento de dificultad? , hay indicios de que entre los suevos de Galicia no era inusual el cambio de nombre y la elección de un rey de reyes en tiempos difíciles no era una tradición ajena a los pueblos germánicos; Hermerico el paciente murió pagano tras una larga enfermedad de 4 años en 441, murió en su lecho en un tiempo en el que los reyes morían, o a manos de los suyos, o a manos de los de otros), vándalos (al mando de Godisclo o Godagiselo que según la tradición habría muerto en este enfrentamiento con los Francos, aunque según Ph. Wynn ha propuesto, tras analizar los fragmentos del historiador Renato Profuturo Frigerido que se han transmitido en la obra de Gregorio de Tours esta lucha podría haber ocurrido ya en Hispania ), alanos iranios y un grupo de taifales, cruzó el Rin helado probablemente a la altura de la actual Maguncia e invadió las Galias, dedicándose, principalmente, a saquear, Pero con la clara intención de quedarse, 200.000 en total, de los cuales 50.000 silingios, 30.000 alanos, 80.000 asdingos y unos 25.000 suevos (PrósPero habla de unos 20.000). Ya empujados por el avance imparable de los hunos, ya espoloneados por el comes de origen vándalo Estilicón. Los francos lucharan por intentar detener su penetración en el imPerio y solo el decisivo refuerzo de los alanos salvará a la confederación de la derrota (los francos en esta época ya estaban encargados, junto a algunas tropas limitanei, de la defensa del bajo Rin, si bien no todos estaban federados y había algunos grupos francos al otro lado de la frontera). Al poco, febrero de 407, desde Britania, el usurpador Constantino III desembarcó en las Galias y a finales de ese año se había instalado en Arlés. Orosio dice que combatió contra unos bárbaros, que seguramente son los invasores de 406. Los alanos se escinden estando en Galia, en el 407, entre Respendial (según Renato de Tours), que es quien penetra en la Península y Goar, que Permanece en Galia ( de hecho participan en la usurpación de Jovino en las Galias en el 411 junto a los francos y otros pueblos germanos como los burgundios a los que en 413 instalaría en el Rin entre Works y Maguncia). Todo parece indicar que los bárbaros cruzaron el Loira en 408, tras llegar a un acuerdo con Constantino III, no tanto de reparto de tierras sino de no entablar hostilidades.
LA ENTRADA EN LA PENÍNSULA Y LA SITUACIÓN A SU LLEGADA
Ya sabemos que en otoño de 409 suevos (con Hermerico al frente), vándalos (con Gunderico como rey) y alanos ( bajo el mando de Resprendial) cruzaron los Pirineos en un amplio frente que iba de Roncesvalles a Somport. (seguramente debido tanto al expolio de Aquitania como a la presión del ejército de Constantino III) sin que las cohortes presuntamente establecidas en Veleia (Alava) y en Pampelonium fueran capaces de cortarles el paso cuando debían ser una plebs y no un ejército organizado y eficaz, eso pudo deberse a que estas habían sido desarticuladas el año anterior cuando los cabecillas de la resistencia peninsular, los cuatro hermanos hispano-romanos (los cuatro hermanos Pertenecían a la familia imPerial pues eran primos de Honorio ,emPerador desde el 395 cuando su padre, Teodosio, muere después de haber reunificado el ImPerio bajo su mandato y se vuelve a dividir el imPerio entre él y su hermano Arcadio ), Dídimo, Lagodio,Teodosilo y Veriniano organizaron un ejército privado para oponerse a la invasión del usurpador Constantino III en el 408, reclutando, quizás, esas cohortes desaparecidas que debían estar muy poco oPerativas ya que debieron dividirse en sus fidelidades hacia los usurpadores o hacia el gobierno de Italia. Según Orosio, Paulus, Zósimo y Sozomeno, crearon este ejército pagándolo de su bolsillo y reclutándolo básicamente de sus posesiones agrícolas, por lo cual estaría formado por esclavos y colonos de diversa índole (casi todos dependientes por el sistema de patronazgo), así como de algunos agricultores libres y posiblemente algunos mercenarios (los bucelarii o leudes de época visigoda) que formarían la élite militar de este ejército. La ley promulgada para el imPerio de oriente por Teodosio II, sucesor desde 408 de Arcadio, Permitía la recluta de estos ejércitos para defender la legitimidad imPerial asi como la posibilidad de que los propietarios defiendan sus posesiones y ejerzan labores de "policía”. El Código Theodosiano (recopilado para oriente por Teodosio II) recogiendo leyes de 406 y 407 (concretamente VII, 13, 17 para los "libres" y VII, 13, 8;18,9 para los "servi"), así lo Permite y establece el pago de 10 y 2 "solidi" respectivamente a cambio del servicio (aparte de la libertad a los esclavos), siempre y cuando fuera en defensa del ImPerio, también esta ley afectaba a los esclavos de los aliados y federados bárbaros, y fundamentalmente se hizo para organizar la resistencia a las incursiones bárbaras en la parte oriental del ImPerio, por lo que no sólo se limitaba a labores policiales, para esas labores (como por ejemplo ocurrirá después con los bagaudas, si bien serán los federados quienes acaben con la amenaza según Hyd, 141, XXV;142, XXV) se refiere el artículo XII, 14, 1 del mismo código. Su ejército también debió estar apoyado por los priscilianistas que quedaban y que habían sido rehabilitados en parte por Teodosio años antes. Cuando comienza a difundir sus ideas, alrededor del año 375, Prisciliano es un seglar de clase alta, originario de algún lugar de la provincia romana de Gallaecia estudió en Burdeos con Elpidio, de quien se decía que descendía de druidas, y se dice que el priscilianismo incorporó partes del druidismo a su credo. Prisciliano promueve una espiritualidad profunda, introspectiva, cercana al esoterismo y a los poderes del cosmos.
Las teorías de Prisciliano heredan gran parte de las ideas heréticas de los maniqueos, en contra de preceptos fundamentales de la iglesia cristiana. Los seguidores de Prisciliano dejan que las mujeres lean la Blibia en casa de hombres con los que no tienen parentesco, ayunan los domingos, se retiran a las montañas, usan el zodíaco como referencia, y andan descalzos. Ir descalzos demuestra una afinidad con muchos rituales paganos, sobre todo agrícolas. También se afirma que tubo una amante, Prócula. Quién inicia su Persecución es Idacio, obispo de Mérida, pues esta herejía estaba muy extendida en el territorio emeritense (concilio de Caesaraugusta; 380). Por esta Persecución, el obispo Idacio mantuvo un duro enfrentamiento con sus feligreses y estos terminan por deponerle (385).
En el año 381 queda vacante la sede obispal de Ávila, y dos obispos afines a Prisciliano lo consagran como obispo. Esto es algo intolerable para la iglesia, por lo que se decide enviar una protesta al obispo de Roma, que en aquel momento es Dámaso, hispano. Prisciliano opta por ir a Roma a defenderse. Pero Dámaso ni siquiera recibe a Prisciliano, por lo que éste se traslada a la corte imPerial de Graciano en Milán. Allí, mediante un soborno, logran cambiar el curso de los acontecimientos: se abre una investigación contra los obispos que lo habían denunciado y se decreta que su causa se tramite en Hispania. Pero en aquellos momentos otro hispano, Clemente Magno Máximo, se rebela contra el emPerador Graciano. Tras derrocarlo, Máximo supone que una postura antipriscilianista será una forma de ganarse el reconocimiento como emPerador por parte de la iglesia y del propio Teodosio (nombrado en el 379 d.C. EmPerador del ImPerio Romano de Oriente por Graciano), que lo tenía por un usurpador.
Así que convoca un concilio de obispos en Burdigala para juzgar a Prisciliano. Pero éste rechaza acudir y solicita que su caso sea tratado en un tribunal secular en Tréveris, la nueva sede imPerial de Máximo. Su petición es aceptada, ya que en cierto modo resultaba muy incómodo para la iglesia que Prisciliano asistiese al concilio de Burdigala, porque eso sería una forma de confirmarlo como obispo de Ávila. En Tréveris Prisciliano y los suyos son finalmente juzgados, condenados por "maleficium" y ejecutados. Es el primer hereje condenado a muerte por el brazo secular. El 8 noviembre 392 d.C. el emPerador Teodosio prohíbe todos los rituales que no sean cristianos y los denomina "suPersticiones de los Gentiles" (gentilicia suPerstitio). La ejecución de Prisciliano fue en realidad un error, porque más que mitigar su influencia, la engrandeció. Más de cien años después de su muerte, sus teorías seguían vigentes en la Gallaecia sueva, tal vez como una forma de distinción frente al reino visigodo, sobre todo tras correr el rumor (bastante infundado) de que su cadáver había sido trasladado y enterrado allí, bajó lo que sería la catedral de Santiago por lo que a quien se adoraría sería a el y no al apóstol.
El enfrentamiento se debío dar en algún punto de los pasos pirenaicos (es discutible el pasaje de Isidoro que afirma la resistencia durante 3 años en esta cordillera), y los hermanos fueron derrotados, instalándose las tropas de Constante, hijo de Constantino III nombrado césar por el mismo, en estos mismos pasos pirenaicos tras el saqueo que según Orosio realizarón sobre los Campos Palentinos bien como represalia contra los rebeldes, bien como pago a los Honoriaci (según C. E. Stevens tropas semibárbaras y pseudocomitatenses, compuestas por alamanes y francos y quizá incluso en parte por alanos, reclutadas por Estilicón a principios del siglo V y enviadas a Britania para defender la frontera norte de Britania de los pictos y escotos, y la costa oriental de las incursiones piráticas germanas, donde se unirían a la insurrección de Constantino III), con el Permiso de Constante tras penetrar en la Península. Aunque hay varias teorías sobre lo que pasó con las tropas limitáneas hispanas, ya que las fuentes no mencionan su unión a los cuatro hermanos que ,por otra parte no tenían ningún mando sobre tropas romanas. Otros autores prefieren la versión, mas lógica Pero tampoco absolutamente convincente, de que si se unieron a alguien fue a Constantino III. Pero J. Arce considera que no había ya tropas limitáneas en Hispania en 408 pues posiblemente la Notitia (el ejército que la Notitia Dignitatum señala para Hispania es de dos tipos: limitáneo y comitatense, es decir, estático y móvil) refleja el estado del ejército hispano en tiempos de Diocleciano, aunque la Notitia se compondría posiblemente después de 425, parece lógico que, igualmente que Estilicón ( hombre fuerte de Honorio durante la mayor parte de su mandato) retiró parte de las tropas de Britania en 402 para hacer frente a la primera invasión de Italia por Alarico que acabaría con la toma de Roma en 410 por parte de los Visigodos, hiciera lo propio con tropas que en Hispania habían Perdido su utilidad casi por completo. P. Le Roux y J. Arce afirman que Hidacio no habla nunca de tropas en Lusitania, es Zósimo (aunque para algunos autores es una fuente dudosa) quien lo hace y ya que en Lusitania nunca hubo tropas regulares romanas, lo más posible es que Zósimo se esté refiriendo a tropas de lo que podríamos llamar "segunda fila", en este caso burgarii, de los que sí consta la existencia para Hispania en esta época. Desde este punto de vista los cuatro hermanos poseerían sus tierras en Lusitania (según la otra versión las habrían poseido en el norte entorno a Palencia desde donde defendieron la frontera) donde se desarrolló la lucha contra Geroncio ( según Sozomeno) que sería derrotado, por lo que Constante, enviaría contra Dídimo y Veriniano a los honoriaci, que los interceptarían y derrotarían camino de los Pirineos quizás en las cercanías de Mérida; mientras que las tropas que defendían los Pirineos eran, con casi toda posibilidad, burgarios (tropas que ejercían labores de policía y vivían de las tierras que cultivaban). Tras la derrota los hermanos que no murieron huyeron una Ravena y el otro a Constantinopla. En cuanto al ejército comitatense, la primera fuente que lo menciona es Hidacio (en concreto no al ejército en sí, sino a su comandante, el comes Hispaniarum Asterio) en 420.
LA DIVISIÓN DEL USURPADOR MÁXIMO
Durante dos años más saquearán las provincias hispanas. La descripción que hace Hidacio de estos años es terrible. A los saqueos cruentos se une la peste, mientras los soldados agotan las provisiones y riquezas de las ciudades arrebatadas por el recaudador. A esto sobreviene el hambre, al hambre el canibalismo, y al canibalismo las bestias salvajes, que alimentadas de cadáveres atacan hasta a los hombres más fuertes. En 410, los bárbaros, firmaron un acuerdo de paz (Eirene lo llama Olimpiodoro) con quien entonces dominaba Hispania (el usurpador Máximo y su general Geroncio, rebeldes en ese momento contra Constantino III) por el que los invasores se repartieron las provincias hispanas con tres excepciones: las Islas Baleares, que quedaban fuera de su alcance, Mauritania Tingitana (mismo motivo) y Tarraconense, que Geroncio resevó para él como retaguardia, ya que su único interés era la Galia. A cambio, los invasores proporcionarían al usurpador tropas auxiliares que le ayudarían en su campaña contra su antiguo jefe, Constantino III. Esta paz conllevó un reparto de las provincias empezando por Galaecia la provincia más agreste y montañosa, aunque no por ello menos latinizada la Gallaecia se extendía en aquel por momento (aunque sobre ello hay más de una duda) por el este hasta las proximidades de Numancia y Calahorra, y por el sur hasta el Duero, sobrepasándolo en la región Coca. El norte, entre la cordillera Cantábrica y el Océano, estaba habitado por Astures Trasmontanos y Cántabros, y no parece que los germanos se aventuraran allí. Al sur y al oeste de estas montañas el panorama era, sin embargo, mucho más alentador. La meseta norte, con sus ricas tierras cerealísticas y sus múltiples villas, había sufrido duramente tanto la propia incursión de estos bárbaros como las previas guerras de los Honoríacos, como tiende a mostrar la arqueología. Por otra parte la Asturica Augustana, con un clima menos riguroso, disponía tanto de tierras como de recursos auríferos y minerales, y buenas comunicaciones. La Gallaecia en senso estricto, rica en oro y estaño (aunque ciertamente extenuada desde el siglo III) y con un clima lluvioso y templado, ofrecía puertos para el comercio con el Mediterráneo, Gallia y Britania. Como digo Gallaecia quedaba dividida entre suevos (parte occidental que abarcaba, posiblemente, la parte más extrema de la provincia, Pero incluía las principales ciudades: Braccara, Lucus, Asturica y Portus produciéndose su asentamiento principalmente en los alrededores de las ciudades , especialmente la de Braccara, capital del nuevo reino; cabe también al posibilidad según la crónica de Alfonso X que obtuviesen parte de la ribera del Ebro y tierras hacia el oeste y hacia el norte hasta el mar) y vándalos asdingos (parte oriental), Bética para los vándalos silingos la más latinizada y probablemente la más rica, aunque también la más pequeña y Lusitania y Cartaginense para los alanos no tan ricas, Pero sí extensas. Resplendial muere poco después de firmar el tratado y lo sustituye Ataso que mantendra una actitud beligerante respecto a los hispanorromanos y frente a sus vecinos, sobre los que ejercerá cierto poder señorial. No es un reparto casual: Hidacio dice claramente que los alanos eran el pueblo predominante (seguramente porque al contrario que los otros ellos cruzarían solo en forma de ejército quedando al población civil en el reino de Goar en la Galia). Cabe suponer que serían seguidos por los silingos, los asdingos y, los menos poderosos, los suevos, recluidos a la parte occidental de la península . Sobre lo que los provinciales galaicorromanos (o hispanorromanos en general) opinaran sobre este pacto no se ha recogido, Pero probablemente la sensación fue de alivio, pues se acabaron las rapiñas (seguramente exageradas por Hidacio)y comenzó para la mayoría de ellos un siglo que, en contraste con lo que ocurriría en otras partes del ImPerio Romano Occidental (véase Galias, Britania, etc.,) podemos calificar de pacífico a lo que se podría añadir el hecho de que sus reyes se convirtieran mas tarde al catolicismo (es seguro que cuando el pueblo suevo se asentó en nuestra Península no había sido convertido aún al Cristianismo, Tácito dice en su “Germania” que los suevos habían aceptado el culto a Isis, muy difundido por todo el ImPerio Romano y por otra parte , se conserva alguna inscripción de época romana , de la zona del Rin, con dedicatoria a las MATRES SUEBAE, es decir, las MATRES SUEVAS, esto evidencia una coincidencia con el culto celto-romano y germano-romano del área del Rin ya que el culto a las MATRES estaba muy extendido en todo el ámbito celta y en el germano occidental;MATRES GERMANAE, MATRES FRISIABAE...rindieron culto también a NERTHUS, la Tierra Madre; no se sabe muy bien que tipo de “paganismo” practicaban los suevos en Hispania ¿era íntegramente germano, “wotanista”? ¿estaba sincretizado con el paganismo celtorromano de la Galia y la zona del Rin?), por lo que eran vistos por muchos hispanos como mal menor frente a Alanos y Vándalos, arrianos teóricos, las más de las veces paganos puros y duros.
LA LLEGADA DE LOS VISIGODOS
Mientras, el nuevo hombre fuerte de Roma, el general Honorino Constancio (sustituto del finado Estilicón desde 408) había restablecido el poder de Ravena en Galia, eliminando a Constantino III y, con ayuda de los visigodos de Ataúlfo (ligados mediante un pacto a tal efecto), sucesor de Alarico (Pertenecientes ambos a los baltos, una sippe visigoda muy importante) desde la muerte este tras la toma de Roma en 410 hasta su asesinato en Barcelona en 415, al usurpador Jovino al que traiciona tras nombrar cesar a su hermano Sebastián.
Alarico I y Teodosio I firman en el 382 un foeudus ya que tras unos años de relativa calma tras el desastre de Adrianópolis, de nuevo los bárbaros iniciaban una campaña de saqueos por los Balcanes. Este foedus les Permitía instalarse entre el Danubio y los Balcanes a cambio de annona y con un buen grado de autonomía (primer estado germánico dentro del ImPerio), a cambio de proporcionar soldados al ejército imPerial y defender esta frontera. Pero tras la muerte de Teodosio, surgen de nuevo los problemas (azuzados por sectores de ambas partes), y los godos aprovechan la rivalidad de Estilicón y Rufino por el Ilírico oriental para saquear Grecia y demostrar su fuerza. Liderados ya por Alarico (desde el 395), consiguen la cesión de tierras en Epiro por Arcadio y el nombramiento de magister militum en el Ilírico. Pero el reforzamiento de las posiciones antigodas en Constantinopla y el levantamiento y derrota del godo Gainas empuja a Alarico y a los suyos hacia Italia en el 401, pactando con Estilicón su colaboración militar, hasta que tras la muerte de éste en el 408 se deciden a saquear Italia y el primer intento fallido de embarcar a África.de esta forma se produjo el asentamiento de los germanos en las Galias con lo que Arcadio y Honorio, para solucionar los problemas fiscales, ordenaron que las tropas del limes fueran hospedadas por los propietaros de tierras situadas en las fronteras, determinando que el soldado pasara a poseer un tercio de la casa donde se le concedía el hospitium. Con el aumento de la crisis, los soldados dejaron de Percibir sus pagas del erario del Prefecto, y los possessores que los acogían en su casa se vieron obligados a pagarles a esos soldados con un tercio de las rentas que producían las tierras o con las mismas tierras. Roma acabó asentando a los visigodos en las Galias; en principio parece lógico pensar que para imponer el orden. Pero también resulta lógico pensar que para reactivar la actividad agraria en unas tierras abundantes en latifundios que estaban subexplotados.... Sin embargo aún no se puede excluir un factor más. Los "potentes" del sur de las Galias habían apoyado al usurpador Justino; tal vez no fue más que una represalia por parte de las autoridades imPeriales, expropiándoles las tierras en beneficio de los foederati.El reparto definitivo, aunque ni en su forma ni en sus tiempos esta claro pudo producirse entre el 419 y el 431 ya fuese manteniendo la propiedad comunal en al forma de la compascua Romana para pastos y bosques ya fuese cediendo rentas de colonos a los jefes militares, ya fuese entregando por tercios los latifundios subexplotados a nuevos colonos godos, Pero en cualquier caso este metodo se generalizo también para los bárbaros implantados en al peninsula.
Ya en 412, Constancio, recuPeró Tarraconense para el poder legítimo (no sin, como hemos dicho, mantener una Permanente disputa con Ataso por el territorio), obligando al usurpador Máximo a exiliarse entre los bárbaros de Hispania.
En 416, tras sojuzgar, mediante un bloqueo salvaje, a los visigodos de Walia que habían atravesado los Pirineos intentando cruzar a Africa en tiempos de Ataulfo, durante la traición de Saro, jefe visigodo al servicio de Honorio y enemigo jurado de Ataúlfo el cual li hizo matar, (Orosio dice que fracasó debido a una tormenta cerca del Estrecho de Gibraltar, si bien también informa que la expedición no era de todo el pueblo godo, sino de "un gran número, con armas y barcos", lo que parece una avanzadilla, seguramente Valia tenía verdaderas dificultades para alimentar a su pueblo y busca una manera de conseguir suministros) y se habían instalado en Barcelona, firmó con éstos un pacto de federación por el cual, a cambio de manutención (lo primero que recibe son 600.000 "modii" de trigo que en toría Roma les debia desde el pacto del 411 entre Ataúlfo y Honorio para luchar contra el usurpador Jovino), devuelven a Gala Plácida y los visigodos eliminarían a los bárbaros de Hispania, a los que Constancio nunca reconoció su condición de federados a pesar de que lo habían solicitado (cuenta Orosio “Tú con todos haz las paces, de todos acepta rehenes: nosotros, por nosotros combatimos, por nosotros Perdemos, por ti vencemos.”). Los visigodos (arrianos desde que los convirtió el obispo Ulfilas en el siglo IV, por lo que cuando llegaron a Hispania ya llevaban más de un siglo en contacto con el cristianismo aunque Pervivieran ritos y suPersticiones paganas, la mayoría estarían razonablemente cristianizados), bajo el mando de Walia, acabaron con los alanos y los silingos en una serie de duras campañas realizadas entre 416 y 418, cuando Constancio los retiró de Hispania y firmará un nuevo foedus con Valia (al que sucederá ese mismo año Teoderico) y les concede por fin tierras donde asentarse, Aquitania (origen pues del reino visigodo de Tolosa, bajo el mando ya de Teodorico I tras la muerte de Walia en 418) . Al vencerlos, los visigodos, mataron a Adax jefe de los alanos y los suPervivientes se pusieron bajo la protección de Gunderik rey de los vándalos asdingos en Gallaecia que pasa a denominarse "Rex vandalorum et alanorum". La Crónica Gálica de 511 comenta que, cuando fueron retirados, los visigodos estaban ya en Galecia, indicativo de que posiblemente les había tocado el turno a los asdingos y suevos.
LA EPOPEYA DE LOS VÁNDALOS
Pasado, por ahora, el peligro, en 419 asdingos y suevos se enzarzaron en una guerra que iba camino de convertirse en el final de los suevos como etnia autónoma cuando, a la vista de la oportunidad que suponía esta contienda, Constancio envío a Galecia un ejército romano para terminar el trabajo de los visigodos. En 420, el comes Hispaniarum Asterius atacó a los vándalos asdingos, el enemigo más peligroso, y les obligó a levantar el bloqueo al que sometían al ejército suevo en los montes Nerbaisos (o las montañas Erbasias tradicionalmente localizadas junto al río Sil, Pero existe una teoría que los sitúa en el occidente del Sistema Central, en la provincia de Ávila). Asterio auxiliado por Maurocellus como vicarius Hispaniarum, comandando un ejército comitatanse reunido en Tarraco donde Asterio acudió a defender a los suyos de la acusación de priscilianistas (tras la campaña vándala quedo asentado en Pamplona, por lo menos una parte de él y temporalmente), derrotó a los vándalos una vez y volvió hacerlo casi definitivamente en Bracara Augusta, Pero no pudo evitar que la mayoría huyeran a Bética sin poder acabar con ellos como fuerza hostil peligrosa para los intereses de Roma en Hispania, por otra parte Gunderico había apoyado (o incluso incitado) la nueva usurpación de Máximo (la Chronica Gallica sitúa este nuevo intento de usurpación en el 420), que vivía entre ellos desde su exilio en 411, y será el propio Astirius quien en la misma campaña capture a Máximo y a su lugarteniente Jovino (quizá un terrateniente hispano-romano) y los lleve a Rávena donde serían ejecutados en el 422. Llegados allí, los Vándalos (Silingos y Asdingos unidos) nombraron un antiemPerador, obligando a intervenir al ImPerio. Las tropas imPeriales al mando de Castinus, magister militum, formado por una mezcla de comitatenses y tropas godas federadas. Castinus logra sitiar a los vándalos en algún lugar desconocido, los vándalos intentan provocar una batalla en campo abierto que el magister militum acepta, lo cual trajo consigo la total derrota de las tropas imPeriales por la traición de los federados godos según relata Hydacio en un pasaje poco claro. Castinus se ve obligado a refugiarse en Tarraco y los vándalos se expanden por el sur y este peninsular (422), lo que, aparte de otras consecuencias, abrió a los Vándalos la posibilidad de ocupar los puertos de la Bética, desde los cuales se dedicaron a ejercer piratería y saqueo contra Sevilla, Cartagena, el Levante hispano, las islas Baleares, y el África romana. Esto último era gravísimo para el ImPerio, pues ponía en peligro el suministro de grano a Roma e Italia.
En 421, Constancio, ahora convertido en Constancio III al ser elevado por Honorio a rango de coemPerador tras la boda con su hermana Gala Plácida ese mismo año, moría, y la política romana hacia Hispania, que se había centrado en la recuPeración total, cambiaría radicalmente.
Tras la muerte de Honorio y Constancio III llega al trono el joven Valentiniano III con su madre Gala Placida como regente, dando lugar a diez años de incertidumbres políticas en la corte imPerial con el intento de Juan, derrotado por Valentiniano III (425) apoyado por el emPerador de Oriente, Teodosio II, lo que aprovecharon los vándalos para hacerse con un pequeño reino en Bética, con capital en Sevilla, y los suevos para asentar su posición en Galecia.
Así pues, desde 420, la mayor parte de Hispania volvió a manos romanas, terreno que se amplió con la partida de los vándalos pues en la primavera de 429, tras la muerte de Gunderik y el ascenso al trono de su hermano Genserico, los vándalos decidieron embarcar para África, llegando a Tánger y Ceuta con todo su pueblo (incluyendo algunos hispanorromanos, alanos e incluso grupos de suevos, en total parece que unos 80.000), embarcando desde algún punto del litoral gaditano-malagueño (Iulia Traducta, Gades?). Durante este tránsito fueron atacados por las tropas suevas de Heremegario, a las que Genserico derrota cerca del río Anas, donde moriría el propio caudillo suevo. Las posibles motivaciones que les impulsaron a esta nueva migración son variadas. Una teoría afirma que fueron a ponerse al servicio del comes Africae, Bonifacio, que se había levantado contra la corte imPerial y buscaba enfrentarse a Aetius y Felix, magister militum, y hombres fuertes de la corte de Rávena. Esta teoría se apoya en los testimonios de Procopio y Theophanes. Otras teorías hablan de la presión e inestabilidad a la que se veían sometidos los vándalos en Hispania por la animadversión de la población hispano-romana y la amenaza de los ejércitos privados de los terratenientes hispanos. Pero estas teorías podrían Perder peso ante una razón de mayor importancia como la necesidad de los vándalos de alimentarse, para lo cual el norte de África era la zona ideal, ya que se trataba del verdaero granero del ImPerio de Occidente (alimentar regularmente a una población de 80.000 Personas que no se procuraban su propio alimento era una tarea muy complicada). Luego se desplazaron al Este, La expedición vándala avanzó rápidamente por el norte africano aplastando la escasa resistencia que encontró y derrotando también a las tropas orientales enviadas por Teodosio II. Tras el sitio y captura de Hipona (en el cual murió San Agustín), en el 435, firman un foedus con la corte imPerial que les otorga tierras en Numidia, Proconsular Occidental y Este de la Mauritania, Pero dejando bajo control romano el Oriente de la Proconsular, la Bizancena y la Tripolitana. En esta expedición los vándalos contaban con el apoyo de los indígenas mauri, las tribus nómadas del desierto. La paz dura relativamente poco y en el 439 los vándalos inician una nueva campaña tomando Cartago y realizando acciones piráticas por el Mediterráneo Occidental, atacando las islas Baleares, Córcega, Cerdeña, Sicilia o las cosas de la Península Ibérica, llegando a controlar pues la llegada de la annona a Roma y controlando por tanto las fuentes de producción de la mayor región cerealera del ImPerio, que en lo sucesivo tuvo que comprar el grano a los Vándalos, además de soportar sus razzias piratas en el Mediterráneo Occidental, lo cual provocó un nuevo foedus en el 442, según narra PrósPero, en el que Roma renuncia a los territorios antes mencionados, a cambio de la llegada de la annona regularmente y la colaboración del los vándalos. De esta forma el reino vándalo conseguía de facto, su reconocimiento como reino independiente. Pero a pesar de este pacto, de nuevo los vándalos realizan una expedición, esta vez contra Roma, la cual saquean en el 455. Un nuevo pacto hace que Valentiniano III otorgue a Genserico la mano de su hija Eudocia, aunque la promesa nunca llegó a cunplirse y los vándalos desde su posición de fuerza, siguieron asolando el Mediterráneo, llegando incluso hasta Grecia y las islas del Egeo. Contra ellos organizó el emPerador Mayoriano una expedición en el 460 que debía partir desde Levante, Pero por razones poco claras, esta expedición nunca llegó a realizarse debido a la destrucción de la flota romana por una incursión vándala. Este hecho ha sido tradicionalmente tratado como la última ocasión en que tropas oficiales romanas entran en Hispania. Este intento fallido refuerza aún más la posición de Genserico que en el 462 ve reconocido por León I su dominio de las Baleares, Córcega y Cerdeña. Pero tras la muerte de Genserico en el 477, el reino vándalo comenzó a debilitarse en gran parte por las luchas internas entre la nobleza guerrera. Asolado también por conflictos religiosos (arrianos contra católicos) e incluso por incursiones de sus antiguos aliados mauri, el reino vándalo desaparece tras el desembarco de las tropas de Justiniano, comandadas por Belisario, que derrotaran totalmente al ejército vándalo en Tricamarum (533). Procopio recoge un episodio donde los vándalos que no acompañaron a Godigisclo en su campaña mandan embajadores a Gaiserico alegrándose de su éxito, pues desde ese momento la tierra que habían dejado, les sería a ellos suficiente para vivir. A la par manifestaban que no eran capaces de guardar por más tiempo aquella tierra por la que estos se habían preocupado tan poco que se habían establecido en Libia (Procopio se refiere claramente a su país ancestral al otro lado del Danubio, en los alrededores del lago Meotis, Pero quizás se equivocase con la procedencia de los embajadores y fuesen vándalos de Hispania).
LAS GUERRAS HISPANO-SUEVAS
Tácito: “Si su estado nativo sucumbe a la Pereza de la paz y el reposo prolongado, muchos de sus nobles más jóvenes buscan voluntariamente aquellas tribus que mantienen guerras, tanto porque la inactividad es odiosa a su raza, como porque ganan renombre con más afán en medio del peligro, y porque no pueden mantener un gran número de seguidores si no es por la violencia y por la guerra.”
En el año 430, mientras el reino visigodo de Teodorico I se debate en una guerra civil con Anaolso, que ese mismo año atacó por su cuenta y riesgo nada menos que Arlés, recoge Hidacio en su Crónica la primera entrada que se refiere a enfrentamientos entre suevos y galaicorromanos. Dice Hidacio en su entrada 91 para el año 430 (edición de R. W. Burgess): "Sueui sub Hermerico rege medias partes Gallaciae depraedantes Per plebem, quae castella tutoria retinebat, acta suorum partim caede, partim captiuitate pacem quam ruPerant que tenebantur redhibitione restaurant". Párrafo que podemos interpretar como que el pacto que los suevos y Máximo firmaron en 411 dejó de tener valor legal al año siguiente por la deposición de Máximo. Sin embargo, suevos e hispanorromanos decidieron mantenerlo (e incluso reforzarlo con la entrega de rehenes). Sin embargo, en el año 430, Hermerico, signatario del pacto con los romanos, decide romPerlo unilateralmente y ataca a la plebs galaica. El porqué de esta acción es un tema complejo que tenía que ver con un deseo de Hermerico de mejorar las tierras que le hubieran correspondido en el reparto de 411, amén de recuPerar parte de su prestigio militar, recientemente discutido por parte de la nobleza sueva encabezada por Heremigario.
Los suevos fueron derrotados y obligados a devolver los rehenes. Pero al año siguiente, en 431, los suevos vuelven a atacar (HYD. 96) y los galaicos atacados envían al buen Hidacio a que se entreviste con el magister Galliarum, el ascendente general Aecio. En 432. éste envía a Galecia a su hombre de confianza Censorio acompañando a Hidacio con la probable intención de firmar con los suevos un pacto de federación entre ellos y Roma (HYD. 98). Pero las intrigas para hacer desaparecer a Aecio del mapa obligan a Censorio (poco después asesinado por los propios suevos) a regresar sin terminar su trabajo y Hermerico, que inmediatamente se lanzó a saquear de nuevo, finalmente logró firmar una paz con los galaicos en 433, esta vez, con la intervención de los obispos (HYD 100).
Desde este momento, y hasta el comienzo de las guerras civiles suevas, galaicorromanos y suevos mantuvieron la paz (ratificada por Censorio en 438 y elevada a foedus oficial). Hay autores incluso que apoyan la teoría de que muchos galaicorromanos se enrolaron el las expediciones, escasas y limitadas por cierto, de los suevos en el resto de Hispania. Lo cierto es que sin una firme paz en Galecia y un entendimiento entre suevos y galaicos, la pequeña expansión hacia el sur de los suevos se hubiera visto siempre amenazada
Los suevos, en los años 439-441 ocuparon Mérida y Sevilla, con lo que Tarraconense, cartaginense y Bética siguieron en manos romanas (Lusitania quedó más o menos aislada, por lo que serían probablemente los poderes locales los que tuvieron mayor protagonismo). La fuentes cristianas (Hidacio) mencionan expresamente al caudillo suevo Heremigario, ahogado en el Guadiana “por la mano de Dios”, tras saquear EMERITA AVGVSTA (Mérida) profanando la iglesia de la mártir cristiana Eulalia en 429 (y dando , por otro lado, al traste con sus aspiraciones reales). En cuanto a la expansión sueva, fue modesta en relación con el transcurso de los sucesos del siglo V, Pero, lógicamente, sobrepasó con mucho las aparentes posibilidades iniciales de los reyes suevos. Posiblemente sólo ocuparon estas dos ciudades fuera de Galecia, Mérida, capital de la diócesis de las Españas y Sevilla, ambas importantes. Quizás, más adelante, se hicieran con Zamora, como parece indicar el Parrochiale Sueuorum. De Lusitania, nada más esto no quiere decir que hubiera asentamientos suevos en todas estas regiones, ni tan siquiera que hubiera guarniciones o gobernantes Suevos en ellas. Las más de las veces los suevos simplemente aprovechaban las discordias internas entre los hispanorromanos para colocar como obispos o condes a sus partidarios”. Cuando comenzó la guerra civil sueva, ciudades como Conimbriga y Lisboa estaban fuera del control suevo. En el año 441, los suevos alcanzaron su máxima expansión: ocupaban Astorga, Lugo, Braga, Oporto, Mérida y Sevilla y, con mucha probabilidad, las vías de comunicación entre sí. Pero amplias zonas de la propia Galecia quedaban fuera de su control, especialmente las costas. Rekila (hijo y sucesor de Hermerico) vence a Andevoto ( un duque militar romano, según San Isidoro aunque muchos afirman que se trataba de un "condottiero" al servicio de los grandes propietarios de la zona del Genil al mando de un ejército privado ya que Isidoro es una fuente muy pobre para la Hispania del s. V y debemos conformarnos con Hidacio) cerca de Sevilla y sitúa en esta ciudad a un obispo favorable. Posteriormente, en la Cartaginense, vence a las tropas visigodas auxiliares del "magister millitia" Avito, que huye aterrorizado. Rekila fallece en Mérida, en el 449(“Rechila ... gentilis moritur” es decir, que era pagano o politeísta). Aquí alcanzan los suevos la máxima extensión de sus dominio: Gallaecia, Lusitania, Cartaginense y Betica. Un dominio sobre centros de poder, claro está. En 456, antes de la batalla del Órbigo con los visigodos, los suevos dominan zonas costeras de la Cartaginense que son devueltas a Roma en tratado.
Su hijo, Requiario (448-456), se convirtió al cristianismo por intereses políticos en el primer año de su reinado para inmediatamente después contraer matrimonio con una princesa visigoda arriana de la corte de Tolosa (hija de Teodoredo I, no confundir con Teodorico I el grande, principal representante de los amalos, Pertenecientes a la gens ostrogoda), en el sur de la Galia. La conversión de Reckiario al catolicismo fue individual. Por otra parte, al contraer matrimonio con una infanta visigoda no se convirtió al arrianismo, sino que esa debió convertirse al catolicismo, como era usual entre los godos, que sí esPeraban reciprocidad en esto. Las princesas francas que se negaban a convertirse al arrianismo causaron más de un conflicto entre visigodos y francos. O sea: Requiario se convierte una única vez, del paganismo al catolicismo. Ese mismo año, en julio, encabeza una expedición contra la Vasconia. Expedición sin duda grata a Roma y a los godos, debido al problema de los bagaudas, marcha junto a su suegro Teodoredo (también llamado Teodorico que en 439 había renovado el foedus de 418 tras la muerte de Liborio y haber podido atacar Roma en su momento de mayor debilidad ya que Aecio tubo que reunir a un amplio grupo de federados francos salios y ripuarios, hunos, hérulos y sármatas y tubo que combatir duramente para derrotar a los burgundios liderados por su rey Gundahar, que habían invadido Bélgica, en los años 436 y 437, hasta la muerte del rey y la pérdida de 20.000 guerreros , lo que Permitiria su realojo en Saboya, según ProsPero 1232; Crónica Gálica del año 452 118; Hidacio 108 y 110) y a la vuelta saquea la región de Zaragoza y penetra, con engaño, en Lleida, donde toma cautivos. Es el primer rey germánico que emite moneda en su nombre, casi un siglo antes que los francos (unas nuevas Silicuas de plata: llevan la leyenda “IUSSU RECHIARI REGES”). Por otra parte, Rechiario recibe embajadores de Roma, los condes Mansueto y Fronto, que de acuerdo con la paz obtienen las condiciones pactadas (“Ad suevos Mansuetus comes Hispaniarum, et Fronto similiter comes, legati pro pace mittuntur et obtinent conditiones injunctas”). A Rechiario le es reconocido el dominio sobre el conjunto de sus tierras, salvo la costa mediterránea de la Cartaginense, que es devuelta a Roma. Esta devolución no debió ser del agrado de muchos suevos, como no lo debió ser la inactividad de Rechila luego del primer año de su reinado.
En el año 455 el galo Avito es nombrado emPerador en Tolosa, y luego aceptado como emPerador por los romanos. Es, según Hidacio, el candidato de los godos, y Perderá la vida tres años más tarde, cuando éstos le retiran su apoyo y Ricimero lo derrota y nombra emPerador a Mayoriano un joven general aeciano que defendió Tours contra los sajones (aunque sería finalmente en Britania donde Germán, obispo de Auxerre, hombre de confianza de Aecio, los derrotaría) aunque también acabo mal.
Los visigodos de Teodorico II (Atila y su federación de hunos , ostrogodos y gépidos, es derrotado por Aecio y sus federados francos, Alanos del rey Sangibán y Visigodos de Teodorico en la batalla de los Campos Cataláunicos, Chalons, en la que muere el propio Teodoredo, suegro de Rechiario, que es sucedido alli mismo por Turismundo, este es degollado poco después por sus hermanos, que le suceden en el trono; Frederico renuncia en su hermano, y Teodorico II queda como único rey de los visigodos en el 453), en el año 456 recriminan al suevo Rechiario su intención de apoderarse de toda Hispania, advirtiéndole de que ceje en sus intentos, y no Persevere en ellos, ya que su ambición le estaba haciendo odioso. Le advierte también que debe devolver aquellas tierras que no le Pertenecen. Las tierras que habían convertido en su hogar, y que Teodorico II parece reconocerles, son Galicia y Lusitania, entre el Océano y el Tajo, entre Austrogonia y el promontorio sacro. ¿Qué tierras ocupaban ilegítimamente?. Lo sabemos por Hidacio: la Cartaginense, la Bética y el total de la Lusitania. ¿Qué intentos le recrimina? Los intentos de apoderarse de la Tarraconense “que estaba en poder del imPerio romano”, como también nos aclara Hidacio. Pero Rechiario no cejó, sino que sus embajadores amenazan a los visigodos con la llegada de las tropas suevas hasta la misma Tolosa. Teodorico vino al frente del grueso de su ejército, y trajo con él a gente de muchas naciones, entre ellos a los reyes de los burgundios, Gnudiuchus e HilPericus. Recordemos aquí que la historiografía tradicional suele cifrar en 300.000 los godos que se establecieron en España, algunos antes de la caída del reino de Tolosa, la mayoría a raíz de ella. Hubo batalla en el Órbigo, y Teodoredo atacó por el flanco derecho. Los godos y sus aliados vencieron sin mayor dificultad. Teodoredo trajo con él a una parte importante del ejército que había derrotado a Atila en los Campos Cataláunicos. Al final, y tras matar a Requiario (batalla de Órbigo, octubre 456), su antiguo aliado, acabarían por iniciar un proceso de implantación en la peninsula que a la postre seria definitivo.
Las tropas de Teodorico devastan la Gallaecia; la toma de Braga y su posterior saqueo es descrito por Idacio en un tono apocalíptico aunque evita que sus tropas Perpetren matanza sobre la población, uchos romanos son hechos prisioneros, son destruidos las basílicas y altares, se rapta a las vírgenes de dios, aunque su integridad es respetada, y se expone a los clérigos a la desnudez; la gente refugiada en las iglesias es expulsada de ellas, y pasan a ser empleadas como establos de las monturas de los vencedores. Rechiario, que intentaba embarcarse en Porto, es capturado. Los suevos que aún resistían se rinden, siendo algunos ejecutados: “regnum destructum et finitum est Suevorum”. En diciembre el fraticida Teodorico ejecuta a su cuñado. No sabemos qué fue de su hermana o de los hijos de ésta con Rechiario, si es que los tuvieron. Por esas mismas fechas, llega a la costa lucense una expedición naval hérula que es puesta en fuga por los habitantes de la zona. Cuando Teodorico II iba a rematar la faena, se enteró de la muerte de Avito y volvió a toda prisa a Tolosa, por si acaso la cosa se ponía fea. Dejo a aun un varno llamado Agigulfo al mando de lo conquistado, (varno y no godo pactará con los suevos proclamándose rey del área ocupada, al tiempo que también Maldrás se proclama rey de los suevos independientes). Teodorico salió de Mérida poco después del día de la Pascua, que fue el II de las kalendas de abril. De vuelta a las Galias, dirigió una parte de su séquito, compuesto por pueblos varios con sus jefes, hacia los Campi Gallaeciae a Astorga; fingiendo que se dirigían a atacar un núcleo de resistencia suevo, los asturicenses, confiados, les abren la puerta de la ciudad, que es saqueada. Los saqueadores de Teodorico habían entrado en nombre de Roma, bajo el falso pretexto de una expedición contra los suevos suPervivientes, simulando la paz. Masacraron a una muchedumbre de hombres y mujeres que se encontraban allí, forzaron los santuarios, saquearon y quemaron los altares y se llevaron los adornos y los objetos de culto. Descubrieron a los obispos y les llevaron prisioneros con toda la clerecía. Hombres y mujeres indefensos fueron llevados a una compasiva cautividad. Lo que quedaba en las casas de la ciudad fue sometido a pillaje y al pasto de las llamas; las aldeas del campo fueron devastadas.
Los godos hicieron sufrir a la ciudad de Palentia la misma suerte que a Asturica.
Idacio habla de un castro Covacense (¿Valencia de don Juan?) a unas 30 millas de Astorga, que resiste a los godos y logra salvarse demostrando la escasa capacidad de asedio y asalto de las tropas barbaras cuando no se valían de la traición o el terror para penetrar en ciudades fortificadas. Teodorico también retrocede ante un mistico y extraño temor ante Santa Eulalia.
La batalla del Órbigo no es el final del reino suevo, si bien de su expansión. Los visigodos actúan bajo la firma de un "foedus" del 456 entre Avito y Teodorico (Hyd., 172-173,I), y a partir de entonces los suevos pactan directamente con los visigodos,
De otras provincias hispanas Hidacio casi no habla. En Bética los suevos estuvieron, excluida la toma de Sevilla, una vez (HYD. 134), para combatir contra el magíster militum Vito, que seguramente intentaba recuPerar la ciudad. Pero es que en Cartaginense estuvieron dos veces, una en 446 Persiguiendo a Vito y otra en 455 (HYD. 168). Tarraconense fue atacada más veces, en 449 y dos veces en 455, Pero nada más. los romanos mantuvieron en su poder, al menos hasta 475 más o menos, Tarraconense, Cartaginense y Bética (menos Sevilla=Lusitania se quedó aislada, Pero ajena al poder suevo. Lo más probable es que, como dice Hidacio, los nobles locales se hicieran con el control de las ciudades. Quizás el defensor ciuitatis se convirtió en la máxima autoridad de la ciudad (cuando no el obispo, aunque de esto en Hispania apenas hay ejemplos). Ahí está el rector de Lugo, que según Arce, era un defensor ciuitatis.
En el 449 el jefe bagauda Basilius les Permitió a los suevos de Rechiario el saqueo del ager caesargustanus, y otras poblaciones como Turriasso o Ilerda, que supuso la segunda intervención de tropas comitatanses romanas al mando del magistro utriusque militie de la Galia Merobaudes, que mas tarde lucharía en los Alpes contra los alemanes (ya en 441 Roma envía al magistro utriusque militie Asturio, sucesor del magister militum Per Gallias Liborio que había eliminado a Tibatón y sus bagaudas galas y habría derrotado a los Visigodos de Teodorico en el asedio de Tolosa al mando de sus tropas Hunas de no haber muerto en el mismo, contra las bagaudas de Arbizu, que asolaban la Tarraconense y en 443 el propio Merobaudes, comes rei militaris, los había vencido en Aracelli, en las cercanías de Pamplona), Pero de nuevo volverán a aparecer amanzando Tarraco junto a los suevos y será esta vez Fredericus, (hermano del rey Teoderico y general en jefe de su ejército) quien con sus godos venidos de la Galia se encargue de conjurar la amenaza de suevos y bagaudas en el 454 siguiendo órdenes romanas y de paso asegurarse las líneas de comunicación y suministros en su futura expansión en Hispania. Lo cierto es que la intervención goda debió ser efectiva, porque los bagaudas desaparecen de las fuentes.
Deducir de esto un control de casi toda Hispania por parte de los suevos no parece razonable ya que, además de no sostenerse en las fuentes, no parece que un ejército de unos 5000 combatientes diera para tanto, en las fuentes no hay nada que indique la presencia de suevos en las costas galaicas más al norte de Braga hay que tener en cuenta que los suevos eran muy pocos y el grueso principal de la población civil se asentó en Braga, con núcleos de población en Lugo o Astorga (principalmente guarniciones militares). En Mérida y Sevilla instalaron guarniciones, Pero no población. Básicamente, no les daba para más. Es posible que enormes zonas de Hispania no vieron a un bárbaro en todo el siglo V (la costa mediterránea, una vez que se fueron los vándalos, por ejemplo, Pero también la costa atlántica y grandes zonas del interior).
Con el auje visigodo el afán expansionista suevo desaparece y apenas queda limitado a alguna expedición en el 570 para participar en las guerras civiles visigodas.
Idacio afirma que en el 457 "los suevos, divididos en facciones, buscan la paz con los gallaecios". O sea, cada grupo de poder intenta arrimar a su ascua la sardina galaicorromana.
En junio del año 458 muere Agigulfo en Porto. Según Jordanes, es capturado y ejecutado por su traición; Cuando parece que Maldras será reconocido como único rey, otro candidato, Frantanes, es también aclamado por sus propios seguidores. Maldras se encamina entonces a la Lusitania donde, saquea y mata a muchos romanos, y entra luego en Lisboa mediante engaño. Poco después, y tras la muerte de Frantanes, saquea también la parte de la Gallaecia ribereña del Duero. Más tarde un ejercito godo es dirigido a la Bética, y en Hispalis es repuesto el legítimo obispo, Sabino, que había residido 20 años en la Galia. Aparece un nuevo candidato al trono, Richmundo, que saquea la Gallaecia mientras Maldras hace otro tanto con la Lusitania. Y asesina a varios "honesti", iniciándose una escalada de violencia entre suevos y galaicorromanos.
(459): Maldrás mata a su hermano y como enemigo invade el castro de Portocale.
en un ataque repentino de los suevos allí residentes. A finales de febrero Maldras es degollado.
En el 460, Lugo es saqueada en un ataque repentino de los suevos allí residentes aprovechando la festividad de la Pascua, asesinando a varios "romanos" y a su "rector". Este hecho ha sido objeto de debate: para algunos, habría que inscribir este hecho en el contexto de las luchas intestinas suevas. Sin embargo, el inicio de la gran guerra entre Frumario y Requimundo, que enfrenta la Gallaecia del norte con la del sur, es ubicada cronológicamente por Idacio con posterioridad a este saqueo.
Se ha propuesto una sugerente teoría: el rector asesinado pudiera ser el "Tribunus Cohortis Lucensis, Luco Praesidens" citado por la "Notitia Dignitatum", lo que nos remitiría a la presencia en la ciudad de un contingente de entre 300 y 500 soldados leales al gobierno imPerial. Lo cierto es que dicha presencia, por lo lejano y tardío, resulta extraña. Una posible explicación es que el rector conservara el título a efectos meramente honoríficos, y con sus hombres de armas a sus órdenes, no fuera en la práctica más que otro magnate local, que como muchos otros, controlaba una porción de territorio con el apoyo de una milicia propia. El convento lucense es devastado por un ejército godo a las órdenes de los "comites" Sunierico y Nepociano, retirándose con prontitud debido a la labor de desinformación de tres gallaecios, Dictinio, Spinion y Ascanio, que instan también la detención de Hidacio. Chaves -que se había salvado de saqueos hasta la fecha- es asaltada por los suevos del jefe Frumario , e Idacio capturado en la 7ª Calenda de agosto. Frumario aniquila luego el convento o región de esta ciudad, mientras Rechimundo devasta los parajes Aurigenses y otras zonas costeras del convento lucense. Al poco Frumario se declara rey y surge la discordia entre ambos. Parece que como consecuencia de esto hay un amago de paz entre gallaecios y suevos, siendo liberado Hidacio tres meses más tarde y en contra del consejo de los arriba mentados Dictinio, Spinion y Ascanio. Esta paz durará un par de años, en los que se suceden las embajadas entre suevos y godos, quienes mientras tanto se apoderan de Narbona.
(463): Los suevos, saquean varios lugares de Gallaecia dando lugar a un total desorden que domina las relaciones entre gallaecios y suevos.
La década de los 60 es desastrosa. A pesar de un inicial amago de paz, entre suevos y galaicorromanos, los primeros continúan con sus saqueos, lo que empeora aún más sus relaciones.
Finalmente, en 465, muere Frumario, y Rechimundo restaura la paz como único monarca de los suevos. En la siguiente mención hidaciana Rechimundo se llama Remismundo: “El protector de la Tranquilidad”, poniendo fin a las luchas intestinas entre las facciones suevas, siendo reconocido por Teodorico II y después por su hermano y sucesor Eurico (que venia siendo su general en jefe desde que Frederico muriese en la Galia luchando contra Siagrio “Rex Romanorum” de la Galia en el 463 y hasta que decidió asesinarlo en 466). Remismundo hace intercambio de obsequios con el godo Teodorico, y recibe una esposa; mientras los godos saquean las zonas del imPerio que defendían en nombre de Roma, aprovechando la muerte del conde Egidio. La restablecida paz coincide con el derrumbamiento de las últimas estructuras imPeriales, aunque hacía tiempo que eran poco más que ficción. Los suevos, en este momento, tienen que enfrentarse a un núcleo de resistencia que se ha constituído en los montes Auregenses (probablemente en la provincia de Orense). Entre el 465 y el 466, los suevos atacan Coinimbriga dos veces. En el primer ataque, roban a la noble familia de Cántabro y llevan cautivos a su mujer e hijos.
Aún surge otro núcleo de resistencia en el territorio de los aunonenses (probablemente cerca de Tuy), que sera cruelmente reprimido en el 466. Aunonenses y auregenses, como los habitantes de los "castella tutiora" 35 años antes, parecen practicar una resistencia de carácter colectivo, implicando a determinados grupos en su casi totalidad. Remismundo recibe al gálata, "papa" de los visigodos, un tal Aiax, cabeza visible de los arrianos, e insta la conversión de los suevos al arrianismo. Se suceden las embajadas entre suevos y godos; las unas y las otras se convierten a su vez en expediciones de saqueo que se extienden por todo el occidente de la península ibérica. Cuando el godo Teodorico muere a manos de su hermano Eurico, Remismundo temiendo Perder su protector, recibe y remite embajadas con prontitud, a godos, vándalos y a Roma.
En el año 468, Lusidio, rector de Lisboa, entrega la ciudad a los suevos. La respuesta goda es invadir Lusitania y saquear a suevos y romanos sin distinción. Luego se retiran y se muestran muy crueles en las cercanias del convento asturicense, que es saqueado a su vez por los suevos luego de hacer las paces con los Aunonenses. Poco después, Remismundo envía a Lusidio como embajador a Roma.
En el 476 el hérulo (los hérulos serían protovikingos) Odoacr depone a Rómulo Augusto y envía las insignias imPeriales a la dinastía de los Basileis de Constantinopla, finiquitando el imPerio romano de occidente. En hispania, entre tanto habrá un renacer del estado suevo , hasta la definitiva entrada de los godos en el 494 con Alarico II (sucesor de Eurico en 484) a la cabeza.
Probablemente, las elites galaicorromanas aceptaron la nueva situación. El reino suevo, apoyándose en la estructura administrativa romana, se empieza a organizar territorialmente (las cotas de organización alcanzadas nos las confirma el "Parroquial Suevo") El sistema fiscal romano se reestructura, ahora bajo control suevo, lo que los nobles de la Gallaecia aceptan; el inicial reparto de bienes más o menos forzoso con los suevos se asume ahora a cambio de paz y la garantía del mantenimiento de la posición social de los "honestiores".
Se puede concluir que las estructuras bajoimPeriales fueron capaces de sobrevivir a la invasión sueva, mientras los invasores sólo vieron la Gallaecia como base de oPeraciones para expediciones hacia otras partes de la Península. Ello Permitió a los galaicorromanos, en palabras de Muhlberg: “cierto grado de independencia militar y poder político y por lo tanto espacio para moverse en sus tratos con los suevos”. Los ataques suevos, fueran por botín, territorio o fruto de las luchas intestinas eran respondidos de manera violenta, a veces con éxito (los “castella tutiora”, los montes Auregenses) Hubo que esPerar casi 60 años a que los suevos vieran Gallaecia verdaderamente como un territorio a gobernar, colonizar y administrar. La caída definitiva de lo poco que quedaba en pie del ImPerio, coincidente en el tiempo con la estabilización de las elites suevas bajo Remismundo, ofreció a los galaicorromanos la posibilidad de dejar las armas, aceptar la situación (que ya no era tan crítica) y compartir tierras y poder con los suevos.
No hubo, por lo tanto, ningún vacío de poder. De hecho, Roma reconoció las conquistas suevas, entre otras cosas, porque Aecio, el hombre que controló el poder en Roma durante 25 años, consideraba Hispania una prioridad de tercer orden.
LA UNIFICACIÓN VISIGODA
Como hemos dicho a la muerte Teodorico II que era un rey más o menos prorromano, lo sucede Eurico. Fue él el que extendió el reino visigodo conquistando Tarraconense en 472 y haciéndose con la Provenza y Auvernia. Tras su muerte en 484 Alarico II lo sucede y acaba por penetrar definitivamente en la península, como hemos dicho, en 494. Mientras en Italia, el ostrogodo Teodorico el Grande había derrotado al tirano Odoacro por mandato del emPerador legítimo, y había sido investido del título de patricio romano; un título por lo general reservado para los más altos generales del ImPerio. Su posterior aclamación real por sus godos, que formalmente constituían un ejército federado del ImPerio, se asemejó a las imPeriales. Por ello Teodorico se esforzó por obtener en 497 el reconocimiento de su dominio sobre Italia por el emPerador Atanasio. Este reconocimiento consistió simbólicamente en el envío de los ornamenta palatii occidentales, que habían Pertenecido a los últimos emPeradores de Occidente, y en la vestis regia. Además Teodorico unió a ellos el título de Flavio, que recordaba su entronque con la segunda dinastía flavia, la de Constantino el Grande, para situarlo como una especie de verdadero vice-emPerador de Occidente. Con capacidad para designar a un cónsul y habiendo emitido moneda áurea, Teodorico podía ser considerado un verdadero princeps romanus, e incluso "augusto", como reza una significativa inscripción contemporánea.
Por su parte, los visigodos imitaron a la corte bizantina en el uso de títulos como serenissimus, tranquilissimus, princeps y diuus. Toledo era llamada urbs regia, como Constantinopla. Incluso se utilizó el término Spania (nombre bizantino para designar las posesiones de Constantinopla en la península) para calificar al reino godo en el siglo VII.
Aún quedarían, sin embargo, un par de residuos territoriales autónomos: la comarca de Subaria (¿Zamora y nordeste de Portugal?) tomada por Leovigildo en el 573, y los montes auregenses, que cayeron en manos visigodas dos años después, tras una resistencia encabezada por un tal Aspidio. Ambas zonas habían sido una especie de "territorios-tapón" entre el reino suevo y el visigodo, semejante a lo que sucedía en el sur con la zona del Oróspeda, entre el reino visigodo y la zona bajo control bizantino.
En el siglo VI, San Martin de Dumio "apostol de los suevos", atrae a estos del arrianismo al catolicismo
Los visigodos se fueron estableciendo progresivamente en Hispania a partir de finales del siglo V, aunque el mayor impulso se produjo tras su derrota ante los francos de Clodoveo en Vouillé en el 507. Los francos habían sido unos de los principales pueblos protagonistas de las invasiones del siglo III, y sus correrías piráticas causaron grandes problemas, sobre todo en Britania, Pero en el 406, como ya hemos dicho gran parte de ellos se encuentra federado en el bajo Rin para la defensa de eesta frontera junto a las tropas limitaneas. Esta relación amor-odio tiene su ejemplo en que llegaron a enfrentarse a Aecio, Pero luego aparecen combatiendo junto a él en la batalla de los Campos Catalaúnicos. De hecho los francos formaban grupos separados que seguían a un jefe concreto, y no será hasta el siglo V, con el rey Childerico (heredero de la facción merovingia) cuando se unifiquen todos los grupos bajo un mismo rey. Actuarán unidos a los romanos (si bien para asegurarse su propio territorio) contra los piratas sajones, los alanos del Loira o los visigodos ( a quienes expulsarán de la Galia). La conversión de Clovis al catolicismo le hará ganarse a la nobleza galo-romana y sentará las bases del futuro estado franco tras la expulsión visigoda con la victoria de Vouillé (507). De hecho esta victoria le supuso ser nombrado cónsul, y por tanto representante y máxima figura del imPerio en Occidente por el emPerador oriental Anastasio.
Desde entonces, Hispania pasó a ser el centro del reino godo.
Mas tarde se cree que nobles visigodos tenían a sus hijos en Entenza, cerca de Tude, hoy Tuy, donde recibían protección y enseñanza.
Si eso es así, era un área segura con lo cual las relaciones con respecto a suevos y galaicos debía ser mejorar notablemente o bien hacían esta elección porque tenían la posibilidad de escape por barco desde el Miño.
El reino suevo Perdudaría hasta el 585, año en el que el último rey suevo, Endeca, fue capturado por las tropas visigodas de Leovigildo.
El arrianismo, con sus reminiscencias priscilianistas tampocó dura cien años, ni termina con la conversión de Recaredo. Prueba de ello, son las palabras con las que termina el "concilio de Mérida" (666) y la más que probable guerra civil, a la muerte de Witiza, entre cristianos católicos (alfa y omega) y arrianos (estrella de ocho puntas). El priscilianismo fue tema tratado en el concilio I de Braga del año 561, celebrado por iniciativa del rey suevo Ariamiro.
Hasta la conversión de Recaredo en el 589 d. C.( parece que fue un movimiento calculado para atraerse definitivamente a la población hispanorromana, católica) mientras los reyes visigodos Pertenecían a la corriente arriana del cristianismo la comunidad judía conserva los mismos "privilegios" que en la época tardorromana . A partir del 589, con la conversión de los godos al catolicismo, la Iglesia pasará a atacar directamente a las otras minorías confesionales, especialmente a la judía .Así durante los reinados de Sisebuto (612 d. C.), Rescesvinto (654 d. C.), Wamba (672 d. C.), Ergivio (680 d. C.) y Egica (687 d. C.) el endurecimiento y las medidas antisemitas son evidentes. A finales del siglo VII se puede hablar de una verdadera Persecución, incluso violenta contra la comunidad judía del reino visigodo.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
F.....mi deseo no es repetirme, Pero...tengo que entender que sobre el Parroquial Suevo nada tienes que agregar?
Un saludo
Si me Permitis un ex cursus a cuenta de un comentario de F. sí hay constancia de al menos una rebelión de los pueblos que menciona durante el imPerio romano: Los ástures en el tiempo de Nerón se rebelaron, como sabemos por la condecoración recibida por un primopilo de la la legión VI Victrix: ob res prosPer. gest. contra astures.
Lo que por cierto no invalida su argumentación.
Lo de Teodorico (y su adjetivación) es una duda que me surge al recabar información en otro artículo, de ahi mi pregunta, por lo demás sobradamente cotestada.
Por lo demás supongo que recojo algunas referencias de otros druidas a esa poca romanización, paso a corregirla porque fundamentalmente en lo referente a la mayor parte de Gallaecia soy consciente d eque fué un territorio totalmente romanizado (a pesar del rápido desapego que sufrió a manos de los usurpadores del siglo V)... sobre las rebeliones cántabras, vascas y astures, las bagudas, su nivel de romanización, los priscilianos y el grado d eexplotación d ela mineria gallega, pues me parecen buenos temas apra abrir debate por parte de los druidas.
Lo de insaciable ja ja ja...Pero siempre en buena medida ja aj aj
Preguntas, entre otras centenares de cosas,como fue el paso de la Pseudofederación (¿¿¿???) a la independencia de los visigodos. Según se iba debilitando el poder romano aumentaba el visigodo. Teodorico II era un rey más o menos prorromano, Pero Eurico no. Fue él el que extendió el reino visigodo conquistando Tarraconense en 472 y haciéndose con la Provenza y Auvernia.
Para abeltran (con excusas por el retraso): las fuentes que citas: el comes Marcelino, Jordanes y los Consularia Constantinopolitana, no hablan de la revuelta de Máximo sino desu captura ejecución por los tricennalia de Honorio. Creo que no es lo mismo. No es la primera vez: Atalo también fue Perseguido y capturado años después de su usurpación. Los emPeradores les tenían especial manía a los usurpadores.
Saludos
Una pequeña actualización más dirigida a definir un poco mas el contexto historico del imPerio y de algunos Personajes relevantes gracias a algunas aportaciones de F. y Abeltran en algún foro estos dias.
Y como siempre reedito algunas preguntas
¿Que mas sabemos sobre los bagaudas? ¿Y sobre los enfrentamientos con los priscilianos?Godigisclo y Gaiserico a que se refiere Procopio, o al menos al que se afirmaba que se referia en el articulo de referencia (yo reconozco que hasta que lei su nombre no sabia nada de tal embajada vandala)¿Quien fué?Como fué el paso de la federación a la total independencia y sel desplazamiento a hsipania del reino visigodo con la decadencia y final del imPerio?¿como advino el traslado de la capital a Toledo, la ocupacion y posterior expulsión de los bizantinos y la definitiva absorción del reino suevo? ¿Las progresivas y rapidas conversiones interesadas de los reyes suevos afectaron de alguna forma a su relación con los galaico-romanos??¿Es el mismo Gunderico el rey de los asdingos que acogen a los vencisos silingos y Alanos, el rey de todos los vandalos que cruza los pirineos en el 409?¿Hubo entonces en algun momento una escision entre siligos y Asdingos?¿y en el caso de los reyes Alanos Adax y Ataso?¿que pensais de la hipótesis de que rechismundo y remismundo fuesen la misma Persona?
Que manía tienes en llamar priscilianos a los pobres priscilianistas. No hubo enfrentamientos con los priscilianistas en Galecia. No tuvieron ninguna relevancia política, ni conocemos, para Galecia, Personajes priscilianistas importantes para el siglo V. EN Tarraconesne ya es otro cantar, como se deduce de la epístola undécima de Consencio a Agustín de Hipona.
Lo demás, con calma.
Saludos
A ver, alguna duda podemos aclarar, el Gunderico que entra en el 409 es el mismo que acoge a los derrotados y que morirá tras la toma de Hispalis en el 428. La supuesta importancia de los proscilianistas en Gallecia se debe a la leyenda que dice que algunos de sus seguidores llevaron el cuerpo de Prisciliano, tras su ejecución, a la zona y lo enterraron en un lugar secreto, que luego sería donde se construiría la catedral de Santiago de Compostela (por lo tanto los restos allí enterrados no serían los de Santiago, sino los de Prisciliano). La historia de los vándalos aparece en las fuentes a veces diferenciada entre los dos grupos, los asdingos (nombre relacionado con la dinastía real fundadora de Visimar) estaban asentados por la actual Rumanía, territorio romano durante algún tiempo y por ello más acostumbrados al contacto con estos, y los silingios que habitaban los territorios alrededor de Praga. Aparecen dentro de las confederaciones de tribus que atacaron las fronteras del ImPerio en el siglo III, Pero ya en el IV algunos de ellos aparecen integrados en el ejército (Ala VIII Vandalorum de la Notitia) y asentados en Panonia. Después (hacia el 390 según Procopio) comienzan sus migraciones empujados por otros pueblos y se instalan en Retia, de donde serán expulsados por las tropas de Estilicón. Tras su expulsión, se unirán a los alanos y suevos para el famosos paso del Rín del 406. El hecho es que tras este paso, parece que combaten unidos contra los francos que tratan de frenar su entrada en el ImPerio, y que precisamente serán salvados del desastre por la intervención alana. En cuanto al reparto de las provincias, creo que tampoco fue a suertes, de hecho creo que sería el propio Máximo quien hizo el reparto, Pero no puedo apoyar la tesis de algunos autores de que el reparto fue irregular en gran parte por el desconocimiento geográfico del terreno, ya que teniendo en cuenta que el reparto se hizo en el 411, los bárbaros llevaban aquí 2 años, tiempo más que suficiente para conocer el terreno.
Perdón por lo de priscilianos (tengo tendencia a repetir ese tipo de error en gentilicios y similares). En cuanto a lo de Gallaecia y tarraconense, no pretendo que el artículo este circunscrito a gallaecia, sino a toda la península, sencillamente es que desde la salida de los vándalos hasta la definitiva entrada de los visigodos, a parte d ela actividad sueva hay pocos hechos relevantes, que por otro lado estoy intentando reflejar (de ahi mi interes por priscilianistas y bagaudas)
Sobre el papel de los francos como defensores de la frontera frente a al presión de los hunos y de nuestros amigos vandalos, suevos y alanos, yo siempre había tenido la imagen contraria, la de los visigodos como defensores, frente a unos francos que en esta época realizaban cierta presión sobre la frontera y que no consiguen entrar en la galia y asentarse definitivamente hasta la definitiva caida del imPerio de occidente y el desplome del reino de siagro que había sido quien realmente los había mantenido a raya.
Los francos, al igual que los godos, tuvieron una relación de amor-odio con los romanos a lo largo de toda la historia. Fueron unos de los principales pueblos protagonistas de las invasiones del siglo III, y sus correrías piráticas causaron grandes problemas, sobre todo en Britania, Pero en el 406 estaban encargados, junto a algunas tropas limitanei, de la defensa del bajo Rin, si bien no todos estaban federados y había algunos grupos francos al otro lado de la forntera. Esta relación tiene su ejemplo en que llegaron a enfrentarse a Aecio, Pero luego aparecen combatiendo junto a él en la batalla de los Campos Catalaúnicos. De hecho los francos formaban grupos separados que seguían a un jefe concreto, y no será hasta el siglo V, con el rey Childerico (heredero de la facción merovingia) cuando se unifiquen todos los grupos bajo un mismo rey. Actuarán unidos a los romanos (si bien para asegurarse su propio territorio) contra los piratas sajones, los alanos del Loira o los visigodos ( a quienes expulsarán de la Galia). La conversión de Clovis al catolicismo le hará ganarse a la nobleza galo-romana y sentará las bases del futuro estado franco tras la expulsión visigoda con la victoria de Vouillé (507). De hecho esta victoria le supuso ser nombrado cónsul, y por tanto representante y máxima figura del imPerio en Occidente por el emPerador oriental Anastasio.
¿en el siglo VI los bárbaros que se repartian occidente aun aceptaban alguna autoridad de parte del imPerio oriental?¿Que significa entonces el nombramiento de Clovis (Clodoveo) como consul para occidente por parte del emPerador Atanasio de oriente?
Los bárbaros no reconocían en la práctica la autoridad imPerial, Pero el hecho de ser reconocidos por Constantinopla les daba prestigio ante los suyos y cierta legitimidad a la hora de conquistar teritorios del antiguo imPerio occidental.
Entonces treinta años despues de la caida de occidentem, los barbaros de esta parte del antiguo imPerio aun reconocian un imPerio unificado con capital en oriente y aceptaban su autoridad "moral" y ocupaban cargos 2honorificos" en representación de este imPerio en el occidente que de hecho ellos controlaban???? en que momento desapareció totalmente , entonces esta figura???? yo creia que con la caida de Odoacro y los intentos expansionistas orientales (cierta reconquista hacia occidente) asi como con la excision eclesiastica, el imPerio quedaba finiquitado en este lado en todas sus formas hasta que Carlomagno decide recuPerarlo.
Sven, si nadie me corrije, creo que los godos usaban mas el hacha que la espada.
solian tambien usar una especie de venablo de hierro con punta ancha que formaba casi una pequeña espada , llamada framea y que se usaba tanto arrojandola como clavandola.
Tambien un gran cuchillo de un solo filo heredado de los hunos , el scramasax.
un escudo de forma ovalada y una armadura de malla o de escamas, en el mejor de los casos. Lo normal es que usaran una coraza de cuero endurecido o una tela acolchada.
La caballeria, en contra de lo que se suele pensar no era su fuerte, usaban los caballos mas que nada para acudir al frente y luego solian luchar a pié.
Formaban compactas falanges al estilo de los antiguos germanos y disponian la caballeria en los flancos para servir de ruptura contra el enemigo, como hacia la legion romana.
EsPero que alguien pueda corroborar mi respuesta y en su caso añadir algo más o corregirme, le estaria muy agradecido por obvias razones.
Arqueología: sobre todo objetos de uso Personal, como fíbulas de tipología danubiana quado-suevas en Antas de Ulla (Lugo) y Coimbra, broches de típicamente germáno orientales, collares con cuentas de ambar... Un pequeño cementerio de aspecto germánico (pavimentos quemados, áreas espécificas para ofrendas...) en Ponte da Lima, Portugal, cerca de la frontera con Galicia. El monetario, que debe aplicarse más bien a la estructura política estatal que al pueblo suevo... Toxosoutos publicó no hace mucho un libro muy interesante sobre arqueología altomedieval en Galicia que pone en cuarentena los famosos sarcófagos de doble estola, atribuyéndoles una cronología posterior al siglo VIII.
Por cierto: sí hay Pervivencia de tradiciones y cultos paganos entre los galaico-romanos durante la época sueva (pensemos en el "De Correctione Rusticorum" de San Martin de Dumio), así que sería razonable que también las hubiese entre los suevos, que debieron ser fundamentalmente paganos hasta mediados del siglo V, y también entre los godos.
Los nombres de los suevos son casi indiscernibles de los de godos o vándalos: Teodomiro vale para Personas de cualquiera de estos pueblos. Yo Personalmente sólo he encontrado una discordancia sólida en la serie TRUCT-/DROCT- (la primera sueva, la segunda goda, y tal vez esta discrepancia sea sólo gráfica).
Cossue, que Pastor y Siagrio fueran priscilianistas, yo tengo muchas dudas. Si lo eran, ¿Por qué Hidacio no lo dice? El principal problema para Hidacio no era el priscilianismo, sino el nombramiento irregular de obispos, como él mismo indica en el Prefacio de su obra.
En cuanto a la arqueología, que no es mi fuerte precisamente, creo que distinguir una fíbula, espada o casco suevo de uno vándalo o, incluso, de uno de un soldado romano auxiliar, alano por ejemplo, es muy dífícil. Pero corrígeme si me equivoco, porque ya te digo que no es lo mío. Sin embargo, fíjate en el follón que hay montado sobre las llamadas "necrópolis del Duero".
Los suevos Permanecieron básicamente paganos hasta la llegada de Martín a Galecia, en el s, VI (creo).
Bienvenido al debate.
Saludos
En cuanto a las cifras de vándalos que pasaron a África, la de 80.000 es la clásica y la proporciona Victor Vitensis o de Vita en su Historia de la Persecución en África (1.1.2), Pero Procopio (1.5.18) habla de 50.000. J. B. Bury daba, a partir de estos datos, una cifra de 15.000 guerreros. Las cifras las analizó en profundidad W. Goffart.
En cuanto a los suevos, Ph. Contamine hablaba de un máximo de 5.000 guerreros, lo que parece razonable (quizás un poco elevado).
Saludos
Prespas, la idea del ImPerio Permanece en el ideario colectivo, entre otros muy fomentado por la jerarquía católica, como bien dice F. estos nombramientos eran un título de prestigio Pero también de legitimidad, por otro lado siendo reconocido por Oriente te podías asegurar su no intervención (aunque realmente esta intervención no fuera nada probable). Todos los pueblos bárbaros buscan siempre legitimarse frente al ImPerio de Occidente primero y frente a su sucesor oriental después.
También estoy de acuerdo con la dificultad enorme de distinguir entre los enterramientos de uno u otro pueblo, y más en el caso de las necrópolis del Duero. En cuanto a la cerámica de producción propia no parece que aporten nada nuevo, se sigue produciendo sigillata hispana e importando la africana, y las construcciones no eran su fuerte desde luego, ya que recordemos el oriegn nómada o semi-nómada de casi todos estos pueblos, por lo que simplemente reocupan los antiguos edificios y los restauran en caso necesario, tan sólo los posteriores edificios religioso de los visigodos podrían considerarse como una novedad, Pero son muchos más tardíos. Respecto al número de invasores más arriba creo que hablamos del tema, Pero sigue siendo muy controvertido.
Perdonadme, peor las formas de legitimidad respecto al imPerio y al Permanencia de uno u otro me parecen una aprte fundamental para comprender la evolucion de la antiguedad a al edad medai, asi qeu si alguien tiene mas que aportar sobre los titulos honorificos que se siguiieron ostentando en occidente desde 476 y su relación con oriente me pareceria algo en extremo interesante.
Veo que el debate ha Perdido tensión...esPeroa que algunos aporteis algo mas sobre lso temas que quedaban pendientes:
¿Que mas sabemos sobre los bagaudas? ¿Y sobre los enfrentamientos con los priscilianos?Godigisclo y Gaiserico a que se refiere Procopio, o al menos al que se afirmaba que se referia en el articulo de referencia (yo reconozco que hasta que lei su nombre no sabia nada de tal embajada vandala)¿Quien fué?Como fué el paso de la federación a la total independencia y sel desplazamiento a hsipania del reino visigodo con la decadencia y final del imPerio?¿como advino el traslado de la capital a Toledo, la ocupacion y posterior expulsión de los bizantinos y la definitiva absorción del reino suevo? ¿Las progresivas y rapidas conversiones interesadas de los reyes suevos afectaron de alguna forma a su relación con los galaico-romanos??¿Es el mismo Gunderico el rey de los asdingos que acogen a los vencisos silingos y Alanos, el rey de todos los vandalos que cruza los pirineos en el 409?¿Hubo entonces en algun momento una escision entre siligos y Asdingos?¿y en el caso de los reyes Alanos Adax y Ataso?¿que pensais de la hipótesis de que rechismundo y remismundo fuesen la misma Persona?
las formas de legitimidad respecto al imPerio y al Permanencia de uno u otro me parecen una aprte fundamental para comprender la evolucion de la antiguedad a al edad medai, asi qeu si alguien tiene mas que aportar sobre los titulos honorificos que se siguiieron ostentando en occidente desde 476 y su relación con oriente me pareceria algo en extremo interesante.
No es que haya Perdido tensión, es que hay que afinar con las respuestas.
Con el nombre de vándalos se designa un grupo de pueblos con el que los romanos tomaron contacto en el s. I d. C. Más tarde, el nombre quedó asignado a dos grupos sólamente: los asdingos (entre el Vístula y el Dniéster) y los silingos (en Silesia). Por lo tanto, no es que haya división, es que son dos tribus distintas y siempre lo fueron. Sólo la derrota de los silingos hizo que los suPervivientes se agruparan bajo Gunderico, el rey de los asdingos.
Por Godisclo entiendo que te refieres a Godagiselo, el rey de los vándalos asdingos en 406, cuando cruzaron el Rin, y que resultó muerto luchando contra los francos que defendían la frontera romana, según la teoría tradicional de toda la vida. Te diré que, recientemente, el historiador Ph. Wynn ha propuesto, tras analizar minuciosamente los fragmentos del historiador Renato Profuturo Frigerido que se han transmitido en la obra de Gregorio de Tours, que tal combate no tendría lugar en el Rin sino en Hispania.
En cuanto a Gunderico, sí es el mismo rey de los asdingos que cruzó los Pirineos en 409 y aceptó a los restos de alanos y silingos. A partir de entonces los reyes alanos ostentaron el título de rex uandalorum et alanorum.
Saludos
P. S.: Si puedo esta noche contesto alguna cosa más. Paciencia.
Sobre el tema de la legitimidad, estimado prespas, paso a transcribir de forma literal lo escrito al respecto por GARCÍA MORENO, L. A.:
"En teoría el poder real se consideró siempre un monopolio de las gentes germánicas. Sin embargo lo cierto es que la mayoría de tales realezas jntentó insertarse de una u otra manera en la teoría imPerial romana o, mejor dicho, protobizantina.
Sin duda, el caso a este respcto más llamativo dea el constituido por el ostrogodo Teodorico. Éste, aunque típico representante de "rey militar" de una nación germánica (Heerkönig), había derrotado al tirano Odoacro por mandato del emPerador legítimo, y había sido investido del título de patricio romano; un título por lo general reservado para los más altos generales del ImPerio. Su posterior aclamación real por sus godos, que formalmente constituían un ejército federado del ImPerio, se asemejó a las imPeriales. Por ello Teodorico se esforzó por obtener en 497 el reconocimiento de su dominio sobre Italia por el emPerador Atanasio. Este reconocimiento consistió simbólicamente en el envío de los ornamenta palatii occidentales, que habían Pertenecido a los últimos emPeradores de Occidente, y en la vestis regia. Además Teodorico unió a ellos el título de Falvio, que recordaba su entronque con la segunda dinastía flavia, la de Constantino el Grande, para situarlo como una especie de verdadero vice-emPerador de Occidente. Con capacidad para designar a un cónsul y habiendo emitido moneda áurea, Teodorico podía ser considerado un verdadero princeps romanus, e incluso "augusto", como reza una significativa inscripción contemporánea."
Por su parte, los visigodos imitaron a la corte bizantina en el uso de títulos como serenissimus, tranquilissimus, princeps y diuus. Toledo era llamada urbs regia, como Constantinopla. Incluso se utilizó el término Spania (nombre bizantino para designar las posesiones de Constantinopla en la península) para calificar al reino godo en el siglo VII.
La influencia era, por tanto, mucha.
Saludos
Gracias, F.: desconocía la cifra dada por Procopio; menos vándalos en África implican menos suevos en Hispania. De acuerdo también con que Pastor y Siagrio probablemente no eran priscilianistas, Pero es una duda recurrente que no podía faltar;) Por lo demás, el priscilianismo fue tema tratado en el concilio I de Braga del año 561, celebrado por iniciativa del rey suevo Ariamiro.
Con respecto a la arqueologia, se publicó hace poco "Do imPerio romano á alta idade media. Arqueoloxía da tardoantigüidade en Galicia (Séculos V-VIII)", de Álvaro Rodriguez Resino, ed. Toxosoutos. Es de hecho una tesis de licenciatura donde se hace un repaso a diveroso yacimientos y memorias de excavación clásicos en Galicia. Me parece un trabajo serio y valiente, de esos en los que se dice que el emPerador está desnudo. La atribución de piezas las hace por culturas, de modo que la mayor parte de los objetos son clasificables como "moda danubiana" a secas, Pero algunas de estas culturas centroeuropeas suelen atribuirse a suevos (ciertas fíbulas), vándalos (un cierto collar metálico) o godos, con mayor certeza. De todo esto se ha hayado.Y estoy hablando de objetos atribuíbles a la primera mitad del siglo V, siendo algunos de ellos, como el collar de ambar de Vigo, hallado en una tumba femenina, "importaciones" incuestionables. Respecto a los enterramientos, los sarcófagos de doble estola, que se tenían por suevos, deben ser tenidos más bien por altomedievales. El propio autor considera, Pero no afirma, que un pequeño cementerio del norte de Portugal puede ser suevo, basándose en similaritudes con otros cementerios germánicos europeos (zonas de ofrendas, no recuerdo si a modo de hoyos, y pavimentos quemados que evidenciarían prácticas paganas germánicas).
Respecto a la religión de los suevos, entiendo que muchos de ellos debieron convertirse al arrianismo durante el reinado de Remismundo, cuando los visigodos enviaron su "papa", un tal Aiax. Luego, en el siglo VI, San Martin de Dumio "apostol de los suevos", atrae a estos del arrianismo al catolicismo. La conversión de Reckiario al catolicismo fue una cosa individual que no sé si tubo émulos o detractores, Pero que no cabe ser calificada de "traición a la religión de sus padres" en ningún caso. Por otra parte, al contraer matrimonio con una infanta visigoda no se convirtió al arrianismo, sino que esa debió convertirse al catolicismo, como era usual entre los godos, que sí esPeraban reciprocidad en esto. Las princesas francas que se negaban a convertirse al arrianismo causaron más de un conflicto entre visigodos y francos. O sea: Requiario se convierte una única vez, del paganismo al catolicismo.
Hermegario y Heremigario son sólo una y la misma Persona. A mí entender algún noble joven que intentaba "medrar en riqueza", ésto es, en fama, seguidores, mando y... riqueza, al modo de sus antepasados en la Germania Libera, y según la obra de Tácito. Por lo demás no creo que pueda afirmarse que actuó al margen del rey Hermerico. Otra cosa que sí pueda interpretarse de ese modo, Pero también puede interpretarse lo contrario: que fue el propio Hermerico quien lo envió a modo de "fuerza expedicionaria".
Como bien dice F., "No es que haya Perdido tensión, es que hay que afinar con las respuestas." Yo voy a estar una semanita lejos de mi material, Pero luego... Saludos a todos.
F.: Te dejé algún "Pero" en tu artículo. A ver que opinas. Te reitero saludos y agradecimientos.
Sigo pensando que Heremigario actuó al margen de Hermerico. Del comportamiento de jefes germanos que actúan al margen de sus reyes hay ejemplos muy claros. Destaca el de Saro, jefe visigodo al servicio de Honorio y enemigo jurado de Ataúlfo, que lo hizo matar. El ejemplo más cercano es el del visigodo Anaolso, que en 430 atacó por su cuenta y riesgo nada menos que Arlés. Aunque, bien es cierto, algunos investigadores piensan que lo hacía bajo órdenes de Teodorico I. Yo pienso que no, Pero es mi opinión.
En cuanto al priscilianismo, creo que se ha exagerado su importancia en Galecia en el siglo V. Sólo hay que leer a Hidacio para comprobarlo.
El libro que mencionas tiene muy buena pinta y me gustaría echarle un ojo, Pero a tierras del Ebro no suelen llegar esas cosas. Aquí mucho celtíbero y pcoc más. En fin, me conformaré con lo que vayas contando. A ese respecto ¿qué dice la arqueología sobre los suevos y Braccara, su capital? En teoría, los hallazgos deberían ser más numerosos.
Mis pocos conocimientos en arqueología siguen haciendo que me pregunte cómo se distingue una fíbula sueva de una vándala o visigoda o de un soldado auxiliar del ejército romano. A ver si alguien me saca de dudas.
Saludos
Sobre el tema d elas cifras de los bárbaros que invadieron Hispania, quisiera citar lo siguiente, sacado de www.historialago.com/leg_visig_0207.htm
"Como ya se ha dicho, estos tres pueblos cruzaron el Rhin la Nochevieja del 406, derrotaron a los francos defensores del limes occidental, y entraron en las Galias. ¿Cuántos eran? No es fácil saberlo. Las estimaciones oscilan entre 100.000 y 500.000 Personas. La última cifra es exagerada, mientras que la primera es escasa si se tiene en cuenta que, después de Perder rezagados en la Galia , su número seguía siendo lo bastante numerosos como para poblar parcialmente tres provincias. Quizá la cifra de 300.000 Personas, de los cuales unos 80-100.000 serían guerreros, es una estimación aceptable. De esta cifra el mayor contingente correspondía a los suevos".
Bueno, este es un de los peligros de Internet: la falta de rigor y de sensatez: ¿alguien puede imaginar 100.000 guerreros bárbaros en Hispania? Serían invencibles hasta por Atila.
Ph. Contamine, en su impresionante libro La guerra en la Edad Media, estima que los guerreros suevos serían unos 5.000, loo que supondría una población aproximada de 20-25.000 suevos asentados en Galecia. Bien poquicos, desde luego, para conquistar, además de la propia Galecia, Lusitania, Bética y Cartaginense, además de intentar lo propio con Cartaginense.
¿Cuántos visigodos hubieran hecho falta para acabar con silingos y alanos? Para eso, se conquistaba el ImPerio y punto.
En el año 420, un ejército romano atacó a los vándalos asdingos en Galecia. Todo parece indicar que el ejército lo componían las unidades que aparecen en la Notitia Dignitatum bajo el mando del comes Hispaniarum. Según los cálculos, unos 10.500 hombres, todos de infantería. Algunos autores (en concreto L. A. García Moreno y T. S. Burns) han afirmado que se les uniría un contingente godo de caballería (yo, Personalmente, lo dudo). Si había 100.000 guerreros, aunque los godos se hubieran cargado a la mitad, aún quedarían 50.000. Irracional por completo.
Pero es que luego dice la misma página:
"La coalición bárbara cruzó las Galias con rapidez, dejando una estela de pánico y saqueos detrás. Amagaron con asentarse en Bretaña, Pero la resistencia de la población local les hizo desistir. A finales del Verano o principios del Otoño de 409 se plantaron frente a la vertiente atlántica de los Pirineos, prácticamente desguarnecidos,"
Lo de querer asentarse es Bretaña es un misterio absoluto para mi. Los Pirineos estaban desguarnecidos...menos por la guarnición de honoriaci instalada allí en 408 por Constantino III (bueno, por Constante en realidad).
Pero lo mejor viene ahora:
"La entrada de estos bárbaros en la Península causó un efecto secundario de un alcance inimaginable para ellos. Las comarcas altas del Ebro, y las situadas más al norte, para entendernos, lo que hoy es La Rioja, la Baja Navarra, Álava, con parte de las actuales provincias de Burgos y Cantabria, eran de las más pobres de la Hispania romana, aunque bastante menos que las zonas aún más norteñas (lo que hoy son las provincias de Cantabria, Vizcaya y Guipúzcoa). La entrada de los germanos empujó a masas de población hacia el Norte y el Oeste desde las comarcas mencionadas en primer lugar. Entre ellos a los vascones que hasta entonces habían vivido al Sur del Ebro. Esta masa de gente se volcó sobre unas tierras ya de por sí pobres y azotadas además por revueltas (más antiseñoriales que antirromanas) desde finales del siglo III. Con lo cual se creó una situación explosiva. Los habitantes de estas tierras no tenían muchas más alternativas que dedicarse al pillaje y al saqueo. Se formaron bandas de “bagaudas”, gente pobre que no tenía nada que Perder y que sólo subsistía de lo que saqueaba. Por contagio se alzaron bandas de cántabros y astures (pueblos ambos poco romanizados que se unieron a la revuelta “bagauda”. Los “bagaudas” pronto fueron un problema serio para el orden público en las mitades Norte de las provincias Tarraconense y Cartaginense. Sin fuerzas militares para contrarrestar la amenaza, el ImPerio vio como en las
comarcas indicadas la autoridad imPerial o simplemente provincial se esfumaba. "
Jodo, que dirían en mi tierra.
No voy a hcer comentarios porque este párrafo se define así mismo y noto que me está dando una apoplejía.
Ya Perdonaréis (y evitaréis) todo este rollo que he soltado, Pero es que navegar por la red produce a veces un efecto secundario grave: la propagación de la ignorancia.
EsPero no haber molestado a nadie y, si es así, que acepte mis disculpas anticipadas. Es que a veces me dan estos arrebatos.
Saludos
Hola.
A mí no me molestas.
Sigo con interés tu erudición y tu buen sentido.
(y tus faltas tipográficas)
Haces mención de cosas que se me escapan, Pero me resultan muy razonables.
Adelante, Pero cuidado con los dedos.
Besitos.
Los fragmentos que saca aqui F. los toma por buenos la druidesa Aine en un articulo también referido a los suevos, y es precisamente su inexactitud lo que me invitó a abrir este otro intentando dar una version lo mas exacta , imparcial y unitaria posible de la epoca que tantas excusas da a tantos para hablar de reinos y naciones y apropiarse de la historia.
Respecto a las ultimas respuestas unas notas:
La duda sobre Gunderico se refiere a si ¿a su entrada en Hispania era rey de las dos tribus vandalas por lo que habria habido una excision posterior, o sencillamente los silingos tenian otro rey desde su cruce del Rhin que no ha trascendido a ojos de la historia?
En cuanto a lo de los protovikingos, es un dato que encontre en la aportación de algún druida, no recuerdo ahora mismo donde, que me resultó curiosa e incorporé comoalgunas otras a modo de dato en esPera de que alguien lo contrastara. Se que los herulos eran originarios de unu amplia zona proxima al caucaso al oeste de los hunos y que de al mano de Odoacr y en alianzxa con tribus esciras dieron lo qeu se considera el gope mortal al imPerio d eoccidente en la segunda mitad del siglo V, Pero tuvieron curiosas aficiones marineras, como los sajones, y ya que desconozco la historia de lso vikingos anterior al siglo VIII, la hipótesis de que pudieron hacer en cierta forma de escandinavia su reducto tras su derrota a manos de los ostrogodos me pareció al menso curiosa.
El tema de als insignias imPeriales no me deja de interesar pues si Teodorico consigue el titulo imPerial para occidente en el 497 despues de que durante casi 20 años la el imPerio hubiese estado unificado del lado de oriente y para los caudillos barbaros de occidente solo hubiesen quedado titulos nominales sin efecto real. ¿Hubo continuidad para estos honores hasta la llegada de Carlomagno?
Prespas, respecto a los hérulos, su lugar de origen son las islas danesas. A finales del soglo III los encontramos en las costas de la actual Ucrania asociados con los visigodos para saquear el Bósforo y las costas tracias(e incluso el Egeo). Posteriormente se convirtieron en vasallos de los hunos. Finalmente, acabaron asentados en Italia.
Supobgo que los silingos tenían otro rey. En ningún lugar he visto que Gunderico fuera rey de todos los vándalos, porque no había "todos los vándalos". Asdingos y silingos son dos pueblos distintos, con distinto rey. Los silingos, más potentes.
Repasando el artículo he leido que localizas Aracelli en Arbizu. Discrepo: para mi (y otros, claro) se trataría de la también navarra Araciel, despoblado cercano a Corella. Lo que pasa es que Arbizu (o la más popular Huarte-Araquil) va de Perlas para la teoría del componente vascón de los bagaudas tarraconenses.
Tienes razón en lo de Ainé. Ya lo siento, ya. Pero lo que es, es.
Saludos
Desconocia como te dije el origen Danes que como te habia dicho proponian como protovikingo (supongo que me vienes a decir que poco de herulo quedaba en lso vikingos daneses ) por eso incorpore esae dato, gracias por ampliarlo, yo siempre habai asignado a los herulos Ucrania como origen y la presion Huna como motivo de su entrada en el imPerio, simpre pense que en todo caso sus origenes ancestrales habrian venido mediante migraciones desde el este, supongo que eso justifica tanbien su tipologia rubia de elvada estatura pieles claras corpulencia mas próxima a lso germanso que a los hunos
1.) Acerca del Priscilianismo en Galicia:
- Hidacio menciona que la herejía de los priscilianistas se expandió por Gallaecia luego de la ejecución de éste en Tréveris (año 387: "Exin in Gallaeciam Priscillianistarum haeresis invasit.").
- Al concilio toledano I, a pesar de lo anterior, acude un único obispo gallego: ExsuPerantio del municipio Celenis (probablemente la actual Caldas de Reis; los Celeni eran uno de los Populi de Galicia, habitantes del cuarto noroeste de la provincia de Pontevedra. ExsuPerantio debía ser el sucesor de Ortigio, único católico entre tanto obispo heterodoxo.) En el concilio se aprueba una regla de fe católica -"contra omnes haereses et quam maxime contra Priscillianos" (y luego nos metíamos con en pobre Prespas :-), "que fueron redactados por los obispos Cartaginenses, Tarraconenses, Lusitanos y Béticos, y enviados con el precepto del papa romano León, a Balconio obispo de Galicia." A las actas del concilio me remito. En el propio concilio se nos narra el "juicio" al que fueron sometidos diez obispos de Gallaecia. Seis de ellos se retractaron de su priscilianismo y fueron confirmados en su sede, entre ellos Symphosio, cabeza visible del moviemiento; los cuatro restantes fueron depuestos.
- El metropolitano de Braga, Balconio, envía a dos presbíteros de nombre Avito a recolectar obras y argumentos contra el Priscilianismo. Uno de ellos vuelve a Gallaecia con las obras cuasi-heréticas de Origenes. De la sartén a las brasas. Corría el año 415, más o menos.
- En el año 447 el papa León remite una carta en 16 capítulos (de aquella cuando se escribía, se escribía) al obispo Toribio de Astorga, con instrucciones para obrar contra el priscilianismo (entre otras cosas se le ordena ponerse en contacto con Hidacio, nuestro inquisidor favorito, agrego yo, y no sin cierta ironía). El "buenazo" de Hidacio insinúa que algunos fingen acoger de buen grado la misiva: sugiere por tanto que hay priscilianistas entre los propios obispos, Pero no nos dice quienes son (¿por no poder probarlo? O sea que Hidacio ya no iba contra los "delitos" de opinión u obra, sino contra los de conciencia. Un tío majo donde los haya. En su descargo diré que para un priscilianista era lícito esconder su condición.) Y entre una cosa y otra va descubriendo maniqueos "aquí e acolá", que se dice en gallego. Es notoria la satisfacción que ello le produce: "In Asturicensi urbe Gallaeciae, quidam ante aliquot annos latentes Manichaei gestis episcopalibus deteguntur; quae ab Idatio et Turibio episcopis qui eos audierant; ad Antoninum Emeritensem episcopum directa sunt." Esto nos deja una pregunta para cualquier teólogo en la sala: ¿es más fácil acusar a alguien de maniqueísmo que de priscilianismo? Lo cierto es que las penas contra los maniqueos eran más duras que contra los priscilianistas.
- El I Concilio de Braga, ordenado por el rey suevo Ariamiro, y celebrado el año 561: Sus actas constan de unas 2.500 palabras, de las que 27 son "Prisciliano" o "priscilianista" (y del estilo siguiente, "nefandissima Priscillianae sectae venena"). Esta es la preocupación fundamental de la reunión, y contra las prácticas, creencias, y escritos priscilianistas se lanzan 17 anatemas. Y uno de los cánones obligaba a todos los clérigos a comer carne, o al menos verduras cocinadas con carne, so pena de excomunión "para amputar la sospecha de priscilianismo": los priscilianistas eran vegetarianos.
- En el segundo concilio de Braga, bajo el gloriosísimo rey Miro, 11 años más tarde, ya sólo se menciona una vez la bicha. Así pues el Priscilianismo gozó en Galicia de casi 200 años de buena salud (o, al menos, de una mala salud de hierro).
- Evidentemente, el priscilianismo no servía para "distinguirse" frente a nadie. Existía, estaba ahí. Y nunca tuvo el apoyo de los suevos (si bien a los priscilianistas los suevos les vinieron de Perlas.) Otra cosa es el arrianismo practicado por los godos, y que potenciaban entre otros pueblos hermanos (o primos hermanos) de lengua y costumbres, como los vándalos o nuestros suevos. Para ellos la religión servía, aunque no sé si conscientemente, para mantener alejados germanos de romanos, ante el riesgo de desaparecer por dilución (lo que a la postre acabó pasando). De ahí la importancia simbólica de las conversiones suevas o godas al catolicismo, conversiones antes estratégicas que tácticas, a mi entender. Y de los códigos legales de Reccesuindo, que unifican el derecho a aplicar a las Personas del reino. Por lo demás, sí había arrianos convencidos, como el obispo arriano de Mérida, Sunna, que se alzó con otros contra Recaredo, fue derrotado y desterrado al actual Marruecos, donde realizó numerosas conversiones. O como un godo llamado Agila que en 580 tubo estas palabras con Gregorio de Tours (y copio a Thompson, "Los Godos en España", pag. 50): "No hables mal de la ley que tú mismo no observas; y en cuanto a nosotros, si bien no creemos en las mismas cosas en que tu lo haces, no hablamos mal de ellas, porque el tener una u otra opinión no debe ser considerado como crimen. Y en verdad tenemos un refrán que dice que ningún mal hace aquel que al pasar entre los altares de los gentiles y la Iglesia de Dios respeta a ambos". (¿Quien c*ñ* dice que hemos avanzado en civismo en 1.500 años? Porque lo de la tolerancia va malamente, y no hablemos ya del respeto.)
2.) La vía de penetración hacia Braga desde Astorga es la vía XVIII (NOVA), que atraviesa el muy impresionante conjunto de la Serra do Xurés (Gerês en Portugal). La vía aún se conserva (la gente del lugar lleva 1600 años restaurándola y cuidándola) y recibe el nombre popular de "xeira", pasando muchas veces a media altura y por lugares muy desprotegidos. Uno podría destrozar a un enemigo a pedradas en estos montes, donde debieron refugiarse los suevos, obligando a los vándalos a rodearlos en su camino a Braga, a unas pocas decenas de kilómetros. Por la narración de los hechos, estos deben ser los montes Nerbasios, a las puertas de Braga. Si los vándalos hubiesen atacado aquí se hubiesen suicidado, así que ante la llegada de Asturio debieron proseguir por el valle del Limia hacia Braga, un camino con ríos, sierras y espectaculares paisajes. O sea: lento y duro. Para cuando llegaron a Braga ya tenían a los romanos (a los que los suevos habrían dejado pasar) sobre ellos. Aquí los suevos jugaron sus cartas y ganaron sin despeinarse.
3.) Censorio no es degollado "por los suevos", sino por Agigulfo, según narra Hidacio. Este Personaje debe ser el mismo cliente de los godos que quiso ser rey de los suevos más tarde. ¿Era en ese momento un cliente de Reckila? Es probable, por cuanto el suceso acontece en Sevilla. Pero Hidacio sólo atribuye culpas al propio autor.
4.) Extensión de la Gallaecia de la época: por el sur hasta el Duero, ahí no hay problema. Por oriente hasta las proximidades de Numancia y Calahorra:
-La Notitia Dignitatum: "In provincia Callaecia: (...) Tribunus cohortis Celtiberae, Brigantiae, nunc Iuliobriga.": Así que la Gallicia del momento incluía Cantabria.
-Orosio nos dice que Numancia, en la Hispania Citerior, última ciudad de los celtíberos, está situada en el extremo de la Gallaecia. ("Historiarum...", V, 7.2: "Numantia autem Citerioris Hispaniae, haud procul a Vaccaeis et Cantabris in capite Gallaecia sita, ultima Celtiberorum fuit.")
-Hidacio: "Theodosius natione Hispanus, de provincia Gallaecia, civitate Cauca, a Gratiano augustus appellatur." Así pues la provincia sobrepasaba el Duero en Coca, Segovia.
-En una carta de los obispos tarraconenses al papa, en el 463, se declara que Calahorra está situada en el extremo de la provincia (tarraconense).
-Jordanes sitúa los límites orientales de la Gallaecia en Austrogonia, que Ptolomeo sitúa al occidente del País Vasco, entre Cántabros y Caristios.
5.) ¿Hasta dónde conquistaron los suevos? Después de asentarse en Galicia y norte de Portugal, y apoderarse a partir del año 30 de las partes medias de Gallaecia (León y Campos), y no sin antes descubrir que los galaeci, como llama Hidacio a los habitantes de la provincia, cuando se ponían farrucos se ponían muy farrucos:
-Hidacio (año 439): "Rechila, rex Suevorum, Emeritam ingreditur.":"Reckila, rey de los suevos, entra en Mérida" (capital de Lusitania, a la sazón).
- Hidacio (año 441): "Rex Rechila Hispali obtenta, Baeticam et Carthaginiensem provincias in suam redigit potestatem.": "Tras la obtención de Sevilla, el Rey Reckila se enseñorea de las provincias Bética y Cartaginense".
-Hidacio (año 455): "Suevi Carthaginienses regiones quas Romanis reddiderant, depraedantur.":"Los suevos depredan las regiones cartaginenses que habían devuelto a los romanos" (reddo = devolver, restaurar, entregar)
-Hidacio (año 456):"Suevi Tarraconensem provinciam quae Romano imPerio deserviebat, invadunt.":"Los suevos invaden la provincia Tarraconense, que estaba sujeta al imPerio Romano". (Curiosa aclaración: no era de los godos, que residían entonces al norte de los Pirineos, sino de Roma.)
¿Parece o no una campaña de expansión? ¿Por qué arriesgarse en los peligros de la Tarraconense, a al ira de romanos y godos, si tenías toda una península que conquistar, o apenas conquistada? ¿O es que además de pocos eran suicidas?
-San Isidoro, que es una fuente pobre, Pero no mala, opino, nos repite en su "Historia..." lo que leyó de Hidacio (incluido el "reddiderant" y el "deserviebat").
-Jordanes (año 456), hablando del rey godo Teodorico/Teoderedo II: "Riciarium Suavorum regem cognatum suum repPerit inimicum. hic etenim Riciarius affinitate Theoderidi presumens, universam pene Spaniam sibi credidit occupandam, iudicans oportunum tempus subreptionis incomposita initia temptare regnantis. quibus antea Gallicia et Lysitania sedes fuere.":"... su cuñado Reckiario rey de los Suevos, cuyo antiguo hogar había sido Gallicia y Lusitania, se muestra como enemigo. Y presumiendo de su afinidad, cree poder ocupar toda Spania, juzgando oportuno el turbulento inicio del reinado (de Teodorico/Teodoredo)." Seguidamente se sucederán embajadas exigiendo el cese de todo intento de lograr lo anterior, más la "devolución" de los territorios que no le reconocían a Reckiario (Bética, Cartaginesa, y la Lusitania al sur del Tajo). Lo que acabaría conduciendo a una guerra entre ambos pueblos (guerra legitimada por un emPerador, Avito, llamado usurpador y ocultado por el propio Jordanes -hagiógrafo oficial de los godos-, y calificado como candidato de los godos por Idacio.) Mi opinión, y la de algunos otros, es que Reckiario sí quiso ser rey sobre la totalidad de Hispania. Recordemos la leyenda de sus monedas "IUSSU RECHIARII REGES" ("orden del Rey Reckiario"), o su conversión al catolicismo. Cuando la gente pagaba con esa moneda, pagaba a nombre del emPerador (el fallecido Honorio, por cierto, de lo que algunos deducen un foedo hecho con éste) y del Rey Reckiario.
- Después de la derrota del Órbigo, el rey godo Permanece cinco meses entre Gallaecia y Lusitania: es normal que los suevos Perdiesen ciudades como Coimbra o Lisboa en ese tiempo (y también puede ser que nunca antes hubiesen sido tomadas, como dice F.) Recordemos que cuando Theodorico II marcha de vuelta a la Galia, el 31 de Marzo de 457, acababa de entrar en Mérida, y dejó a sus generales las órdenes de tomar (y limpiar) las ciudades suevas de Astorga y Palencia (En Astorga vivían suevos a pesar de que Hidacio nunca dice que haya sido conquistada; otro tanto cabe decir de Lugo). Recordemos que Lisboa es rendida a los suevos incruentamente en 468. Y desde luego sabemos bien cual era la extensión del reino en el 570: Galicia, el tercio occidental de Asturias, las provincias de León (incluida la capital; hay una moneda sueva del siglo VI con la expresiva leyenda LEIO A COTIS MUNITA ¿León defendida/recuPerada de los Godos?), y Zamora, más la mitad norte de Portugal, no incluyendo Lisboa. En total 11 obispados territoriales, uno monástico, Dumio, y el obispado céltico de los inmigrantes bretones de Mailoc. Mérida y Sevilla se habían Perdido para siempre en 457.
6.) Reckiario no muere en la batalla del Órbigo: es hecho prisionero en Portuscale, y luego hecho matar por Theodorico II después de un mes de cautiverio. Por cierto que al ejercito godo le cuesta casi un mes llegar de Astorga a Braga (de la 3ª nona de octubre a las quintas calendas de noviembre).
7.) La explotación aurífera de la Gallaecia se da por finalizada para el siglo III. Sin embargo los suevos disponían de oro para la acuñación (acuñaron moneda de oro con bastante abundancia), y de hecho se ha encontrado en una mina de oro portuguesa elementos datables hacia el siglo IV-V, y en Tras-os-Montes los caminos son cuidadosamente atendidos durante el siglo IV, una cara inversión sin un claro motivo.
8.) Respecto al número de los suevos, ya hice las cuentas en un artículo que animo a visitar, porque ejemplifica la cantidad de hipótesis necesarias para la estimación, Pero podemos reunir algunos factores a tener en cuenta:
-Mi inmodesta opinión: Bueno, las fuentes dicen lo que dicen, y lo que no dicen es que fueran 30.000 Personas o 5.000 guerreros. Es decir: la cantidad de suevos no es un dato, es una estimación, supongo que obtenida luego de sesudos cálculos. Para que a raíz de esta estimación podamos sostener cualquier otra hipótesis o teoría, se requiere como mínimo que esta hipótesis no haya sido empleada para el cálculo, o de otro modo caeremos en un razonamiento circular ineludible, una autorreferencia. La propia estimación debe ser puesta a prueba con datos independientes, que o la confirmarán u obligarán a su modificación. Así me lo aprendí yo.
-Son 80.000 (o 50.000) los vándalos y alanos que pasan a África.
-A los suevos "les toca" Galicia y Norte de Portugal (50.000 km2 y 451.000 habitantes libres, esto último según Plinio, lo que implica una altísima densidad de población sumando siervos y no sé si niños). A los asdingos la meseta norte, al norte del Duero, muy machacada por la propia entrada de los bárbaros y por las guerras civiles romanas. No veo porqué los asdingos habían de ser más que los suevos. La porción más interesante era la Bética, Andalucía, y se la quedan los silingos. De hecho los asdingos sólo atacan a los suevos luego de ver incrementado su número con los restos del naufragio de alanos y silingos, lo que les debió ocasionar problemas incluso de abastecimiento (En total podían sumar 60.000-100.000 Personas en aquel momento).
-El rey godo Teodorico/Teodoredo I (tan noble él como innobles fueron sus hijos), muerto en los Campos Cataláunicos, había casado a una hija con el suevo Reckiario. A ojos de los godos, los suevos eran un poder importante y/o emergente a mediados del siglo V. ¿Cuántas hijas hacen falta para casarlas con vándalos, francos, burgundios, sajones, hunos, marcómanos...?
-Los suevos no muestran miedo de los godos antes de la batalla del río Órbigo. Es más: no se cortan un pelo en la Tarraconense, zona sensible de Roma, y puerta de atrás de los godos. La propia batalla del río Órbigo, cerca de Astorga, se plantea en el terreno elegido por los suevos, en llanura, donde la caballería visigoda era tenida por invencible. Y el ejército de los godos incluye el de sus aliados borgoñones, y tropas auxiliares de múltiples pueblos: una parte importante del ejército que derrotó a Atila. Es descrito por Hidacio como "ingente", es decir "inmoderadamente grande", como Nacho Vidal. El ejercito suevo es "multitudine", lo que tampoco está nada mal. Los godos atacan por la derecha, se rompe el frente suevo, y se inicia la huida descontrolada, que es como iban estas batallas de entonces. A estas alturas cabe recordar que los suevos habían derrotado a Andevoto, duque de la milicia según San Isidoro, y al "magister utriusque militiae" Vito (así le llama Hidacio: Vitus, y no Avitus) y a sus auxiliares godos.
- Recaredo en el III concilio de Toledo: "Nec enim sola Gothorum conversio ad cumulum nostrae mercedis accessit, quinimo et Suevorum gentis infinita multitudo." Soy el primero en recalcar que Recaredo magnifica la importancia de la conversión como mayor mérito de sus actos, ¿Pero pronunciaría estas palabras, "una infinita multitud de la gente de los Suevos", ante los obispos y los viri illustres si se alejaran tanto de la verdad como para resultar ridículas? Por cierto, que Recaredo emite moneda en Galicia en que señala su condición de victorioso ("in Luco Victor", "Victoria in Tude", "Bergancia Victor"...) ¿Tendría que hacer frente a una insurrección sueva en algún momento de su reinado?
9.) Es indemostrable que Hermigario quisiese fundar un reino propio conquistando Mérida, si bien es muy cierto que la asonada no fue inusual entre suevos o godos. Lo que dice F. tiene un punto (ese pacifismo, esa inactividad de Hermerico debían ser irritantes para los suevos jóvenes), Pero entiéndaseme: creo que no podemos demostrar ni eso ni lo contrario.
10.) Andevoto:
-Según Hidacio: "Rechilam (...) qui Andevotum cum sua quam habebat manu ad Singillionem Baeticae fluvium aPerto marte prostravit, magnis ejus auri et argenti opibus occupatis.": "Reckila (...) derrotó a Andevoto y sus tropas en batalla campal en la Bética, junto al río Genil, apoderándose de sus muchas riquezas de oro y plata".
-Según San Isidoro: "Recchilanem (...) qui cum magna parte exercitus missus, Andevotum Romanae militiae ducem cum multis copiis ad Singilium Baeticae provinciae fluvium, inito bello, prostravit, magnis ejus auri argentique copiis occupatis.": "Reckila (...) enviado con gran parte del ejercito, derrotó en batalla a Andevoto, duque de la milicia romana, con grandes riquezas, junto al río Genil en la Bética, apoderándose de sus muchas riquezas de oro y plata".
O sea, que lo de duque de la milicia romana es un dato por él aportado, y el acontecimiento le pareció lo suficientemente importante como para incluirlo en su resumen. Yo Personalmente necesitaría argumentos aquí para decir, "San Isidoro, hombre más sabio del siglo séptimo europeo: ¡Te equivocaste!" Uno de ellos puede ser que alguien me explique el porqué llevaba un gran tesoro a cuestas.
11.) Los hérulos atacan por mar en 456, desembarcando 400 de siete naves. Puestos en fuga por los gallegos concentrados para recibirlos (debieron llegar a Catoira en verano y acojonaron con el vino y las gaitas. De hecho, murieron dos, de coma etílico supongo. Non ch’atura nadiña ista xente!), prosiguen su crudelísima depredación por la parte marítima de Cantabria y Vardulia. Vuelven a invadir crudelísimamente la costa gallega en 459, cuando se dirigían a la Bética (venían del norte, por tanto). Son las dos únicas veces en que Hidacio califica nada de "crudelísimo". Ese mismo epíteto será aplicado 500 años más tarde a los vikingos que demasiado a menudo atacaban Galicia.
12.) No veo necesario privar a los alanos de sus esposas e hijos en su paso a la península. Es una hipótesis que creo suPerflua y antieconómica. Si tenían cierta ascendencia sobre los vándalos y suevos sería porque eran más. Y sí, los godos dejaron muy tocados tanto a silingos como a alanos, Pero es que estaban en la cumbre de su número y de su poder.
13.) La Arqueología de los Suevos & Co.:
- Ciertamente los restos arqueológicos asociados al reino suevo (y a la cultura castrexa, la romanización, y el reino visigodo) son más importantes en la región entre Miño y Duero: Monedas y edificaciones, sobre todo, Pero repito: esto muestra dónde era más fuerte el estado, y dónde era más rica la gente. Por ejemplo, la única iglesia gallega aún en pie y proveniente que sepamos de aquel Período, San Pedro de Rocas, está en la provincia de Ourense, y fue dotada en el año 573, durante el reinado de Miro. En Dume, cerca de Braga, se ha excavado la basílica fundada por San Martín, con marcadas influencias ravenaicas, planta de cruz latina, una única nave, y unas dimensiones bastante notables (24x40 metros, aproximadamente). Y el palacio real de Braga aún era reconocible, al parecer, hacia el siglo XI, cuando se restituye el obispado. También es donde encontramos una muy probable necrópolis germánica, en O Beiral, Ponte de Lima, a unos 35 Km. de Galicia: 20 sepulturas trapezoidales, encuadradas con paredes de piedras secas revestidas por tégulas y con orientación "determinada" (¿E-O? ¿N-S?) En varias covachas se recuPera el siguiente material; cerámica gris, cuencas de vidrio, cuentas de vidrio y ámbar. Anillo de oro, germánico, con 17 piedras engarzadas. Diadema, pendiente o collar, con paralelos norte-europeos. Y lo más interesante: un puñal de hierro hallado en un pavimento calcinado. Las covachas para ofrendas y los fuegos acercan la necrópolis a las necrópolis francas. Atribuible al siglo V. Seguiré ahora con un resumen de las piezas que analiza el autor de "Do ImPerio romano á alta idade media. Arqueoloxía...".
-Elementos tardorromanos de influencia germánica: broches de cinturón con decoración calada geométrica o animal, arneses de caballo, y otros materiales similares a los hallados en las necrópolis del Duero, y atribuibles a los ejércitos privados de los posesores (siglo IV, inícios siglo V).
-Fíbulas de tipo cuado-suevo (Armbrustfibeln, en la literatura alemana), originarias probablemente en el Danubio medio, y luego muy extendidas, halladas en Coimbra y FalPerra, Portugal, y en Antas de Ulla, en el mismo centro geográfico de Galicia. Piezas datables en la primera mitad del siglo V.
-Cultura de Untersiebennrunn-Gospital’naja: definida a partir de las tumbas del séquito de Átila, y caracterizada por los objetos de oro con incrustación de piedras preciosas: en Galicia una hebilla de oro, sin decoración, hallada en Bueu, y atribuible al primer tercio del siglo V; y un broche para calzado de jinete, relacionado con otros hallados en Beja, sur de Portugal, y atribuible al segundo cuarto del siglo V (es una "importación" posterior a la venida de los suevos & co.) El autor relaciona esta cultura con los vándalos, en lo que concierne a los objetos de la península ibérica.
-Cultura Tchernjahov, de los godos y sus federados iranios (alanos) en Ucrania. Estos elementos pasan a formar parte de la "moda danubiana", de las élites germánicas clientes de Atila: Peine de hueso hallado en el Castro Ventosa, León. También relacionada con esta cultura, el collar de cuentas de ámbar (tres de ellas con forma de champiñón y típicas de la vestimenta femenina de los germanos del Elba y el Danubio) hallado en una tumba en Vigo. De hecho, este collar y el exhumado en O Beiral son los únicos hallazgos de collares de ámbar del siglo V en la península.
-Broche de cinturón hallado en Baamorto, Lugo, con incrustaciones y decoración animal, y de probable inspiración ostrogoda. Anillo y diadema de oro de la necrópolis de O Beiral, de tipología germano oriental...
Todos estos elementos (no los tardorromanos) los pone el autor en relación con la llegada de suevos, vándalos y alanos a principios del siglo V. Por supuesto, una pieza de factura sueva puede ser portada por un esquimal, Pero la "acumulación" de pruebas muestra una clara relación arqueológica de la Galicia del siglo V con los germanos orientales. Por último, el reino emite moneda, entre otras, en las cecas de Lugo, Tui, y Ourense, Pero mayoritariamente en Braga.
14.) Releyendo el parroquial suevo acabo de descubrir un par de topónimos germánicos: Villa Gomedei y Rodomiro, ambos en el norte de Portugal, así que adelanto el inicio de la formación de esta toponimia hasta principios del siglo VI o incluso finales del V, siendo el resultado actual debido a una acumulación de cinco siglos de Personas con nombre germano. Esa es mi opinión. Por otra parte esta toponimia germánica sólo es relevante, porcentualmente, en Galicia, Norte de Portugal, Asturias, León y Zamora.
15.) Pervivencias paganas:
- En el "Replicatio" de Valerio del Bierzo, segunda mitad del siglo VII, se cuenta como unos cristianos locales destruyen los altares donde el "pueblo" veneraba a los demonios, en la cumbre de una alta montaña, edificando en su lugar un oratorio dedicado a San Félix. O sea: Pervivencia de CULTOS paganos pocas décadas antes de la llegada de los árabes. Este oratorio parece ser que estaba situado en Villar de los Barrios, Ponferrada, y en un antiguo cruce de caminos cercanos se encontró un ara dedicada a Mercurio. O sea que: Mercurio + cumbre de montes + Bierzo = ¿?.
- En la "Historia Compostellana", del siglo XII, se narra como ante una decisión delicada del obispo de Santiago, Diego Xelmirez, sus hombres deciden consultar los augurios en el vuelo de las aves. Ante un águila que pasa en el sentido "equivocado", advierten al prelado, que les amonesta por creer en esas paparruchadas. Lo cierto es que sus hombres tenían razón, y fue hecho prisionero por no hacerles caso. ("Y mira que se lo dijimos... el reloj de oro... en el cangurito...")
- Y la gran fuente, el "De correctione rusticorum" de San Martín de Dumio, que nos aclara que había gente el Gallecia que rendía culto a Júpiter y otros dioses, y que, por ejemplo, se abstenían de trabajar los jueves.
16.) Es Orosio, en su "Historiarum..." quien nos informa de cómo convivían suevos y galaicos al poco de su establecimiento. Recordemos que él residía en Gallecia a la llegada de los suevos:
"...gladios suos ad aratra conuersi sunt residuosque Romanos ut socios modo et amicos fouent, ut inueniantur iam inter eos quidam Romani, qui malint inter barbaros pauPerem libertatem, quam inter Romanos tributariam sollicitudinem sustinere."
: "...convierten sus espadas en arados y a los romanos que quedan los tratan como socios y amigos, de modo que hay entre los romanos algunos que prefieren la pobre libertad entre los bárbaros, que entre los romanos sostener la ansiedad de los tributos."
- Es decir: algunos suevos se dedican al cultivo libre de impuestos de las tierras (¡aunque la frase puede no ser literal!) adquiridas "ad inhabitandum", que para eso sirve un arado, Pero otros no. Y algunos galaicos se unen a estos últimos. Pero el siguiente es el mejor párrafo:
"quisque egredi atque abire uellet, ipsis barbaris mercennariis ministris ac defensoribus uteretur. hoc tunc ipsi ultro offerebant; et qui auferre omnia interfectis omnibus poterant, particulam stipendii ob mercedem seruitii sui et transuecti oneris flagitabant. Et hoc quidem a plurimis factum est."
: "cualquiera que desease partir o marchar, podía hacer uso de estos bárbaros, como mercenarios, ayudantes o defensores, hasta este punto se ofrecían; y pudiéndolo tomar todo y matar a todos, solicitaban un mínimo estipendio como pago por sus servicios o por llevar una carga. Y esto fue hecho por muchos." ¿Refugiados y conquistadores? Leedlo diez veces y dejaos transportar a aquellos momentos.
17.) En los concilios de Braga hay obispos con nombre germánico o latino que eran obispos sobre todas las Personas de sus respectivas diócesis, con independencia de su origen. En el primero: Cottus e Hilderico (2 de 8) son suevos, probablemente. En el segundo: Remisol de Viseu, Adoric de Idaña, Nitigisius de Lugo, Wittimer de Ourense y Anila de Tui (5 de 12) llevan también nombre suevos, a mayores del bretón Mailoc. O sea, que para mediados del siglo VI los suevos ya comenzaban a fusionarse y a ser galaicos (y parece que había ya tantos en el norte como en el sur).
18.) El último rey suevo se llamaba Andeca o Audeca, y era un "usurpador" que había depuesto y tonsurado al rey Eborico, hijo del rey Miro, tomando como esposa a la viuda de este, Sisegunti. En el año 585 es desposeído y tonsurado por Leovigildo, el más capaz de los reyes godos españoles (y hubo varios muy competentes), que interviene como defensor de los derechos dinásticos de Eborico, Pero a la postre convierte el reino en la sexta provincia visigoda. Sus duques deben hacer frente a la insurreción de un noble de nombre Malarico que debió ser aclamado como rey por muchos, Pero fue vencido y cargado de cadenas. Hoy hay en Galicia unos diez lugares llamados Mariz, Maariz o Marís, topónimos que deben provenir de una *(villa) Malarici o *Manarici (o **Madarici, Pero este último nombre no existe, por así decirlo), con pérdida de d, l o n intervocálicas, características del gallego. ¿Una generación de niños suevos fue así llamada en recuerdo del resistente, y quedó luego su recuerdo en las villas que ocuparon o fundaron? No parece descabellado. Gallaecia siguió manteniendo una fuerte Personalidad hasta el fin de la monarquía visigoda; por ejemplo, en la ley militar de Wamba se recalca que todos deben actuar ante cualquier invasión del reino, afecte ésta a Hispania, a Gallecia o a la Galia. Y los visigodos acaban asumiendo la herencia sueva al comprometerse con el testamento de San Martín de Dumio. De hecho, y en contra de lo que pueda parecer, godos y suevos se llevaban bastante bien (recuérdese los constantes intentos godos por convertir a los suevos al arrianismo: eso no lo hacían ni con los hispanos ni con los galos. Pero como decimos en Galicia: "Amiguiños si, Pero a vaquiña polo que val.")
19.) Galicia estaba bastante romanizada (Pero no totalmente romanizada, como ya se pudo Percibir antes) en el siglo V, tal como muestra la arqueología o la mera existencia de un Orosio, un Hidacio o un Prisciliano. Lo que no evita que aún subsistieran grupos "tribales" como los aunonenses (no se si atreverme a llamarlos grupos gentilicios). Y por lo que muestra la arqueología, Asturias no le iba muy a la zaga.
20.) Por último, y porque sé que os hará ilusión, un par de frases en gótico, la lengua hablada por los germanos orientales (godos, vándalos, burgundios y, muy probablemente, suevos del Danubio):
-Cuando tu rey se disponga a corarte la cabeza, debes decirle: "Frója armés!" ("¡Señor, ten piedad!")
-Cuando tu rey se apiade de ti, él te dirá: "hails! skapjam matjan jah drigkan!, i.e. "¡Salud! ¡Comamos y Bebamos!" (Empujenestrujenbajen. Angelicos. Tampoco eran tan bestias, Pero ya se sabe "Cría mala fama y échate a dormir".)
Un saludo a todos, F., Prespas, Pero especialmente a Ainé, máxima animadora del cotarro celtibérico (isa Sehuridade Sosial p’ra cando? Aiiiiiii! ;-) que en el mentado artículo no hace nada pecaminoso e indica donde está la fuente de la información. Hay algún locutor de radio que vende decenas de miles de libros de divulgación histórica diciendo que los godos llegaron a España en otoño del año 409 o que Lugo era una ciudad cántabra ¿A alguien le suena? Pues a pesar de eso, le tengo mucho afecto. Imagínate. No hagamos mutuo escarnio, gente.
Vayamos por partes (y pos orden):
1) Sigo manteniendo la escasa rePercusión del priscilianismo a nivel político en Galecia en el siglo V. Los ejemplos que cita Cossue son evidencia suficiente al respecto: muy pocos, sin relación alguna con lo que mientras está sucediendo y sin afectar a la política. Ya dijo el amigo Thompson que los suevos mostraban mucha indiferencia ante los asuntos religiosos (lo que, ciertamente, le vino bien a los priscilianistas). Obviamente hubo priscilianismo y es muy posible que en el siglo VI tuviera mayor importancia que en el V. La mayor preocupación de Hidacio es la ordenación ilegal de obispos, como indica él mismo en el prefacio de su obra. Hasta uno llega a pensar si el problema de Prisciliano no es que fuera un hereje (que lo era) sino que intentó hacerse con el obispado de Mérida.
Fue moda, iniciada por A. Tranoy (cuya traducción de Hidacio es aceptable, Pero las notas es mejor olvidarlas), quien mantuvo que los priscilianos se aliaron a los suevos, poniendo de ejemplo el envío como embajador ante Ravena de un tal obispo Simfosio por Hermerico, identificándolo con uno del mismo nombre y priscilianista que aparece en el Concilio de Toledo de 400. Pero incluso mi idolatrado Burgess llega a decir que Hidacio fue nombrado embajador ante Aecio por ser un furioso antipriscilianista. Esto, desde luego, no se refleja en el Cronicón.
Es útil comparar esta situación con el jaleo que se montó en Tarraconense en 419-420 a tenor de lo expuesto por Consencio en su úndecima carta a Agustín. Ahí sí está implicada gente importante a nivel político, algunos familiares de Astirio, comes Hispaniarum.
2) No me cuadra mucho lo que comentas sobre la guerra de Astirio contra los vándalos. Éstos tenían a los suevos acorralados en los montes Nerbasios cuando la llegada d elos romanos les obligó a levantar el bloqueo (y de paso, salvó a los suevos del exterminio como etnia). No hubo acuerdo alguno con los suevos: Constancio aprovechó la ocasión de atacar a los invasores cuando estaban guerreando entre ellos. de sentido común. Astirio y el grueso del ejército atacaron a los vándalos mientras Maurocello y otro contingente se dirigían hacia el sur para interceptarlos, lo que ocurrió en Braga, aunque no salió del todo bien. Y los suevos a mirar y dar gracias.
Si en 422 Castino, en vez de hacer el memo, hubiera derrotado a los vándalos, a los suevos les hubieran quedado las horas del fuego. Siempre he pensado que el plan de Constancio era acabar con todos los invasores de Hispania.
3) Te doy la razón en lo de Censorio, Pero sólo a medias. En lo que se refiere a la Personalidad de Aiulfo, no creo que se tratara del virrey que dejó Teodorico II cuando regresó a Tolosa en 457. Creo que es otro Personale distinto. H. Livermore pensaba que era el jefe de la guarnición sueva de Sevilla. Tampoco lo creo. Me parece que seguirá siendo un misterio.
5)Soy muy consciente de que la mayor parte de la historiografía opina que los suevos conquistaron, además de Galecia, Lusitania, Cartaginense, Bética y Tarraconense y que Requiario iba camino de conquistar Tarraconense.
Voy a citar literalmente parte de un artículo donde se defiende otra intepretación (Perdonad que sea un poco largo):
Gran parte de la crítica moderna, basándose en noticias de Hidacio (por ejemplo, HYD. 123, Pero también IORD. Get. 229 y 230) admite que se produjo una amplia expansión sueva en la diócesis Hispaniarum, que incluiría la ocupación de provincias enteras y el deseo de los reyes suevos de sojuzgar toda la península bajo su único gobierno. Así, dependiendo del autor, los suevos conquistaron Lusitania, Bética y/o Cartaginense o, incluso, todas ellas, además de Galecia. Esta tesis asumiría que la mayor parte de la población hispanorromana, aproximadamente unos siete millones de habitantes, hubiera estado gobernada por los invasores que, siendo optimistas, dispondrían de cinco mil guerreros . Pocos indicios proporciona Hidacio, única fuente al respecto ya que Isidoro depende de él por completo, que Permitan sostener esta teoría. El obispo galaico reseña la conquista de sólo dos ciudades, Mérida y Sevilla. La primera de ellas fue tomada, casi con toda seguridad por la fuerza, en el año 439 (HYD. 119), poco después de que los suevos, al mando de su nuevo rey Requila, hubiesen derrotado en las orillas del río Genil a un ejército privado organizado por grandes propietarios del sur de la Bética, en el único episodio cierto de resistencia local a la expansión sueva (HYD. 114). En cuanto a Sevilla, fue ocupada en 441, al parecer sin oposición (HYD. 123). En la Crónica hidaciana no encontramos más episodios de conquista de ciudades y, aunque a partir del Parrochiale Sueuorum podamos identificar otras ciudades como suevas, es el caso de Zamora, no consta que fueran ocupadas en esta época . Con la ocupación de Mérida y Sevilla quedaron colmadas las aspiraciones expansionistas suevas. En el año 441 los suevos ocupaban Astorga, Lugo y Braga, así como las zonas interiores de Galecia, además de Mérida, de la que hicieron su capital, y Sevilla y, con mucha probabilidad, las vías que las comunicaban entre sí. Pero nada más. Amplias zonas de la propia Galecia quedaban fuera del control suevo, especialmente las costeras. En cuanto a Lusitania, el propio Hidacio, al relatar pormenorizadamente la guerra civil sueva, nos da cuenta de la situación de algunas ciudades de Lusitania oriental. Queda demostrado que ciudades como Conimbriga y Lisboa no estaban ocupadas por los suevos y habían tenido una historia ajena a ellos, si bien es cierto que su lejanía de los centros de poder romanos en Galia o en la propia Hispania inducen a pensar en una situación política de semiautonomía o, incluso, de completo autogobierno .
Un repaso general a la historia de las provincias hispanas a partir del año 441, que hemos señalado como culminación de la expansión sueva, nos Permitirá abundar en la tesis aquí defendida. Galecia, la provincia sueva por excelencia, Permaneció absolutamente pacífica hasta la invasión visigoda, con las excepciones de las incursiones de vándalos en 445 (HYD. 131) o hérulos en 455 (HYD. 171) en sus costas. En ambos casos se trató de razzias sin la mayor trascendencia. Lo mismo podemos decir de Lusitania, de la que Hidacio prácticamente no dice nada, a pesar de que su sede episcopal estaba muy cercana en el espacio a esa provincia. Las únicas noticias hacen referencia a disputas religiosas. Esta falta de noticias es una referencia clara a la ausencia de hechos importantes que merecieran la atención del cronista.
En cuanto a Bética, las noticias son también mínimas. Sólo un año parece esta provincia salir de su letargo, con la aparición en 446 de un ejército romano mandado por el magister militum Vito con la probable misión de expulsar a los suevos de Sevilla (HYD. 134). Hidacio expresa su disgusto por las vejaciones a las que los soldados de Vito, entre los que se incluía un numeroso contingente de auxiliares visigodos, sometieron a los provinciales, en un uso abusivo de la ley de la hospitalidad. El ejército romano fue derrotado y los suevos saquearon la Bética, Pero se trató de un hecho esporádico que no se volvió a repetir. A partir de esta noticia, Bética prácticamente desaparece de la Crónica hidaciana, volviendo a aparecer con ocasión de los movimientos de tropas visigodas en la parte occidental de la provincia, en especial en Sevilla (HYD. 192, 193). La mayor parte de la provincia quedó al margen de los hechos políticos reseñados por Hidacio. Podemos especular con bastante verosimilitud que las riendas políticas de las diversas comunidades fueron tomadas por poderes locales, si bien no es descartable que amplias partes de la provincia siguieran bajo control de la administración romana central. Se han señalado las dificultades con las que se encontró el rey visigodo Leovigildo a la hora de dominar las regiones del alto Guadalquivir y la ciudad de Córdoba, donde se vio obligado a ocupar numerosas plazas fuertes (BICL. Chron. a. 572, 2 y 577, 32), en manos de una aristocracia local que se habría mantenido al margen de los poderes bárbaros que se asentaron en la península . Los estudios prosopográficos basados en la epigrafía demuestran la Persistencia de linajes senatoriales en la provincia en el siglo VI, lo que también ocurre en Lusitania .
La depredación que los suevos realizaron en Bética en 446 se extendió también a Cartaginense, aunque somos de la opinión de que la noticia de Hidacio es una generalización de un autor que no dispone sino de fuentes generales y poco de fiar. Aunque fuera un dato fidedigno, también daría cuenta de un hecho excepcional, que sólo volvería a repetirse en el año 455 (HYD. 168). En ambos casos es improbable que se tratara de algo más que de incursiones ocasionales sin la mayor importancia. Cartagena, por ejemplo, no habría sido visitada por los bárbaros desde su saqueo en el año 425 y recientes estudios arqueológicos ponen de manifiesto la vitalidad económica de la ciudad y sus relaciones comerciales con los mercados mediterráneos . Por lo tanto, podemos afirmar con mucha seguridad que la presencia sueva en Cartaginense fue esporádica e irrelevante históricamente.
La provincia Tarraconense, que había Permanecido al margen del foedus de 411 y el consiguiente reparto de provincias, siguió ajena, en general, a la presencia sueva en Hispania. Recibió la visita de los saqueadores suevos en tres ocasiones: 449, cuando saquearon Vasconia y, unidos a los bagaudas, depredaron el valle del Ebro y contribuyeron al pillaje de Lérida, y dos veces en 455, en expediciones encuadradas en la política suicida que estaba llevando a cabo el rey suevo Requiario (HYD. 140, 142, 170, 172). Como en los casos anteriores, no se aprecia otra motivación que el saqueo y la consecución de botín, ya que el rey suevo carecía de visión política alguna . He mencionado a los bagaudas en relación con una de las expediciones suevas, la de 449 (HYD. 141, 142). Aunque algunos autores hayan magnificado su importancia, tanto sociológica como política, lo cierto es que el movimiento bagaúdico en Hispania fue breve y de escasa importancia. Aecio envió a sus subordinados, ya fueran romanos, años 441 y 443, ya godos, año 454, contra ellos y los acabó exterminando (HYD. 125, 128, 158). Pero en cualquier caso se trató de un fenómeno localizado en un espacio limitado, el valle medio del Ebro, en las cercanías de la actual localidad navarra de Corella y de poca importancia política, sin efectos Permanentes. No en vano, aunque no es este el lugar adecuado para explayarnos sobre tan complicado asunto, consideramos que el movimiento bagaúdico atiende principalmente a causas de carácter local relacionadas con luchas regionales por el poder .
(SANZ HUESMA, F. J.: "RePercusión de la invasión de 409 en la población hispanorromana" en BELTRÁN LLORIS, F. (ed.): Antiqua Iuniora. En torno al Mediterráneo en la Antigüedad, Zaragoza, 2004, pp. 218-221).
Me parece que deducir la conquista de casi toda Hispania del término utiliazdo por Hidacio y de la presencia d elos suevos en Bética y Cartaginense un par de veces es excesivo. Por supuesto, es sólo una opinión (sobre la que se puede continuar debatiendo). Finalmente, los límites del reino suevo en 570 poco tenían que ver con los de 411 o 441.
Mañana más.
Saludos
Posiblemente sea buena idea leer de nuevo el artículo:
Suevos, Godos, Vándalos y Alanos...inmigrantes e invasores bárbaros en Hispania
http://celtiberia.net/articulo.asp?id=1294&cadena=inmigrantes
No estoy muy segura de que se interpretase (por todos) adecuadamente. Comienza:
“...A continuación la visión norteña sobre una pequeña parte de la historia de los bárbaros en la península.)
Para empezar:
•Definición de Bárbaro: no Perteneciente al ImPerio Romano, extranjeros. No debemos confundir con otras definiciones asociadas a “bárbaro”: Fiero, cruel, inculto, grosero, tosco...
•Definición de inmigrante: llega a un país para establecerse en él.
•Definición de Invasor: entra por la fuerza, ocupa un país enemigo
...."
(algunos seguís interpretando y hablando de forma errónea sobre los conceptos “bárbaro”, inmigrante, conquista e invasión)
En el artículo tuyo que mencionas, haces esta distinción, que a mi me deja Perplejo:
Los germanos:
•Los Suevos eran agricultores que buscaban tierras y estabilidad
•Los Alanos y Vándalos eran seminómadas, su principal ocupación era el saqueo
•Godos, ejército al servicio del ImPerio.
Nuestros antepasados, los hispanorromanos de la época no pudieron catalogar de la misma forma a los pueblos germanos que llegaron a la península. Godos, Suevos, Vándalos y Alanos no actuaron de la misma forma.
No sé en que te basas para decir que los suevos buscaban tierra y estabilidad y, en cambio, los alanos y vándalos se dedicaban principalmente al saqueo. Los tres pueblos (cuatro, si distinguimos silingos de asdingos; cinco, si incluímos un pequeño contingente de taifales). buscaban lo mismo: un pacto con Roma que les proporcionase tierras donde asentarse. Lo que compartían con los visigodos, los primeros de los germanos en penetrar en terrotorio romano (con Permiso en 376) y cuya intención siempre fue el asentamiento definitivo (con Alarico, Ataúlfo y Walia). Por lo tanto, en teoría, inmigrantes también.
Dices también en tu penúltima intervención en este mismo foro:
•Definición de inmigrante: llega a un país para establecerse en él.
•Definición de Invasor: entra por la fuerza, ocupa un país enemigo
(algunos seguís interpretando y hablando de forma errónea sobre los conceptos “bárbaro”, inmigrante, conquista e invasión)
¿Seguro que somos nosotros los que interpretamos de forma errónea esos conceptos?
Recientemente, un grupo de historiadores principalmente norteamericanos están reinterpretando los conceptos de frontera y bárbaro en la tardorromanidad. Prefieren pensar que el limes romano era, más que una línea de fortificaciones destinadas a parar a los germanos de más allá del Rin y el Danubio, un hinterland que se extendería en ambas direcciones, donde existiría el libre comercio y el continuo paso de Personas y mercancias en uno u otro sentido (Perdón por los términos modernos). De hecho, familias de bárbaros cruzarían continuamente este limes para trabajar como mano de obra barata en las propiedades de los possessores galosrromanos. Otros serían asentados por el gobierno romano como laeti para defender puntos estratégicos (de ahí la existencia de numerosos cementerios posiblemente germánicos en Galia). Otros cruzarían como incursores y algunos autores han señalado como los núcleos de población fronterizos tienden a fortificarse y situarse en altozanos fácilmente defendibles (pasa en las Bélgicas, como demostró E. Wightman), llegándose a producir, en algunas ocasiones, despoblamientos. Este panorama es muy verosímil para el siglo V en Galia.
Pero lo que se produjo en el año 406 fue una invasión en toda regla. Peter Brown señaló que se trataría de "agricultural movements", es decir, movimientos de pueblos causados por razones de suPervivencia (hambrunas). Es muy posible. Pero no quita que se trate de una invasión. En 409 parte de estos pueblos, incluidos los suevos, invadieron Hispania (a no ser que se sigan las tesis de Arce sobre un paso pactado con el rebelde Geroncio).
No se trata de inmigrantes, pues no podemos calificar de inmigrantes a gentes que utilizan la fuerza militar para penetrar en las fronteras de otro Estado (término anacrónico, me temo), sin el Permiso de éste e incluso con la oposición de los invadidos. ¿dirías que los romanos que llegaron a Hispania en el s. II a. C. eran inmigrantes porque vinieron para asentarse en nuevos territorios? No. El fenómeno de inmigración fue posterior, cuando Hispania estaba conquistada y se produjeron traslados de población desde otras partes de la república o entre distintas regiones peninsulares. También los macedonios de Alejandro se asentaban en Asia, Pero yo no los llamaría inmigrantes, como tampoco a los daneses que ocuparon Britania. Quizás estamos utilizando un término erróneo para definir un fenómeno muy claro: una invasión, cuya consecuencia fue la ocupación de un territorio y su regularización lega (o no, depende).
Insisto, suevos, vándalos y alanos (y visigodos y burgundios) buscaban lo mismo: tierras donde asentarse en el interior del ImPerio Romano y regularizadas mediante un foedus p oacto. Nada más y nada menos.
Ya le he echado un ojo al enlace que pones y es interesante, por supuesto (mucho más que la página esa de los visigodos). No he visto, por ahora, nada nuevo (lo siento). Si alguien quiere seguir llamando inmigrantes a los suevos, pues vale. Si es coherente lo ampliará a todos los pueblos germánicos y no germánicos que entraron en territorio romano (en fin, no creo que a un britanorromano un sajón le pareciera un emigrante...).
Saludos
P. S. Ainé, no tengo conocimientos suficientes para escribir un artículo sobre el Parroquial Suevo ( y de lo que no sé no escribo). Reconozco que tampoco me interesa especialmente.
Cossué, sobre Andevoto, transcribo lo que escribí en mi tesis doctoral, a ver que te parece:
Lo cierto es que el nuevo rey Requila abandonó por completo la política de su padre e inmediatamente después de haber accedido al trono, aún en el año 438, dirigió a su ejército hacia el sur, donde, a orillas del río Genil, derrotó a un ejército bajo el mando de un tal Andevoto . Parte de la crítica ha querido ver en este Andevoto un general romano, siguiendo la tradición isidoriana , mientras otros autores lo califican como un príncipe bárbaro que gobernaría a los vándalos que Permanecieron en Bética tras la partida de Genserico . Sin embargo, hay motivos para desechar ambas opciones. El principal de los mismos es la propia información proporcionada por Hidacio, quien no asigna a Andevoto ningún título militar ni civil, lo que contrasta con el tratamiento que hace de los generales que actúan en Hispania. En efecto, cuando el cronista menciona la presencia de algún militar, romano o godo, en la Península lo hace consignando su grado: Asterio, comes Hispaniarum; Castino, magister militum; Asturio, magister utriusque militiae; Merobaudes, sucesor del anterior en el cargo; Vito, magister utriusque militiae; Cyrila, dux; Sunerico, dux; Nepociano, magister militiae . Por lo tanto, es extraño que Hidacio olvide en este pasaje mencionar el presunto rango militar de Andevoto. La alusión a la captura de un gran botín en oro y plata tampoco se explica bien si el combate se produjo contra tropas regulares romanas. En cuanto a la posibilidad de que se trate de un príncipe vándalo, es necesario descartar por completo esta idea ya que los vándalos habían abandonado Hispania hacía una década . Es más razonable ver en Andevoto un jefe militar, de posible origen germánico, que defendía los intereses de la aristocracia local bética . La expresión hidaciana referida a la captura de una gran cantidad de oro y plata apuntaría a su carácter de mercenario, al igual que sus tropas posiblemente . No es corriente que un ejército regular acuda al campo de batalla cargado de oro y plata, a no ser que se trate del pago por sus servicios.
Cabe preguntarse cuáles serían las intenciones del rey suevo al dirigir a sus tropas tan al sur de la diócesis. Se trataba de una expedición de saqueo, al estilo de los que inauguraban los reinados de los monarcas suevos, que sólo buscaban botín fácil y prestigio entre sus seguidores , que se encontró con un ejército privado, compuesto por mercenarios, campesinos o una mezcla de ambos, organizado por la aristocracia local y puesto bajo el mando de un jefe militar germano. Tras derrotarlo, los suevos, cargados con el oro y la plata que menciona Hidacio, regresarían a Galecia. La victoria no se tradujo en ninguna conquista efectiva, tardando los suevos unos años en regresar a Bética, aunque es muy probable que con esta victoria los suevos socavaran cualquier intento posterior de resistencia en la parte occidental de la provincia. Por lo tanto, no consideramos los hechos de 438 como parte de la expansión sueva sino como una más de sus habituales razzias . A las razones puramente depredatorias es verosímil sumar razones de tipo más general, como sería el caso de la exploración de territorios que ofrecían nuevas posibilidades económicas. Tampoco es improbable la idea de que Requila desease comprobar si aún existía influencia vándala en el sur de la diócesis, ya que, no en vano, desde la partida de los vándalos a África y la derrota de Heremigario en 429 los suevos no se habían aventurado tan al sur.
Saludos
F....vuelve a leer lo que he escrito (no me he referido a nadie concreto):
No estoy muy segura de que se interpretase (por todos) adecuadamente. Comienza:
“...A continuación la visión norteña sobre una pequeña parte de la historia de los bárbaros en la península.)
Para empezar:
•Definición de Bárbaro: no Perteneciente al ImPerio Romano, extranjeros. No debemos confundir con otras definiciones asociadas a “bárbaro”: Fiero, cruel, inculto, grosero, tosco...
•Definición de inmigrante: llega a un país para establecerse en él.
•Definición de Invasor: entra por la fuerza, ocupa un país enemigo
...."
(algunos seguís interpretando y hablando de forma errónea sobre los conceptos “bárbaro”, inmigrante, conquista e invasión)
---------------------------------------------------------------------------------------------
Otra cosilla....entendí que eras exPerto en temas germánicos (el Parroquial es tema germánico...di por supuesto que sabías del tema...y peor me lo pones si hablas de tesis doctorales)
1.) Ahhh! Te había malentendido con los Priscilianistas: efectivamente, su influencia en Galicia decae, y mucho luego del Concilio de Toledo, y no parecen jugar un papel político importante a lo largo del reino suevo. De hecho se hace evidente que sobreviven en el anonimato, Pero como secta se mantienen ese par de siglos, lo que no sé si se da en otros lugares de la península. En todo caso, del tema sé lo que escribí más arriba, y poco más.(Y la pregunta es: ¿sería la religión de los pobres durante ese tiempo?¿o la de la nobleza "new age", antes de meterse en hipotecas?)
2.) Lo de Andevoto, bordado. Me gustan los dos argumentos, y te agradezco la exposición. Otro Personaje más de los de Hidacio, sin oficio ni beneficio, Pero "sobradamente conocidos", junto con Masilia, Agigulfo de Sevilla... (Hidacio, hijo: la próxima dinos quienes eran.) Por cierto, ¿en cuánto cifrarías el tesoro? Es decir, ¿cuánto cobraría un mercenario?
3.) ¿Pero no habíamos quedado que la batalla con Vito se da en la Cartaginense O en la Bética, como nos dice Hidacio? :-) (o incluso a caballo de ambas.)
4.) Con los acontecimientos de los montes Erbasios/Nerbasios... ¿Porqué no aprovecha Roma para recuPerar Braga? Porque por la narración de Hidacio, da la impresión de que se Persigue a los vándalos hasta el Duero y sólo hasta el Duero, y las tropas romanas los cazan a la salida de esta ciudad. Además, los suevos aún debían estar donde sugiere Hidacio: en unos montes cercanos a Braga (si mañana aparecen unos montes nerbasios en China me niego a tomarlos en consideración), taponando la progresión de los vándalos... Sigo pensando que aquí hay yunque y martillo. Y la geografía adecuada está en los alrededores de Braga, no a 200 km. Sería una estupidez por parte de los suevos. Y por parte de los vándalos por ir a cercarlos en vez de quedarse directamente con las feraces y templadas tierras del Minho.
Un saludo.
P.D.: Acabo de comprar (sí, YO compro libros, cielos) "A Crónica de Idacio de Limia", de José Antonio López Silva, editado por la Deputación de Ourense. Ya contaré como va, aunque mucho me temo que Massilia seguirá siendo el padre de Maldras.
Ainé, varias cosas:
Sí, soy historiador "profesional", lo confieso, aunque mi trabajo actual nada tiene que ver con la enseñanza de la historia ni con la investigación desde las instituciones. Ahora es un hobby y cada vez que puedo, que es pocas, debido a mi trabajo y mis hijos. En cualquier caso, estoy seguro de que habrá centros de rehabilitación para gente como yo (historiadores anónimos o algo así). A lo mejor aún tengo salvación y puedo convertirme en un ciudadano normal que confunda universidad con tradicionalismo como todo el mundo.
Yo no me considero exPerto en nada. Dediqué muchas horas a investigar la historia de Hispania en el siglo V para mi tesis doctoral (con Perdón) y parte de esa investigación versó sobre los suevos en el siglo V. La historia posterior de los suevos, por ahora, no me interesa mucho y el Parroquial Suevo tampoco (lo siento). Aunque fuera un exPerto en germanos (insisto, no lo soy), eso no querría decir que lo supiera todo sobre ellos: hay muchos germanos.
Tú crees que los norteños (me imagino que te refieres con este término a los galaicorromanos) vieron a los suevos como inmigrantes. Vale. Yo no. Pienso que los vieron como lo que eran, invasores, y que tuvieron que aceptar resignadamente su asentamiento. Los grandes propietarios y las ciudades, además, debieron ceder entre 1/3 y 2/3 de sus posesiones a los recién llegados en virtud de la ley de hospitalidad. En la década de los 30, los galaicorromanos fueron atacados por los inmigrantes. Reconozco, eso sí, que la mayor parte del tiempo las relaciones fueron buenas y que, dentro de lo que cabe, los galaicorromanos no tuvieron muchos motivos de queja durrante una temporada.
Cossué, ¿podrías ponr la referencia completa del libro sobre Hidacio? No creo que llegé por aquí, Pero igual se puede conseguir de alguna forma.
Lo de Vito fue en la Bética, Pero los suevos lo debieron Perseguir por Cartaginense.
Yo creo que los romanos no ocuparon Braga porque había suevos dentro. Pero es una opinión como otra cualquiera. También es posible que la presencia del ejército suevo tan cerca de Braga, como tú indicas, les hiciera pensar que no era factible. Nunca he tenido claro donde situar los montes Nerbasios y tu propuesta me parece más que razonable.
Sigo insistiendo que los suevos no tuvieron nada que ver con la derrora vándala: fueron sólo testigos. Me imagino que estarían pensando cuándo les iba a llegar su turno.
En cuanto al priscilianismo, la que fue mi directora de tesis es la mayor especialista en España sobre Prisciliano, así que, aunque sea sólo por el roce, algo sé al respecto.
Saludos
Ainé, sobre la página que mencionas, comento mis objeciones a dos de las afirmaciones allí vertidas, argumentándolas. Para responder a la tercera, que en realidad se responde sola, haría falta probablemente un artículo, lo que significa tiempo, del que ahora dispongo poco. Desconozco si los que han hecho esa página son historiadores o aficionados. Tampoco me importa.
Por cierto, los historiadores criticamos la obra de los demás historiadores, unos con argumentos y otros no. Yo lo hago siempre con mis argumentos, Perfectamente criticables a su vez. No sé que tiene de malo eso: así se avanza, argumentando y contraargumentando. también te digo que en muchas ocasiones las críticas on más Personales que históricas y a pocos historiadores españoles de los importantes verás rectificar. A veces la historia académica está anquilosada por completo. Pero no toda.
Saludos
Una pregunta, si me Permitís: ¿cuando dejaron de hablar una lengua germánica los visigodos y suevos? ¿Seguían conociéndola, al menos las clases nobles, hacia el siglo VI o ya era un mero recuerdo? ¿que rasgos específicamente germánicos se observan en el latín escrito de aquella época (si es que se observa alguno)? Al final son varias preguntas...
En el texto se dice que los vandalos en el sur de la península van a nombrar un antiemPerador, ante lo cual Roma manda a Castino. ¿Es conocido el nombre del anti-emPerador?
Antes de realizar otra cuestión, y después de haber leido de forma entusiasta casi todos vuestros comentarios (leerlos todos me llevaría la misma vida) me gustaría presentarme en sociedad: soy Juan Pedro, Jompy para los amigos. Ldo. en Geografía y goloso de la Historia. Mi pregunta si las fuentes que tanto se citan de Hidacio, Osorio, Zosimo, Olimpiodoro, la Chronica Gallica y un larguisimo etc. estan disponibles en versión digitital en la red o si alguno de los druidas podría facilitarmelas en este mismo formato. Porque como decía un profesor de la universidad, que me introdujo en el mundillo de la hispania bajo-imPerial y las invasiones, hay que beber de las fuentes. En fin... otra cosilla: yo soy un asiduo lector de celtiberia, más que colaborador, ya que me prodigo más por la wikipedia. Sin duda el foro que ofrece celtiberia para los amantes de la historia es incomparable e inmejorable... sin emargo, me gustaría saber si alguno de vosotros colaborais en la wiki y si lo aqui expuesto (en celtiberia) es texto libre. En algunos de los articulos que desarrollo en el wiki, al surgirme alguna duda y sumergirme en la red para informare, es inevitable encontrarse con vuestras valiosas aportaciones. Por supuesto no tengo inconveniente en citar a los autores, Pero no se como... claro está en muchas de las ocasiones vuestros textos responden a apreciaciones hechas por historiadores (de los de profesión -que no por eso más válidos-) y en ocasiones como en el caso de F. (acojonante leero) son ambas cosas. En fin, me gustaría empaparme de esas fuentes y algún día aportar mis ideas sobre estos temas.
Un saludo a todos y gracias por amenizarme la tarde ;)
¡Caramba, alguien resucita este querido foro! Bienvenido pues Jompy y gracias por el halago (vamos, si lo de acojonante es un halago!.
A tu primera pregunta te diré que nunca he creído eso del antiemPerador (sería Máximo) nombrado por los vándalos asdingos en Hispania. Las posturas a favor y en contra las puedes econtrar resumidas en F. J. Sanz Huesma: "Un oscuro episodio de la historia política de Hispania en el siglo V: la supuesta segunda usurpación de Máximo" en Hispania Antiqua XXX, 2006, pp. 209-220, que creo que fácil de encontrar en cualquier biblioteca universitaria.
Lo de las fuentes, pues te confieso que no uso las que hay en internet y no sé dónde puedes encontrar alguna fiable. Orosio y Zósimo están publicadas en Gredos, por lo que no deberías tener problemas en poderlas consultar.
Siento, por otra parte, no fiarme mucho de la wikipedia. No me acaba de convencer.
Saludos
P: D: prespas, joer, vaya pregunta me has mandado. En cuanto tenga tiempo, me pongo a ello.
http://www.cirp.es/pub/docs/crp/crp06.pdf
Bastente escondidita estaba esta publicacion de la xunta, donde viene la chronica de Hidacio integra en latin y gallego, ahí dejo el link por si alguien quiere utilizarlo.
En cuanto a Maximus, efectivamente había leido sobre el tema, Pero no había caido en ello. Lo raro es que he leido en algun sitio (lo mismo ha sido aqui) que fue capturado por Asterio y llevado a Rávena donde fue ejecutado por Honorio. No se yo en que fuente se basan para afirmarlo. Pero bueno... no he podido encontrar tu articulo sobre el tema, la revista historia atigua no esta en los recursos electronicos de la universidad de sevilla, Pero si he encontrado algunos articulos de thompson sobre el fin de la hispania romana, donde supongo que algo encontraré.
Otro tema que me interesa es el cruce de los pirineos por los pueblos bárbaros. Me queda la duda de por que estos pueblos supuestamente federados no formaron parte de la expedición de Geroncio realizó a Arles para derrotar a Constantino III. Y por que Hidacio, que tanto habla del pueblo suevo y sus tropelias, no denuncia el pacto con los usurpadores en su obra. ¿Que infuencia tuvieron Didimo y Veriniano en el paso de los Pirineos? He ledido un estupendo articulo sobre el tema en Gerion, creo, Pero me gustaría saber tu opinión.
Gracias.
P.D. Acojonante = no bueno, sino, MUY BUENO.
me imagino que el estupendo artículo en Gerión será el de la doctora Escribano y es, en efecto, estupendo. Lo malo es que no ha tenido la rePercusión que merece.
A Asterio se suele atribuir la captura de Máximo: es posible, e incluso probable que sí lo capturara él en la campaña contra los vándalos de 420. Máximo fue ejecutado en Ravena, efectivamente, en la commemoración de los tricennalia (celebración de treiinta años en el trono) de Honorio, lo que ocurrió en enero de 423 (si o me falla la memoria). En cuanto tenga un rato te pongo las fuentes (que están todas en el artículo que te cito). Por cierto, buen hallazgo el de Thompson: los disfrutarás seguro, son de lo más estmulante aunque coincido poco con él).
En cunto a Geroncio, Dídimo y familia y los Pirineos, ahora mismo ando corto de tiempo, Pero en breve algo pondré aquí, aunque creo recordar que algo hemos dicho ya por aquí (echa un ojo en el buscador, que algo habrá).
Saludos
Hay 103 comentarios.
página anterior 1 2 3 página siguiente