Autor: PG-DF
domingo, 24 de diciembre de 2006
Sección: Historia
Información publicada por: PG-DF


Mostrado 41.867 veces.


Ir a los comentarios

Iglesias Prerrománicas del Alto Aragón

La sorprendente cantidad de iglesias de época prerrománica y del primer románico que existe en el Alto Aragón.

Estimados druidas:

Revisando zonas poco conocidas del Arte Prerrománico Español, estoy actualmente dedicado al Arte Altoaragonés entre los siglos VIII y XI. Evidentemente es una zona de unas características históricas, artísticas y, sobre todo sociales, muy especiales, a la que dedicaré un área específica - no sé cuando - en mi página sobre Prerrománico Español, apoyándome, además de en bibliografía sobre esa época en Aragón, en la magnífica información sobre todas las iglesias de la zona que se puede encontrar en el trabajo desarrollado por los amigos de www.romanicoaragones.com/.

Me está resultando un conjunto de obras muy interesante para estudiar el paso del visigodo al románico en una zona de grandes turbulencias históricas pero muy homogénea en cuanto a la estructura de sus iglesias. Pero, metido ya bastante en el asunto, me encuentro con una cuestión que me parece sorprendente y me gustaría saber lo que opináis:

Se trata de la enorme cantidad de iglesias que se construyeron en menos de tres siglos en el Alto Aragón. Entre la Jacetania, el Alto Gállego, el Sobrarbe y el norte de la Ribagorza, se pueden localizar cientos de iglesias prerrománicas o del primer románico. Por ejemplo en el rectángulo que forman Aisa, Jaca, Sabiñánigo y Biescas, de menos de 200 Kms cuadrados existen 54 iglesias de esa época, una cada menos de 4 Kms cuadrados, y en una pequeña franja de 4 Kms alrededor de la línea Biescas-Sabiñánigo, en total unos 50 Kms cuadrados, hay 22 iglesias, una cada 2,5 Kms cuadrados, de ellas 14 de los siglos IX al XI.

Aún planteándonos que, huyendo de los árabes, muchos cristianos emigraran a esas montañas en que parece que les dejaban vivir relativamente a su aire, parece una proporción excesiva, creo que muy superior a cualquier otra zona en la Europa de esa época. Otra cosa que he leído es que puede que se construyeran porque las comunidades que mantenían una iglesia no tenían que pagar los diezmos, pero tampoco me convence.

Resulta aún más sorprendente al saber que había otras muchas iglesias y monasterios, perfectamente documentadas y hoy desaparecidas y que, debido a las algaradas árabes, muchas de ellas fueron reconstruidas total o parcialmente a principios del S. XI y, a pesar de ese esfuerzo, se seguían construyendo otras.

¿Se os ocurre alguna explicación? Lo planteo como un artículo para poder recibir todas vuestras opiniones.

Saludos

Más informacióen en: http://logotur.e.telefonica.net/


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Cierzo 27 de dic. 2006

    Totalemente en sintonía contigo PG-DF, tiene una dificil explicación, aunque algo nos ayude Ubieto:

    "Los orígenes monásticos en Aragón se pierden en la noche de las leyendas y las tradiciones; son frecuentes las noticias de establecimientos comunitarios en época visigoda y sobre todo carolingia, en su avance al otro lado de los Pirineos; la invasión musulmana paralizó en parte su actividad, sobre todo con las incursiones de Almanzor a finales del siglo X pero con los avances sucesivos de cristianos hacia tierras del valle del Ebro los monasterios vuelven a surgir llenos de vida: en el siglo XI gracias a la influencia del monacato cluniacense y posteriormente a toda la labor de reforma eclesiástica llevada a cabo por Ramiro I, se gestan la mayor parte de las fundaciones, de las que todavía, de una o de otra manera, queda constancia."

    http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=8916&voz_id_origen=3614

    Es decir si parece que existe una labor de cristianización del pagus montañes en épocas de la tardoantigüedad pero no creo que sea un caso único.
    Por si sirve de ayuda te pongo lo que escribe Jerónimo de Zurita en su Anales de Aragón:

    "Pero siendo con engaño y fingidamente reducidos a su yugo, quebrantando las promesas que
    dieron, fueron por los infieles ocupados los tesoros de las iglesias, y violados y profanados los
    templos y lugares sagrados y reliquias de santos, sino fueron las que algunos obispos con santo
    celo y religión alzaron y recogieron a lo fragoso de los montes Pyreneos y a los lugares ásperos de
    las montañas de Asturias, Galicia y Cantabria., donde se recogió la más gente que pudo escapar
    de la persecución y estrago de los enemigos."

    "Hay grande diversidad entre muygraves autores cerca del origen y principios del reino que primeramente se fundó en las montañas de Aragón; porque el autor de la historia general que tenemos deste reino afirma que al tiempo que los moros iban ganando la tierra, hasta trecientos cristianos se fueron a recoger a la provincia de Aragón en un monte que llamaban Uruel que está muy cerca de la ciudad de Jaca; y que después poblaron no lejos de aquel monte, en un lugar que se decía Pano, y allí comenzaron a fortificarse y labrar diversos castillos con ánimo de defenderse de los infieles. Pero antes que se hubiesen bien fortalecido, teniendo Abderramen principal rey y caudillo de los moros noticia desto y que por aquella montaña se libraban diversas fuerzas, envió un capitán suyo llamado Abdomelic: y con gran ejército pasó a las montañas de Aragón y combatió la fuerza principal de Pano y la derribaron, y fueron los cristianos cautivos y muertos. Después desto, según este autor escribe, en aquella región no permaneció otra gente sino algunos ermitaños que se recogieron a una gran cueva debajo de una peña, donde un santo varón llamado Juan edificó una ermita y la dedicó a San Juan Bautista; y después de su muerte le sucedieron dos caballeros que eran hermanos y naturales de Zaragoza que se llamaban Oto y Félix, y Benedito y Marcelo, que mucho tiempo residieron en aquella soledad del yermo; y que por la religión destos santos varones todos los cristianos tuvieron gran devoción a aquel lugar y le tenían por sagrado."

    La primera cita hace referencia a la entrada de los musulmanes por suelo "aragonés" la segunda es el preambulo a la elección de Iñigo Arista como rey aragonés y sin duda hace referencia al monasterio de San Juan de la Peña.

    Entre ambas hay referencia a la fundación de San Martín de Cercito:

    "Entonces, según este autor escribe, reinaba en Navarra el rey Garci Jiménez y la reina Enenga su mujer, año de 758; y tenían por señor en aquella región de Aragón al conde Aznar, y era rey en Huesca Abderramen. Y ninguna otra particularidad escribe cerca de los principios del reino, salvo que a Garci Jiménez sucedió en el reino de Pamplona Garci Iñigo su hijo y a éste Fortuño García, en cuyo tiempo murió el conde Aznar y sucedió en el condado de Aragón el conde Galindo su hijo que pobló el castillo de Atarés y otros lugares, y fundó el monesterio de sant Martín de Cercito en el lugar de Acomuer."

    Siempre debemos pillar con algodones estas crónicas del siglo XVI


    Mapa de monasterios de Aragón






  2. #2 Cogorzota 27 de dic. 2006

    “Siempre debemos pillar con algodones estas crónicas del siglo XVI”

    Con papel de fumar, me las cogería yo. Sobre todo esa fecha de los Jiménez , cuyo patriarca parece ser Vela Jiménez, tenente de Cellorigo.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Vela_Jim%C3%A9nez

    En este asunto, veo muy importante la geografía y creo que hay que diferenciar dos zonas (o tres), Ribagorza - Sobrarbe y el biello condado.
    En la zona occidental, ha tenido que ser determinante la Bal ancha, la Canal de Berdún, valle del rio Aragón (y pantano de Yesa) y su prolongación natural al Serrablo o valle del Gállego. Es lógico pensar que los refugiados se defendían mejor en los valles del norte como en Siresa, sobre todo si tenían apoyo de los francos, como parece ser el caso del conde Aureolo (Oroel?).
    Para los Banu Quasi (y parece ser que para Almanzor), no sería difícil remontar el río Aragón con sus parientes Aristas, que no se llevaban muy bien con los francos desde aquel pequeño incidente en Roncesvalles, aunque parece ser que hubo un rey vascón anterior a Iñigo Arista, que si que era aliado de los francos, llamado Belasco (Vela, como Jiménez?).
    La zona sur y San Juan de la Peña, parecen ser fundaciones navarras posteriores y ajenas inicialmente al Condado de Aragón, que no se unió definitivamente al reino de Pamplona hasta 925 con Sancho Abarca.
    Yo creo que muchos cristianos refugiados en estos valles, serían huidos de la justicia musulmana, más que de hacienda. Son valles altos, con pocos recursos pa tanta gente.
    Respecto al camino de Santiago, no creo que fuera exclusivamente por Roncesvalles y el Sumun Portum, aunque después es indudable el papel aglutinador de Jaca, todos los valles tienen un paso a Francia. También creo que debe ser anterior al descubrimiento de la tumba del Apóstol y que no fue interrumpido por los musulmanes.

  3. #3 PG-DF 27 de dic. 2006

    Veo que estáis de acuerdo en que es un tema interesante, pero también muy complicado. Llevo ya algunas horas dedicado a ello y no tengo ni idea de cuándo podré subir esta zona a mi página, porque cuanto más profundizo aparecen más cuestiones. Hay montones de detalles a tener en cuenta para intentar llegar a alguna conclusión, que aún estoy pendiente de encajar (escribo de memoria):

    I- Historia.
    - Es seguro que en la zona había una gran tradición cristiana, posiblemente desde la última época romana.
    - Cuando San Eulogio visitó Pamplona a mediados del IX, encontró una importante estructura monacal, ya existente en su mayoría en la época visigoda, en algunos casos con magníficos "scriporium".
    - La parte alta de Aragón había sido recuperada por el Imperio Carolingio a lo largo del S. VIII.
    - El Sobrarbe es permanentemente cristiano desde Aureolo en el 800, excepto del 809 al 814.
    - Ribagorza y Pallars desde el 806, con Guillermo de Tolosa.
    - Otro tema a tener en cuenta es la distribución de influencias en cada época entre la jerarquía eclesiástica, parece que inicialmente pudo estar dominada por los grandes monasterios, con un obispo transhumante, y la fundación posterior de los obispados de Roda y Jaca.

    II- Características de las construcciones (me refiero siempre a las prerrománicas, cuando empiezan Cluny y la reforma gregoriana se me acaba el territorio).
    - Creo que están perfectamente diferenciadas las de espíritu navarro, como San Juan de la Peña, de las realmente altoaragonesas de una sola nave y cabecera semicircular que posiblemente proviene del Arte Carolingio.
    - Habría también que diferenciar los "grandes" monasterios, normalmente documentados aunque quedan poco restos, de las pequeñas iglesias, muchas de ellas en buen estado pero sin documentación, las relaciones entre ambos tipos y si en algunos casos son coincidentes.
    - Me parece que habría que analizarlas una a una, considerando la posibilidad de que algunas sean incluso del S. VIII, en base a algunos elementos significativos pero no determinantes, como baquetones, arcos de herradura o de medio punto, tipo de arcos ciegos en la cabecera,… El problema es que son muchísimas.
    - Es muy habitual que la nave que se conserva sea posterior al ábside. Dado que esos territorios fueron arrasados varias veces a finales del X y principios del XI, habría que considerar la posibilidad de que fueran quemadas, sufriendo la nave, de techo de madera, pero mucho menos el ábside, que era de piedra.

    Por otra parte estoy de acuerdo con las tres zonas que plantea Cogorzota, aunque me parece que las características de las construcciones son muy semejantes en las tres.

    Si tengo tiempo voy a cargar en mi página lo único presentable - sobre 16 iglesias - que he hecho hasta ahora de este tema. En él enlazo, de acuerdo con ellos, con las fichas correspondientes de www.romanicoaragones.com/ que son magníficas. La información que presento es provisional, a revisar cuando haya analizado muchas más. Se enlaza provisionalmente desde "AltoAragonés" en la primera página.

    Ainé, respeto todo lo que planteas, conozco algo de esos temas pero a un nivel casi de cultura general, en sus tiempos también anduve algo liado con las fuentes de la vida, los templarios, etc. Pero hace mucho decidí que mi poca capacidad y la falta de tiempo me permitían interesarme en casi todo, pero dedicarme sólo a temas concretos y limitados, la única forma en que tengo una remota posibilidad de aportar algo. Me interesa la obra del hombre, lo que se ve, incluyendo lo que hay debajo, pero si está comprobado.

    Si analizas todo lo que expongo aquí arriba, en un tema tan limitado en tiempo y espacio como el Alto Aragón en los siglos VIII a XI, podría pasar años intentando ordenar la información. No me valen explicaciones genéricas y mucho menos en este caso. Que fuera zona de paso hacia Finisterre desde siempre no creo que tuviera relación con que construyeran una iglesia - no un monasterio con hospedería - cada menos de un Km en muchos casos.

    Sin embargo estoy totalmente de acuerdo contiguo en la atracción de Finisterre y con los que plantean que Compostela es una "fuente de la vida" - no sé si se sigue usando este léxico - porque las piedras demuestran que ha sido lugar de culto desde siempre.




  4. #4 Cierzo 27 de dic. 2006

    Precisamente Cogorzota, y no parece que hubiera ningún rey Garci Jimenez en Pamplona ni en Sobrabe. Es uno de los siete reyes míticos del Sobrarbe. Sobre esto discutimos en: http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=7409

  5. #5 Cierzo 27 de dic. 2006

    Algunos datos históricos del Alto Aragón en esta "oscura" época.

    Los monasterios de origen visigótico parece que estaban en lo que podríamos denominar somontano oscense y pre-pirineo, no tanto en los pirineos.
    Durante la tardoantigüedad nos encontramos una serie de pueblos repartidos por el Alto Aragón, de los que practicamente apenas sabemos nada salvo el nombre:

    "El territorium Aragonense, con capitalidad en Huesca, estaba situado al oeste. Los ríos Aragón y Gállego eran sus arterias principales. En su interior, varios pagi o comunidades: los "Suburicos", recordados hoy Por el río Aragón Subordán, enclavados en los valles de Echo y Ansó; los "Sasavenses", en los valles de Sasau y Laurés, recordados todavía por los restos de la antigua catedral de San Adrián de Sasave; los "Iacetanos", en el alto valle del Aragón, hoy perpetuados en Jaca; los "Labassales", en la parte baja del valle de Ansó; y los "Sobales", sin duda en el actual Bailés, con Bailo como centro.
    El territorium Boletanum ocupaba los altos valles del Cinca y del Ara, luego convertido en Sobrarbe, con Boltaña, que recuerda el nombre inicial, como centro importante, además de Aínsa. Aquí sólo nos es conocido un "pagus", el de los "Gistaviensis", recordados hoy por Gistau."

    Extraido de Ubieto
    http://www.dpz.es/ifc/libros/Ubietoweb/fichasubieto/32.html

    Para ver estos pueblos y la situación de los monasterios de origen visigótico dejo un mapa de la Dra. Escribano




    En el podemos constatar que si bien los monasterios no estaban en las altas montañas se situaba al pie de estos territorios. Por lo que podemos opinar que el cristianismo no sería extraño para los pueblos pirenaicos, aunque no sabemos hasta que punto convivirían con otras tradiciones de origen pagano.
    Es decir, el cristianismo tenía tradición monástica en las proximidades de la zona propuesta a analizar.
    Existen también restos arqueológicos paleocristianos en la zona, concretamente la Lauda musiva de Mianos (ya en la Jacetania) y un sarcófago hallado en Castiliscar (en las Altas Cinco Villas)
    (http://www.dpz.es/ifc/AtlasH/indice_epocas/antiguedad/19.htm)

    La irrupción de los musulmanes en suelo aragonés probablemente hizo que religiosos de estos monasterios buscaran refugio en las montañas ya que este territorio "la zona montañosa del Norte, mal comunicada y con poblados exiguos, parece que fue sometida por la administración musulmana mediante la instalación de pequeñas guarniciones fortificadas en torres aisladas, suficientes para asegurarse la percepción de los tributos impuestos a la población cristiana"
    http://www.dpz.es/ifc/libros/Ubietoweb/fichasubieto/34.html

    Es decir una zona con un dominio muy frágil, excepto quizá en el Sobrarbe de más fácil acceso:

    "La montaña apenas se islamizó muy al contrario, es allí donde se formó la conciencia antimusulmana que daría origen a la reconquista. Llano y montaña son dos mundos diferentes que viven historias diferentes, aunque inevitablemente entrelazadas.
    Las "tierras altas", reducto de cristianos, nos aparecen desorganizadas, carentes de guías, atomizadas en valles ásperos, pero con un denominador común, el enorme deseo de independencia, fruto de la conciencia particularista de sus gentes. Este deseo antimusulmán se vio alentado y apoyado desde el otro lado del Pirineo.
    Los Francos, (...) Es muy verosímil que existiera asimismo una "marca Aragonense", compuesta por tres "condados", los de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza.
    Es preciso destacar, no obstante, que Sobrarbe, de más fácil acceso desde el llano a través de los anchos valles del Cinca y del Ara, soportó durante mucho tiempo la presencia musulmana, de forma que Boltaña debía ser musulmana a comienzos del siglo X."
    http://www.dpz.es/ifc/libros/Ubietoweb/fichasubieto/37.html


    Si bien al principio los francos colocaron a condes propios muy pronto serían sustituidos por condes "nativos"

    Hasta aquí destaco dos cosas, el hecho de estar rodeada la montaña por una serie de monasterios antes de la llegada de los musulmanes y por otro el sentimiento antimusulman que se formó debido a ser un territorio de gran inestabilidad. Es decir, el cristianismo como bandera, como señas de identidad frente al enemigo. Quizá deberíamos observar a modo de hipótesis si estas iglesias eran probablemente el edificio más fuerte de los que había en los nucleos. Así pues la importancia de construirla podría ser también defensiva en un territorio en una época tan convulsa.

    Además un dato muy interesante:

    "Una expedición navarro-aragonesa al mando del conde Sancho -probablemente de Aragónamenazó en marzo de 941 la ciudad de Huesca, ocupando algunas fortalezas de su entorno con predominio de población mozárabe. Vencida en mayo de 942, clérigos y laicos de esta mozarabía emigrados colonizaron y cristianizaron el Distrito Rural del Gállego, donde, sin intervención de rey o conde alguno, fundaron varios monasterios e iglesias. Un documento del monasterio de Rava, fechado en 962, fija el límite oriental del reino de Pamplona en la ribera de Fiscal (río Ara)."

    Para el Aragón de los siglos IX-X recomiendo echeis un ojo a http://www.dpz.es/ifc/AtlasH/indice_epocas/medieval/39.htm que es de donde he sacado el último dato. (os dejo dos mapas)








    Espero que esta recopilación sirva de algo

    Salud








  6. #6 PG-DF 02 de ene. 2007

    Hola Roldan,

    Ando fatal de tiempo, pero quiero comentarte que lo que dices, junto con lo expuesto por Cierzo, está bastante en la línea de lo que me generó mi interés por este tema.

    El asunto está en que, en el Alto Aragón, después de una época visigoda y al mismo tiempo que un primer mozárabe de influencia pamplonesa, todo ello de espíritu ecléctico, poco normalizado, empiezan a proliferar - durante los 150 años a que te refieres construcciones que, aunque con pequeñas diferencias para "ponerse a la moda", son prácticamente idénticas, lo que ya me hace dudar en que llamarlas "mozárabes" sea lo más adecuado.

    Esto enlaza con tu idea de que representan la síntesis de un espíritu común, que posiblemente aprovechasen los distintos gobernantes, pero creo que promovido por algo ajeno a éstos, ya que se mantuvo tanto bajo la ocupación carolingia, como con los condes aragoneses y los reyes de Pamplona y Aragón, independientemente de la situación política. Creo que el impulso surge de unas gentes - posiblemente de diferentes procedencias, que tienen un objetivo común y quieren demostrarlo al menos en la religión y en su arquitectura.

    Es muy curioso ver que en las dos zonas en las que se generó el mayor impulso de reconquista - me refiero a Asturias y el Alto Aragón en los siglos IX y X - surgieran dos arquitecturas totalmente normalizadas, todo ello en un entorno de 500 años de arte ecléctico, en absoluto normalizado.

    Ese es el tema que me ocupa, pero ni idea de cuándo podré dedicarle el suficiente tiempo y sosiego. Ni siquiera estoy seguro de no estar persiguiendo un fantasma.

    Perdona la premura, no querís dejar de responderte.

    Un cordial saludo


  7. Hay 6 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba