Autor: Hannon
miércoles, 04 de octubre de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Hannon
Mostrado 78.486 veces.
...
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Exégesis, sin llevarte la contraria en cuanto al silbato, no estoy de acuerdo en una cosa.
No si habrás practicado algún tipo de lucha etc, Pero en cualquier deporte porque crees que se usa al silbato, porque si pasa cualquier cosa la gente esta concentrada en lo que hace y casi no presta atención a lo de fuera, en cambio un estimulo sonoro tan agudo como un silbato si es capaz de hacerlo, y veces ni eso.
Pues lo mismo en una batalla llena de gente donde tu juegas la vida, no vas a estar muy pendiente de los estandartes en mitad del combate, se hace necesaria por fuerza una nota musical que a fuerza de oírla constituya casi un reflejo en el combate, es decir que no se pierda el tiempo en recordar que significaba.
No digo que dicho instrumento sea un silbato, porque además me parece que carece de la capacidad sonora para llevar a cabo esta acción, Pero no descarto que pueda tener otro uso en él ejercito.
Si no recuerdo mal, a Cesar los instrumentos musicales le jugaron una mala pasada por el eco en una batalla ante lo cual añadió también un sistema de "banderas" para evitar confusiones en dichas situaciones.
Un Saludo.Kapo
PD: Aunque no seria de extrañar que se usase un instrumento parecido a un silbato, si los griegos usaban una flauta, y de la flauta al silbato no hay mucho.
PD2: Te digo que en un partido de rugby hay suficiente lío como para Perderte y son solo 30 Personas jugando, no quiero imaginarme una línea de 40.000 soldados.
Precisamente Kapo (y sí, he hecho deportes de lucha y baloncesto), desconcentra el sonido, te despierta de tu concentración y eso es bueno para que atiendas la línea y tal, Pero no es nada bueno, en mi opinión, para la lucha de la que hablamos.
Para nada se parece un deporte y me da igual cual sea en el universo a una batalla.
Ni el número de hombres, ni los ruidos, gritos, sonidos e instrumentos se oyen siquiera parecido (y aquí alego mi faceta musical). Para nada se parece por ejemplo, el ensordecedor Bernabéu hasta arriba que una batalla.
En una batalla media, de la antigüedad, más o menos ¿qué tenemos en el campo de batalla? ¿unos 80.000 hombres?
pongamos que la batalla es más pequeña, ¿unos 65.000? en total, enemigos y amigos. Bien, si el bernabeu tiene unos 90.000 espectadores gran parte de ellos, o la mayoría de ellos gritando a su equipo gritos esporádicos y concretos, los de abajo sólo gritan alguna vez y juegan al futbol, y aun así hay un ensordecedor ruido constante y sólo se oye el silbato porque es un anfiteatro y porque están las cámaras y tal, ya que desde arriba dudo que lo oigan muy bien...
¿Cómo sonaría no uno sino 10 silbatos en un radio grande de terreno, entre 65.000-80.000 hombres gritando sin parar, chocando metales, concentrados en sostener bien el escudo y colocar bien la espada, concentrados en no Perder la líne y la formación recta a la vez que soportas duros y constantes golpes en tu escudo, mientras lo mueves para que no te claven lo que sea...?
Sonaría mezclado con los demás, sonaría lejano y apagado, quizá ni sonara como es debido (según movimientos del enemigo, si rompe la línea el centurión podría estar más cerca de una cohorte que no fuera suya que de la suya)...
Sin embargo, está claro que de esta manera que he descrito, tampoco se puede estar mirando a las musarañas y estandartes Perdidos.
Pero la cuestión es que no estaban Perdidos. Las enseñas iban por delante para que los de atrás se fijaran en ellas, los de la primera línea sólo tenían que mantener su posición con respecto a los de al lado, y los de atrás te empujan si te quedas atrás atontado.
Recuerdo haber leído también en César, alguna batalla en la que, precisamente, Perdían unos de una cohorte de vista las enseñas y por ello corrían hacia adelante Persiguiendo cuando él los mandó llamar con la tuba, creo, (que obviamente suena bastante más).
Un silbato PARA MOVER cohortes en la batalla me parece:
1. Muy importante como para que nadie hable de él.
2. Muy pequeño como para depender de él el movimeinto... (y si se pierde?)
3. De muy poca potencia sonora en un campo de batalla que no es un anfiteatro ni nada.
4. Muy confundible con otros silbatos.
5. Nada documentado comparado con el resto de instrumentos (incluyendo la flauta griega, que por otra parte tampoco era para mover cohortes :) ) y comparado también con las enseñas, estandartes y demás.
Señores:
PUESTOS A ESPECULAR, y al hilo del último comentario de Kapo –con el que, por cierto, estoy bastante de acuerdo-, creo que estáis cometiendo un error. No se trata de que las 8 legiones que estaban luchando en tal o cual sitio se guiaran por un silbato. No, se trata de que el centurión, que tenía a su cargo unos 80 hombres (160 si hablamos del manípulo), al menos pudiera tener la capacidad de dejar clara su posición. Algo importantísimo.
Todos sabemos que los centuriones llevaban la cimera cruzada de derecha a izquierda como referencia a sus subalternos. También sabemos que ésa era precisamente la función del “paludamentum” de los comandantes. Os pongo en situación, y dejo claro que SEGUIMOS ESPECULANDO; cuando voy con mi novia a la Calle Preciados de Madrid en plenas navidades, jamás se me ocurriría soltar su mano, porque eso significaría su pérdida irreparable...
En serio, cuando te estás dando leches contra el de enfrente, más preocupado por salvar tu culo que por matar al otro, tiene mucha importancia, muchísima, que sepas dónde está tu inmediato suPerior. Si pierdes esa referencia lo tienes chungo. Yo, refugiado detrás de mi escudo y asomando la manita a ver si, por casualidad, le doy al menda de enfrente, prefiero oir la voz de mi centurión o algo que le identifique, a buscar su cimera.
Sí, cualquiera puede utilizar un silbato. También cualquiera puede pegar berridos, y las fuentes nos cuentan cómo los enemigos hablaban latín para confundir a los romanos. Pero se supone que los centuriones tenían un sitio predeterminado en el manípulo; no creo que la referencia fuera tan fácil de Perder.
Vamos, que es más fácil tocar el silbato, que ponerse a gritar ¡AD SIGNUM!, ¡AD SIGNUM!
Y no os engañéis, yo pensaba en el posible uso del silbato, más como herramienta de cercanía, es decir, para entrenamientos, y, tal vez, como referencia durante el combate, Pero sólo de los hombres cercanos. Vamos, que un sargento no se suele poner a dar órdenes a una División.
Pero esto, por enésima vez....SON ESPECULACIONES, y la imaginación es libre.
Estoy de acuerdo contigo exégesis, solo quería decir que el silbato me parece de muy baja potencia para ese uso, Pero que me imagino que si se utilizasen para otras cosas más simples, como por ejemplo guardias, ayudas en las labores "policíacas" del ejercito etc..
De todas formas una centuria son 80 hombres, y no todos combatiendo en primera línea, quiza se utilizaba el silbato para algo dentro de la centuria.
Además su uso no tiene porque ser en medio de la batalla sino antes, como por ejemplo orden para lanzar el pillum...
Por lo demás no tengo ni idea del silbato ya que hasta ahora ni siquiera se me habia ocurrido plantearme ni su origen ni su uso militar fuera de las películas de marines.
Lo que sí es cierto es que frente al resto de instrumentos tiene una gran ventaja, su tamaño, que Permite a cualquier oficial llamar la atención de sus hombres en cualquier momento sin que el instrumento le estorbe.
Un Saludo.Kapo
Cierto Hannon. Por eso me mantuve al margen dudando y punto, a ver si encontrabamos algo.
Pero como me catalogaron y como llegó la especulación pues me he decidido a ello también. Por otro lado, no pasa nada.
Tu prefieres oírle a verle. Yo no. Porque si le oigo, lo primero es que ya puede ser él o cualquiera, y si le oigo a él es que las cosas no van mal. Pero cuando las cosas van mal, un grito o un silbato, con el centurion moviéndose por culpa del empuje enemigo, con los soldados tratando de mantener una línea muy difícil de mantener, y con los de las enseñas maniobrando..., si estoy atrás prefiero VER la cimera, VER el águila etc.
Si estoy delante prefiero oírle, eso sí.
A mí me parece que todo depende... Pero habría soldados que preferirían eso de : mis ojos no engañan...
Quizá otros no.
Las luchas no eran cuadrculadas por mucha disciplina y silbatos que quisieran que hubiese.
Ni siquiera actualmente hay claras órdenes a veces, ni disciplina... y eso que ahora van de dos en dos o de 20 en 20. O ni van.
Parece kapo y hannon, por vuestros comentarios y por lo que yo tengo en la cabeza que tenemos ventajas y desventajas para el silbato.
Pero... no está muy documentado, de hecho nada documentado que sepamos. Y eso es lo que más me hace sospechar, más que las desventajas que se me puedan "ocurrir".
Ejemplo:
Es pequeño y no le estorba al centurión (Ventaja)
Se le puede caer, romPer el cordel para atarlo al cuello, se lo pueden quitar etc ¿cómo dirige pues? (Desventaja)
Y así con muchas cosas.
Sí Exegesis, el hecho de que no sepamos nada de ello es una tremenda desventaja. Yo diría que aplastante. Pero no nos demos por vencidos, que este asunto está bastante parado (en lo referente a investigación, se entiende).
Por lo demás, puestos a enumerar desventajas, el centurión se puede morir. Ya ni oimos su voz, ni vemos su cimera, ni escuchamos el silbato, si es que lo lleva.
Nuestro principal problema es que tenemos demasiado metida en la cabeza la clásica representación fílmica de los combates, y eso era más un "sálvese quien pueda".
Bueno, ya queda menos. Estoy convencido de que, con un poco de paciencia, podremos liquidar este asunto basándonos en hechos, más que en pensamientos.
Salud.
Entiendo lo que dices y por qué lo dices (lo de las batallas de filme), yo lo suelo decir también y alguna vez se me va la cabeza a las nubes como a todos, Pero yo me cuido muy mucho de intentar no caer en ello.
Y además de ser un medio "sálvese quien pueda" en muchos casos, también los choques durarían mucho menos, Pero algunos choques durarían muchísimo.
Y todo sería muy "relativo a", y todo "dependería mucho de..."
A ver si es verdad que empecemos a ver datos.
"Con todo ello y girando en todas direcciones, la infantería ligera, los arqueros y los honderos, acaban por completar la acción de esa infantería pesada. Mientras duran esas maniobras, los soldados no deben Perder nunca de vista sus estandartes (águilas, signa y uexilla) y es preciso que escuchen con atención las consignas transmitidas por las trompetas y las trompas."
Le Bohec, Yann. El ejército romano, Actividades del ejército romano, "La táctica"´, pag. 198
En este trabajo se detalla bastante y con el único objetivo precisamente de "detallar", mediante una extensa investigación y bibliografía, la forma de combate romana ya que el resto del trabajo detalla el ejército romano en sí. Se alude al griterío ensordecedor, se alude a la disciplina y las maniobras romanas de distintas épocas... se citan párrafos de clásicos, de los que se ha sacado información etc. y nada siquiera deja entrever el silbato para ser usado tal y como salía en la serie.
También se alude en varios escritos de Tácito y César a las maniobras y las cargas, y nunca sale el silbato siempre las trompas etc.
Es sólo un dato más. De os mil que me llevan a no encontrar el dichoso aparatillo para tal uso... que aunque pudiera haber sido, parece, y mucho, que no fue.
ofion,¿crees que un futbolista oye las recomendaciones de su entrenador estando el balón en juego?
Obviamente,no,por mucho que el míster se desgañite,estará pendiente del balón.
El entrenador lo sabe,Pero la inercia le impide dejar de dar alaridos.
Bueno Piñolo, veintidos jugadores en un campo de futbol creo que no es lo mismo que una batalla, aunque sea un simulacro de la misma y si has jugado al futbol verás que, dado que su vida no corre peligro, de cuando en cuando algún jugador se acerca al banquillo para escuchar órdenes, que también se dan en los cambios. Lo que no creo es que en medio de un combate un cwenturón fuera pitando para marcar no sé que estrategia como no sea la de acuchillar rápido y eficazmente al trabarse la lucha cuerpo a cuerpo. En cuanto al despliegue táctico de las unidades militares pues entiendo que es más coherente marcar los movimientos y los cambios con trompas, tubas e instrumentos cuyo sonido puede oirse incluso en el fragor del combate. Imagínate todos los centuriones pitando diversas órdenes al tiempo, la confusión sería tremenda. No digo que no, Pero me resula extraño. No osbtante, creo recordar que los sargentos británicos llevan pito, Pero no me pega que den órdenes en combate, sino en el cuartel
Bueno,no me refería al tipo de instrumento musical,que probablemente no fuera un silbato,Pero tú sabes,si hiciste la mili,que la melodia no es la misma para diana que para retreta,izada de bandera,etc.Se supone que en la instrucción irían incluidos diferentes sonidos para diferentes ordenes.
Pero es muy lógico lo que dices,y no seré yo quien te lleve la contraria.
Lo que sí te digo es que con el tiempo sabes quien está de turuta de guardia por los desafines al tocar diana,jejeje
Brandan:
Ya había logrado olvidar este artículo y podía volver a dormir por las noches, y vas tú me sacas la vida de Brian. ¿No serás del Frente de Liberación de Judea?
Lo cierto es que, el otro día, buscando, llegué a la misma imágen. Creo que es una prueba definitiva, aunque no sea un romano. ¡Qué buenísima película!
Por cierto, el otro día continué con tan dolorosa investigación y fotocopié unas páginas en Alemán, Supongo que en un par de años sabré lo que dicen... Pero aprovecho para añadir dos términos:
Cassia y Syrinx. A ver quién echa una manilla.
Un saludo.
Seguimos con los silbatos.
He estado mirando un par de cosillas.
Como fistula, he encontrado también la entrada syrinx, que parece venir a un instrumento como el que utilizaban antiguamente los afiladores para avisar a los vecinos. El caso es que aparece enmarcado, por ejemplo, en las pantomimas. Además, no es esto lo que estábamos buscando.
Luego, he estado comprobando de nuevo, en inglés y griego, las citas que amablemente proporcionó la Dra Canto. El inglés no deja dudas, habla de silbidos.
En cuanto al griego, mis conocimientos distan mucho de poder ayudar a solucionar el problema, así que esPero que algún amable druída me eche una mano.
Estos son los pasajes de Polibio:
Polibio, VIII, 20, 5.
“Llegados al sitio indicado por Cámbilo, Bolis hizo la señal convenida, que era un silbido. Los emboscados aprisionaron inmediatamente a los otros.
epei de paregenonto pros ton tôi Kambulôi diatetagmenon topon, kai to sunthêma prossurixas ho Bôlis apedôke, tôn men allôn hoi dianastantes ek tês enedras epelabonto,
Polibio, VIII, 26, 10.
“Cuando Filémeno hubo acostumbrado a los centinelas del portal a que no se extrañaran, sino que cuando, de noche, él estuviera cerca del puesto y silbara, los otros le abrieran la portezuela inmediatamente, entonces procuró averiguar el día en que el comandante romano de la ciudad acudiría, con una comitiva muy numerosa, al lugar llamado el Museo, no lejos del ágora, e indicó este día a Aníbal”.
êdê de kateskeuasmenou toiautên sunêtheian tou Philêmenou pros tous epi tês pulês hôste mê diaporein tous phulattontas, all' hopote prosengisas tôi teichei prossurixai nuktos, eutheôs anoigesthai tên rhinopulên autôi, [11] tote paratêrêsantes ton epi tês poleôs archonta tôn Rhômaiôn, aph' hêmeras mellonta ginesthai meta pleionôn en tôi prosagoreuomenôi Mouseiôi sunengus tês agoras, tautên etaxanto tên hêmeran pros ton Anniban.
Polibio, VIII, 30, 5:
“Filémeno se acercó a la muralla y silbó, según su costumbre”.
ho de proeirêmenos engisas tôi teichei kata ton ethismon epei prosesurixe, parên ho phulax eutheôs katabainôn pros tên rhinopulên.
Deduzco que el verbo utilizado es: prossurixas en el primer pasaje; prossurixai, en el segundo y, por ultimo, prosesurixe.
El caso es que, puesto que es un verbo, estamos hablando de “silbar”, no de “silbatos”.
Por último, dejo unos fragmentos del siguiente artículo:
Laura Hortelano Piqueras: “Un pito procedente de Ibiza en el Museo de Prehistoria de Valencia”, en Sagvntvm, 32, 2000, 191-194.
Sobre la forma del pito:
“Morfológicamente, la figura representa un ánade nadando o en reposo. La calidad de la pieza es muy buena, y los detalles anatómicos están realizados con gran naturalismo. La arcilla es de color ocre, muy lavada y bien depurada. Se le dio una capa de barniz transparente muy fina, que podría parecer un simple bruñido si no fuera porque se ha acumulado en determinadas zonas, en las que toma un color verdoso, dando la sensación de vidriado. Presenta dos orificios ovales, uno en el extremo suPerior de la cola y otro, más grande, en la parte inferior trasera. El primero de ellos es el orificio de entrada del aire, mientras que el segundo es el de resonancia”. (p. 192)
Pruebas de sonido:
“Para efectuar los análisis acústicos de la pieza se dispuso de un afinador cromático digital de alta sensibilidad y con extensión de hasta seis octavas, capaz de medir y de indicar digitalmente los cents (unidades más pequeñas en que se dividen los semitonos en el sistema temPerado) que se desvía el sonido emitido con respecto a la nota a la que más se aproxima, tanto por encima como por debajo. El aire no se aplicó directamente sobre el instrumento, para evitar el contacto con la saliva; para hacerlo sonar se empleó un globo de gran tamaño con la salida de aire controlada, Perfectamente acoplado al orificio de entrada de aire. El sonido resultante era extremadamente agudo, casi molesto para el oído, y muy nítido y limpio. A pesar de su sensibilidad, el aparato digital no alcanzó a medir la frecuencia, por lo que ésta debe encontrarse por encima de los 4176Hz. Por el momento, no se dispone de medios más potentes para volver a efectuar las pruebas acústicas” (p. 192).
Hipótesis sobre su función:
“La función melódica queda totalmente descartada: no sólo que el sonido sea invariable, sino también que éste resulta ciertamente molesto para el oído.
Podría tratarse de un emisor de señales, Pero entonces no tendría sentido la extraordinaria calidad de modelado de la figura; además, la intensidad del sonido no es muy elevada, y la distancia que alcanza tampoco es muy grande: en todo caso podría ser un emisor de señales para animales, un pito para Perros, por ejemplo, ya que el sonido es muy agudo.
La explicación más apropiada parece ser la que lo relaciona con algún tipo de juguete infantil”. (p. 193).
Para finalizar:
“No se conoce nada parecido en el mundo púnico, mientras que los pitos aparecen Perfectamente documentados en el mundo romano, tanto en los restos arqueológicos como en las fuentes escritas” (p. 193).
El caso es que no menciona ni una fuente escrita...
Seguimos indagando, Pero presiento que me voy acercando al objetivo, aunque, por el momento, lo voy a dejar.
Pleitesía rendida.
Voy a leerte el futuro:
"Pero esto no implica que tuvieran un uso militar, quizá lo llevaba un soldado como recuerdo de su patria chica, o quizá lo talló para su amada (etc.)" ;-)
Muy bien, me imagino que usaban silbatos: en el campamento, para labores, disciplina, ejercicios etc. es algo que no suena excesivamente como para que te oiga el enemigo a kilómetros Pero que se oye bien en un recinto, Pero no en la refriega.
Además de que ni de coña creo que se usaran como hacían en la serie: en la refriega y nada más y nada menos que para mover múltiples manípulos hacia el enemigo.
Ya no tengo más que decir por ahora.
Buen trabajo Hannon.
Exegesis:
Si relees las conclusiones del artículo, yo, más que nada, discuto su "uso militar", no su uso en el "campo de batalla". Por favor, no me acuséis de decir lo que no digo.
Dicho esto, había quién decía que no se habían encontrado evidencias en entornos militares. Yo imaginaba que sí, y aludí a los campamentos británicas o germanos, en este caso, Holandés. Y estoy seguro de que hay más evidencias, Pero hace falta tiempo y esfuerzo, y yo no puedo dedicarlo ahora.
Por lo demás, Exegesis, en el Bernabeu se escucha el silbato con 90.000 energúmenos gritando.
Pero insisto, yo trataba de defender su "uso militar".
Por lo demás, y grabaros esta frase a fuego "seguramente alguien se ha encargado de ello en profundidad".
¿Por cierto, alguien se atreve a preguntarle al consejero histórico de la serie en Persona?.
Quizá sea un tipo enrollado.
http://www.hbo.com/rome/cast/crew/jonathan_stamp.html
Segunda vuelta de la serie (buena noticia para mí)
http://www.hbo.com/corpinfo/faq/romefaq.shtml
Estoy echando un ojo en el foro sobre la serie en HBO por ver si se ha discutido sobre el silbato, por curiosidad...
Tienes razón diviciaco, Pero tendría que reformar todo el artículo. A ver si lo reescribo, o escribo una segunda parte. De momento, esPeraré; seguro que aparece algo más.
Hannon. No digas que digo lo que no digo. leñe.
Quien le da un uso en las refriegas no eres tu ES LA SERIE.
Y ese es el uso que yo discutía y discuto.
Me parece bien que hayas encontrado un silbato en un campamento. Lo que me hace pensar.
Pero de ahí a lo demás hay un mundo.
El silbato en el bernabeu suena porque es un anfiteatro no un sitio al aire libre totalmente, plano o colinoso,etc., las 90.000 Personas no son las 200.000 de una batalla con caballos, gente gritando por todas partes, ruido de metales, trompas, cuernos, karnix, muerte etc.
El futbol no es la guerra. Repito, el futbol no es la guerra. La comparación esa me tiene frito.
Dejadme saborear esta frase:
"Si te empeñas en que los haya, allá tú, Pero no existen evidencias".
Ahhhhhh...
Pero, de momento, no quiero insistir en su uso en el campo de batalla, sino en su uso en el ámbito militar ¡LEÑE!
Bueno pues nada. A mi me pitan en una batalla y le meto el pito por el culo al centurión, prefiero una trompa (documentada además como está, curiosamente), y unos estandartes al gilipollas del silbato.
En la primera guerra mundial la guerra ya es muy diferente... ¿no crees?
Habría que ver el radio en el que usaban el pito.
Pero vamos que me da igual Hannon. En serio, no te mosquees jajaja.
EXEGESIS:
Hannon (a las 10:37 de hoy):
"Pero, de momento, no quiero insistir en su uso en el campo de batalla, sino en su uso en el ámbito militar ¡LEÑE!"
(Lo repetiré tantas veces como sea necesario).
Exegesis:
Se me olvidaba, sobre la potencia de los silbatos de esta época ya he dicho algo recientemente (Hannon, 23/02/2006 a las 19:12). No es determinante, Pero sí interesante.
Un saludo.
Piiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii ¡¡Tiempo muerto!!... ¡¡¡Arrrr!!!
Exégesis y Hannon joer si los dos vais bien encaminaos. Bravo para los dos. Bueno y para el resto que se ha molestado un huevo. Pero os estáis tomando el tema como un partido de futbol. Os hace falta un buen pito jejejej. Hannon, no cedas terreno, su uso militar en la discusión es irrelevante se discute su uso en la serie. Si sólo defiendes su uso militar, tienes medio partido ganado. Tampoco entendiste bien a Exégesis al decirle que en un estadio se oye un silbato y te lo ha tenido que aclarar él mismo, ya que precisamente lo que defiende éste es que ahí se se puede oir por la resonancia, Pero bueno eso es un lapsus debido a los nervios del combate jejejej.
También Exégesis habla de manípulos cuando en realidad el ámbito espacial de su uso quedaría circunscrito a centurias e incluso podría ser utilizado por rangos inferiores al centurion como el optione o los decuriones. Bueno , esto ya es especular, claro, Pero en la serie lo usa un decurión y la unidad que comanda no suPera los 80 hombres.
Por mi parte, opino que la cuestión es dilucidar si el guionista está o no está documentado. Si lo está , es que existen fuentes y si no lo está da igual que las haya, ha metido la pata.
¡¡¡¡PIiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii!!!! ¡¡¡ A sus puestos!!! :)
Virio:
Échale un vistazo a mi comentario del día 7/02/2006 a las 12:56:47, verás que vengo a señalar lo mismo que tú, es decir, que el centurión se dirige a una centuria, no a todo el ejército.
Por lo demás, Permíteme corregirte, Pero,si bien es cierto que el punto de arranque fue la serie Roma, yo estaba más interesado en indagar sobre su uso en entornos militares, y para funciones militares (sean las que fueren), porque demostrar su uso en el campo de batalla se me antoja imposible.
Un saludote.
Bueno, Hannón, como bien decíamos el mes pasado, no hay que Perder la esPeranza, y lo que es lógico que existiera acaba pudiéndose probar, que sea enhorabuena. Por otro lado, creo que su sonido "very sharp and hard" acredita bien su uso en labores militares, y hasta quizá en plena refriega.
Gracias profesora:
Estoy convencido de que quedan más ejemplos por encontrar. Pero debo decir, con cierta inquietud, que desconozco hasta qué punto la información citada es fiable. No quiero pecar de subjetivo.
Sí, quedan muchas vías bibliográficas, e incluso alguna en red. Porque, por vía de ejemplo, yendo a http://www.romanarmy.com/rat/search.php?sid=e4ba023ca96b455d8dc65c58c3ea0814, y escribiendo "whistle", se abre un océano de posibilidades, Pero requiere gastar mucho tiempo. Te dejo: http://www.romanarmy.com/rat/viewtopic.php?t=4840&highlight=whistle

Y aquí otro estupendo pito romano, aunque de una villa (http://www.jwaller.co.uk/nas/Stanion_Villa.htm), a ver si sale:
ah,pensaba lo querias poner en el cuerpo del artículo.
de todas formas,esa imágen cierra un capítulo.Mereceria estar en el lateral, Pero...tuya es la obra,maestro!
¡¡Así se hace Dallas,digo Hannon,!! ...(por un momento,me confundí de foro :S) ;)
Hay 82 comentarios.
página anterior 1 2