Autor: A.M.Canto
lunes, 22 de enero de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: A.M.Canto
Mostrado 113.574 veces.
Sobre la supuesta “Silla de Felipe II” en El Escorial (Madrid)
Avance de una investigación en la que se propone analizar este bello, famoso, turístico y frecuentado monumento como un antiguo lugar sagrado, posiblemente dedicado al "Marte" de los vetones. Su forma escalonada y abarquillada lo asemeja a muchos otros altares del mismo tipo en zonas de estirpe céltica, y otros indicios de diversos tipos confluyen en tal identificación. Para poder verlo así es necesario hacerlo a través de los ojos y la mentalidad de los antiguos. El artículo tiene una segunda parte de denuncia y petición de ayuda.
Resumen.- Avance de una investigación en la que se propone analizar este bello, famoso, turístico y frecuentado monumento como un antiguo lugar sagrado, posiblemente dedicado al "Marte" de los vetones. Su forma escalonada y abarquillada lo asemeja a muchos otros altares del mismo tipo en zonas de estirpe céltica, y otros indicios de diversos tipos confluyen en tal identificación. Para poder verlo así es necesario hacerlo a través de los ojos y la mentalidad de los antiguos. El artículo tiene una segunda parte de denuncia y petición de ayuda.
* * * * * * *
Seguro que muchos estuvimos ya de pequeños en la "Silla de Felipe II" –uno de los más bellos y pintorescos lugares que conozco– y que a todos, después de ver el monasterio, nos contaron la historia de que en aquellos grandes y bravos cantos de granito “Felipe II se había hecho construir un mirador con un trono” para cuando, incluso ya gotoso, quería vigilar la marcha de las largas obras (de 1563 a 1584) de su enorme complejo de San Lorenzo de El Escorial, cerca y al noroeste de Madrid (fig. 1).
Las vistas desde este lado sur del quizá más grande panteón que nadie en el mundo haya erigido a la memoria de su padre (ya que sin duda éste fue, no el único, Pero sí el principal motor del monarca para construirlo) son lejanas Pero bellas, recortándose su mole algo vagamente sobre los hoy áridos fondos de los altos picos serranos de San Juan de Malagón y de Abantos (1.758 m de altitud) (fig. 2). Pero la “Silla” (fig. 3) probablemente precedió en unos veinte siglos al notable monarca que falleció allí mismo, en El Escorial, el 13 de septiembre de 1598. Y no parece, desde luego, que fuera precisamente “una silla”.
Hace varios años, en una de mis muchas visitas al lugar, sentada en ella me di cuenta por primera vez de que la vista desde allí hasta el monasterio era auténticamente remota, y de que aquello de que el rey pudiera desde tan lejos “vigilar el trabajo de los obreros sin ser visto por éstos”, como algún autor añejo escribió, era simplemente imposible. Además, la Perspectiva del edificio resulta en exceso oblicua y rasante (fig. 4), de forma que no Permitiría apreciar en él posibles problemas de planta o efectos, lumínicos ni de otro tipo.
A partir de esta suspicacia interna, retomé dos detalles que, éstos sí, desde siempre me habían chocado: Por un lado, el pequeño tamaño y la extraña disposición de los supuestos asientos (fig. 5, abajo), ya que un rey de dominios inabarcables podría ciertamente haberse hecho labrar un espacio, si no más cómodo, al menos algo más ancho, dada la amplitud de la ropa usual en la época, y de la que sabemos que él mismo vestía (fig. 6); y, por otro, el número de oquedades intencionadas que, por aquí y por allá, se podían observar. Dando por buenas estas incoherencias, me planteé ya una investigación más a fondo, que me exigió una costosa navegación bibliotecaria entre la ingente literatura acerca del monasterio y su construcción, desde los documentos más antiguos (cédulas e instrucciones del propio Felipe II, relatos de Jean de l´Hermite, Fray Josef de Sigüenza o Rubens), a los análisis más recientes de Prieto Granda, Bustamante, Sánchez Meco o Cano de Gardoqui.
Estas búsquedas y lecturas me Permitieron comprobar que, en efecto, no se podía encontrar una sola referencia de época acerca de la famosa “Silla”: El rey venía aquí a la finca de “La Herrería” (el nombre del predio en cuyo interior se alza el imponente monolito) a cazar o a pasear. Pero cuando quería observar el avance de las obras subía siempre a Abantos o a San Juan, lo que resulta lo más lógico, ya que ambas alturas están mucho más cercanas y casi a pico sobre el edificio, como se puede en efecto observar por el punto de vista elegido para casi todas las láminas antiguas que existen de él (fig. 7).
Simultáneamente, una larga rebusca de láminas, dibujos y fotos antiguas me Permitió encontrar algunas que Permitían apreciar el aspecto tan viejísimo y desgastado que, antes y después de 1903, presentaban las dobles escalerillas, y toda la plataforma en general. En efecto, los sucesivos acondicionamientos del lugar, y los muchos retalles, retoques, rellenos y emplastos en el granito, han ido enmascarando con el tiempo el entonces muy vetusto aspecto del conjunto, que comenzó a recordarme con fuerza los muchos santuarios rupestres con altares escalonados y oquedades que distintos pueblos prerromanos de estirpe céltica tallaron en muchos lugares de la mitad norte peninsular para rendir culto y ofrecer holocaustos a sus dioses.
La búsqueda de paralelos no me fue difícil, porque acababa de dedicar unos años (1987-1997) al estudio de otros aspectos del mundo céltico, y tenía recientes las visitas y lecturas de lugares con este tipo de altares, como la antigua Ulaca (Solosancho) (fig. 8), El Raso (Candeleda, también en Ávila) o Panóias (Vila Real, Portugal, reestudiado hace pocos años por mi maestro en Heidelberg, Géza Alföldy) (fig. 9). El complejo de Panóias, orientado al N-NE como en El Escorial y que tiene el mayor de sus altares con la misma curiosa forma abarquillada que tiene éste (fig. 5) (como también los de Novás, Portela o Vilar de Perdices), lo creo de particular interés porque conserva varias inscripciones romanas del siglo III d.C. que explican el rito sacrificial correcto que se debia practicar en cada una de las diversas oquedades: inmolación de la víctima, desangración de la misma, incineración de las entrañas, quema de otros miembros, mezcla de líquidos, lavados lustrales, etc.
Cuando pasé a considerar ya el conjunto como un locus sacer o lugar sagrado antiguo, posiblemente del pueblo vetón en su zona de contacto con los pueblos carpetanos, otros indicios presentes en la zona –y de lo más sugestivos si tratamos de alinearnos con la mentalidad antigua– creo que vienen a reforzar mi hipótesis: su carácter fronterizo (a través del paso de Las Machotas y del Puerto de la Cruz Verde), su altura y orientación tan adecuadas, su posición dentro de un impresionante circo granítico natural, más la inmediatez en el lugar de una “piedra caballera” que presenta unas inquietantes formas, se mire de frente o de lado.
Esta enorme piedra que, cuando uno se fija bien, es la que en realidad preside la explanada central desde su milagroso y milenario equilibrio, no pasa de ser para nosotros, que vivimos inmersos en una cultura plena de conocimientos científicos, más que una curiosidad geológica. De hecho, no he encontrado una sola referencia a ella en otro sentido en las distintas descripciones publicadas sobre el lugar. Pero si intentamos verla a través de la mirada de los antiguos, habremos de reconocer que ellos podían ver en ella una doble señal sagrada de la divinidad que habitaba en aquella cima rocosa, ya que de frente muestra toda la fiereza de una divinidad guerrera (fig. 10), y de lado recuerda claramente el Perfil de una rapaz grande, sea buitre, águila u otra semejante (fig. 11), aves mensajeras, representantes y mediadoras de los antiguos dioses, que de verdad anidaban todavía (según diversas fuentes del XVI al XVIII) en los altos riscos justamente llamados de "Abantos" (*), los cuales, como aún podemos comprobar, se hallarían directamente enfrente del altar (cf. flechas en la fig. 2). En todo caso, los más escépticos deben saber que he podido encontrar diversos y muy convenientes paralelos para ambas imágenes y usos, algunos en zonas dolménicas del norte de Europa.
A estos indicios, ya bastante elocuentes de por sí, hay que añadir todavía la abundancia natural en todo el entorno de los robles (los árboles más sagrados para los célticos), la frecuente caída de rayos sobre esta elevación (debida, como hoy sabemos, a las mineralizaciones férricas de esta altura), la posibilidad de ritos adivinatorios gracias justamente a las rapaces vecinas, el rodear la zona un bosque espeso de caza mayor –que tenía osos y jabalíes y ya era citado, hacia 1345, en el Libro de la Montería de Alfonso XI–, la presencia de setas alucinógenas y, por supuesto, una extraordinaria abundancia de aguas cristalinas (aún hoy quedan por allí las fuentes de la ProsPeridad, de la Ermita, del Seminario, de las Arenitas, de los Capones...).
Pude, por último, reconocer, no muy lejos de “la Silla”, los restos de otro posible altar, que da la sensación de ser más viejo y que pudo ser el antecesor del que hoy podemos contemplar. Quizá fuera la pérdida de la memoria de su significado o de su uso durante la época romana, lo que salvara a “la Silla” de su destrucción intencionada por los primeros cristianos, pues aquel tipo de prácticas estaba proscrito –bajo amenaza de grandes penas– en los cánones de los concilios toledanos XII y XVI, a fines del siglo VII d.C.
No deja de ser notable que haya en el mismo término de El Escorial otros afloramientos graníticos con escaleras y/o iguales “sillas”abarquilladas, como el llamado “Mirador del Rey”, o el “Canto de Castejón”, donde los príncipes solían aprender a disparar, de varios de los cuales queda el recuerdo epigráfico, allí mismo grabado. Entre estos peculiares "cantos" hay relaciones visuales y de orientación bastante evidentes.
La suma de tantos indicios parece que Permite sostener la hipótesis de que la que hace tanto tiempo conocemos como “Silla de Felipe II” fue en realidad un santuario vetón de sacrificios. Intentando saber más o menos a qué divinidad podía estar dedicado, al margen de lo que la pura intuición me podía sugerir, recordé la relativa vecindad del hallazgo, hacia 1861, de un ara romana consagrada a Mars Magnus, “el Gran Marte”, el dios de la guerra. Cuando se tiene presente el terrorífico aspecto frontal de la piedra caballera ya citada, no parece arriesgado suponer entonces que en estas alturas se rendía culto al Marte vetón.
Todo ello, y el carácter tan popular del monumento, me decidió a presentar un avance de los resultados, a comienzos de abril de 1999, de forma más pública de lo habitual (**). El eco en la prensa fue grande y de agradecer (aunque en varias de las transcripciones Periodísticas me costó trabajo reconocer mis propias palabras e ideas). Ahora está en marcha el más pesado trabajo de la presentación científica, que debe de ir –e irá– sólidamente apoyada. Debería seguirse también alguna actuación, de la Comunidad de Madrid, del Patrimonio Nacional o del Ayuntamiento de San Lorenzo, para una mejor protección y explicación del lugar. Quizá alguna futura prospección o excavación en el entorno pueda probar alguno de los aspectos propuestos, aunque lo considero por lo menos difícil.
Entre 1500 y 2000 años podemos envejecer ahora la sólida fama de El Escorial como lugar consagrado a una divinidad. Lo que ya nunca sabremos es si cuando Felipe II decidió poner este Real Sitio bajo la advocación del primer mártir hispano –San Lorenzo–, por haber ganado en su festividad la famosa batalla naval de San Quintín, el 10 de agosto de 1557, o cuando eligió el día de San Jorge, casualmente guerrero y matador de dragones, para poner la primera piedra del Monasterio, el 23 de abril de 1563, sabría o no que, muchos siglos antes, otro dios de la guerra ya había recibido allí mismo unas muy distintas ofrendas y oraciones... En todo caso, confío en no haber contribuido a la destrucción de un mito, sino acaso sólo a su renovación.
* * * * * *
Sería un crimen por mi parte desaprovechar esta ocasión, y la estupenda plataforma que supone Celtiberia.net, desde mi –y nuestra– obligación de defender el Patrimonio, para denunciar el triple y grave peligro que, en estos mismos momentos en que sois tan amables de leer esto, están corriendo los entornos de San Lorenzo de El Escorial y El Escorial, a causa de decisiones políticas y urbanísticas que no parecen detenerse incluso ante uno de los hitos históricos más importantes de nuestro país, ante el territorio que enmarca uno de los más famosos conjuntos históricos y paisajísticos del planeta, aquello que ningún turista que viaja a Madrid deja de visitar, Pero que nosotros mismos no protegemos como debiéramos.
En 1984, en efecto, la UNESCO declaró Patrimonio Mundial de la Humanidad tanto “el Monasterio” como “el Sitio” (http://whc.unesco.org/pg.cfm?cid=31&id_site=318). En el expediente de esta decisión consta expresamente esto que copio:
Estamos hablando de la llamada "Octava Maravilla del Mundo". Pues bien, allí, bien cerca de ella, están pasando ahora mismo estas cosas:
1) Por un lado hemos de recordar el extraño incendio que hubo hace no mucho (verano de 1999) en el propio monte de Abantos. En efecto, la ladera está ya amenazada por el hormigón, gracias a una legislación Permisiva que ningún Gobierno nacional parece querer cambiar. Si tras uno de estos incendios se prohibiera construir en 50 años, Permitiendo al monte recuPerarse, se acabarían buena parte de ellos en sitios tan “sospechosos” como éste. Pero, mientras esto no se legisle, debe prohibirse aunque sea localmente (véase una foto de las construcciones escalando el monte en http://www.sanlorenzoescorial.com/alrededores/abantos.htm).
2) Está a punto de salir a subasta pública nada menos que la finca de “La Granjilla”, que formó una parte importante del Real Sitio (está hacia el E. del monasterio) y fue a parar en un determinado momento, hace mucho, a manos privadas. Por su Pertenencia original a La Cerca de Felipe II, el Estado debería Personarse en la subasta y pujar por ella, impidiendo que sea comprada por particulares que vayan a construir en ella algún complejo hotelero o algo peor. Hay que decir que esta finca tiene verdaderas maravillas en su interior, un enorme estanque con una isla en él, otro "canto" similar a los aquí descritos y diversos restos arqueológicos (detalle éste que no he podido comprobar por no estar Permitido el acceso).
3) Y, por si no fuera suficiente la suPerpoblación que ya soportan la Sierra Oeste de Madrid, todos sus pueblos y ambos Escoriales, el de Abajo quiere urbanizar la hermosa zona de Campillo-Monasterio, entre El Escorial y Villalba, embuchando, embutiendo allí (y los vocablos en este caso no pueden ser más exactos) nada menos que 7.000 (he dicho siete mil) nuevas viviendas. Puede imaginarse el efecto que esto causará, no ya de presión sobre Villalba mismo (que cualquier día terminará explotando), sino cómo romPerá por completo la vista de la Sierra de Guadarrama (es el único sitio desde donde aún se puede tener una visual completa de la Sierra), y la parte aún virgen de lo que la UNESCO declaró que se debía proteger. Y no estará de más recordar que “Monesterio” Perteneció a Rodrigo Manrique, conde de Paredes y padre del poeta Jorge Manrique, siendo luego Real Sitio de Isabel la Católica, y que no muy detrás en abolengo histórico se queda la finca “Campillo”, que fue a su vez Real Sitio de Enrique IV de Trastámara, Rey de Castilla. En ambos lugares, por supuesto, existen también bastantes restos arqueológicos.
Hay un grupo, utópico y por ello honesto, que quiere atajar estos desmanes especulativos, liderado de forma esforzada y eficaz por D. Andrés Magaña (***). También otras asociaciones ciudadanas de El Escorial están en la lucha, escritores, profesores, profesionales de todo tipo, y la Asociación DP-PHISNA (Defensa y Promoción del Patrimonio Histórico y Natural), que preside el Periodista D. Ricardo Fanjul. Pero, como comprobaréis por la prensa, no se nos deja oír mucho sus voces de protesta. A ver si desde aquí podemos echarles una mano. Os agradecería por ello que visitárais los sitios web donde se explican de forma muy detallada los destrozos que se pretende evitar, y las leyes que estas decisiones políticas vulneran, que parecen demasiado torpes para ser simples errores.
www.patrimonio-mundial.com/ escorial/iberica2000-camelotescorial.pdf
http://www.iberica2000.org/Es/Articulo.asp?Id=2282
Y, si os convence lo que en ellas se expone, que apoyéis por favor con vuestra acción y vuestras quejas y firmas las peticiones a los poderes públicos para evitar la devastación definitiva de El Escorial y todo su entorno. Porque está claro que no hay fiscal ni tribunal que actúe en esto de oficio, como debería esPerarse de daño tan grande al patrimonio, no ya nuestro, sino de toda la Humanidad.
En definitiva, no vamos a ser menos que el propio Felipe II, con cuyas frases al Consejo de Castilla quisiera terminar este artículo. Ellas están grabadas en una tabla de bronce que Patrimonio Nacional sujetó al granito de su “ex Silla” (fig. 12), a demasiada altura como para que nadie la pueda leer bien, Pero que son estupendas, a la vez que las veo tristemente premonitorias de nuestros tiempos:
"Una cosa deseo ver acabada de tratar, y es lo que toca a la conservación de los montes y aumento de ellos, que es mucho menester y creo que andan muy al cabo*. Temo que los que viniesen después de nosotros han de tener mucha queja de que se los dejemos consumidos y plegue a Dios que no lo veamos en nuestros días" (Felipe II, en 1582)
*Muy agotados. En efecto, para la construcción del propio monasterio se habían hecho muchas talas. Pero el rey es consciente del delito que cometería contra las generaciones futuras dejando los montes pelados, y ordena su reforestación inmediata. Una conciencia ecológica bien ajena a buena parte de nuestros actuales políticos...
© Alicia M. Canto 1999-2005
Universidad Autónoma de Madrid
(*) DRAE: Abanto. 2. m. Ave rapaz semejante al buitre, Pero más pequeña, con la cabeza y cuello cubiertos de pluma, y el color blanquecino. Es muy tímida y Perezosa, se alimenta de sustancias animales descompuestas, vive ordinariamente en el África septentrional y pasa en verano a Europa. 3. m. Cualquier otra ave de la familia de los buitres.
(**) Un avance de esta investigación se presentó por primera vez como conferencia dentro del ciclo “Instituto Arqueológico Alemán-Universidad Autónoma de Madrid”, en abril de 1999. Fue publicada en forma de artículo en el diario ABC, y en la revista “Cantoblanco de la UAM (en versión on-line: www.uam.es/informacion/ gprensa/cantoblanco/cantoblanco7.pdf , mayo de 1999), junto a diversas notas de prensa en distintos medios. Recientemente, en el marco de las I Jornadas para la Defensa del Patrimonio de la Comarca Noroeste de Madrid (Torrelodones, 13 de mayo de 2005), lo presenté, comentando otros conjuntos similares del mismo término escurialense, con una breve alusión a la “Piedra Escrita” de Cenicientos (Madrid), otro lugar sagrado de tipo fronterizo, aunque en este caso romano.
Está en fase de terminación el artículo científico extenso, que D.m. será publicado en la revista Complutum, agradeciendo la gentil invitación para ello que en su día me hizo el excelente colega y amigo Martín Almagro Gorbea.
(***) Andrés Magaña - Proyecto Camelot Escorial
escorial_sostenible@hotmail.com
Parque Real BL5-504, 28280 El Escorial, Madrid
Telf. 918902149.
Otros sitios web de interés
-Lista de monumentos españoles que son Patrimonio de la Humanidad:
http://www.patrimonio-mundial.com/escorial/descripcion.htm
-Magníficas fotos del valle desde Abantos:
http://sapiens.ya.com/jrcuadra/sendas/avantos/index.htm
-Láminas antiguas (muy interesante la que presenta una vista oblicua durante las obras): http://www.upv.es/claraboya/report/enzo.htm
-Espléndidas fotos, incluída una ampliación del escudo de armas de Felipe II:
-http://www.fuenterrebollo.com/Sala-Reyes/escorial.html
Para las teorías sobre el “salomonismo” del monasterio, Pero incluyendo también una gran cantidad de documentación y fotografías de casi todos los demás temas:
-http://sapiens.ya.com/jrcuadra/index.htm
-http://sapiens.ya.com/jrcuadra/jr-0.htm
Una buena galería de fotos:
-http://www.sanlorenzoescorial.com/galerias/galegraf03.htm
- http://asociacionalana.org/ (asociación de vecinos; con documentación sobre los problemas de patrimonio y urbanísticos)
Editada la monografía más completa sobre el Real Monasterio de El Escorial que revela detalles nunca antes reproducidos
MADRID, 7 Jun. (EUROPA PRESS)
El Grupo FMR-ARTE'E' presentó hoy el libro 'El Real Monasterio de El Escorial', una obra de la que únicamente se editarán 1.000 ejemplares numerados y que presenta una nueva visión del conjunto arquitectónico más representativo del Renacimiento Herreriano revelando aspectos y detalles nunca antes reproducidos.
Coordinado por el Profesor Louis Godart, asesor cultural del Presidente de la República de Italia, y coeditado con Patrimonio Nacional, es el segundo volumen, tras 'Il Quirinale', de la colección Grandes Palacios de la Historia.
Se trata de la monografía más completa realizada sobre el Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial. El catedrático emérito de Historia del Arte Antonio Bonet Correa realiza un recorrido histórico desde su concepción hasta nuestros días; un paseo por todas las salas y demás espacios del conjunto palaciego. Rescata, además, algunos testimonios de ilustres viajeros - elogios, reproches, celebraciones y leyendas negras-, que han pasado por El Escorial a lo largo de la historia [...]
(sigue la noticia de Europa Press, en: http://www.europapress.es/europa2003/noticia.aspx?cod=
20050607183152&tabID=1&ch=71)
- - - - - - - -
P.D.. Este artículo se "subió" originalmente el 27/05/2005. Hoy 09/06/2005 se le han hecho algunos retoques de redacción y añadido el url de la Asoc. Alana y la noticia de la reciente monografía sobre el Monasterio.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Muhas gracias a ambos, y también por el apoyo a la causa, Lilit. Y, sí, Coleo, lo cierto es que Felipe II, antes de elegir el lugar, envió una comisión de exPertos que contaba con arquitectos, Pero también con médicos y "filósofos", que visitó y estudió varios posibles emplazamientos (entre ellos, curiosamente, el de los Toros de Guisando).
La mejor página sobre el "salomonismo" del monasterio: http://sapiens.ya.com/jrcuadra/index.htm
Un detalle curioso es que la obra costó en total 6 millones de ducados, que serían unos 17 millones de pesetas de 1930 (segun Banesto):
http://escorial.banesto.eurociber.com/e9700050.htm
Gracias, Uruburrus. Sí, lo de la piedra caballera cuesta trabajo desde nuestra mentalidad.
Pero hay que tratar de ponerse en la de los antiguos, y para ellos esta piedra sin duda tenía algo de divino. Para los antiguos la caída de un rayo, la forma de volar o comer las aves, la manera de caer un prisionero cuando era sacrificado, todo eran mensajes y signos de los dioses, y tenían exPertos en interpretarlos.
Pero no ya los vetones, sino los propios romanos, mucho más cultos en teoría, tenían sus augures y sus arúspices exPertos en el tema. A quién de nosotros hoy se nos ocurriría, al destripar un pollo, pensar que su corazón o su hígado nos puede predecir algo sobre nuestro futuro... Y, sin embargo, para estos pueblos sí.
Por eso muchos indicios que están a la vista hoy pasan desaPercibidos, incluso para prospectores exPertos. De todos modos, como digo en el artículo, hay paralelos bastante convincentes.
Un documento excelente!. Pertenezco a un grupo de senderismo y hemos hecho varias rutas por Abantos y alrrededores, e incuso hemos pasado por la silla...
volveré a proponer una nueva pateada por alli, para que esta vez veamos la zona con otros ojos...
gracias!!!!
Muchas gracias a los tres. Pues lo que recuerda Vettonio es curioso, Pero porque la finca de las apariciones es contigua (carretera por medio) a "La Granjilla", que es la que Perteneció al Real Sitio Pero ahora se va a subastar. Por eso decía que el Estado debía Personarse, pujar y quedársela...
Bueno Dra. Canto, aunque tanta felicitación le pueda resultar reiterativa, pues Permítame felicitarla también a mi. Me agrada ver que se investiga, se proponen cosas nuevas, vamos que hay cierta movilidad. Imaginación y prudencia es una mezcla ideal, ambas igualmente necesarias, ¿no cree? Y lo que dice ud. de que hay que tratar de ubicarse en la mentalidad de los antiguos, tiene toda la razón, y a veces esto se pasa por alto.
Llevo varios años viviendo en Madrid y preciesamente la semana pasada, tratando de huir del calor, visité por primera vez la "Silla de Felipe II". El lugar y las vistas son estupendas, Pero a mí también me dió la impresión de que desde allí no se podían dirigir ni vigilar las obras.
También mi enhorabuena por el artículo y mi apoyo solidario ante la barbarie especulativa.
Gracias Dra. Canto, creo que es el momento de volcarse sobre esta zona, entiendase bien, para sacar a la luz todo lo que encierra la "cerca de Felipe II". ¿Conoce el llamado Canto de Castrejon y la opiniòn de D. J.J.Guijarro publicada en la prensa (El País el 12-5-2002) ?, visitar este lugar tiene algo especial, solo queda encontrar en él un "campo de urnas";, zona de canteras hay, un posible poblado tambien, y tumulos con restos funerarios parecen haberse encontrado en el entorno, ¿el alto conocido como "Atalaya Real"... La "ceca" guarda mucha historia y no tan escondida, desde la carretera se ve Perfectamente el palacio renacentista de la Granjilla, incluso la sólida ermita de S.Juan construìda tambièn por Herrera, los cuatro estanques para el ocio y diversión de la corte imPerial (el mayor dicen que es cuatro veces el estanque del Retiro de Madrid) no son faciles de ver a no ser que te subas al Abantos o te "despiste" durante la romerìa de septiembre y no te den "el alto" LOS COPROPIETARIOS que no somos todos los españoles sino Dª EsPeranza Aguirre y familia. La "canallada" que pretende el Ayuntamiento de S.Lorenzo de El Escorial en las praderas de Monesterio es "de libro", ya se cargò el "pie de monte" del Abantos y quiere seguir la destrucciòn de la zona con todo lo que contenga, sea la naturaleza, o la historia. ¡ Perdón, Pero no puedo no me puedo aguantar el cabreo ...!
Gracias a ambos. Y a Elguismio (con nick de la zona) porque se puede decir más alto Pero no más claro...
He asociado dos imágenes del altar de Ulaca que ilustraban el Poblamiento dedicado a este yacimiento por Bea y que, por ser de frente, Permiten compararlo mejor con la fig. 3 de aquí.
Hola A.M.Canto y hola a tod@s, yo me enteré del verdadero origen y significado de este sitio gracias a Juan Ignacio Cuesta hace unos meses en el programa de la rosa de los vientos, que comentó tu estudio sobre el lugar y dijo que esa roca labrada, en realidad era un altar de los sacrificios vettón, así que hace dos sábados fuimos dos amigos y yo a visitarlo y a recordar nuestra visita a Ulaca hace unos años, para ver algo similar, y el parecido es asombroso, por cierto que luego me enteré, por una página que tiene este señor, que ese mismo día organizaron un viaje al mismo lugar, vaya casualidad. La verdad que el lugar es impresionante y pese a que nosotros lo vemos con los ojos de gente de nuestra era que somos, no dejas de notar que es un lugar especial, donde está ubicado este altar vettón, con todas las formaciones rocosas de alrededor y todo el monte Abantos en general, las explanadas que hay arriba en una zona ya cercana a Peregrinos (creo que se llama el pueblo) donde la gente hace barbacoa en un sitio preparado para ello también son impresionantes, hay un monte justo Perpendicular al de Abantos en ese lugar, que tiene unas formaciones rocosas que te dejan con la boca abierta, no me extraña que los vettones eligieran toda esta zona como sagrada, bueno e incluso muchos siglos después el susodicho rey de los austrias, ya se sabe que la mayoría de los templos cristianos fueron situados sobre antiguos templos paganos, o sea que para los que vivimos a no muchos kilómetros, tenemos un lugar impresionante muy cerquita. Un saludo de nuevo a todos, y gracias A.M.Canto por habernos hecho ver la verdad sobre este sitio.
Interesantísimo artículo y más que legítima denuncia de los atropellos que contra el paisaje y la cultura se estan cometiendo en el noroeste de la provincia de Madrid, especialmente en la zona de San Lorenzo. Es una lástima que un lugar como " La Silla de Felipe II " se haya convertido en un chiringuito para domingeros y " guarroneantes "...
Quizás A.M.Canto sepa informarme si hay algún dato que Permita saber hasta donde llegaba el territorio Vetton en esta zona del Sistema Central. Una duda que siempre he tenido ha sido el saber cuál seria el reparto mas o menos preciso del Sistema Central entre Vettones, Celtíberos, Vacceos y Carpetanos.
Por otro lado, ¿ se sabe algo de la Peña Sacra en Manzanares del Real ?. He oido rumores de que hay indicios de que este también era lugar sagrado prerromano Pero no sé si estas afirmaciones estan fundadas o no.
Saludos
En diciembre publiqué un estudio sobre el tema de los límites prerromanos y romanos en el Centro de la Península, en el Congreso de la Asociación Interdisciplinar de Estudios Romanos, de la Complutense.
Para mi el Valle Bajo del Lozoya era del territorio de la ciudad de los Mercados de Duratón (arévacos). El Valle Alto del Lozoya y la rampa Sur hasta el término augustal de los Remedios en Colmenar Viejo de Segovia (¿arévacos?). Desde el Alto del León hacia el Sur, por el límite aproximado de Ávila con Madrid y Toledo (por el Canto Castejón, las Machotas, el Almojón, la Piedra Escrita), de Abula (vettones). Toda la parte SO , centro y S de la provincia de Madrid, de Toletum (carpetanos) y la parte NE de Complutum (también carpetanos, Pero del convento caesaraugustano).
Voy a tratar de colgar un mapa. El estudio se basa en la toponimia y en la continuidad medieval de los límites.
Todavía recuerdo con nostagia aquellas noches, en la decada de los 80, cuando mi padre nos llevaba a la zona del El Escorial para mirar al cielo, en lo que se llamo ALERTA OVNI, que realizaba en los veranos una Cadena de Radio. Gran numero de gente se concentraba en el Monte Avantos...
Lo cierto que nunco vimos nada, Pera era una escusa estupenda para disfrutar del cielo estrellado de esos parajes, como mucho antes hicieran nuestros ancestros, subidos en esas atalayas de granito.
EsPero que la D.G de Patrimonio autorice una excavación en toda regla, que te Permita encontrar las pruebas definitivas que confirmen que, en este lugar mágico, se llevaron a cabo las tradiciones características de nuestros ancestros. Ya sabes que sigo muy interesado por confirmar si en la presierra madrileña los poblamientos íberos fueron vetones o carpetanos.
Gracias por tu dedicación y por pedir ayuda para la defensa de Monesterio y Campillo ante la voracidad urbanística que intenta arrasar toda la Comunidad de Madrid en los próximos años, incluidos los mejores parajes naturales y arqueológicos. Desde DP PHISNA (Defensa y Promoción de Patrimonio Histórico y Natural) seguiremos luchando en conjunto para evitar estos intentos en El Escorial y en Galapagar, donde acaban de sacar a exposición pública (aprovechando el verano, como es habitual) el PGOU que incluye construir un ¡¡CAMPO DE GOLF!!, sobre la calzada romana y un posible poblado visgodo. Sí, sí, un campo de golf sobre la Vía XXIV.
A modo particular, no dejaré de publicar todas estas salvajadas, dentro de mis reducidas posibilidades, porque hemos comprobado que, a veces, surten efecto.
Salud
Alicia M. Canto.
Tu artículo es sencillamente impresionante. Gracias por abrirnos los ojos.
Conozco Ulaca relativamente bien, Pero nunca me había planteado que la silla de Felipe II tuviera nada que ver con ella. Hace poco pasé por el Escorial y la visité, con nuevos ojos, despues de leer tu artículo. Los paralelismos, claro, me resultaron evidentes.
¿Si Felipe II se sentó allí alguna vez o no? Bueno, eso no es tan importante. Al menos la leyenda a contribuido en cierto modo a proteger el paraje. Si se corriera la voz de que es sólo un asentamiento digamos "carpetovétonico" quizás la presión urbanística en el entorno sería mayor.
Lo que más me extrañó fue el no encontrar restos de cerámica negra. ¿fueron retirados hace tiempo quizá? O a lo mejor no había poblamiento, sólo santuario. O tal vez nos estén esPerando debajo de la tierra vegetal.
EsPeremos que algún día nos lo puedas contar.
Muchas gracias, me alegro de que le gustara. No creo que fuera más que un lugar sagrado, donde precisamente no debía de haber poblamiento. EsPeremos que algún día pueda al menos terminar la publicación científica del tema, que tendrá muchos más detalles, lógicamente. Saludos.
Un poco con bastante retraso.
Alicia, me he quedado con la boca abierta¡ conozco bastante bien la zona del Escorial y he subido varias veces al Abantos, recorriendo los pozos de nieve, los refugios de cuelgamuros y la zona de los riscos de Peguerinos, Pero no había subido a la Silla de Felipe II hasta este invierno, un domingo desapacible y con ventisca, el lugar me impresionó y prometí volver con mejor tiempo.
Hace 3 semanas mi chico y yo subimos a las machotas desde la silla cruzando La Herreria y a la vuelta paramos en la silla para ver las vistas y tomarnos una cervecita en el chiringuito que han puesto al lado, y me dijo: "pues yo no me creo que Felipe II suPervisara las obras del Escorial desde aquí, si no se verían ni los andamios, ni las gruas, ni nada (él también trabaja en la construcción y tiene deformación profesional) esto debe ser cosa de la tradición, o tal vez es más antiguo, no te recuerda al castro de Ulaca?", en ese momento no le hice caso y le dije que "vaya imaginación tenía" que Ulaca era 2000 años más antiguo y además era un castro veton y que no tenía nada que ver con El Escorial", entonces desconocia la existencia de más "sillas" por la zona.
Gracias, ha sido un descubrimiento fascinante, por cierto, se ha realizado ya alguna excavación que lo confirme?
Yo si que voy a volver a La Herreria con otra mirada, y mi chico me va a "dar en las narices" cuando se lo cuente.
Salud,
Medraina: Me alegro de que le gustara, gracias, y esPero que disfruten de su próxima visita allí.
Jeromor, siempre tan atento, ha dado el link de un artículo de J.J. Guijarro que me refuta (dice el autor) y que yo no conocía (de ser así, lo habría citado arriba), de dic. 2004, en el que dice que va a impugnar una hipótesis mía que (según él), sólo salió en la prensa local, pág. 96: "...Al mismo tiempo nuestra explicación deriva en la necesidad de contrastar y refutar la hipótesis publicada en la prensa local por la Dra. Canto y que venía a señalar al Canto Gordo [o sea, la "Silla"] como un altar vetton, esto es como una peña sacra. Como veremos en breve si la existencia de dos “sillas” de Felipe II se nos antoja improbable, la presencia de dos Peñas Sacras tan próximas es arqueológicamente inverosímil... A nivel morfológico y formal, el Canto Gordo (Silla de Felipe II) no presenta la morfo-tipología propia y genuina de estas construcciones... Por otra parte la orientación de la zona suPerior del Canto Gordo que se corresponde con el naciente solar y sin ningún referente topográfico en el horizonte resulta, en comparación con el resto de las construcciones localizadas interpretadas como Peñas Sacras, algo discordante. Del mismo modo la ausencia de cazoletas y canales de “desagüe” es total, siendo este un hecho de importancia en lo referente a su adscripción como “peña sacra”..."
En estas frases se sugieren cosas inciertas (nunca he dicho que hubiera dos "sillas de Felipe II", más bien que ni siquiera una), faltan varias cosas, más argumentos, y, para empezar, las obligadas citas. Lo cierto es que, aunque M. Almagro me pidió en su día, para publicarlo en Complutum, el artículo científico del que había hecho sólo un avance, por falta de tiempo para redactarlo nunca he llegado a publicarlo. Pero, incluso así, echo en falta que el Sr. Guijarro omita el articulillo que publiqué en 1999 (cinco años antes) en la revista Cantoblanco de la UAM, arriba citado (www.uam.es/informacion/ gprensa/cantoblanco/cantoblanco7.pdf , mayo de 1999, pág. 9), que es una revista univesitaria y no "prensa local" (El País o el ABC tampoco, en éste reproduje el artículo en la sección 'Tribuna abierta' de 16-6-1999) y donde dije lo más esencial (la base de este artículo de Celtiberia), citando incluso, porque los visité, el muy conocido Canto de Castrejón y otros por allí, en compañía de la por entonces alcaldesa de El Escorial, Dª Concepción Núñez, que me sirvió de gentil guía en visitas de 1993 y 1994. Creo recordar incluso que el artículo de Cantoblanco 7 lo envié en su día al Sr. Guijarro, cuando me llamó por teléfono, tiempo después, para decirme que estaba haciendo una prospección para la CAM y le había interesado mucho lo que yo había propuesto.
Pero, en fin, dejando aparte estos fallos de método profesional (por desgracia tan frecuentes en España), el Sr. Guijarro afirma algunas cosas porque no cita o no conoce todos los datos de mi investigación original (esto por culpa mía, evidentemente), ni otro altar cercano a la "Silla", mucho más antiguo y destrozado, que no he publicitado nunca para protegerlo y veo que él no ha localizado, ni ha rebatido todos los argumentos que di, aunque fuera sumariamente, en favor de la actual "Silla" como altar indígena.
En todo caso, lo que más interesa ahora es lograr la protección de estos lugares, que están en peligro real por la sobreexplotación urbanística que padecemos en estas zonas serranas desde hace años, según las denuncias de diversas asociaciones y colectivos ante la Comunidad de Madrid, que por un lado dice proteger el patrimonio y por otro a veces Permite su desprotección o incluso su destrozo. Saludos.
Muy interesante, esPeraremos su catálogo y estudio. Para subir una imagen clique primero arriba en Imágenes, luego en un botón que le aparecerá a la izquierda: "Quiero añadir una imagen", y siga las instrucciones. No deben pesar más de 44 KB. Cuando esté/n subidas, quedan en el archivo de Imágenes y no tiene más que poner aquí el url que corresponda. Si quiere que se vean también aquí mismo, me avisa y yo la/s asocio aquí, ya que en el caso de artículos sólo el autor puede hacerlo.
Sibulco: Gracias, aunque hasta ahora, o por lo arriba dicho, no creo haber "restringido" este tipo de monumentos rurales al pueblo vetón. La idea de hacer un culto en rocas singulares, y más si están en sitios elevados, con oquedades para sacrificios, debe de ser algo compartido por muchos pueblos, pues roza el animismo. No sé cuáles son los casos de Sierra Morena que me dice; conozco un caso estupendo en la Beturia Céltica portuguesa, está el de Panóias mismo, y hace poco me hablaron de uno cerca de Cuenca. Pero lo cierto es que, por el momento, son mucho más frecuentes en zonas vetonas, como puede o parece ser el de El Escorial.
Estimada Dª Alicia, discúlpeme, interpreté erróneamente sus palabras. Por algún lado de mi archivo conservo su artículo en el Periódico "El Mundo" de 6 abril 1999. El ara que le digo también está en la Beturia, Pero aún no se ha publicado de ella, creo que está en la "sala de esPera", a ver si no tarda. Desconocía el que me comenta de Cuenca, habrá que incorporarlo a la lista que tengo de ellos. Son: Panoias, Nogueira (Resende), Pias dos Mouros, Valpaços, Castelo do Mau Vizinho, Chaves, Vila de Castanheira o Pena Escrita de Vilar de Perdizes, Axtroki (Guipúzcoa), Ulaca (Solosancho, Ávila), Val Imaña (Escatrón, Zaragoza), Peña de la Cruz (Albarracín), la llamada Silla de Felipe II en el Escorial, o Peñalba de Villastar. Pero la cuestión es que creo recordar que también los etruscos tenían algo muy similar, tendría que mirar en la bibliografía de religiones antiguas.
Un saludo.
No pasa nada. Ah, sí, recuerdo aquella noticia en El Mundo con cierto espanto; antes se podía leer entera, ahora está restringida (http://www.el-mundo.es/1999/04/06/madrid/index.html), Pero no se la crea mucho, que sólo el título ya echaba de espaldas: "Arqueologia: La «Silla de Felipe II» pudo ser un altar íbero para sacrificios humanos"... No comment, cuando expresamente dije en la rueda de prensa que en esta región no había constancia ninguna de ello, y que no sería "íbero", sino vetón. Pero, claro, debieron pensar los Periodistas: "¿Eso de los vetones no vende", así que los hicieron "íberos", que para ellos tanto debe dar. Otros medios dijeron que allí se beberían la sangre de los sacrificados, y otros que la de los caballos... En fin, aquello me vacunó contra dar noticias de éstas a la prensa.
Del de Cuenca sé que es escalonado y que está relativamente cerca de la ciudad, Pero aún no he podido ir a verlo. Hace poco salió en la prensa éste, junto a Ávila: http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=629 (Pero de lejos no parece muy seguro, habría que verlo). Y aquí citan algunos más, portugueses, Pero no queda claro el tipo: concelhos.dodouro.com/jornal/chaves.asp
El que le decía portugués he ido a comprobar (ya hace años que estuve) y es el de "Rocha da Mina", que estudió el competente y agradabilísimo arqueólogo luso Manuel Calado, cerca de Alandroal (de forma que recordaba mal que era Beturia portuguesa, Perdón, es al lado O. del Guadiana). Aquí hay unas fotos de él, aunque inexpresivas: http://endovellicus.blogs.sapo.pt/arquivo/824422.html (las escaleras antiguas están en segundo término). Rocha da Mina fue con seguridad el precedente prerromano del posterior importantísimo santuario de Endovélico. El sitio, al que fui con Calado mismo cuando estudiaba la Beturia Céltica, es casi tan impresionante como el romano, aunque en éste ya no había roquedos ni escaleras, estaba todo ya bien romanizado. Aquí puede ver una foto aérea con la ubicación de los lugares: http://endovellicus.blogs.sapo.pt/arquivo/MapLuc01.jpg. Saludos.
Dª Alicia, muchas gracias por su información. Intentaré localizar una foto del ara que le comento de Sierra Morena, aunque no sé como adjuntarla, he visto alguna indicación más arriba, Pero mi imPericia en informática es manifiesta.
CAMPEZUKO02 de jul. 2006Dado el altercado del con la profesora Canto, del que yo he sido culpable, en otra sección de este foro, por vergüenza torera, entiendo que la profesora
exija mi salida de este foro.
Animo a la profesora para que siga defendiendo la teoría de los 'altares con asientos' en el área de la meseta y si alguna vez es capaz de Perdonarme,
gustoso le enseñaré la información de la que dispongo.
Un saludo a todos.
Comenté que creía recordar alguna semejanza con los santuarios etruscos. Copio de José María Blázquez de "La religión Etrusca", en "Historia de las religiones de la Europa Antigua": 'En todos los santuarios había un altar sobre el que se ofrecía el sacrificio. Los altares eran de distinto tipo, de fuego, en los que se quemaba la víctima, o también aquellos en los que se la degollaba, recogiéndose la sangre a través de un conducto hecho en la piedra. Los primeros altares estaban consagrados a los dioses celestes y los segundos a los infernales y a los ctónicos. Generalmente los primeros eran de forma rectangular y los segundos circulares'. Parece concordar conla inscripción CIL, II, 2395e, hallada en Panoias, donde hay otro gran altar pétreo similar: “A los dioses y diosas de este recinto sacro. Las víctimas que se sacrifican se matan en este lugar. Las víctimas se queman en las cavidades cuadradas enfrente. La sangre se vierte aquí al lado sobre las pequeñas cavidades". Las inscripciones fueron G. C. Calpurnius Rufinus, uir clarissimus, a numerosas divinidades, entre ellas Serapis, cuyo culto mistérico acaso se acoplara, mediante un proceso de interpretatio, con la concepción de las divinidades indígenas adoradas en este sitio, denominadas Lapiteae. Esta similitud entre los altares etruscos y los peninsulares, más que depender de una difusión, digamos, podría derivar de un substrato antiguo religioso común en ambos territorios: parece un tanto forzado suponer que los etruscos trasladaron este tipo de altar a la Meseta.
Creo que la inscripción de Calpurnius es bastante explícita sobre la función del lugar. ¿Qué otra cosa puede ser? Funcionalmente una escalera de piedra de poca alzada no es práctica; cuesta mucho menos trabajo y tiempo hacerla de postes de madera.
Coincido con la profesora Alicia Canto, aunque los Periodistas a veces "maltraten" la información que se les da.
SUBASTA DE LA GRANJILLA DE FELIPE II el próximo día 15:
Casualidades de la vida, la administración local y autonómica 'en
funciones' hasta el día 16 = Ni derecho de tanteo, ni derecho de
retracto
viernes, 08 de junio de 2007 16:47
LAS
ADMINISTRACIONES LOCALES Y AUTONÓMICAS ‘EN FUNCIONES’, Y LA GRANJILLA
DE FELIPE II A SUBASTA: ¿QUIEN PUEDE EJERCER EL DERECHO DE TANTEO Y
RETRACTO?
La Granjilla, la Casa de Campo de Felipe II en El Escorial, será
subastada el 15/06/2007 en el Juzgado nº 1 de San Lorenzo del Escorial
(ETJ 392/2004), casualidades de la vida, un día antes de la
constitución de los ayuntamientos y del gobierno autónomo.
El Juzgado ignora el Decreto CAM 52/2006 a Petición de UNESCO y la
anulación del BIC 3/2003, La Granjilla. La Comunidad de Madrid no
ejercitará Derecho de Retracto
NO EJERCER LOS DERECHOS DE TANTEO Y RETRACTO =
ABANDONO DE ‘PATRIMONIO NACIONAL’ EN BENEFICIO DE LA PROPIEDAD PRIVADA (FAMILIA DE LA PRESIDENTA DEL GOBIERNO DE MADRID)
- Mira Luís, hijo, te voy a contar una historia que es conveniente que
sepas y transmitas a todas aquellas Personas de bien que conozcas.
- Bueno contestó el adolescente, con cierta intriga y un punto de desgana.
- Érase una vez (...)
- Pero papá me vas a contar un cuento o una historia real, interrumpe Luís.
- No es un cuento, es una historia real que comienza hace
aproximadamente 450 años, cuando el más poderoso rey que conocieron los
tiempos, decide levantar un palacio en el emplazamiento más hermoso y
conveniente de sus dilatados reinos.
Como además era extremadamente piadoso, el rey fundó un monasterio que
sirviese de mausoleo para su dinastía. Agrupó palacio y monasterio en
un monumental edificio enclavado en un frondoso bosque de robles y
fresnos, rodeado de un circo montañoso.
El monarca que era también un gran apasionado de las más diversas
ciencias de la época, incluida la alquimia, la magia o la teología, se
inspira en las más autorizadas y antiguas fuentes para llevar a cabo su
propósito, como las referidas al famoso Rey Salomón y su no menos
conocido Templo.
Pero además de ser un gran humanista, al rey le encantaba la
naturaleza. Por eso decidió también recrear el Paraíso Terrenal del que
habla el Antiguo Testamento.
A tal efecto encargó a los arquitectos reales que acondicionasen en las
inmediaciones del Monasterio un ameno parque con dos pequeños edificios
a modo de palacetes para descanso de los monjes y de la familia real.
Así, construyó cuatro grandes estanques escalonados, poblados de tencas
y barbos. Como a ti Luís, al Rey le gustaba la pesca. En el centro de
los estanques emergían islas artificiales con fuentes con forma de
estatuas y cenadores. Artísticos surtidores refrescaban el ambiente, a
la par que regaban cuarteles de jardines con innumerables flores,
muchas de ellas odoríferas.
Se plantaron también toda clase de deliciosas frutas y hortalizas, a la
vez que frondosos árboles formando calles en todas direcciones.
Se trajeron aves exóticas, como cisnes y faisanes, que junto con las
propias del país animan con sus vuelos y cantos el idílico entorno.
Rodea el parque un alto muro de gruesos sillares, protegiéndolo de
curiosos y de los abundantes jabalís y venados que habitan los vecinos
bosques.
El resultado es embriagador para los sentidos, de tal forma que según los contemporáneos es un "asomo de paraíso".
Este maravilloso sitio se convirtió en el lugar predilecto del Monarca.
Los monjes iban a este inusitado paraje de granjería a descansar dos
veces al año de su rutina de rezos y claustros. Por ello el lugar
recibe el nombre de La Granjilla.
Pero he aquí que muere el Rey, y como suele acaecer con demasiada
frecuencia, sus sucesores dejan de prestar al lugar las atenciones
necesarias para su adecuado mantenimiento, de manera que las flores se
van marchitando, los jardines arruinando, los caces y fuentes cegando,
los estanques vaciando por filtraciones y roturas.
La maleza de año en año va ganando cada vez más terreno, hasta que
pasados los siglos apenas quedan reconocibles las principales
edificaciones.
Pasan guerras y revoluciones, y como el dueño del paraíso olvidado
ahora es el Estado, y necesita dinero a toda costa, recurre al
expediente de su venta a particulares.
- ¿Pero existe todavía el lugar encantado de que me hablas?
- Si, existe, irreconocible por el abandono, Pero recuPerable poniendo
los medios. Además, tengo que decirte Luís, que alrededor del
Monasterio y de esta suerte de paraíso, hay otras fincas no menos
hermosas, pobladas de una fauna y flora únicas y que también albergan,
ignoradas, maravillas que van desde altares celtas o calzadas romanas,
hasta fabulosas mansiones medievales y modernas.
- ¿Pero dónde está el lugar?
Supongo que lejos, pues no he oído hablar de él.
- Lo conoces y has estado en él, Pero solo se visita el Monasterio,
mundialmente conocido, mientras estos paraísos que lo rodean Permanecen
celosamente ocultos, echados a Perder algunos, otros recuPerables, Pero
ahora el problema grave no es ese, sino la avaricia y la incultura.
- ¿La avaricia y la incultura? No entiendo.
- La avaricia de los que quieren destruir el paraíso, convirtiéndolo en
un hormiguero de casas y calles, llenándose con ello los bolsillos, y
la incultura de los que lo Permiten.
- ¡No podemos consentirlo! ¿Pero donde se está cometiendo ese desaguisado? Será en un pueblo Perdido.
- ¡No, que va, es aquí mismo!
A 40 kilómetros de la capital, en El Escorial.
Conozco el Monasterio, Pero no sabía que hubiera allí tantas maravillas.
- Casi nadie lo sabe, lo mantienen oculto.
- ¿Y qué hacen las autoridades?
- Hasta ahora entre poco y nada, incluso algunos dicen que están
conchabados, por eso es necesario que todos juntos digamos alto y claro
que es una barbaridad lo que pretenden, que no estamos de acuerdo con
sus desastrosos planes, y que para cualquier Persona medianamente
sensata, este prodigioso lugar, que Felipe II protegió con una cerca de
70 quilómetros de Perímetro, debe ser el incomparable emblema no solo
de Madrid, sino aún de la Nación entera ante el Mundo.
Así que ya sabes Luís, y tú también estimado lector, lo que esPeramos de ti (...)
JAVIER RAMÍREZ, ESCORIAL SOSTENIBLE, PROYECTO CAMELOT- ESCORIAL
andres.magana@gmail.com
camelot-escorial-unesco.spaces.live.com
picasaweb.google.com
camelot-escorial-lagranjilla.blogspot.com
es.wikipedia.org
http://elescorial.cuadernosciudadanos.net/lorenzo6/24320
Bueno, me parece de lo mas fascinante su articulo en Celtiberia "Sobre la supuesta silla de Felipe II en El Escorial (Madrid).
Comparando con otros altares de sacrificios de vetones,como el de Ulaca que he visitado repetidamente,por varios motivos..Este tipo de descubrimientos, sin duda no son muy frecuentes en su campo. Esto debe levantar ampollas.
Lo unico que no estoy seguro es de la adscripcion de vetones a "celtas",ya que no hay ninguna prueba arqueologica ,ni epigrafica que atestigúe la presencia de los "celtas" en Iberia (como bien me confirmó Ocestvivere,hace 2 dias en uno de los foros).
En fin,no hago la pelota,ni falta que hace,Pero que lea la gente el articulo
Bueno, me parece de lo mas fascinante su articulo en Celtiberia "Sobre la supuesta silla de Felipe II en El Escorial (Madrid).
Comparando con otros altares de sacrificios de vetones,como el de Ulaca que he visitado repetidamente,por varios motivos..Este tipo de descubrimientos, sin duda no son muy frecuentes en su campo. Esto debe levantar ampollas.
Lo unico que no estoy seguro es de la adscripcion de vetones a "celtas",ya que no hay ninguna prueba arqueologica ,ni epigrafica que atestigúe la presencia de los "celtas" en Iberia (como bien me confirmó Ocestvivere,hace 2 dias en uno de los foros).
En fin,no hago la pelota,ni falta que hace,Pero que lea la gente el articulo
Boomerang: Muchas gracias por su opinión, la verdad es que me divertí
mucho haciendo esta investigación, allá por 1998-1999, porque además el
sitio es precioso. Aunque luego me enfadé mucho con algunos
Periodistas, que dijeron que era "íbero" (sic), o añadieron por su
cuenta hasta sacrificios humanos, "«acompañados de la ingesta de sangre»"
(¡tal cual!), de todo lo cual, por supuesto, yo no les había dicho ni
media palabra. En fin, ya se sabe, los peligros de los
intermediarios...
Pero le aclararé, si me lo Permite, que yo nunca
hablo de "celtas"
en la P.Ib., porque, a tenor de las fuentes antiguas y de los
hallazgos, hace muchos años que no creo en ellos aquí al menos, si
acaso, desde el siglo VI-V a.C. Por ello, si lo relee, verá que siempre
digo "pueblos", "zonas", "mundo"... "céltico" o "de estirpe céltica",
lo que puede parecer lo mismo, Pero no lo es. Para mí, los vetones son vetones, y así sucesivamente.
Por cierto que tengo
pendiente terminar de escribir ese artículo en su versión científica,
es de los que han padecido por mis demás ocupaciones ;-). Saludos.
P.D.- Si este tipo de investigaciones le gustan, entonces quizá le agrade ésta.
Hay 29 comentarios.
1