Autor:
martes, 31 de enero de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: per
Mostrado 44.372 veces.
-
-
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Per,
No soy ningún exPerto, simplemente me gusta y trato de estudiarlo. El refrán...bueno es un dicho que coloquialmente se emplea con frecuencia. Per, yo sí estuve delante del ara en cuestion y con luz de una pequeña linterna fuí siguiendo las letras al tacto como dices y es tal como se vé en la foto. Existe también otra ara, la nº 1 del Corpus de la Provincia de Pontevedra (G. Baños Rodriguez) que leen: DEO LARIO BREOBRO. Si como tú dices todos estamos de acuerdo en que hablamos de una ciudad llamada BEROBRIGA, el dios no puede ser BEROBREO, ni BREUS, ya que siguiendo a Jeromor estos últimos serían deturpaciones de un pésimo latín Berobriga. Tendría, supongo, que ser un dios que se adorase en esa ciudad , por ejemplo DEO LARIO ó LARO por decir algo, ¿o no tenemos registrado en Galicia un dios Larouco?. Per, creo que por mi parte debo concluir ya que no me parece muy correcto seguir en ello y que se pronuncien los especialistas. Lo que tengo muy claro y gracias a los druidas Berobreo, Dovidena y Jeromor que el castro de Donón se llamó en la antigüedad BEROBRIGA, esto es indudable.
Saludos
Berobre sería el topónimo esPerable en Galicia, Pero no existe, a pesar de eso sí puede demostrarse que existió ya que todavía se conserva su equivalente Berulfe (Guitiriz, Lugo). Según idea Personal los topónimos en -obre y en -ulfe son equivalentes, se dan por pares y remiten a un mismo étimo. v. http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1180&cadena=ulfe
*owre > obre
*owre > ofre
ofre > orfe (metátesis)
Con vuestro Permiso voy a coger el topónimo que habéis reconstruido, Berobre, para meterlo en mi artículo con su correspondiente pareja (Berulfe, Guitiriz, Lugo).
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1180&cadena=ulfe
Jeromor:
Totalmente contigo en que DEO LARIO BREOBRO puede ser DEO LARI BEROBREO < BEROBRIGO, "A la divinidad numen de Berobris"; Pero por el mismo motivo de dificultades del alfabeto latino, como dices, (por ej. Brigae, Briegocoi, Brigus, Breaegus, Bricus, Brigo, Brigeacis, Brigoi, Brico etc, que se ven en distintas inscripciones -no del Facho- y que se deben referir a -Briga) también se podría leer DEO LARO BEROBREO < BEROBRIGO. ¿no?. En donde Laro sería el numen que dices. Se habla de un solo Dios (Deo) y respecto al numen es una deidad bien determinada aquí: LARO, LARIO o mismamente LARI. Es decir se tratarían de una serie de aras donde el teónimo se correspondería con LARO (o alguna variante no plural) que presentarían un étnico sobre un nombre de lugar: BERO en -briga: BRIEGOCOI. Disculparme la osadía; y solo, como un comentario a Jeromor, posiblemente esté muy equivocado. Corrígeme, el tema es ya muy técnico y vuestro.
Saludos.
Discrepo en que todo lo que suena a *brh se refiera a *bgrh o a briga, incluso dudo de que todo lo que contenga briga se refiera a población (por no decir fortaleza) en Gallaecia, mucho más alegando dificultades para escribir la lengua galaica de entonces con el signario latino (el inglés, el alemán o el gaélico por ej. también se escriben en este alfabeto sin mayor problemas). Demasiadas dedicaciones para haber sido escritas incorrectamente.
Los ejemplos do Monte do Facho constatan la interpretación que hacen los galaicos de los modelos originales romanos. Al lado de escasos ejemplos clásicos, encontramos la reformulación en el ambiente provincial galaico, con variacións en morfoloxía y enriquecemento ornamental hasta llegar después en las últimas fases del santuario a unas formas muy apartadas de los modelos romanos. Un proceso que expresa la creación de una identidad estética y simbólica galaico-romana. . La variedad en las formas que designan a Lar Bero Breo en las aras no necesariamente responden a dificultades caligráficas tanto como a la misma variedad en que la misma forma se podía decir en los distintos lugares de los que los Peregrinos procedían (hoy mismo el idioma gallego registra variantes distintas de la misma palabra según la zona: nai o mai, man o mao. etc.), cuando no a la propia evolución del idioma a lo largo del tiempo en que se levantaban las aras o a la forma en que se refiere la deidad (también encontramos a Nabia en la bracarense junto a la Navia lucense con variados epítetos, sin dudar de que se trate de la misma deidad). Deo se traduce mejor por divino que por divinidad, muchos autores, según constato, así lo hacen. La morfología de estas aras no reflejan un latín mal escrito, más bien un galaico que va siendo latinizado.
Unas 300 aras encontradas, más las que se suponen forman parte de muros etc. recicladas por los paisanos, son demasiadas aras para dedicarse a la deidad exclusiva de una única gentilitates o poblado. Esta deidad debió tener más importancia que la de ser una divinidad local, por no hablar de un lar vial sin ninguna utilidad al final de un camino como no fuera para proteger al Peregrino en el camino de vuelta...no, los lares viales se sitúan a lo largo del camino, no al término de éste, otro tipo de lares que no sean viales desentonan en la Gallaecia, las deidaes protectoras de gentilidades y castros son indígenas y ancestrales.
El estar el santuario situado mirando hacia el mar y el ocaso, justo a orillas del Finisterre antiguo, además del radical lar- (referido a plano, llanura) que contiene, como la importancia que debío tener en el mundo antiguo la deidad sugiere una mayor relevancia, por ejemplo la que adquiere un cierto tipo de divinidad como la que Caridad Arias nos describe:
"No hay divinidad alguna que no tenga algo que ver con el Inframundo, por lo que no tendría sentido el intentar establecer una categoría de dioses infernales, si bien algunas de ellas en particular muestran una mayor especialización como “dioses de la muerte” y “de los muertos”.
Destacan los enclaves geográficos extremos, que en la Antigüedad eran considerados la última tierra del mundo, como Gales, Galicia, Cornualles (Corn-wwall), Irlanda o Gael y Escocia, donde las conexiones lingüísticas y tradicionales de ciertos radicales en teónimos nos llevan a una divinidad de componente a la vez solar y subterráneo (el sol del ocaso), venerada por muchos pueblos del ámbito europeo y mediterráneo desde mucho antes de la llegada de los pueblos indoeuropeos.
Según el esquema general de la deidad arcaica, su aspecto y funciones son múltiples, incluso antitéticas: de un lado es dadora de salud fertilidad, vida.. y de otro de enfermedad y muerte. En consecuencia: es a un tiempo el Señor / la Señora celeste y activa de la altura, la montaña y la guerra, Pero también la divinidad pasiva del Inframundo y las fuerzas vitales de la tierra. En estas últimas funciones se basa su relación con la muerte y el culto a los antepasados, Pero también con la semilla, la vegetación y el renacer de ésta en Primavera tras el letargo invernal, y lo mismo con las aguas, que proceden del Mundo Inferior. Más tarde se la relacionará, por el mismo motivo, con el metal.
De su arcaísmo nos da idea su presencia en culturas antiguas, como la etrusca, la ibérica, la paleosarda, la prehelénica, la guanche y otras, con raíces que proceden del Neolítico y el Bronce, Pero quizá se hunden en el Paleolítico.
Esta divinidad prehistórica, la más importante de nuestro ámbito cultural, debió ser adoptada por los "celtas" a su llegada a este entorno geográfico, el Finisterrae antiguo donde el sol del ocaso desciende, más allá de la Gran Llanura (el Océano), hasta el Inframundo cada atardecer para volver a resurgir con renovada energía al amanecer siguiente."
Insisto en relacionar el culto reflejado en las aras de o Facho con la "Gran Llanura" (el "Cielo" de los antiguos celtas, y célticos o celtizados de la zona), además de, inevitablemente, con el Sol.
La deidad es "la de la Llanura" (Lar-), referente al epíteto debemos considerar como por ejemplo Albertos llega a la conclusión de como "étnicos menores reflejaban la designación de grupos de parientes identificados por el nombre de un antepasado común. El recuerdo de la antigua organización gentilicia se conserva en los epítetos de los teónimos, vinculados a los antiguos clanes galaicos y castros que ocupan. Al ser reorganizados por los invasores, los viejos clanes Permanecen como fósiles en los epítetos de sus divinidades", aunque no siempre tiene porque ser así, y tantas de las veces lo que el epíteto de la divinidad nos comunica son características, cualidades o funciones de la misma.
Dentro de mis posibilidades he rastreado conexiones etimológicas, para lo que en mi humilde opinión puede Perfectamente ser el epíteto de la deidad: Bero Breo (a grandes rasgos, por generalizar), referido, no a un castro ni étnico, sino a alguna característica que la define:
ETIMOLOGÍA BÍBLICA"
Bera, rey de Sodoma
Según la Concordancia Strong, Bera es de procedencia incierta.
Palabras relacionadas son:
Bara (1254) "crear; (reservado) cortar (una madera), seleccionar, alimentar (como procesos formativos: - escoger, crear (creador), reducir, despachar, hacer, engordar)"
Baara (nombre femenino) "bruto, estúpido, consumirse (por el fuego o comiendo), llevarse, consumir, apropiarse, quemar, echar a Perder"
Bería (Yah ha creado/matado, proviene del nombre de Bara), hijo de Efraín.
Berit (1285, 1286) una deidad siquemita y una clase de fuego que se le ofrecía (Gén 15:9-18)
Bera es un seudónimo de Escol (Thutmosis I) en Génesis 14.
Los nombres de Escol y Bera se relacionan en el sentido de "consumirse por el fuego." También, Bera puede ser un juego de palabras con Beera ("pozo"), como en Beer-Seba, el cual es el pozo de Thutmosis y Abraham (Véase Capítulo 12) También en los Capítulos 11 y 12, veremos que Thutmosis "mató" después a sus rivales regios y "quemó" a los sodomitas por no haber luchado con él en la guerra contra los "madianitas." Thutmosis fue asociado también a Siquem y Berit.
BERGER. Probablemente del germánico ber (oso) y gar/gari (lanza) o gari (preparado, dispuesto).
Voces célticas, además de BRIGA (pueblo) son:
BERG: monte, montaña. BIRI / VIRI: pueblo.
Caro Baroja, según Sainero, compara el gentilicio beribraces con el de bebrices, estableciendo semejanza con la designación actual para castor “bebros”, en celta moderno costatamos también “beithíoch y “beathach” (animal o bestia).
Nos refiere además como Silo Itálico menciona el nombre del mítico rey Bebryx (Bebr-castor+ryx-rey).
Del trabajo:"¿Medubriga = la villa del plomo?" ,analizando explicaciones etimológicas con berun, beraun y Perun para Medubriga, teniendo en cuenta las dificultades que implica toda tentativa etimológica en una lengua como la vasca, destacar:
Se corrige la etimología de "berun" propuesta anteriormente.
I) Vinson hace derivar berun de bera (mejor beera «hacia abajo»). Esto satisface significación Pero no fonética.
2) Berun está emparentado con bel-un «oscuro» y hasta bel-tz «negro» aceptable desde el punto de vista fonético como semántico.
3) Beraun hace pensar en bera «blando», que en el fondo seguramente es idéntico con bero «caliente». Entonces el plomo sería el metal blando por excelencia, explicación que satisface también.
4) Schrader relaciona berun con el griego, estableciendo una forma primitiva, *bolum (?). Como Hoops, los cree nombres griegos de filiación indoeuropea.
5) Berun, Perun (de *pelun) derivan, del latín plumbum (plomo). Esto podría deducirse de la teoría de Hoops. Poco probable.
6) Berun es voz indígena y se encuentra en el toponímico Medubriga citado por Plinio (*Perumbriga). Esta explicación, que nos parece ser bastante segura, haría imposible las etimologías 3) y 4) Pero la creemos compatible con 1) y 2).
En vascuence bera; ‘mojado, húmedo’, ‘blando’, con evolución semantica hacia berana “lugar húmedo”, generalmente con hierba abundante. El vascuence recibe influencias entre otros del indoeuropeo, entre otras debe estar ésta, relacionada presumiblemente con el hidrónimo ide. *bai que da vera-vero en latín o beira (orilla) en galaico.
Y con esta de BEIRA / BERA / BERO me quedo yo de momento, para, asociándola a BREO ( a partir de *veris (*brgh): altura, elevación), obtener una ORILLA ELEVADA o ENSALZADA (según el sentido, geográfico o figurado, pretendidos), ya que el santuario se halla en una localización de este tipo: una orilla elevada, un alcantilado (que mira, insisto, al Océano de Poniente, la Gran Llanura, donde se sitúa el Otro Mundo en la antigüedad, además de ser, por su carácter de santuario, un lugar elevado, ensalzado en su carácter sagrado o divino. La orilla, además es una orilla plagada de simbolismo, no solo separa dos mundos terrenales, gegráficos o físicos, lo puede hacer en sentido figurado o simbólico, dividiendo éste del Otro Mundo, el Más Allá.
Per,(y demás si cabe), disculpa por lo "friki" que he podido, con mis intervenciones, tornar el foro que abre tu estúpendo artículo. Esto me pasa por meterme en este campo de la etimología donde voces como ber- o bre- se prestan a tantas interpretaciones. Yo sólo me he metido en este laberinto, Pero creo que esta vez sí pudiera haber hallado una salida al mismo, mientras no sea como las demás...
Estudiábamos la posibilidad BERO: BEIRA (orilla): Analizando derivados de la base Perromana *k/g/arr - "roca, piedra, lugar pedregoso, planta espinosa,etc.".posibilitamos la admisión de la labialización de g>b, que antecedía a la aspiración, y se traza otra posibilidad del desarrollo, procedente de la base * k/g/arr- :*garr→ *barr → *pharr → harr → arr-. Así se explica el componente -bar en el v. i-bar...
"vega", el v. na-bar (na-par, na-far) "valle", relacionado con -bai en i-bai "río" y muchos
apelativos prerrománicos acuáticos.
Pero algo no encaja en el epíteto relacionado con "orilla elevada". Llanura y altura sí cuadran bastante en la formulación que designa deidades antiguas, Pero lo de la "orilla" se antoja como algo forzado, igual de forzado u "oportunista" que relacionar el epíteto o complemento de esta deidad al lugar donde se sitúa el santuario, ya vimos además como no encajaba relacionar una deidad de tanta importancia (por nº de aras y la muy factible presunción de que fuese receptora de un culto asociado al Peregrinaje). Por otra parte ya vimos como esta deidad, por su importancia y situación del santuario que se le dedica, aparte de la relación al Llano, debía guardar un estrecho vínculo con el Sol.
BER-: caliente, ardiente, cálido,... rojo,...otoño.
Analizando paralelos fonéticos vasco-celtas surge, al revisar coincidencias
lingüísticas aisladas del conjunto de las lenguas de Europa occidental
J.Gorrochategui, comenta el v. gorri, "caliente, ardiente", el irl. gorim,"caliente", el gal.
gori, "incubar", el br. gor "feu ardent" de un i.e. *gwhero "caliente", y afirma que el tratamiento
* gwh-> g - en las lenguas del Occidente es únicamente celta (cfr. lat.formus y got. warms).
Aquí, además de las formas pirenaicas (compárese también el aquit. Cor(r)i, el arag. Agor,
"otoño", etc., que podrían vincularse con el gal. coch, "rojo", habría que tratar asimismo otro
tratamiento -de i.e. *gwh->b- en el vasco y en el celta: vasc. bero, "cálido", gal. berwi, bret.
Birvi, irl. berbad "hervir", cfr. lat. Ferveo y los términos balcánicos (¿ilirios?) considerados
por H.Wagner como sorotápticos.
BER-, BRE-: Brillante...,oscuro,negro.
La raíz semítica ber* se relaciona con lo brillante y luminoso.
Existe una más que posible relación con el bhlei indoeuropeo, con el significado de brillante, padre del flego griego (φλέγω), en español fulgor. También en lenguas antiguas, como el semita y el sirio antiguo, la idea de algo que brilla era respectivamente bilic y belas. Luz era biriq; lo que da luz, beraq y brillar, beranas.
Una raíz muy semejante y presumiblemente relacionada es la de Bhel-, a la que Pertenecen Belenus,
Belisama, también κυνοβελλινος, Cynobellinos (de las inscripciones monetarias) se deriva de apelativos con el significado básico de "negro". Por ejemplo, el galés beleu(bheleuo) "garduña", “animal de piel negra” (compárese el vasco mierle "marta", con la alternancia b/m y r/l regulares en esta lengua) y, por supuesto, bela "cuervo" (beltz "negrura", bele "negro"). Aquí es muy posible una comparación con el celt. * bran(n)os "cuervo", el galo branno-, el galés bran, el esl. Vran, el ruso voron "cuervo", voronoi "negro", es decir, "del color del cuervo", el ing. Ant blæc "negro", al.ant. blach "tinta" y las palabras de esta raíz con
significado antonímico: el ruso blesk "brillo",etc. En vasco berun "plomo" (metal de color entre blanco y negro), que Pertenece a los términos del sustrato mediterráneo, dada la Permutación r/l .
La semántica antonímica "negro (→ brillante) → blanco" puede ser aplicada también para la raíz i.e. leuk- "lucir, luz"/ * leu-g "negruzco", (pérdida de b / p.
En este orden de cosas se admite también que el celt. Brennius (<* bran(n)os) fue el hermano de
Belinus.También observamos como burdin, burni «hierro »se ha revelado como un empréstito de un dialecto indogermánico, derivándose de una raíz *brun «brillar », «resplandecer
Esta etimología quizá se relacione con la de cierta deidad y el pueblo que la adora,mencionados en un controvertido artículo de por aquí y en el que se comenta como:"...Dios Be (los de raza blanca o Bere. Berek. LA RAZA BLANCA O BERE PROCEDE DEL CIELO Y SON HIJOS, NIETOS Y DESCENDIENTES DIRECTOS DE DIOS BE Y DE LAS TRES XURIDES. También LOS BLANCOS pordujeron dos subrazas LOS BERUN Y LOS BERBERE..."
Teniendo en cuenta lo expuesto en esta última intervención, es factible una interpretación entonces para Lar Bero Breo relacionada con la luz, el resplandor, el brillo, el calor...(el Sol), al mismo tiempo que con la oscuridad, lo negro...(el Sol tras el ocaso, la ausencia del mismo), y hasta puede que con cualidades de pesadez y una trayectoria hacia abajo...el Sol del Ocaso, además de con la Gran Llanura, el Océano.
Claro que cabrían otras posibilidades, quizá las exponga en otra ocasión, ésta de momento me parece bastante atractiva y posible. ¿Alguna opinión?. Aburiño.
Onnega: Tienes también el topónimo Barallobre, que me encanta. Quizás pueda tener algo con ese Bar- que menciona Airdargh.
Aidargh y a todos: Observo que la raíz Ber- aparece con frecuencia en lugares de aguas termales: Verín, Bértoa, río Bermaña en Caldas de Réis, Verdes, Perros, etc... En galego el agua templada está morna/borna ¿a que se debería esta coincidencia?
Me gustó esa acepción de caliente, ardiente, cálido, rojo. Encaja muy bién como atributos del astro rey, y al color que toma en el momento del solpor. Quizas la raiz ber- pueda tener algo que ver con el sol?, en galego su color rojo sería también bermello.
No se...
Un saludo.
Un santuario en la antigüedad mirando hacia Poniente y al borde del mar; con ese nombre para la deidad tutelar y la serie de precedentes apuntados más arriba... todo parece indicar un culto que relacionan el del Océano (Lar: la Gran Llanura) con el Cálido (bero) y brillante (breo) Sol, ambos elementos de culto y que entrañan el mayor misticismo del que se pueda dotar algo en la antigüedad, entre tantos pueblos y desde tan remotos tiempos como el Paleolítico, y muy especialmente en el "Finisterrae".
Creo que podemos conjeturar , con los datos disponibles, muy factiblemente, esPerando desde luego que algún especialista dé confirmación que avale o desestime la etimología propuesta, una traducción que vendría a decir algo así como: LARI BERO BREO = "El Cálido-Brillante del Océano" (la Gran Llanura), y lo que es más: "El Cálido del Océano (la Llanura) cuyo brillo va mermando o apagándose" (más o menos): el Sol del Ocaso.
Respecto a Barallobre, pues hay unos cuantos topónimos gallegos en -BRE, (Alcabre, Bembibre, Hombre...) y, enlazando con lo que desde un principio se proponía para BREO cuando admitíamos que no todo lo que suena a "BR..." ni incluso derivando de *Brgh, necesariamente se refiere a Briga comento lo siguiente:
En su estudio "Topónimos en -BRE", Luis Monteagudo García dice:
..."al estudiar el topónimo ANZOBRE (Arteixo-A Coruña) en nuestro trabajo "Toponimia costera coruñesa" y en "Anuario Brigantino 6", 1983, 46a, apuntamos la idea de que el sufijo -BRE pudiera proceder del antiguo europeo -veris (altura). Años después el indoeuropeísta C. Búa, en colaboración, publicó un excelente trabajo (Beitr Z. Nameforschung 1996?) en el que después de criticar varias teorías da razón a la nuestra. Posteriormente hemos averiguado que casi todos los primeros elementos de estos topónimos son gentilicios o cognomina romanos. En consecuencia, y descartando por varias causas la interpretación como "altura fortificada" (=castro), creemos posible que esta altura de los topónimos en -BRE signifique " outeiro/ altar, que en general aprovecha los peñascos y las alturas, y además constituía el núcleo de una institución socio-religiosa que evolucionando llegó hasta nuestros días. En cuanto al primer elemento antropónimo, nos atreveríamos, como hipótesis de trabajo, a considerarlo el nombre del sacerdote-oficiante que vivía del y para el outeiro, lo que sería en cierto modo un antecedente de las iglesias y monaterios privados altomedievales. Estos topónimos se concentran principalmente en tres zonas: 1ª Golfo de los Artabros; 2ª cuencas bajas y medias del Ulla; 3ª Ría de Arousa." (Luis Monteagudo García, in Anuario Brigantino nº 19 1996: 95).
Más que claro/ brillante /resplandeciente/ luminoso ...BREO puede que se refiera a la gradual pérdida de esa cualidad...es decir: brillantez /resplandor/ luz...que van mermando, apagándose: oscurecemiento.
En el diccionario de gaélico de www.celtiberia.net/articulo.asp?id=448 se recogen:
breachsholas - penumbra (amanecer / anochecer), el momento en que es mas poderoso el brí.
(Momentos mágicos los del atardecer/ anochecer y el amanecer):
breachtraíocht - (término general) magia (especialmente popular, yerbateros, etc.)
breactradh - (término general) magia, encantamiento.
brí - poder Personal inherente o intrínseco, dado por el dán (la esencia, el vigor, el significado), no
brigh - ver brí.
bríocht (-aí) - hechizo, en gran parte o principalmente verbal.
brionglóid - sueño(término general).
Esta otra también es sugerente:
bruane - "semilla de fuego", brasas con las cuales se encienden otros fuegos.
Puede que de etimología relacionada. En base a la documentación que acerca este Bre- he podido recopilar (ya expuesta en este mismo foro), se Percibe en muchos casos una idea o sensación de algo que se halla en una posición intermedia, entre lo blanco y negro, y que decae, merma... en nuestro caso: oscurece, (ejs.: bera: "consumirse por el fuego."( ni consumido del todo ni intacto, en proceso); Berun: plomo en vascuence (metal entre blanco y negro); Beera: «hacia abajo; ) Berun está emparentado con bel-un «oscuro» y hasta bel-tz «negro»; Beraun hace pensar en bera «blando» (entre sólido y líquido); En vascuence bera: mojado, húmedo’ (ni seco ni empapado o sumergido en agua), ‘blando’, de la misma voz indoeuropea: beira: orilla (algo intermedio entre la tierra y el mar...;bero, "cálido" (templado, ni frío ni caliente); semejante y relacionada tenemos Bhel-, de "negro", (sin dejar de hacer referencia a brillante); La semántica antonímica "negro (→ brillante) → blanco" puede ser aplicada también para la raíz i.e. leuk- "lucir, luz"/ * leu-g "negruzco"; Brennius (<* bran(n)os) fue el hermano de Belinus; Burdin, burni «hierro » derivándose de una raíz *brun «brillar » resplandecer (un resplandecer gris más bien).
Puede sea BERO lo que hace referencia al oscurecimiento (a la puesta del Sol, al ocaso, al solpor) en vez de un BREO relacionado con BERO, entonces BRE podría aludir al ensalzamiento o "alteza" de la deidad o divinización...Como ves son ideas, un poco en el aire. Para llegar a una conclusión etimológica más esclarecedora y concluyente necesitaríamos de opiniones más ilustradas que la mía. De todas maneras, a mi manera de ver, todo sigue apuntando a una relación de esta deidad con el Sol del Ocaso que deja este mundo para sumergerse o adentrarse en el otro, el inframundo, más allá de la Llanura del Océano.
Quizá, ya que Sil: Sol, el nombre de nuestro Mega-master Silberius esté relacionado. Aburiño.
LARIUS, LARENUS, de origen etrusco, con palatalización mozárabe
de la l- inicial, o del nombre latino CLARIUS, gentilicio de CLARUS, con la evolución
típicamente hispánica del grupo cl-9.
http://www.geolectos.com/toponimia_extremadura.pdf
Bajo esta interpretación (recordemos que una de las variantes para Lar Berobreo es Larius Breus Brus, otra variante se interpreta como Larius también Pero con dificultades) obtendríamos para Lar y variantes una relacíon con la claridad, junto a Bero (cálido) y Breo (haciendo referencia posiblemente a la altura, elevación, ensalzamiento...)...: el SOL.
Una curiosidad relacionada con el sol del ocaso es la versión pagana del escudo de Galicia que nos informa de como la ostia sobre el cáliz responde a la cristianización de una simbología precedente: el sol del ocaso (la ostia) posándose sobre el horizonte (el cáliz). La primera versión de este escudo gallego de la que tengamos referencias es del s. XIII y se documenta en Inglaterra.
"...Cuenta la tradición que los romanos encontraron en el lugar un altar al sol (Ara Solis) construido allí por los fenicios y que el Apóstol Santiago mandaría destruir poco después. La memoria de este altar aún Perdura en las leyendas finisterranas y en el nombre de la plaza más típica de la antigua villa. También se dice que el cáliz y la hostia del escudo de Galicia, representación del Santo Grial, procede de una cristianización del altar pagano, en el que el cáliz simbolizaría el horizonte del mar, y la hostia, el sol en su ocaso. Una roca en forma de mesa cuadrada metida unos metros en el mar, en la punta del cabo, recibe también el nombre de Ara Solis, tal vez por su parecido con la mesa de un altar. De la época romana y mezclados con objetos anteriores a ella se han descubierto en las parroquias de Duio innumerables restos que testimonian la existencia de una población importante. La tribu celta de los nerios habitaba estas tierras y puede ser que en esa zona llana de Duio tuviera su principal asentamiento. De la época sueva se conoce el detalle de un castigo infringido por el rey Reckila a la ciudad de Dugium, Duio en la denominación medieval, por haber destruido sus habitantes los templos celtas y arrianos..." http://www.dicoruna.es/municipios/Fisterra/historia/
Por otro lado, la idea de que el sol (la hostia) tras sumergirse en el océano o el inframundo (el cáliz) renazca, recuerda bastante a los calderos "mágicos" (recipientes igual que el cáliz) de tradición céltica que devuelven la vida a quien en ellos se sumerge. Sería otra conexión entre la simbología del escudo gallego y creencias precristianas precedentes.
Supongo que dificultad ninguna, Pero fiabilidad tampoco, digo yo. Que dirán los lingüistas?
Per:
Tienes toda la razón, dejemos a Beróbriga en su sitio y a los berones en el suyo. No se en que estaría pensando cuando tal pregunta hice. Si los celtas berones nunca estuvieron por aquí.
Cuando la veas y si se resulta ser como comentaste tiempo atrás, es decir que hubiese sido"cristianizada" (¿fue asi?) sobre escritura más antigua, me gustaría estar informado. ¿Qué si los relaciono con Ébora? No lo tengo claro. Supongo te refieres al Ébora de Noia, ¿no?. Si es asi te diré que no creo en esa Ébora y si en un "Arotebrarum Portum".
Es muy posible sea lo que apuntas; los conocidos petroglifos de "A Dorna" de Domaio, lugar A Dorna, en el castro de Montealegre presentan, entre otras cosas, unos barcos mezclados con cruces. Les fotografié sin las cruces y se ven Perfectamente los barcos, posteriormente fotografié solo las cruces y como conclusión la típica cristianización. Resultado de preguntas a los vecinos: que en aquella piedra o la misma zona del castro no sé que (tendría que verlo) que relación cristianizada con un santo, ¿Domingo? no me acuerdo tendría que verlo. Por lo tanto esa cristianización en la piedra "Alta de Antela" sí sería posible. Toda tuya.
Hola a todos:
Monteaguado acaba de publicar hace dos años (Anuario Brigantino, año 2003) un artículo recogiendo todos los menires de Galicia y Portugal conocidos.
No entiendo la distinción que hace Brigantinus entre sacralidad de los caminos y de los cruces, al respecto odviamente los segundos tendrían un caracter más cargado de aquella, Pero en fin creo que no es posible entender una sin la otra, es decir el carro sin los bueyes o vicebersa.
Muy interesante sobre el valor de "paso" de los caminos no solo al mundo de los vivos sino tambien al de los en el de los muertos es el del llamado Camiño dos Arrieiros estudiado inicialmente por Federico Maciñeira (vid Maciñeira: Bares) un camino natural que comunica la cubeta de As Pontes con la zona de Ortegal, y que esta jalonado a ambos lados durante todo su recorrido por tumulos megalíticos. Recientemente se ha encontrado un altar a los Lares viales (Armada Pita in Gallaecia último nº) lo cual demuestra el uso todavia en época romana.
Creo que esta situación en los caminos de los dolmenes podría enterderse en relación con la misma lógica por la que se situa en zonas destacadas del paisaje, que la arqueología espacial a venido entendiendo como zonas de "control" del territorio o incluso "frontera". Ello no es una situación exclusiva del megalitismo gallego, en Andalucía existen indicios de un uso igual de grandes tumulos como delimitadores territoriales, en la Bretaña Armoricana existen una coincidencia significativa de megalitos de la segunda serie con zonas de costa (son visibles desde el mar frecuentemente), y en Irlanda parece que hay una situación sospechosa de los tumulos cerca de cauces fluviales.
Hace dos o tres años salío un articulo en el Journal of the Royal Anthropological Institute en el que se daba en este último caso una explicación en parte "novedosa" al plantear que la relación con cursos fluviales -de modo similar a como podría suceder en el caso breton- podría relacionarse con creencias escatológicas: "the road to the Hell" como diría Ellis-Davidson. Digo novedosa "en parte" porque hay un artículo de Maringer en el Journal of Indo-european Studies ("Grave and Water in prehistoric Europe") en que ya se llamaba la atención sobre la relación entre cauces fluviales y megalitos Pero esta vez para algunos ejemplos centroeuropeos.
Como diría Rúiz Galvez aquí la cosa sería "sagrada y profana" a un tiempo. En este sentido, el "paso" o la "frontera" se convertirían en ambitos que Permitín la comunicación no solo con lo que esta fuera de una comunidad humana (el "extranjero" sui generis) sino con algo más estraño aun lo que esta fuera totalmente del mundano humano.
Así pues situar a nuestro muertos en zonas liminares o de paso sería una buena manera religiosa de expresar la separación que supone la muerte entanto que alejamiento o exclusión del mundo humano (sin olvidar la "impureza" -y por tanto peligrosidad- del muerto, igual que la del criminal -peligroso o impuro social- que es lapidado más alla de fronteras naturales ("montes" y "rios") según Stabon).
A titulo de curiosidad citare que en algunas zonas de Galicia los niños muertos antes del bautizo eran enterrados en las "encrucijadas" en vez de en el Campo Santo.
A mi entender las descripción e interpretación más acertada de este simbolismo liminar , es decir de frontera o paso, entre dos mundos del camino sigue siendo -y ya tiene unos añitos- la de Arnold Van Gennep en su libro los "Ritos de Paso", que es en lo que basicamente me baso, y que te recomiendo vivamente Per.
Postdata: Te recomiendo tambien que le heches un ojo a "Santos y Barcos de Pedra" de Fernando Alonso Romero para lo que respecta al mundo xacovea y similares.
Menudo testamento que me ha salido¡¡, Perdon a todos y un Saludo.
Gracias por los consejos Matugeno. Obviamente, cuando les eche un ojo, ya te comentaré. La suPerposición de caminos megalíticos y romanos es algo obvio, puesto que en Galicia, son los más fácilmente transitables. donde hubo vivos hubo muertos, y viceversa, donde hay muertos hubo vivos. ¿la misma cara de la misma moneda?
;) Un saludo
Per, ya hace tiempo comentaste que ibas a reponer este artículo:
¿Son sagrados los caminos de Galicia?
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1265
Te lo recuerdo. Es un artículo muy interesante que es necesario para poder saber de que van esos comentarios que han quedado sin su "mamá".
Saludos.
¡Saludos!
Os presentamos tiendavikinga.com Podréis encontrar muchos artículos difíciles de hallar, productos que provienen de tierras nórdicas.
¿Quieres probar el elixir de los Dioses? Tenemos un gran surtido de hidromiel, de distintos artesanos tanto de territorio nacional como de importación.
También puedes deleitarte con cervezas vikingas, hechas con miel o marcas que no encontrarás fácilmente.
Cuernos vikingos para poder servir la bebida, e incluso podemos Personalizarlos.
¿Quieres vestirte como un auténtico vikingo? Tenemos ropa de distintas marcas especializadas en recreación histórica. Podrás encontrar todo lo que necesitas: vestidos, túnicas, pantalones, brazaletes, zapatos y un largo etc…
En tiendavikinga.com podrás encontrar un amplio catálogo, que aumenta constantemente, con productos para todos los amantes de la temática vikinga y para los vikingos de hoy!
Runas, Torques, Árbol de la vida, Martillo de Thor,…
También tenemos productos artesanales que no podrás encontrar en ningún otro lugar!
Os invitamos a entrar y descubrir el universo que estamos creando por y para vosotros, bienvenidos a tiendavikinga.com
SANTO GRIAL.
En efecto parece observarse un mitema de la muerte del sol en occidente y su caída al mar, o a un río (el cual sería la Vía Láctea), su Periplo por el inframundo y su renacimiento en oriente.
En este viaje del sol por el mundo de los muertos realiza la travesía en una copa de oro, en un caldero mágico, en una embarcación, cesto o ataúd, en el interior del monstruo que le devora (ballena, lobo, dragón). En el relato de Osiris, un pez devora su falo; en el de Dionisio, el falo/ corazón se libra de ser devorado por los Titanes.
Esencialmente un mitema de muerte y renacimiento como tema musical.
Hay 69 comentarios.
página anterior 1 2