Autor: Amanus2
viernes, 16 de septiembre de 2016
Sección: Artículos generales
Información publicada por: amanus2
Mostrado 43.112 veces.
Ostracas de Calahorra
Repaso a las ostracas aparecidas en Calahorra y localidades vecinas
Vamos a dar
un repaso al conjunto de ostracas con incisiones “Post Cocturam” aparecidas en
Calahorra y localidades vecinas y que constituyen el conjunto mayor de este
tipo de ostracas aparecidas en el PV y alrededores después del de la Llanada
Alavesa.
Comenzaremos
con el grafito hallado en el término de Alfaro, fechable en el siglo I-II AC,
en semisilabario ibérico, leyéndose LUEIKAR.
Otro en las
cercanías de Alfaro, también en semisilabario ibérico y de las misma época,
leyéndose -ELIKUM.
Otros en
Entrena, leyéndose los signos TI, BE y KE.
Otro fechable
en el siglo I DC, con la inscripción en signario ibérico TI.
Otros
encontrados en Calahorra. En un fragmento datable en el siglo I y escrito supuestamente en
semisilabario ibérico, se lee TA, TI y TO.
Hay otros dos
grafitos fechables en el siglo I-II DC, de interpretación incierta.
Todos estos
grafitos se pueden consultar en el trabajo: Inscripciones paleohispánicas sobre cerámica de la Rioja de Serafín
Olcoz Yanguas
Otro en
hallado en Calahorra con la inscripción latina “PX”, que el autor interpreta
como “Pondera XV (….), haciendo referencia a la capacidad del recipiente. Este
se puede consultar en: Sobre Un Grafito
De Interpretación Discutida de Ignacio Simón Córnago
Otra hallada
también en Calahorra con la inscripción latina: EVTYCHETIS PONE. Se puede
consultar en el artículo: Una Jarra De
Cerámica Romana Con Inscripción Post Coctvram de Rosa Aurora Luezas
Otra hallada
en le polígono “Las Tejerías” de
Calahorra, con la inscripción latina: VRSE. Esta se puede consultar en el
artículo: Restos Arqueológicos De Época
Romana En Polígono Tejerías de José Luís Cinca
Un poco
separadas en el espacio encontramos el conjunto de ostracas halladas en Navarra.
En el
yacimiento de La Custodia en Viana (Navarra), encontramos las siguientes:
Una ostraca escrita
en semisilabario ibérico con las letras: “R”, “TO o TI” y “BA”.
Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la letra: “U”
Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la inscripción: “KARU” o “KARTU”.
Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la palabra “AIO”.
Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la letra: “KA”.
Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la letra: “TI”
Otra ostraca,
también en semisilabario ibérico con la palabra: “ELANOU” o “ELANOTU”.
Sobre la
adscripción étnica de los habitantes de este poblado, nos podremos pronunciar
cuando se haga una excavación profesional del yacimiento con su estratigrafía,
mientras que los restos arqueológicos correspondan a hallazgos fortuitos
debidos a las labores agrícolas efectuadas dentro del yacimiento, creo que es
un poco aventurado pronunciarse sobre una u otra adscripción.
También en
Fontellas (Navarra), se encontró una ostraca con la inscripción en
semisilabario ibérico “MA”.
En Tudela se
encontró otra ostraca, también escrita en semisilabario ibérico con la
inscripción “BO”
También en el
yacimiento de “El Castejón de Árguedas”, situado en dicha localidad navarra, se
encontró una ostraca, también en semisilabario ibérico con la palabra
“NALBANKE” o “NALBANDA”.
Todas estas
ostracas se pueden consultar en el artículo: Inscripciones paleohispánicas sobre cerámica de Navarra de Serafín
Olcoz Yanguas
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Si hablamos de expansión vascona preimperiales hay capítulos "no coment" de la llegada romana me refiero a la romanización fundación de Gracurris 179 a.c por parte de Graco donde asienta a unos celtiberos ( celtas de iberia ? o celtiberos? que parecen que escribían en íbero por las ostracas de Calahorra) y otra batalla frente a otros celtiberos cerca de Calahorra estando de consul anterior Nasica,,, la terminación gorri ,urri es netamente vascona, y estas ciudades aparecen vasconas como por arte de magia.. o la posterior fundación de Pamplona y sin embargo en el siglo III o IV parecen conviven vasco y el latin... vease como ejemplo las aras de Uxue unas dedicadas a Júpiter y otra deidad propia Lacubegi parece una palabra fósil..
Si hubo como parece una intensa romanización porque no desapareció el euskera???? reductos ultrapirenaicos o aquitanos??? por cierto creo no hay ninguna ciudad aquitana que termine en gorri-urri...
Perdón Sr Sala ando muy atareado con examenes... mi tiempo es escaso...
In de" laude pampilone" creo se habla de unos baccei muy probablemente "baquicos" creo se refiere a los vascones paganos que rodeaban la capital del Arga Pamplona de cristianos frente a los paganos de alrededfor de la capital el termino se confundio con vaccei vacceos lo que explicaria la aparicion de los vacceos por vascones de San Isidoro. Creo es importante el asunto...aunque Lacobriga era ciudad vaccea...
Por cierto existe el nombre« bug agaric» pero por lo que leo es por su capacidad de eliminar al insecto....debería ser por su parecido fisico ....se me plantea una duda es el falso gorringo u gorrinko un nombre asociado a la mariquita????..........a mi parece asociado a la deidad como Rudra que significa« ser rojo» asociado al Soma y la seta es Rudra''''s penis....el parecido a la deidad aria es cuánto menos sorprendente...no sólo eso se plantea que la Ambrosia de las fiestas Dioniasiacas fuera tambien la amanita muscaria...igual que su posible uso en el aquelarre vasco....por cierto las monedas de barskunes desaparecen entorno 50 a.c y surge su imitación un siglo después entre celtas ambianos..quizás por la toma del posible lugar de emisión Pamplona por Pompeyo...
Hay 3 comentarios.
1