Autor: NuSapiens
jueves, 14 de septiembre de 2006
Sección: Lenguas
Información publicada por: Arkeofuturista
Mostrado 60.034 veces.
ALGUNOS APUNTES SOBRE EL REEMPLAZAMIENTO DE LENGUAS
Sobre como se reemplazó la antigua lengua pre-indo-europea en base a la suPeración de modelos lingüísticos reduccionistas.
A raíz de una discusión sobre la expansión de las lenguas indo-europeas (IE) en Europa me pareció que nuestro concepto común de lenguas como unidades separadas y completadas es bastante simplista.
Iré al grano: me pregunto si el indo-europeo puede ser visto como una ideología asociada a una tecnología, más que una lengua asociada a una etnicidad o cultura. Muchos asocian la expansión del las lenguas indo-europeas con la expansión de la agricultura en Europa tras la última Edad del Hielo. ¿Pero como pudo el indo-europeo reemplazar a las lenguas indígenas europeas?. Quizás las antiguas lenguas no mueren, simplemente se difuminan. Los modelos lingüísticos reduccionistas pudieran estar obviando esto al centrarse en elementos inadecuados: quizás el cambio sucedió gradualmente sin que nadie se llegara a dar cuenta de que estaban "adoptando una nueva lengua".
Algo de historia: el siglo XIX fue el del predominio de los nacionalismos europeos, que combinaron tradiciones del folklore local con lengua e imPerio hasta llegar a imaginarlas como unidades orgánicas. Reconozcámoslo: los franceses tienen algo esencial de "francesismo" que se expresa en su cocina, geografía, aspecto, modos y maneras, y así todo. Pero recordemos que antes de la ascensión de los nacionalismos europeos, los primeros lingüistas (que se dedicaron a recoger los dialectos locales y modos de vida paisanos) se dieron cuenta de que se podía atravesar toda Europa, y casi todos los lugareños podían entender su propia lengua así como las lenguas habladas en los pueblos vecinos: las variaciones lingüísticas eran continuas.
Pero la ideología nacionalista simplificó toda esta variación reuniendo todos los dialectos locales en grandes "lenguas" (asociadas con fronteras políticas) que se convirtieron en modelos estándar (por ejemplo, el francés parisino se convirtió en el estándar; como en USA, los dialectos del medio Oeste son considerados como su modelo). Estas lenguas: alemán, francés, italiano, sueco y así todas, compartían ciertas características importantes, y fueron agrupadas en la familia indo-europea, que se dice haber derivado de una lengua proto-indo-europea que se expandió, mutándose, y reemplazó a las antiguas lenguas de Europa (con tan solo unas viejas palabras prestadas de aquí y de allá, supuestamente).
La lingüística moderna se basa en estas nociones y modelos. Como todas las teorías, la lingüística es reduccionista. Simplifica para que podamos ver en Perspectiva el paisaje. Un gran misterio es como pudieron las lenguas indo-europeas reemplazar a otras lenguas en Europa, como el etrusco, el vasco, el picto, etc.
¿Cómo consiguieron las lenguas indo-europeas dominar? Quizás sucedió sin que nadie se diera cuenta, a través de muchas generaciones. Las lenguas indo-europeas acompañaron a una forma de vida indo-europea, y pensar de esa forma se hizo popular (tal y como internet se está haciendo popular ahora, junto con nuevas formas de pensar e interactuar). Los antiguos usos lingüísticos se hicieron obsoletos y se difuminaron. Y puesto que la lengua es un mecanismo de pensamiento, los elementos lingüísticos en desuso se hicieron invisibles, y Permanecen invisibles para nosotros.
Nuestro propio modelo nos predispone: miramos a las lenguas europeas, y las vemos como indo-europeas. Buscamos estructuras gramaticales comunes, palabras comunes, etc. Pero, ¿qué decir de otros elementos variables, como la tonalidad o el "acento"?. Un español una vez me describió su lengua como "latín con acento vasco". Pero, ¿qué es ese acento que los lingüistas pueden llegar a considerar azaroso o trivial?. Recordemos que la lingüística moderna es parte del sistema lingüístico indo-europeo, así que, ¿como puede ser visto objetivamente por nosotros?. Aquello que es considerado trivial o invisible es la parte que probablemente mantiene más substrato pre-indo-europo.
Quizás las lenguas europeas necesiten ser estudiadas por investigadores que no sean hablantes nativos de "lenguas indo-europeas". Puede que obtengan una mirada más objetiva.
-
Más informacióen en: http://www40.brinkster.com/celtiberia/lenguas.html
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
El escrito anterior es un borrador que había preparado. Se me ha colado. Como tengo vacaciones, hay tiempo para hecer estas cosas.
No doy crédito a lo que leo. Aquí nadie se ha metido con el euskera. Las descalificaciones contra el batua no provienen precisamente de españoles, sino de un sector del nacionalismo. ¿Porqué no se han de conocer? ¿Porqué pasaron hace veinticinco años?. Me parece que, con tanta sensibilidad, se está cogiendo el rábano por las hojas. Todo el mundo tiene derecho a saber que pasó. Bienvenidas las correcciones, pues ayudan a esclarecer el caso.
He dicho y lo sostengo que hubo represión muy seria contra el euskera, no sé porqué tengo que explicarme dos veces. Me hablan de tiempos de la guerra, en fin. Sin embargo, deploran lo que cuenta un libro escrito hace venticinco años. En este libro y como anécdota se cuenta como a una familia gipuzcuana, que puso la inscripción de la lápida mortuoria del padre en el "euskera eterno", el Ayuntamiento de Hernani les mandó y consiguió que la cambiaran al batua. Como el que lo cuenta es un cura diocesano tiendo a creerle. Todo esto sea dicho en relación con la prohibición de 1949 de poner las lápidas en euskera, a ver si vamos a comparar. Los curas de Euskadi sermoneban en euskera y en lo que hiciera falta, las iglesias fueron siempre un refugio del euskera.
La cuestión radica en saber si la unificación de una lengua (de cuaquier lengua), por medio de un impulso político de tipo nacionalista, no es en realidad el reemplazamiento de antiguas modalidades lingüísticas por una de nueva creación, y que si la inevitable desaparición de estos dialectos va o no va a resultar Perjudicial para la lengua en su conjunto, teniendo en cuenta el influjo del castellano y el francés, en este caso.
El ejemplo del gaélico de Irlanda (¡Ah, Irlanda!) es procedente para hacer la comparación, pues también en Irlanda se parte de una situación en la que una lengua minoritaria, aun con el apoyo incondicional del Gobierno de la República y de la población, se está viendo finalmente desbordada por el uso de inglés. Gastiz apunta la posibilidad de que los irlandeses, una vez conseguida la independencia, hayan pasado del gaélico. ¿No puede suceder que aquí ocurra lo mismo, por las causas apuntadas anteriormente?
ES TAN TARDE.
AGUR BERO BAT
La îttoria der bâqqo ê una îttoria felí, comparao con e´landalú. Pol´lo menô al bâqqo lo proibieron, porqe pol´lo menô l´enemigo lo reqonoze qomo una lengwa. L´andalú ni ziqiera Permiten qe ezîtta. Ni ziqiera nô dieron la deferenzia de prohibillo...nunqa êttubo proibio porqe zenziyamente no´zîttía.
Sobre las imposiciones lingüísticas: mis padres también fueron de los que recibieron capones en el colegio por hablar gallego, o se reían de ellos cuando iban en el autobús hablando en esa lengua.
Lo gracioso es que algunos de esos señoritos que tanto se reían han terminado en muy democráticos partidos, yendo simultáneamente de constitucionalistas de toda la vida y de concienciados con la suPervivencia del gallego (eso sí, cuando se apaga el piloto rojo de las cámaras, vuelven al castellano)
Y no me gusta liarme en debates políticos, Pero es que algunas cosas claman al cielo.
(Eso sí, luego algunos que digan que "el castellano nunca se le impuso a nadie")
Bueno, bueno... vamos a ver si nos aclaramos un poco, aunque no creo que adelantemos nada:
Las descalificaciones contra el batua no provienen precisamente de españoles, sino de un sector del nacionalismo.
Ya, y sabe por que? Porque ese debate sobre el modelo de lengua a utilizar como estandar (debate que se ha dado respecto de TODOS los idiomas con oficialidad - ahi tiene los casos del noruego y del griego, por ejemplo) se dio en el seno del nacionalismo vasco. Punto. A ver si se me entiende: NUNCA, JAMAS DE LOS JAMASES, ha existido un debate semejante en el seno de un movimiento politico vasco que no fuera nacionalista (vasco). Jamas ha tenido lugar dentro de la derecha espanolista (con excepciones puntuales de los "navarristas" del XIX, carentes de continuacion) y jamas ha ocurrido en el seno del socialismo vasco.
Se explica ahora el porque de esas "enconadas rivalidades" en el seno del nacionalismo vasco: porque al espanolismo, vasco o no vasco, la suPervivencia o la mera existencia del idioma se la ha traido y se la trae al pairo. Y eso explica tambien muchas cosas.
Me hablan de tiempos de la guerra, en fin. Sin embargo, deploran lo que cuenta un libro escrito hace venticinco años.
Mecachis! Como manipula Vd!
En ese libro, y se lo hemos escrito bien clarito tanto Gastiz como yo, se hace referencia a una situacion CONCRETA, puntual, coyuntural, que ha cambiado (no lo negara Vd!) de manera radical en estos 25 anyos debido a la puesta en marcha de la politicaeducativa del Gobierno vasco. Es mas: tengo la impresion de que muchos de esos comentarios estan sacados fuera de contexto, como es EVIDENTE en el caso del de Mitxelena.
Se lo hemos dicho por activa, se lo hemos dicho por pasiva. No importa: si es necesario lo repetiremos de nuevo.
En este libro y como anécdota se cuenta como a una familia gipuzcuana, que puso la inscripción de la lápida mortuoria del padre en el "euskera eterno", el Ayuntamiento de Hernani les mandó y consiguió que la cambiaran al batua.
Mire, no le voy a decir directamente que eso es MENTIRA, porque desconozco el caso en concreto... Pero me sorprenderia, y mucho, muchisimo, que fuera verdad. Durante anyos tuve una novia de Hernani y le aseguro que, precisamente en ese pueblo, jamas he tenido la mas minima necesidad de hablar en batua. Seria, por lo demas, un caso unico... Pero se le da a Vd muy bien eso de hacer categoria desde la anecdota, asi que no ceje en el empeno.
El ejemplo del gaélico de Irlanda (¡Ah, Irlanda!) es procedente para hacer la comparación, pues también en Irlanda se parte de una situación en la que una lengua minoritaria, aun con el apoyo incondicional del Gobierno de la República y de la población, se está viendo finalmente desbordada por el uso de inglés.
Hombre... tal vez deberiamos conocer un poco la historia de Irlanda para hablar de este tema, digo yo...
A mi no me sorprende, Pero es que en absoluto, que en Irlanda se pierda el gaelico, INCLUSO contando con el apoyo de su administracion estatal (por cierto: se estara Perdiendo, Pero ahi lo tiene, IDIOMA OFICIAL DE LA UE, con derecho a traductores, interpretes, reconocimiento oficial y patatin patatan... y menos hablantes que el catalan). Porque el problema del gaelico irlandes NO es precisamente que reciba apoyo institucional, sino que el idioma de competencia es... ni mas ni menos que el ingles.
Vamos a ver, es como si me dice Vd que la tiendita de chuches de la esquina no puede hacer frente a los precios del hiPer-mega-suPermercado de enfrente...
Es mas: para 1921, que es cuando Irlanda accede a la independencia, el gaelico estaba ya en las ultimas. Recibio su ultima herida de muerte a mediados del s. XIX, durante la hambruna de la patata que obligo a emigrar a millones de irlandeses, destruyendo los ultimos vestigios (que ya no eran muchos) de la antigua estructura social gaelica de la isla. En esta ocasion se produjo por vez primera en fenomeno de que hubiera mas irlandeses fuera que dentro de la isla.
Y sigo sin comprender de donde saca lo de la "inevitable desaparicion de los dialectos"...
Si Rosa, claro... Pero se trata de un proceso que lleva su tiempo. Y que puede ser reversible.
Fijate en el caso italiano, o incluso en el aleman. En Italia (otro de esos paisitos carentes de unidad politica a lo largo del ultimo y reciente porron de anyos) los dialectos siemrpe han gozado de una vitalidad envidiable, incluso a dia de hoy.
La creacion del Estado italiano a mediados del s. XIX y la imposicion del italiano estandar como lengua oficial no ha conseguido acabar con ellos, y siguen utilizandose incluso en la universidad.
El caso aleman es menos claro, porque las variedades dialectales resultan mucho mas proximas al estandar que, por ejemplo, las italianas y su utilizacion sigue conllevando unas ciertas connotaciones de "estamos entre colegas" y "cerveceemos un poco, que p'a eso semos de pueblo"... Pero mis amigotes alemanes, diplodocus la mayoria, o sea diplomaticos y eso, siguen hablando entre ellos en dialecto en cuanto se sientan a la mesa (momentos que aprovecho para irme a la nevera a por unas garimbas).
No ha sucedido asi en el caso frances, y ellos mismos dicen que en gran medida por la presion unificadora que se dio durante la I Guerra Mundial (momento en el que solo dos terceras partes de los franceses tenian el frances como lengua materna; en epoca de la Revolucion se calcula que era solo una tercera parte de los mismos).
El caso ingles es curioso: las variedades de la lengua no solo implican diferentes registros locales, sino tambien sociales, con lo que la norma de la Received Pronunciation (o Ingles de la reina, o Ingles de la BBC) se impone con especial fuerza... Sin embargo, las variedades locales continuan vivas, y el ingles de Manchester, o el de Liverpool, o el de los Geordies (Newcastle) o cockneys de Londres sigue existiendo... por no hablar de las variedades del ingles de Belfast, Glasgow o incluso Edinburgo.
Trainspotting tuvo que ser emitida con subtitulos en los EEUU...
Perdón por el desplante. No quería dejar la cosa así, Pero tuve otra urgencia... De hecho me quedó pendiente esta aclaración.
En mi opinión, el de la estandarización no es un fenómeno que pueda considerarse en abstracto o de manera aislada, puesto que interactúa con otros muchos factores (política lingüística, diglosia, medios de transmisión, etc.) Me explico.
Una tendencia que se venía manteniendo en Galicia y que empezó a invertirse recientemente es la de la transmisión de la lengua materna de padres a hijos. La principal causa de la ruptura de esta cadena es la diglosia, que aquí favorece al español.
Pues bien, esta situación hace recaer todo el peso de la transmisión del galego en las instituciones de enseñanza, cuyo objetivo primordial es enseñar y difundir la lengua estándar, circunstancia a la que ayuda el hecho de que el profesorado sea mayoritariamente foráneo respecto al lugar de su centro de trabajo.
Es cierto que en este caso la pérdida del dialecto no es un efecto directo de la estandarización, que, sin embargo, siempre compite en suPerioridad de condiciones con aquel y nunca va a favorecerlo.
Otros factores socio-lingüísticos intervienen en este conflicto muy sutil Pero efectivamente. No hay, o no conozco, ninguna especificación o regla en la normativa oficial de la Real Academia que imponga a los usuarios de la lengua pauta alguna respecto al habla (excepto en lo que se refiere a su corrección, evidentemente). Esto en principio, debería favorecer, aunque fuese por omisión, el libre desarrollo de las variantes lingüísticas locales, puesto que la Normativa no las penaliza, concentrándose tan sólo en regular el uso de la lengua escrita, donde sí se impone la estandarización. Sin embargo, parece inevitable que una lengua estándar se imponga también al habla en contextos oficiales, vida pública, etc., de manera que acabe por instalarse como lengua de referencia culta. Esto nos conduce al tema del comportamiento de los hablantes frente a situaciones de jerarquía interna dentro de su propia lengua. La tendencia casi indefectible es adecuar el habla a los estándares fijados por la normativa oficial, sólo por razones de prestigio. (Conozco gente con un léxico fascinante y una fonética para mi irreproducible que, tan pronto como salen de su casa, cambia de registro y adiós muy buenas...)
En fin, si a todo esto añadimos los efectos de los mass media, con esos locutores de la TVG con acento de Chamberí y esa españolización gramatical y léxica rampante a la que nos tienen acostumbrados... ¿qué espacio les queda a los dialectos después de que su último refugio, el rural, también se esté descomponiendo?
En definitiva: ¿Es la normativización de la lengua incompatible con la conservación de los dialectos? Sí, en las actuales circunstancias ¿Es la normativización de la lengua un atentado contra la misma? NO, EN ABSOLUTO! De hecho, es el único medio que asegura su suPervivencia en situaciones como la presente y, muy especialmente, cuando se ve amenazada por la competencia de otra mucho más pujante. Por eso, considero una auténtica Perversión incidir sobre el drama que supone Perder diversidad lingüística cuando lo que realmente está en juego, en peligro de muerte tal vez, es LA SUPerVIVENCIA DE LA FORMA DE EXPRESIÓN POR EXCELENCIA DE TODO UN PUEBLO.
Aquí son los históricamente indiferentes hacia nuestra lengua, la derecha española, la más proclive a verter lágrimas de cocodrilo por la riqueza lingüística sacrificada por la Norma. Son unos hipócritas.
Aha!
La situacion en Galicia es por lo que leo muy, Pero que muy similar a la vasca, incluyendo tu exordio final:
Aquí son los históricamente indiferentes hacia nuestra lengua, la derecha españolista, la más proclive a verter lágrimas de cocodrilo por la riqueza lingüística sacrificada por la Norma. Son unos hipócritas.
Solo veo una nota de diferencia entre el caso vasco y el gallego: en las zonas tradicionalmente vascofonas no se ha roto (no del todo, al menos) la transmision de la lengua entre generaciones y, por lo general, la educacion se realiza utilizando tanto el batua estandar como el dialecto estandar (vizcaino o guipuzcoano). Es en las zonas ampliamente castellanofonas (el ejemplo de Vitoria-Gasteiz-donde-se-hace-la-ley-capital-artificial-de-un-pais-singular que nos pone Sotero) donde se dan con mayor fuerza (no unicamente, sino con mayor fuerza) los efectos negativos de esta "normalizacion" (que no lo es, ya que en estos casos no compite estandar con dialecto, sino estandar con castellano).
A mi me encanta pasear por Ondarroa y escuchar a las ninas pijas hablando en el vascuence del pueblo... O a los yonkis (especie en extincion) del mismo pueblo utilizar su jerga arrabalera y vascongada.
Pues eso, que el euskera es un motivo de controversia entre los nacionalistas, es lo que he querido destacar.
He visto que Hartza tiene una controversia con un euskaldun arratiarra (artículo "algunas reflexiones sobre la lengua vasca") en la que se inciden en algunos de los problemas aquí señalados.
Es obvio que la discusión sobre el euskera discurre principalmente entre nacionalistas, Pero no solo (de nuevo patrimonializando la lengua). También hubo académicos franquistas, en Gipuzkoa, numerosos afiliados al PP son euskaldunes (recuerde al concejal Iruretagoyena, a Pilar Elías, a la propia Loyola de Palacio, que va de tolosarra por la vida y muchos no tienen ningún ambaje por expresarse en euskera (el insolito Iturgaiz), en la zona euskaldun Navarra UPN tiene numerosos simpatizantes. Y me imagino que los euskaldunzarras de la derecha española serán partidarios del "euskera eterno". No sé muy bien con los socialistas, creo recordar que Toribio Etxebarria y los de Eibar algo hicieron al respecto. San Martín (EE) y muchos otros euskaltzales socialistas apoyaron el batua y creo que en ellos no hay discusión al respecto: Contaba Mario Onaindia que él mismo y Jon Juaristi habían escrito más en euskera batua que todos los escritores nacionalistas juntos. La lengua no es patrimonio de los nacionalistas.
La anécdota de la lápida la cuenta un cura nacionalista y por eso la doy como verídica. Aún así creo que con la ley en mano, se podría obligar a cambiar un epitafio. De la misma manera que quizás se podría forzar a cambiar un epitafio en castellano: "Akí llaze el "Benanzio" q tubo una bida txunga".
Hartza vuelve a tratarme de ignorante al decir que probablemente desconozca la Historia de Irlanda. Trabajé un año entero en un bar en un pueblito del municipio de Cork, para aprender inglés, que no irlandés. No es una falcultad universitaria Pero le aseguro que allí también se aprende. Por la taberna acudían aun un par de viejitos que se expresaban en irlandés. La dueña del bar me decía que ella sabía gaélico Pero que no lo quería usar porque le recordaba tiempos de extrema miseria. Señor Hartza, por increíble que le parezca sé algo de Irlanda.
Si en Irlanda el gaélico tiene que contender con el inglés en Euskal herria lo tiene que hacer con el castellano y el francés, que tampoco son moco de pavo.
"Minority Languages Today: A Selection from the PaPers Read at the First International Conference on Minority Languages Held at Glasgow University Fro (PaPerback)
Derick S. Thomson (Editor)
·Después de la independencia, el Estado se volcó en favor de la lengua materna en todo el país, muy en particular en aquellos distritos que nunca lo habían Perdido. La Constitución declaró al irlandés primera lengua nacional. El examen de conocimiento del irlandés es obligatorio en todas las escuelas y para ocupar cualquier puesto oficial y público. Previamente a la independencia, su conocimiento era condición para ingresar en cuatro de los cinco colegios universitarios del país. Poco depués, el Estado creó normales de maestros para la enseñanza exclusivamente en gaélico; en los distritos gaélicos, el gaélico fue la lengua única para la enseñanza para todas las disciplinas. Los maestros y policiías que viven normalmente en estos distritos - y que, por lo tanto, hablan el gaélico - disfrutan de una subvención extra. Por cada niño de estos distritos con certificado escolar de hablar de corrida el gaélico, reciben sus padres una ayuda financiera que ha oscilado entre dos y diez libras semanales. Estos certificados son además puertas para otras ventajas: préstamos para la consecución de vivienda, becas para continuar estudios en el tercer nivel, autorización a la familia para alojar en verano a estudiantes en gaélico, etc. En 1956 se creó un Ministerio especial para el desarrollo industrial y económico de estos distritos, con el finde evitar la emigración e intensificar el desarrollo de la lengua autóctona ..."·
Todo inútil. En 1953 los gaélico parlantes de la región de Gaeltacht eran el 60% de la población, 270.000 en total. a los diez años sólo eran 60.000 y en 1976 29.000 y siguen bajando. ¿como es posible? ¿Perdió el gaélico el afecto del pueblo, que prefirió arrinconarlo para ahuyentar los fantasmas de la miseria, aun manteniendolo como parte indisoluble de su identidad? ¿se abusó del icono de la lengua y aburrió al Personal?
Jajajajaa. Creo que se me fue la mano al decir que "todo el peso de la transmisión" recaía fuera de la familia. Creo que es justamente todo lo contrario, aunque la tendencia efectivamente empiece a invertirse (por eso me pongo tan pesimista). Perdón por la confusión.
...numerosos afiliados al PP son euskaldunes (recuerde al concejal Iruretagoyena, a Pilar Elías, a la propia Loyola de Palacio, que va de tolosarra por la vida y muchos no tienen ningún ambaje por expresarse en euskera (el insolito Iturgaiz).
Borre de la lista a Loyola de Palacio y, bueno, si admitimos pulpo como animal de compania admitiremos a Iturgaich como euskaldun, que es mucho admitir (su euskara no pasa ni el PL1 y es reciente, reciente, reciente... como de marketing, diria yo). Y me malinterpreta de nuevo, supongo que ya a sabiendas: en ningun lugar he dicho que los afilaidos al PP desconozcan en masse la lengua vasca; eso en Gipuzkoa seria muy, Pero que muy dificil. He dejado escrito, y es facilmente comprobable, que lo que jamas se ha dado es un debate sobre la lengua vasca, o sobre su normalizacion, en el seno de un movimiento politico espanolista.
Contaba Mario Onaindia que él mismo y Jon Juaristi habían escrito más en euskera batua que todos los escritores nacionalistas juntos.
JAJAJAJAJAJA!!! Esta si que es buena!!!
Mario, escribir ha escrito,... Pero Juan Juaristi no ha escrito en euskara mas alla de unas cuartillas. Por favor, hace falta un inmenso rostro de piedra para decir eso. Y no le cuento ya para escribirlo.
La lengua no es patrimonio de los nacionalistas.
Mire: ahi estoy al 100% de acuerdo con Vd; lo que sucede es que "obras son amores y...", y bien poco he visto realizar por parte de los nacionalistas espanoles... ah, Perdon, de los "no nacionalistas", al respecto. De manera que, de momento, yo como santo Tomas.
La anécdota de la lápida la cuenta un cura nacionalista y por eso la doy como verídica. Aún así creo que con la ley en mano, se podría obligar a cambiar un epitafio.
Mire... es que soy jurista, y eso de "obligar" a la gente a actuar en un sentido u otro dentro de su esfera estrictamente privada (como es el caso de una inscripcion en una lapida de un cementerio)... me suena a cuento chino capuchino. Porque hace falta basarse en alguna ley para forzar dicho comportamiento...
Par finalizar: me alegro mucho de que conozca Irlanda. Nada, Pero es que nada de lo que habia escrito Vd anteriormente lo daba a entender y, disculpeme que se lo diga, tampoco nada de lo que escribe ahora.
Todo inútil. En 1953 los gaélico parlantes de la región de Gaeltacht eran el 60% de la población, 270.000 en total. a los diez años sólo eran 60.000 y en 1976 29.000 y siguen bajando. ¿como es posible? ¿Perdió el gaélico el afecto del pueblo, que prefirió arrinconarlo para ahuyentar los fantasmas de la miseria, aun manteniendolo como parte indisoluble de su identidad? ¿se abusó del icono de la lengua y aburrió al Personal?
Esta claro que Vd ya ha elegido su respuesta y es, evidentemente, esta ultima que apunta. Desde su logica, es lo logico. Porque de nuevo hace Vd caso omiso a lo que le habia senalado antes: que el gaelico irlandes recibio la ultima herida mortal alla por 1848-9... para entonces la lengua ya estaba mas alla de toda posibilidad de salvacion.
Ahora bien, volviendo a su ejemplo... Si en 1953 los gaelico parlantes eran 270.000 y 10 anyos despues solo 60.000... Cual es la respuesta logica que explica este fenomeno?:
a) Han muerto 230.000 Personas en 10 anyos
b) 230.000 Personas han olvidado su lengua materna en 10 anyos
c) 230.000 Personas han emigrado de esa zona a lo largo de 10 anyos
( Gaeltacht, por cierto, no es "una region", sino el nombre colectivo que reciben aquellas areas de Irlanda (casi todas en la costa oeste del pais) donde el gaelico sigue siendo mayoritario. He aqui un mapita: http://www.gaelsaoire.ie/asp/gaeltachtai.asp?page=2&language=english )
Indague ahora un poquito acerca de la situacion socioeconomica en dichas zonas (rurales, atrasadas, aisladas...) y replanteese la eleccion de la respuesta.
Por supuesto, Vd no se inmute, y siga pensando que todo es debido al nacionalismo, que aqui y alla ahoga todo lo que toca...
Me he molestado en buscar unos datos sobre los indicadores socioeconomicos de los Gaeltacht:
Poblacion: 86,043 (censo de 1996)
Area: 5,600 km2.
The Gaeltacht consists of statutorily designated areas of Ireland in which Irish is the main spoken language of the people. It is located mainly along the western seaboard covering extensive parts of counties Donegal, Mayo, Galway and Kerry with smaller parts of counties Cork, Meath and Waterford.
It includes some of the most remote areas of the country including a number of offshore islands.
Gaeltacht is characterised by extreme Peripherality coupled with a marked degree of rurality (i.e. open country or towns of less than 3,000 Persons). The region's rurality coupled with its distance from major urban centres is reflected in a high dependence on subsistence agriculture and other natural resource based activities (e.g. tourism, fishing, aquaculture and forestry). The difficult nature of the terrain in many parts of the region poses major problems for communications and adds significantly to the cost of infrastructure, especially roads, electricity and sanitary services.
Unemployment and underemployment pose major economic and social problems for Gaeltacht areas. The unemployment rate for the Gaeltacht is in the region of 23 Per cent (Census 1996). This is further exacerbated by the high number of Persons who are either unskilled or have only limited work exPerience.
The Gaeltacht has a higher dependency ratio (for both young and older people) than is the case nationally. Also the proportion of people in the economically active age groups in Gaeltacht areas (60%) is lower than for Ireland as a whole (64%). There is considerable out-migration of those from the economically active age groups from Gaeltacht areas.
¿se abusó del icono de la lengua y aburrió al Personal?
Seguramente... los indicadores nos dicen precisamente eso...
No sé quién es Juan Juaristi, conozco a Jon Juaristi que, aparte de haber escrito ensayo, poesía y novela en euskera, ha sido un incansable traductor del euskera al castellano y viceversa Ha traducido al español los poemas de Gabriel Aresti así como las obras de Mario Onaindia y Ramón Saizarbitoria, y al euskera a autores como Heinrich von Kleist y T. S. Eliot. Y muchas de esas obras y traducciones fueran hechas después de su caída de caballo hacia Damasco. Juaristi no es nacionalista, por eso tiene el atrevimiento de cambiarle el nombre. Segun eso Txiki Benegas sería el "Pequeño Benegas" y Patxi López, Paquito López, Pero no Javier Arzallus, sino Xabier o Koldo Mitxelena, sino Luís Michelena, etc. No me cambie los nombres propios que confunde al Personal.
Convengamos que Iturgaiz habla un euskera tan correcto o no como el de Ibarrtetxe.
Yo no plateo el probema de Irlanda como un ataque velado al proceso de euskaldunización. Reconozco las razones del abandono del irlandés por la población autóctona. Me sorprende que, aun habiéndose hecho un esfuerzo tan grande de recuPeración, no haya tenido mejores resultados.
Se me está poniendo como un enemigo del euskera, cuando lo único que hago es establecer elementos para un debate. Que son los que son. Si no les gusta a los nacionalistas, inmediatemente son calificados como ataque con aviesas intenciones. Es lamentable. La primera vez que intenté aprender euskera fue en 1973, en la mili, con el auxilio de una gramática que compré en una librería común y con la ineficaz ayuda de un guerniqués euskaldun que solo me enseñó a decir barbaridades y alguna que otra obscenidad (¡que también existen en euskera! p.e. me decía que para ligar en las fiestas del pueblo lo que había que decir a la muchacha elegida era "Neska polita, ¿bustana bai?" lo que era una enorme grosería. Durante años anduve pidiendo cigarrillos a los euskaldunes con la insólita fórmula bermeana de "ekarri errekiña bat", que supongo otra barbaridad.
Por Dios, señor Hartza, es usted hasta letrado. Estoy Perdido. Me imagino y solo imagino que cualquier letrero o cartel público, aunque afecte a la vida privada, cual es un epitafio, es susceptible de fiscalización por parte de las autoridades. Como lo es el poner el nombre a un niño. No le dejarán si quiere que su hijo se llame Aker o cualquier otra barbaridad. Por lo mismo creo que si se escribe una lápida o un cartel publicitario o un anuncio radiofónico, con un contenido ajeno a la lengua oficial, puede ser objeto de fiscalización. Pero como no sé de leyes solo me lo imagino.
Mi insistencia es solo por saber. El asunto de los euskalkis es algo recurrente en las conversaciones del euskaltegi y me gustaría tener una opionión formada fuera del discurso oficial de autosatisfacción. Si alguien ve en esta pretensión una voluntad soterrada de atacar al conjunto del euskera está equivocado.
P.D Loyola de Palacio hizo un esfuerzo por rescatar el euskera que decía haber recibido de sus ancestros. Así: en recote de Periódico de 3 de julio de 2003 se puede leer: "Sólo a las preces, Arzalluz. Es el último en abandonar el templo, siempre el último, y siempre a pie de escalinata le esPera Loyola, que cruza saludo y un breve parlamento en vascuence con el monseñor del PNV, y dice don Xavier que el euskara de doña Loyola está mejorando a ojos vistas."
Ya no podrá hablase en Galicia de «la paz de los cementerios», que, a juicio del diputado del grupo nacionalista en la Cámara autonómica, Bieito Lobeira, reflejan la existencia en la Comunidad de un «conflicto lingüístico» por la presencia masiva de lápidas y epitafios en castellano. El parlamentario reclama que la Xunta impulse el gallego «en todos los actos, ceremonias y funciones vinculados a la muerte».
Obviando que la inscripción en las lápidas funerarias es una cuestión del más estricto ámbito privado, el diputado del BNG sostiene textualmente que «Lo que es incuestionable es que el acto de la muerte en Galicia se desarrolla excluyendo literalmente la lengua gallega: esquelas en Periódicos, anuncios en radio, cintas en flores y coronas, tarjetas y postales, transporte, epitafio en lápida, ceremonia (si la hubiere) aniversarios, y así sucesivamente», para concluir que «ni en la muerte se nos reconoce a los gallegos nuestros derechos lingüísticos. Ni vivos ni muertos nos respetan el derecho democrático a usar nuestra lengua».
Lengua oficial en los cementerios
Adelantando la estrategia política que podría desarrollarse caso de que el nuevo Estatuto de autononomía llegue a incluir el criterio de definir el gallego como lengua oficial, para relegar el castellano a idioma cooficial, el parlamentario nacionalista precisa que «obviamente, el divorcio existente entre la lengua de Galicia, mayoritaria en el uso oral, y la exclusión de la misma en todos los actos o epitafios que tienen que ver con la muerte, evidencia la existencia de un conflicto político en nuestro país».
Por ello, el grupo plamentario nacionalista formula una Proposición no de Ley en la que reclama que el Parlamento de Galicia inste al Gobierno gallego a poner en marcha un programa específico de fomento de la lengua gallega en todos aquellos actos, ceremonias y funciones -orales y escritos- vinculados a la muerte, con medidas dirigidas a la jerarquía católica y de otras creencias existentes en Galicia, ayuntamientos, empresas funerarias y floristerías».
La propuesta se basa en el temor confeso de que «si a día de hoy se produjese alguna catástrofe que implicase la erradicación parcial o total de la vida humana en la parte del planeta que nos toca ocupar, con toda probabilidad el estudio arqueologico de los restos funerarios que se realizaría en el futuro no constataría la existencia de la lengua gallega. Lápidas y cementerios, epitafios de todo tipo, certificarían que Galicia no cuenta con idioma propio y que la población se expresaba en español».
En concreto, el parlamentario del BNG reconoce que, según un reciente estudio, tan sólo una de cada mil lápidas se encuentran redactadas en gallego, para subrayar que «se da el caso de patriotas gallegos, muertos precisamente por defender con coherencia las señales de identidad lingüística y cultural de Galicia, que se encuentran enterrados con lápidas en español, obviamente contra su voluntad, e incluso con su nombre desfigurado y españolizado».
Juaristi no es nacionalista, por eso tiene el atrevimiento de cambiarle el nombre.
Pues no, senor mio: Juaristi se llama de nombre Juan, no Jon; lo mismo que Ibarretxe se llama Juan Jose y no Jon Josu. (Pero nunca "Ibarreche".)
Imaz, por ejemplo, SI que se llama Josu Jon, y asi me referire siempre a esta Persona... Pero Permitame por favor que siga citando en castellano los nombres propios de aquellas Personas que han decidido mantenerlos en su forma castellana. (Y viceversa.) Que esto es precisamente lo que ha hecho el sr Juaristi: seguir llamandose Juan: nunca lo ha "euskerizado". Fijese Vd que cosas.
Desde luego que, ademas, es una pequena broma privada mia en la que encuentro no poco regocijo, porque se trata del unico vasco a quien se refieren los Periodicos ABC o La Razon citandole por la version vasquizada de su nombre, mientras que quienes si llevan, de verdad, nombres vascos... se topan con ellos castellanizados dia a dia (como el caso de "Javier" Arzallus, cuyo nombre es realmente Xabier).
Convengamos que Iturgaiz habla un euskera tan correcto o no como el de Ibarrtetxe.
Ni muchisimo menos. Conozco a estas dos Personas y he oido hablar a ambos... y no se si por escasa capacidad o escasa dedicacion (claro que lo se, oiga! mi comentario es ironico) el uno habla muchisimo, Pero es que muchisimo peor que el otro. Tanto que no se como escribe Vd que Iturgaitz no tiene "ningun ambaje en expresarse en euskera". Vaya que si los tiene!!!
Se me está poniendo como un enemigo del euskera, cuando lo único que hago es establecer elementos para un debate. Que son los que son.
Hombre... eso de que "son los que son" lo dice Vd, aqui ya somos alguno que otro quienes le hemos senalado diversos motivos de discrepancia (y sus motivaciones) al respecto de tales motivos. El hecho que mas me sorprende es que se sorprenda Vd tanto ante las reacciones que suscitan sus intervenciones...
Por Dios, señor Hartza, es usted hasta letrado. Estoy Perdido.
Pese a ello le aseguro que no soy peligroso...
Me imagino y solo imagino que cualquier letrero o cartel público, aunque afecte a la vida privada, cual es un epitafio, es susceptible de fiscalización por parte de las autoridades. Como lo es el poner el nombre a un niño. No le dejarán si quiere que su hijo se llame Aker o cualquier otra barbaridad.
No, no lo es... Por eso no puedo imaginarme la razon por la cual esa anecdota se comenta en tales terminos... A falta de mayor concrecion dejo mi opinion en suspenso.
En el caso de los nombres de las criaturas, la razon se basa en la tradicion espanola del Registro Civil... tampoco muy logica, desde luego. No existe una libertad completa a la hora de otorgar nombre a un recien nacido (Pero es bastanet amplia) y tampoco se puede cambiar a lo largo de la vida de su poseedor...
P.D Loyola de Palacio hizo un esfuerzo por rescatar el euskera que decía haber recibido de sus ancestros.
Se trata de un caso puntual sin demasiada relevancia... Pero es que se da la casualidad de que hace no demasiado tiempo el despacho de esta senora no quedaba lejos del mio y se, de primera primerisima mano, que no habla el idioma mas alla de ciertas formulas de cortesia y del ONGI ETORRI de su felpudo. Y fijese: hay quien dice, sin duda cargado de muy mala idea, que el apellido original de "sus ancestros" guipuzcoanos no es ese "de Palacio", sino algo mas similar a "Jauregi".
Pero tampoco viene demasiado al caso.
...y dice don Xavier que el euskara de doña Loyola está mejorando a ojos vistas.
Xabier siempre ha sido un caballero.
Bueno, digamos que la mayoria de las veces lo ha sido.
Sobre las "lapidas gallegas" ya se ha discutido en esta pagina, otros le comentaran el caso mas correctamente (y con mas gracia) que yo; Pero desde ya mismo le comento que es algo muy, Pero que muy distinto, al presunto "caso de la Lapida de Hernani".
Pues que quiere que le diga. En el BOE es Juan Juaristi. Pero en el mundo literario en Jon y ese es su apelativo correcto cuando se le nombra como escritor.Y como Jon pasará a la historia de la literatura vasca y española, mal que le pese Si usted quiere llamarle Juan es su problema. Pero confunde al Personal. Además, ha asegurado que no escribió más que unas cuantas cuartillas en euskera cuando eso es radicalmente falso. Solo en traducciones hay algunas miles.
Madre mía. Si conoce a Iturgaiz, Ibarretxe y a la señora Palacios y además tuvo novia en Hernani. Apaga y vámonos. Nada que decir, si les ha evaluado el euskera a los tres e Ibarretxe sale campeón, con un euskera, que según mis amigos euskaldunas es aburrido, lineal y sin gracia, es que así será. (Mis amigos es que son unos paletos y no entienden). Yo, ikasten ari naiz y a ver si voy cogiendo oído.
Los elementos que aporto son, en efecto, los que son y no otros. Es gratificante que algunos me hayan sido corregidos y aclarados. Otros presentarán los suyos. Yo creí estar en un debate soble el reemplazamiento de lenguas con la premisa de que el nacionalismo, cualquier nacionalismo, establece unas pautas de estandarización de una lengua determinada para la administración, la educación, etc. que pueden causar Perjucios a la suPerviviencia de una lengua y para ello he aportado testimonios ciertos nacionalistas que creen que sí. No me he inventado nada y de mi propia cosecha poco he aportado, más que opiniones de un ciudadano un tanto confuso.
Sobre irlanda, queda aclarado que es la situación de desequilibrio económico el que está vaciando los reductos del Gaélico. Pero el hecho es que me sigue llamando la atención que exista un sentimiento nacional tan fuerte en Irlanda y que éste no se refleje en el uso de la propia lengua.
Soy incapaz de seguir con el tema de la lápida. la anécdota la tengo por verídica por venir de quien viene. Creo que en ciertos casos el registro civil puede ejercer algún tipo de fiscalización sobre los nombres de las criaturas. Tu no puedes llamarle a un hijo tuyo "Perro" o "Aker" o cualquier nombre peyorativo. Sí se puede cambiar de nombre en el registro civil, al menos ponerle la traducción, o, en el caso de que sea ridículo para los tiempos que corren, creo que se puede hacer una instancia de modificación.
Sotero21: el euskera de Ibarretxe no tiene ninguna gracia (aunque a mi me hace un poco ;P), es bastante lineal y aburrido (pese a que a mejorado mucho)... Pero es que nadie ha dicho lo contrario! Lo unico que ha dicho hartza es que Iturgaitz sabe muuuucho menos y lo hace muuucho peor.... Y si estas aprendiendo euskera, te felicito, y te animo, bihotz-bihotzez. agur
En Irlanda pasa como en Galicia o Asturias, hay un sentimiento de Pertenencia a la tierra muy fuerte y profundo, Pero no se refleja en el espacio académico pues es algo inmanente que no necesita de academicismos ni artificios.
Lo que no es óbice para no plasmarlo, conservarlo, mantenerlo, potenciarlo y dignificarlo, Pero la lengua oficial del Estado está demasiado arraigada y asturianizada y hace falta Perder la verguenza y la asociación bable/paleto, para que se potencie académicamente.
A nosotros nos puede oprimir el Estado todo lo que le de la gana que jamás Perderemos nuestra asturianidad:)
Sotero 21: respecto a las declaraciones de Lobeira, o bien me incluyes ese juicio tuyo dentro de las comillas que no le escatimas a la cita literal, La propuesta se basa en el temor confeso de que «si a día de hoy se produjese alguna catástrofe que implicase la erradicación parcial o total de la vida humana en la parte del planeta que nos toca ocupar, con toda probabilidad el estudio arqueologico de los restos funerarios...», o si no me proporcionas la fuente que tal cosa confirma.
Ya he visto que a muchos les interesa dejar a Lobeira como un gilipollas sólo porque, ante el conflicto lingüístico, se decanta por defender su propia lengua y no la que quisieran ellos. Por lo demás, su diagnóstico es rigurosa y dramáticamente cierto. ¿Quieres saber por qué es dramático? Pero antes de nada ¿sabes lo que significa y supone la diglosia?
La diglosia es el fenómeno socio-lingüístico que consiste en la coexistencia de dos lenguas en un mismo pueblo, Pero a distintos niveles JERÁRQUICOS. En nuestro caso, tenemos una lengua “autóctona”, durante siglos socialmente menospreciada y básicamente reducida a un uso de ámbito familiar/vecinal; de otro lado, una lengua extranjera impuesta políticamente desde las altas instancias y secularmente también depositaria de la cultura de las clases privilegiadas. Esto no necesita bibliografía, llega con el Libro Gordo de Petete.
Bien. Una de las principales consecuencias de la diglosia es que provoca un intenso efecto de alienación cultural entre los hablantes de la lengua desfavorecida; esto supone sentirse psicológicamente inducido a renegar de lo propio para asimilarse a “los otros”, que no son sino los privilegiados en el espectro social: aquí justamente los que hablan español (qué casualidad!)
Continuamos. Este estado secular, insisto, de alienación cultural por parte de los galegofalantes del común, unido al hecho de tratarse de colectivos generalmente desheredados en lo social y políticamente discriminados o ignorados (campesinos, proletariado urbano, etc.), explica suficientemente ese estado de aparente “desapego” o desinterés que los galeg@s sienten por lo propio, no sólo por su lengua.
Este estado socio-lingüístico clásico en países con lenguas minorizadas, que supone la dominación y sometimiento del “súbdito indefenso” mediante mecanismos más psicológicos que políticos, explica las razones por las cuales una gran mayoría de galegos galegofalantes (también mayoría de habitantes) consientan que los políticos municipales, los párrocos, los diarios locales, las pompas fúnebres y demás negocios del poder, de la vida y de la muerte les impongan su criterio y/o la lengua que les interesa, que es la lengua fetén para unos y la lengua que vende para otros: el español en todo caso (¡otra vez!)
¿Comprendes ahora por qué los galegofalantes “se mueren en español”? ¿Comprendes ahora lo injusto y lo dramático de esa situación?
¿Comprendes ahora la actitud del señor Lobería como una reacción políticamente consciente a un estado de cosas alienante en Galicia?
En su humildad, un plebeyo no universaliza sus valores; su único recurso es exigir obedecer a un amo cuyos valores revelan ser suPeriores a aquellos de los que dispone la plebe; no es humillante someterse a un hombre que no Pertenece al común; el humilde orgullo del plebeyo exige la desigualdad, la asimetría.
Paul Veyne: “El individuo herido en el corazón por el poder público”
Cuando dije "Una de las principales consecuencias de la diglosia es que provoca un intenso efecto de alienación cultural", me refería más bien a la "aculturación" de la que la "diglosia" es el síntoma caracterísitcamente lingüístico. EsPero que se entienda.
Pues que quiere que le diga. En el BOE es Juan Juaristi. Pero en el mundo literario en Jon y ese es su apelativo correcto cuando se le nombra como escritor.Y como Jon pasará a la historia de la literatura vasca y española, mal que le pese Si usted quiere llamarle Juan es su problema.
Mire, Sotero... también Pascual Enguídanos eligió llamarse George H. White en el mundillo literario... esteeee, de las novelas de a duro, Pero eso no obsta para que llamarse, lo que se dice llamarse, se llamara Pascual Enguídanos. Y no, no es "mi problema": asumo que si el sr Jauristi hubiera querido que le llamáramos Jon en vez de Juan se habría cambiado el nombre, que es un trámite gratuito y veloz en el Registro Civil.
De nuevo nos ofrece una muestra de su forma de razonar y de su nula receptividad ante el diálogo... Es que no me estoy inventando nada: le estoy presentando LA VERDAD. Y bien desnudita.
Pero confunde al Personal. Además, ha asegurado que no escribió más que unas cuantas cuartillas en euskera cuando eso es radicalmente falso. Solo en traducciones hay algunas miles.
Mire... algo conozco sobre literatura vasca. Juaristi no ha publicado NADA en euskara desde antes de 1980. Y desde luego que ha traducido a diversos autores, sí, Pero... poemas, no sus obras completas.
Lo cierto es que la burrada/boutade que decía Mario Onaindia (b.b.) y que Vd, bien hagiográficamente, reproduce, no tiene por dónde sostenerse.
Madre mía. Si conoce a Iturgaiz, Ibarretxe y a la señora Palacios y además tuvo novia en Hernani. Apaga y vámonos.
No veo que hay de extraño en ello... Soy vasco. He nacido en Bilbao de padre nacido en Bilbao (que ya es decir); he residido en esa tierra durante unos treinta años y he trabajado un lustrito en una institución pública (contratado, nada de cargos políticos)... Conozco a tooooooda la clase política vasca, incluídos algunos elevados a la categoría de santos por los medios de comunicación españoles y otros a los que se ha desterrado a las tinieblas exteriores "donde son el llanto y el rechinar de dientes"... Y le reitero lo dicho: Ibarretxe (Juan José) no es que gane por goleada, es que les saca traineras de ventaja a los anteriormente citados (de los que, seamos serios, haría falta muy buena voluntad para decir que "hablan euskara" sin faltar a la verdad... ¿O es que eso no se lo han dicho sus "amigos euskaldunes"? Tal vez no les haya preguntado...).
Yo creí estar en un debate soble el reemplazamiento de lenguas con la premisa de que el nacionalismo, cualquier nacionalismo, establece unas pautas de estandarización de una lengua determinada para la administración, la educación, etc. que pueden causar Perjucios a la suPerviviencia de una lengua y para ello he aportado testimonios ciertos nacionalistas que creen que sí.
Ah, vaya... y yo que creía que lo que estaba Vd presentando era su tesis de que "la imposición del euskera batua es producto de una decisión política desde el principio..." y de que, además, resultaba nefasta para la suPervivencia del idioma (como "ha sucedido en Irlanda"). Será que le he/mos entendido mal...
Mire, honestamente, yo he creído encontrar, como en 9,5 de cada 10 de sus intervenciones, una requetebuena medida de "palos al nacionalismo gobernante (el vasco, no el español) que nos oprime"... Ya me disculpará por haber dejado que mis ojos me llevaran a engaño...
Sea como sea, y al igual que hace Amalur: aurrera euskara ikasten!
Hartza dijo: Creo que en ciertos casos el registro civil puede ejercer algún tipo de fiscalización sobre los nombres de las criaturas. Tu no puedes llamarle a un hijo tuyo "Perro" o "Aker" o cualquier nombre peyorativo.
No hace mucho en un reallity de una cadena de tv estatal, uno de los participantes, pasada la veintena de edad, se llamaba Aketz, que significa semental de cerdo. Este nombre viene recogido en un nomenclator vasco que publicó esukaltzaindia recogido de alguna documentación medieval. Ese nombre propio se oye con cierta frecuencia, desconozco si sus propietarios conocen oel significado del nombre o han intentado cambiárselo.
Giorgio, me refería a su utilización incluso en el entorno universitario, no a que las clases se impartieran en dialecto.
Dagli anni '70, indagini campionarie della DOXA e dell'ISTAT ci hanno consentito di seguire la lenta marcia dell'italiano da lingua "d'elezione" verso il ruolo di lingua naturale, se non ancora nativa Per la maggioranza. Secondo l'ultima indagine ISTAT disponibile, oggi l'87 Per cento della popolazione dichiara di saPere usare l'italiano, solo il 13 Per cento resta legato in modo esclusivo a parlate diverse (dialettali o, in zone circoscritte, alloglotte). Ma solo il 38 Per cento della popolazione dichiara di usare sempre, anche tra le mura di casa, l'italiano. Fra il 13 Per cento di dialettofoni (e alloglotti) esclusivi e il 38 Per cento di italofoni esclusivi, si installa il 49 Per cento della popolazione che dichiara di usare alternativamente, a seconda delle circostanze, ora l'italiano (soprattutto in pubblico, con Persone note) ora uno dei Persistenti dialetti e idiomi alloglotti (soprattutto in famiglia e con amici).
http://www.camera.it/_dati/leg14/lavori/stampati/sk1500/relazion/1059.htm
Ah bon,
parèi va bin!
Però l'é diferent...
Me toca a mi.
No estoy segura de que comprendas cuál es la situación del galego, Giorgio.
Como lengua oficial sólo es una ficción jurídica muy reciente (título V del Estatuto de Autonomía de 1981; la Lei de Normalización todavía es del 83)
Anteriormente al Estatuto, la lengua galega no es más que un conglomerado de diferentes dialectos concentrados en torno a un área geográfica, bastante difusa por cierto, cuya unidad es Percibida por los filólogos, Pero que carece de cualquier otro reconocimiento extra-lingüítisco. Las variedades locales eran por entonces dialectos, en sentido estricto, y lo siguen siendo, por más que se haya creado un modelo estandarizado para uso oficial.
De hecho, la elaboración del ALGa (Atlas Lingüístico de Galicia), comenzado todavía en 1990, se utilizó para elaborar el modelo estándar sólo después de describir las diferentes “variedades xeográficas do galego” .
Sobre el atlas: http://www.usc.es/gl/xornal/publicacions.action?id=33284
Saúdos
Buenos días:
Si teclea en google "Juan Juaristi" aparecen 313 referencias. Si teclea "Jon" aparecen 74800. La cosa está clara, la gente busca a Jon Juaristi, como busca a Alex de la Iglesia en lugar de Alejandro de la Iglesia o a Win Wenders, como Win no como Wilhem, pues de tal manera no lo conoce ni su madre. Si, como yo, Jon Juaristi tiene alergia a los trámites burocráticos y sigue siendo Juan de manera oficial es otra cuestión. El lector no busca a Juan, busca a Jon y eso es lo que importa. Esta discusión me parece que se acerca más a un diálogo de besugos. Se le nota que tiene una cierta inquina al sr. Juaristi.
Sea antes o después de su caída del caballo no tiene más importancia de la que se le quiera dar al hecho de que escriba en euskera o castellano. Samuel Beckett y Fernando Arrabal escriben en francés casi toda su obra y no pasa nada
KLEIST, Heinrich von : Acerca del teatro de marionestas ; Marioneta treatroari buru / trad al castellano, Kosme M. de Barañano y al euskera, Jon Juaristi. - Guecho (Vizcaya) : Marrazarri, 1986
Euskal baladen lorea. : flor de baladas vascas. Visor Libros, S.L. (1989)
Hombre, esto es un pueblo y aquí nos conocemos todos, me quiere decir. Pues no, a mi me da que el 90% de los vascos conocen a estos sólo por las cosas que hacen y dicen ante la tele. Yo, a Iturgaiz lo vi una vez en la calle en Donosti, con sus escoltas, a Loyola nunca y al sr. Ibarretxe, pues a la vista ya lo he tenido un par de veces.
No se equivoca en lo primero: sostengo la teoría de que la imposición del batua es una decisión política desde el principio, Pero si en lo segundo "que resulta nefasta para la suPervivencia del idioma". He expuesto que una parte importante de los euskaltzales están preocupados por el devenir del batua y me pregunto hasta donde puede ser cierto. Aporto lo de Irlanda, Pero parece que no vale o no lo enfoco bien. No he juzgado en ningún momento, y ya lo he dicho la conveniencia o no del batua. No solo eso, sino que en principio veo su necesidad. Pero no me aclaran mis dudas, sino que me toman por un francotirador contra el nacionalismo. Es cierto que alguna "puya" contra el nacionalismo suelo echar, no me privo, Pero de eso no se puede deducir ninguna animadversión al euskera batua.
Los no nacionalistas también queremos al euskera, otra cosa es lo que nos parece la actuación del nacionalismo con el euskera, Pero esto no es el objeto de este debate.
Rosa-ae:
La noticia es la que da ABC en el enlace
http://www.abc.es/20060619/nacional-nacional/reclama-ahora-xunta-impulse_200606190248.html
leeré con atención más tarde las observaciones que haces. Ahora no tengo tiempo
“La propuesta se basa en el temor confeso de que «si...”
El juicio tendencioso no es tuyo sino del Periodista del ABC, gente de reconocida afinidad con los nacionalismos no españolistas, como todo el mundo sabe. J..., Sotero21, ¡¡¡acabáramos hombre!!!
¿Por qué no te quedaste a secas con esta otra cita literal de Lobeira, que es la que debería hacernos reflexionar?: obviamente, el divorcio existente entre la lengua de Galicia, mayoritaria en el uso oral, y la exclusión de la misma en todos los actos o epitafios que tienen que ver con la muerte, evidencia la existencia de un conflicto político en nuestro país».
Es que además, este otro comentario de ese pseudo-informardor: Obviando que la inscripción en las lápidas funerarias es una cuestión del más estricto ámbito privado, denota una ignorancia tan suPerlativa acerca de lo que es y cómo funciona el poder de las lenguas dominantes en comunidades diglósicas, que a mi, particularmente, ese comentario me produce nauseas. Claro que nunca sabremos si es ignorancia o simple mala leche por su parte. En cualquier caso, que se lo apunte a ese currículo de gran DESinformador.
La conveniencia de la necesidad de un euskera común ya es Percibida en el siglo XVI por Leizarraga, con una traducción del Nuevo testamento que, por lo menos, tenía que ser comprensible para los vascos de Iparralde. Durante los siglos siguentes, simpre que se intentaba trascender el pueblo o valle, llegaba el mismo problema, como hacerse entender por el máximo posible de vascoparlantes.
Que no haya existido un estado hizo que el problema fuera aplazándose, ya que muchas de las necesidades que hubieran sido necesarias con una lengua común, fueron tomadas por los estados francés y español, que fueron progresivamente aumentando su presencia en la vida de la gente.
Con el paso de los siglos, el euskera va Perdiendo lugar, la frontera va haciéndose más real, con lo que la distancia entre dialectos también va aumentando. Otras naciones, al conseguir la independencia se enfrentan a este problema contando la fuerza que da el no depender de nadie, y en el siglo 19 y 20 son numerosas las lenguas estándar que van surgiendo en Europa, como el noruego, el finlandés, el griego, o el catalán, este último sin tener el apoyo de un estado, Pero con una potencia suPerior a muchas de las lenguas europeas.
El nacionalismo vasco, también tiene por delante el problema de la necesidad de una lengua común, Pero inexplicablemente, S. Arana considera que a imitación de una futura república federal vasca, con las provincias autónomas, se debe llegar a unos dialectos unificados, dejando la cuestión de una lengua vasca común para después. Después podría no haber nada, y en el mismo PNV hay gente que mantiene que la necesidad de una lengua unificada es acuciante, que no debe de aplazarse más.
Para entender las opiniones encontradas en torno al batua hay que comprender que se trata de un movimiento impulsado por gente joven, normamente la gente de más edad suele ser más conservadora, no solo políticamente. Personas que llevaban varias décadas escribiendo tienen, de repente, que aprender una nueva forma común, llevada adelante principalmente por gente joven, y con unas posturas políticas en muchos casos encontradas. Decía Mitxelena que el euskera batua seguiría adelante por que contaba con el apoyo (no exclusivamente) de la gente joven, y que la oposición iría menguando a medida que pasase el tiempo, por razones biológicas.
El batua era necesario desde el punto de vista lingüístico, es mucho más práctico en una lengua en la situación de la vasca tener una sóla forma común. Políticamente, también, hay un pueblo con una lengua que va deshaciéndose por la acción combinada de dos estados, y la desunión solo favorece al fuerte.
No es seguro que los dialectos desaparezcan antes de que lo haga el propio euskera. Ya se ha escrito que es inevitable que la lengua común vaya influenciando, cada vez más profundamente a los dialectos, Pero esto ocurre en el País Vasco, en España, en Cataluña, en Alemania, en Finlandia y en todos los lugares que tengan lengua estándar. Lo que ha Perjudicado grandemente el euskera es la falta de una variedad unificada, que ha tenido influencia en el menosprecio al euskera, en su falta de prestigio, su microscopización, dando vía libre a una paulatina desintegración del euskera. Con una lengua unificada se pueden ocupar ámbitos como el de la educación, la administración, los medios audiovisuales, todos éstos necesitan una lengua común, si no se quiere caer en el caos.
Euskaltzaindia sobrevivió a la guerra civil, para entrar en un letargo que casi duró veinte años. La guerra civil supuso un corte, la edición de libros bajó al mínimo, muchas revistas dejaron de publicarse, de los escritores vascos muchos tuvieron que exiliarse, otros murieron, como Lauaxeta en el paredón. La lista de prohibiciones durante el franquismo es clara, en muchos lugares la transmisión familiar cayó, en zonas con el euskera ya en posición de debilidad, éste desapareció. A las prohibiciones hay que sumar la minusvaloración, las represalias puntuales a vascoparlantes, hubo que esPerar a los años sesenta para volver a coger fuerza, el franquismo debía dar una imagen menos dictatorial, así pudo empezar el movimiento de las ikastolas. Así también se pudo retomar la cuestión, largamente aplazada, de la falta de lengua unificada.
Nadie en el País Vasco, duda de la necesidad de una lengua común, que se use en libros, televisión, enseñanza, etc. Es diferente el caso de los políticos, o más bien, de (in)comunicadores que utilizan como argumento ese euskera artificial, ¡Cómo si los demás no lo fueran! No es de extrañar que sean columnistas, tertulianos, situados en medios de comunicación de todos conocidos quienes más uso hagan de dichos pseudoargumentos. Al igual que las ikastolas, por poner un ejemplo, el euskera batua también entra en la lista de sus ataques preferidos.
De nuevo, respondiendo a Sotero21, el euskera batua NO es motivo de controversia entre nacionalistas, en su momento, a finales de los sesenta, hubo posiciones encontradas entre vasquistas, que fueran nacionalistas, de una u otra manera era de esPerar, a los españolistas el euskera le importaba y les importa más bien poco. Entre los nacionalistas, tenemos a Mitxelena, del PNV y uno de los principales valedores del batua, seguramente no estaba solo en el partido en aquel tiempo, y entre los contrarios además de simpatizantes del PNV los habría de otras sensibilidades políticas, sin olvidar a una parte del clero, que seguramente podía ser nacionalista sin vinculaciuones partidistas, que no simpatizaba con el batua. De la oposición, que no era mayoritaria hace cuarenta años, se pasó en pocos años a una aceptación general. Ha sido un proceso bastante más pacífico del que se podría esPerar, y desde hace años nadie discute la necesidad de un euskera unificado, de éste euskera unificado.
Sotero21, ¿qué novelas ha escrito en euskera J. Juaristi?
Xabier Arzalluz, no Arzallus. Aunque es posible que la forma con -s final se encuentre más cercana a la etimológica.
Una duda: lo de Loyola del Palacio-Jauregi, ¿tiene alguna base o es otra leyenda urbana?
Para que se pueda comprobar la diferencia entre un texto en euskera no batua y otro en euskera normalizado, voy a colocar un breve fragmento, escrito por Antonio Zabala, en dialecto guipuzcoano en 1996 y su correspondiente adaptación al batua. El texto apareció en la primera página del prólogo a un libro que recoge sus conferencias. A. Zabala es un conocido recopilador de literatura popular, con la colección Auspoa, con más de 250 libros publicados. El libro de Zabala se titula “Auspoaren auspoa I. Itzaldiak / Conferencias”, y la página seleccionada es la séptima:
El texto original, dialecto guipuzcoano:
“Itzaldiak ez dira bein ere nere gogoko lana izan.
Batetik, izlari egoki eta trebea ez naizelako; bestetik, aurreragoko zeregiñak banituala pentsatzen nualako. Ala, langintza ortatik igeska ibili izan naiz beti.
Baiña uka eziñezko konpromisoak beti sortzen diranez, gogoz kontra bada ere, nere gelaren bakardade gozoa utzi eta bein baiño geiagotan jende aurrera azaldu eta mintzatu bear izan det.
Orain, berriz, orrelako saioak, an eta emen urteen buruan emandako itzaldiak alegia, bildu eta argitaratu egin bear zirala esan didate nere lagun batzuek.
Nere paPer zaarretan azterka asi naiz, beraz. Atzo goizean jaioa ez naizela ere or ikusi det. Nere leenengo itzaldia 1956-ko iraillean eman bainuan. Aurki berrogei urte, beraz.
Baiña, naiz eta gogotik saiatu, ez ditut guziak arkitu. Gorde ere ez nituan bearbada egingo, edo ez dakit zer izango dan. Galdutako oiek beude, beraz, beste argitalpen baterako, denborarekin azaltzen badira eta gaurkoekin jendea gogait arazten ez badet”
La versión en euskera batua:
“Hitzaldiak ez dira behin ere nire gogoko lana izan.
Batetik, hizlari egoki eta trebea ez naizelako; bestetik, aurreragoko zereginak banituela pentsatzen nuelako. Hala, langintza horretatik iheska ibili izan naiz beti.
Baina ukaezinezko konpromisoak beti sortzen direnez, gogoz kontra bada ere, nire gelaren bakardade gozoa utzi eta behin baino gehiagotan jende aurrera azaldu eta mintzatu behar izan dut.
Orain, berriz, horrelako saioak, han eta hemen urteen buruan emandako hitzaldiak alegia, bildu eta argitaratu egin behar zirela esan didate nire lagun batzuek.
Nire paPer zaharretan azterka hasi naiz, beraz. Atzo goizean jaioa ez naizela ere hor ikusi dut. Nire lehenengo hitzaldia 1956ko irailean eman bainuen. Aurki berrogei urte, beraz.
Baina, nahiz eta gogotik saiatu, ez ditut guziak aurkitu. Gorde ere ez nituen beharbada egingo, edo ez dakit zer izango den. Galdutako horiek beude, beraz, beste argitalpen baterako, denborarekin azaltzen badira eta gaurkoekin jendea gogaitarazten ez badut”.
Gracias Gastiz:
La exposición me aclara muchas cosas. Sus argumentos son convincentes y estoy en gran parte de acuerdo con ellos. No estoy de acuerdo con que "nadie" haya puesto en duda la necesidad de "este batua". Se puso en cuestión el batua entre amplias y solventes facciones nacionalistas o simplemente euskaltzales.
Pero no solo lo ponían en cuestión, sino que aseguraban que su imposición iba a ser negativa. Hoy, a veinticinco años vista de política lingüística vemos que quizás esos temores eran infundados. Sin embargo, yo veo problemas. Y ver problemas no es ir en contra del euskera, ni siquiera el batua. Aunque, por lo que parece, así debe ser cuando el que plantea los problemas no se declara abertzale. Yo no ando con estadísiticas, ni con análisis sociológicos, ni con estudios más menos fantásticos sobre la expansión del euskera. Yo veo, por ejemplo, que las generaciones más jóvenes se encuentran bastante distantes del euskera, que lo que se estaba hace veinte años; y eso que todos los conocen, aunque quizás sea por eso, ellos no han tenido que pelear tanto por él.
Y eso choca con lo que apuntaba sobre el que la gente jóven sería la que llevara adelante el batua por razones biológicas. Los viejos se mueren, los euskalkis viejos se registran en cintas magnetofónicas y los jóvenes van metiendo un euskera joven en la sociedad. Lo siento, Pero no lo veo, al menos con el impulso que hiciera falta. y esos jóvenes, que conocen el euskera, igual no le tienen ese mismo cariño apasionado con el que se empiezan las cosas y lo van dejando de lado. Yo cojo un autobús a la hora en se monta la chiquellería de una conocida ikastola vitoriana y le aseguro que ni un solo chaval habla en el autobés en euskera.
Rosa-ae:
Que yo sepa siempre ha existido, con más o menos intesidad literatura en gallego. Todos los niños de ante habíamos estudiado en incluso recitado en galaico
La política de hechos consumados ha llevado a la resignación de los ultras y al apaciguamiento de las masas. No hay alternativas.
Vaya fijación con Jon Juaristi. Sé que es un nombre maldito entre los nacionalistas, Pero no sabía cuanto. Lo cierto es que aconsejo la lectura de sus libros, que me parecen bien documentados y bien escritos. Igual no ha escrito novelas en euskera, retiro lo dicho.
El teclado a veces juega malas pasadas y Arzallus quizás sea lo mejor y por eso se ha escapado. Una de las cosas que se dicen sobre el batua es que precisamente aumenta la dificultad en la transcripición de las palabras.
De la señora Palacio no puedo decir nada más. Mucha gente castellanizó sus apellidos en una época y ahora es al contrario; conozco La Fuentes que ahora son Iturris, Carreras que ahora son Karreras y Garcías, Gartzias.
Muy reveladores los textos comparativos, aunque parecen sencillos, yo mismo los puedo leer.
Rosa-ae:
La noticia es de ABC. La libertad de expresión ampara a todos y todas las cosas se han de mirar con atención, en especial las que aporta "el enemigo".
No voy a entrar sobre la reducción del habla gallega al ámbito familiar vecinal porque usted es gallega y sería estúpido ir en contra de su opinión, Mi exPeriencia Personal de algunos años en Galicia es que, excepto en las grandes ciudadades, y no de manera general, hablabla gallego "todo cristo". Los suboficiales y cabos gallegos de la marina, hablaban en gallego, los curas hablaban en gallego. Muchísimos no conocían otra lengua Incluso yo llegué a hacer mis pinitos en gallego. En Vitoria, después de muchos años, algunos emigrantes gallegos usan el gallego casi siempre
Hola Sotero21. Entre que, últimamente, he estado bastante liado y que, prefiero no entrar en ciertos hilos, hace tiempo que, no participaba por aquí. Creo recordar que, en una de tus primeras intervenciones por CELTIBERIA, decías que en Alava se estaba Perdiendo la denominación de Flor Solar por la de Eguzkilore como consecuencia de la “reuskaldunización” (re-reemplazamiento de lengua, je, je) y desde esa intervención, al “estrellato” (no te enfades, je, je)
Solo quería apoyar la anécdota que cuentas sobre el autobús que coges y los chavales que van a la ikastola. Yo cogía (afortunadamente, ahora madrugo menos y, cojo otro mas tarde) un tren que recorre toda la cuenca del Nervión (de Bilbao a Orduña) y, allí se subían chavales, ya mas “creciditos” y, solamente, usaban el euskera, para hablar de sus apuntes y de los temas de clase, expresándose para todo lo demás solo en castellano.
De todas formas, a pesar de ser, en cierta medida, preocupante, hay que pensar que, es bastante lógico, pues, estamos hablando de zonas castellano-parlantes (por lo tanto, los padres de estos chavales también lo son) y, estas, son las primeras generaciones, alfabetizadas, en todo su ciclo formativo, en lengua vasca. Habrá que esPerar todavía unos años (aunque ya se pueden observar algunos resultados) para ver como evoluciona todo esto, y, un par de generaciones, para ver el resultado final.
Respecto a lo de los apellidos, que yo sepa, no es posible traducir tu apellido del castellano al euskera, al menos, oficialmente (que aparezca en el D.N.I.) incluso, el cambio de grafía solo es posible si, el apellido es etimológicamente vasco o, enraizado en el País Vasco (por ejemplo, no es posible, pasar Vazquez a Bazkez)
Respecto a Karrera, creo recordar que, es apellido de origen guipuzcoano, y es la palabra que en ciertas zonas de Gipuzkoa se utiliza, para denominar, lo que en otros lugares se diría “ezkaratza”, “vestíbulo”, “recibidor”, o, simplemente “cocina”.
Respecto a Gartzia, etimológicamente, es bastante probable que su último origen sea vasco (hay compuestos como Gartziaran, Gartziarena, Gartziandia…) aunque eso no quiere decir, ni mucho menos, que, todos los apellidos Garcías tengan como origen el P.V.
Saludos.
Sotero21: no se puede discutir cabalmente cuando cada uno entiende lo que le da la gana. La cuestión a debate no es si aquí todo dios habla galego, que puede ser cierto fuera de las urbes, sino la justicia de que nuestras lápidas estén todas en español por causa de la diglosia así como el hecho de que esa verdad empiece a remitir peligrosamente, sólo por efecto de una mala política lingüística. ¿Por qué no te atienes a los términos del debate? Boh, por lo que a mi se refiere ya es tarde!!!
También entiendes por libertad de expresión lo que no es más que una manipulación comprobada de los hechos, sólo para hacer quedar como un cretino al señor Lobeira. El temor de este señor NO es exactamente que los arqueólogos del futuro se hagan una imagen engañosa de nuestra realidad lingüística, que es lo que insinúa el desinformador; y hasta ahí puede llegar cualquiera mente desprejuiciada y bienintencionada.
Después: que tú sepas “siempre ha existido, con más o menos intesidad literatura en gallego. Todos los niños de ante habíamos estudiado en incluso recitado en galaico”. Pues sabes muy mal. El galego pasa por los “séculos escuros” (s. XV-XIX), que es un Período prácticamente vacío de literatura, que sólo renace tras lo que se conoce como el “Rexurdimento”, que es un movimiento del s. XIX. Hasta 1981, como ya dije, no se constituye como lengua oficial, y antes de eso pasó el mismo tipo de penalidades y Persecuciones que el vasco, ni más ni menos. ¡Pues mira que historia reciente esplendorosa!
¿Y qué literatura galega estudiaban los niños en el cole? Sí, la poesía de Rosalía de Castro, cuanto te contaban que era una llorona y que escribía en el dialecto del nororeste, aunque eso sí, era muuuuyyyy meloooosssssssoooo!!!
Después dices: ”La política de hechos consumados ha llevado a la resignación de los ultras y al apaciguamiento de las masas. No hay alternativas” A esto sólo le falta que lo riegues con vino de misa y lo consagres a los dioses del firmamento mientras suena de fondo la música del coro. No tengo ni idea de lo que quieres decir, Pero creo que ya no me interesa.
Buenas tardes.
Rosa-ae:
Lo de la literatura en gallego, en realidad no lo quería decir, se me ha colado, como se Percibe por ser un comentario fuera de lugar y sin terminar. Reconozco lo que dice.
Lo del apaciguamiento de los ultras era en referencia a los ultras euskaltzales defensores a "ultranza" del euskera eterno. En efecto, una política lingüística sostenida en el tiempo y los hechos que se demuestran, que no parece que les dé razón, les ha apaciguado y ya poco pían.
Yo ni siquiera sabía hasta ahora quién era el señor Lobeira y el Periodista de ABC da la opinión como le da la gana. Yo no tengo porqué compartirla. A vger si por poner algo vas a tener que comulgar con lo que dice. Me quedo sin embargo con su respuesta, que me amplía horizontes y me aclara que, en efecto, el señor Lobeira no es un gilipollas y que su preocupación por que las cosas queden claras para la eternidad sin duda es loable, aunque a mi me parece que se pasa un poco. ¿O no me puede parecer?
Te podría parecer si hicieses un esfuerzo de comprensión acerca de lo injusto de la situación. Pero no quieres. Tus razones tendrás, como en lo de volver a insistir en que la preocupación de Lobeira es "que las cosas queden claras para la eternidad". Visto lo visto, pues NO, en mi opinión NO TE PUEDE PARECER porque, al igual que el desinformador, también estás siendo injusto.
Vaya fijación con Jon Juaristi. Sé que es un nombre maldito entre los nacionalistas, Pero no sabía cuanto. Lo cierto es que aconsejo la lectura de sus libros, que me parecen bien documentados y bien escritos.
Sin duda: la mayor nota de humor que haya jamás leído en Celtiberia. Cuando quiera abrimos un debate al respecto... por mi parte, tengo las garras afiladas y numerosos comentarios que realizar al respecto.
Sobre todo respecto a lo de "bien documentados" (nada más lejos de la realidad).
...conozco La Fuentes que ahora son Iturris, Carreras que ahora son Karreras y Garcías, Gartzias.
Eso es IM-PO-SI-BLE.
Punto.
La Ley de Registro Civil no lo Permite.
Una más.
Es imposible pasar de La Fuenta a Iturria, Pero no de Garcia a Gartzia ni, de Carrera a Karrera. Yo lo he hecho con mi apellido, y eso que es bastante raro, ni siquiera venía en los listados del Registro Civil, tuve que ir a Euskaltzaindia para que me dieran un certificado. (Valga todo esto como una anécdota, sin mas)
Una última precisión de carácter Personal:
Hombre, esto es un pueblo y aquí nos conocemos todos, me quiere decir. Pues no, a mi me da que el 90% de los vascos conocen a estos sólo por las cosas que hacen y dicen ante la tele. Yo, a Iturgaiz lo vi una vez en la calle en Donosti, con sus escoltas, a Loyola nunca y al sr. Ibarretxe, pues a la vista ya lo he tenido un par de veces.
No. Yo no he dicho eso.
Yo he dicho que conocía a esas Personas debido a, en dos de los casos mi profesión anterior y, en el otro, a la actual. No he dicho que los conociera porque "aquí nos conocemos todos".
No aporta nada al debate, Pero...
Desconozco el código civil y el tratamiento que se a los nombre. Lo de Iturria ya me parecía difícil, Pero hay tipos que en sus tarjetas de visita ponen su nombre vasquizado y muchos otros Iñakis, Josebas etabar tampoco han hecho el esfuerzo de ir al registro, no lo sabía, tenía mis dudas, así lo he expresado. Sin embargo en otros tiempos se pudo hacer, quizás Palacios fuera Jauregi.El comentario que he hecho no ha sido para demostrar "que es posible "vasquizar" un apellido no vasco" como maliciosamente señala Hartza. A mí Karrera no me parece muy vasco, ni Bakero, ni Karmona y por ahí andan. ¿Si me apellidara Caldera, podría ser Kaldera o Marchena por Martxena? es que no lo sé
Lo de Jon Juaristi le llama a juerga. Se conoce que, solo por ser disidente de la "idea", los premios y los cargos le llueven. Sin mérito alguno. Lamento no poder debatir sobre el asunto. Me costó más años de los previstos alcanzar una mínima educación.
Rosa-ae:
Mis expresiones van muchas veces cargadas de ironía o requiebros festivos. No se enfade. Aun reconociendo la parte de razón que pueda tener el sr. Lobeira, su mención a las excavaciones arqueológicas del futuro me parece "fantástica". De todas maneras, si un gallego quiere poner una lápida en gallego, creo que podrá hacerlo sin ningún problema, como aquí pasa si quieres poner lápidas, esquelas o flores en euskera a los deudos fallecidos. Lo que pasa es que al Personal parece que no le da la gana ponerse por la labor. Y eso me gustaría saber ¿Porqué a la gente no le da la gana hacer lo que las autoridades lingüísiticas le recomiendan y va a su aire? Esta pregunta enlaza con las que se hace el lingüista canadiense William F. Mckey en un artículo que inserté ayer.
¿Por qué no ha tenido lugar, como
estaba previsto en la constitución de
la India, el reemplazamiento
progresivo del inglés por la lengua
india? ¿Por qué no se utilizaba el
irlandés, lengua oficial de la
República de Irlanda, en la medida
exigida por la ley? ¿Hasta qué punto
la promoción actual del euskera
como lengua oficial está cambiando
el comportamiento lingüístico de los
hablantes de esta lengua? ¿Pueden
compararse, a pesar de la semejanza
de sus legislaciones lingüísticas, los
cambios en la autorización del
francés en Canadá con los del
catalán en España? ¿Hasta qué
punto las leyes y reglamentos
relativos al bilingüismo institucional
de Canadá están modificando el
comportamiento lingüístico de la
administración canadiense?
.
Pero ¿usted se cree que sólo uno de cada mil gallegos está libre de constricción psicológica y social y que se ha podido librar de la alienación cultural? ¿están todos los gallegos alienados?¿son todos unos plebeyos ignorantes? Eso no me pareció en absoluto, todo lo contrario. Puedo entender esto en las aldeas, Pero no en una sociedad moderna y pujante como la que conocí en A Coruña, Ferrol, Vigo o Santiago. Yo no sabía que los gallegos se morían en español Pero sí que viven en gallego, que me parece más importante. ¿y qué se puede hacer para que se mueran en galego? ¿sacar un decreto ley multando al que no ponga cosas en galego? ¿hacer una campaña entre las floristerías mandando inspectores para que los letreros sean en galego? ¿no habría que cambiar antes otras cosas que no hacer leyes insensatas que el pueblo va a cumplir solo si le da la gana?
Me faltan las palabras....
¿están todos los gallegos alienados?¿son todos unos plebeyos ignorantes? Eso no me pareció en absoluto, todo lo contrario. Puedo entender esto en las aldeas, Pero no en una sociedad moderna y pujante como la que conocí en A Coruña, Ferrol, Vigo o Santiago
Tú sociólogo no eres, vivediós. Bueno, ni sociólogo ni nada remotamente parecido. En todo caso, un saco de prejuicios impresentable. Empezando porque utilizas como elemento de juicio denigratorio la palabra “plebeyo” (me imagino que eres un aristócrata), y siguiendo porque deduces de mis comentarios que yo juzgo de “ignorantes” a las víctimas de diglosia (otro prejuicio a sumar a tu cuenta). Y el remache soberano: “Puedo entender esto en las aldeas”. ¡Habló el urbanita cosmopaleto de turno!
Todos los demás comentarios tuyos son razonamiento de parvulario. Ignorémonos, por favor.
Se me olvidaba la conclusión científica: hablamos y escribimos en español porque nos parece la lengua más suPerchuliguai del mundo mundial. ¡Es tanta la Perfección y las cualidades intrínsecas que tiene, que no se entiende cómo existe ninguna otra!
¡¡¡VIVA EL ESPAÑOL!!!
" Por eso digo que si los que murieron hace mil años volvieren a sus ciudades, las creerían ocupadas por gente extranjera debido a que su lengua es distinta de la de éstos." ( Dante Alighieri, El convite, 1304-1307).
Irluachir de qué parte de la costa andaluza eres??? de Málaga seguro, jeje, no apuesto lo que sea porque no te he escuchado hablar Pero pareces de allí o de Cái.
En cuanto a lo que decís del reemplazamiento del dialecto estandar por los dialectos no estandar, me parece un problema, porque aunque digan que lo estandar une a las Personas también acaba con los dialectos locales, porque al final lo prestigioso acabará siendo lo estandar. En fin, una pena, es lo que pasa con el castellano también y con todos los idiomas estandar.
En cuanto a lo que decíais de la diglosia (no me acuerdo quién, sorry,jeje), pues comentaros que en la mayor parte de España la gente tiene esta pega de la diglosia, Y hablo de gente que se considera castellanoparlante. Y los gallegos no saben la suerte que tienen con sus dialectos, tienen lengua reconocida, tienen escritura para su dialecto estandar, se enseña en las escuelas, no sé, En otros sitios de España hay lenguas que nisiquiera se sabe de su existencia, viven ocultas dentro de la sociedad, y quizás a veces son los intereses de cierto partido político que no le interesa que se hable otra cosa que no sea castellano escrito puro y duro.
En su humildad, un plebeyo no universaliza sus valores; su único recurso es exigir obedecer a un amo cuyos valores revelan ser suPeriores a aquellos de los que dispone la plebe; no es humillante someterse a un hombre que no Pertenece al común; el humilde orgullo del plebeyo exige la desigualdad, la asimetría.
Paul Veyne: “El individuo herido en el corazón por el poder público”
¿a quién se refería con este párrafo?
Eso no lo he puesto yo, ha sido usted. Tampoco he hablado yo de las constriciones psicológicas y de la alienación de los galegos, a los cuales no les puedo mostrar más que mi respeto y cariño. Como cariño y respeto tengo a su lengua
Y como no soy sociólogo ni nada parecido, ni letrado, ni filólogo, ni nada de nada, solo un saco de prejucios impresentables con unos argumentos de parvulario voy a dejar de cansarle. Quédese usted con sus galegos alienados y psicologicamente castrados o constreñidos que imagino son muy pocos y estarán deseando que venga el sr. Lobeira para que les saque de su secular pasmo y les lleve a mejor vida como tiene que ser. Agur.
Señor Irluachir:
¿Se le podría conceder al Koala algún premio por lo que sin duda será el nuevo amanecer del dialecto andalú?¿cree usted que las autoridades autonómicas no habrán tomado cumplida nota y crearán una oficina de normalisasió lingüijtika?
Opá, yo Viazé un Corrá . Genial.
Jodé !que tarde¡
Pô â azertao, xabá...zoi de la Qôtta de Qai, Pero en la frontera de Magala...mu zerqa de Hibrartrá...
M´alegro de qe me ze reqonôqqa...m´alegro qe puea êpprezá a trabé d´una normalizazión êqqrita, toa la expresibidâ de lo qe digo.
Er qâtteyano êqqrito qâttra toa mi êpprezibiá.
Sotero, te has equivocado, en la variedad dialectal andaluza que usa el Koala no se pronuncia como lo has escrito, el Koala utiliza una variedad andaluza ceceante, Pero muchas -c o -z se pronuncian como -h aspirada, muy parecido a la -h inglesa, entonces la frase que canta en su canción es; opá yo vioahé un corrá, la -j sólo existe en la andalucía oriental, y en Jaén es una -j muy peculiar, se le llama el ronquío. Y por supuesto que los dialectos andaluces no tienen nada de incultos si es lo que insinuabas con tu último comentario, son hablas de la península, como el castellano o el gallego, sólo que no tienen una escritura, y fliparías si se puedieran escribir todas las pronunciaciones que tienen los dialectos andaluces y que no existen en castellano ni en otros idiomas españoles.
rcg873 qon la normalizazión del´andalú qonzegiriamô muxo pa qe lâ ideâ menôppreziatibâ qomo lâ de Sotelo deharan d´ezîttí.
A pezá la bariedâ de andalú, ai una unidá rêppetto ar qâtteyano. Por ehemplo, la "s" no ze pronunzia iguá en toâ partê de Andaluzia, Pero la normalizazió ya qreá êttableze qe ze êqqriba qon la grafia "Z"...anqe en unô laô ze pronunzie qomo "ceceo" y en otrô qomo "seseo"...
Yo qonqretamente, quando êqqribo "Zebiya"...ezo no qiere dezí que diga "Zevilla" en qâtteyano, sino que yo digo "SSebiya"...porqe la grafia "Z" no anula lâ pronunziazión qonqreta en qâ lugá de Andaluzia.
Ê qomo la “z” bâqqa, no ze leé qomo´n qâtteyano.
Tô lô afizionaô a la lingîttiqa, êppaniolê, bâqqô, gayego etc etc…zon qapazê de reqonozé la lengwa “autóctona” de qualqié poblao Perdio der norte, âtta qe topamô qon el´andalú…entonzé a tô lê haze muxa grazia, i no paza de zé una payazá pa eyô.
Êtto ê la prueba de la tremenda zenofonia q´ai n´êppania qontra andaluzia. Ê tan fuerte qe ni er nibé zientífiqo ze be libre d´eyo.
Sotero no es que no te expreses correctamente, es que mezclas características de dialectos andaluces diferentes, y como que lo tuyo si que suena cateto realmente.
Irluachir ê verdá qe lô êpaniolê tienen al andalû êtîmatizao, yo ya êtoy âta lô cojonê, a vê si nô independizamô pronto.
Y lo que decías antes Irluachir de que se puede unir a todos los dialectos andaluces en un bátua es difícil, mira hay hablantes que distinguen entre sonidos -c y -s como yo y que las -t y las -q no son fricativas, o sea que no pronunciamos las -t como /ts/ ni las -q como /qs/, la -sh tampoco la pronuncio yo, yo pronuncio otra especie de -ch Pero sin duda que la /x/ lo representaría a la Perfección, antes la -x representaba ese sonido ya desaparecido en el castellano, por eso Xérez y México se escribían con -x porque se pronunciaba como una -sh inglesa, se puede hacer una unión para escribirlo a pesar de eliminar peculiaridades locales, sería mucho más fiel a la realidad lingüística que si escribiéramos en castellano, Pero haber quién lo hace para que todos los hablantes esten satisfechos.
Irluachir acabo de colgar un artículo algo extenso Pero muy bueno de Luis Carlos Díaz Salgado que aborda en profundidad todo este problema lingüístico que existe en España.
Y decir que en la uni he tenido una profesora de origen vasco que impartía Francés y que era españolista al 100%, bueno mejor decir que era Castellanista, bueno pues cuando me tocaba dictar a mi los verbos en castellano, ella se enfadaba conmigo porque no los pronunciaba como estaban escritos, los pronunciaba como yo hablo, la profesora no se enteraba de nada de lo que decía yo, jaja, incluso se inventaba lo que yo decía, al final se enfadaba mucho conmigo por "no pronunciar correctamente". Qué incultura.
Bueno Irluachir te recomiendo mucho que si tienes un poco de tiempo te leas el artículo de este señor que he colgado en la Celti, te sorprenderá gratamente esPero.
Hay 108 comentarios.
página anterior 1 2 3 página siguiente