Autor: Cogorzota
miércoles, 24 de mayo de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Cogorzota
Mostrado 60.231 veces.
Sobre el nombre de La Rioja
Otra interpretación es posible
La primera vez que aparece escrito el nombre de La Rioja, es en el fuero de Miranda de Ebro.
" ... Omnes homines de terra lucronii, aut de nagera, aut de rioga, qui uoluerint transire mercaturas uersus alauam, aut de aliam terram ultra ebro, aut omnes de alaua, aut de alia terra quacumque uersus lucronium, aut ad nagaram, aut riogam, transeant per mirandam et non per alia loca: si non perdant mercaturas; et de lucronio ad mirandam non sit pons nec barca".
Todas las personas de Logroño, o de Najera o de Rioja que quieran trasladar mercancías al otro lado del Ebro, lo deben hacer por Logroño o Miranda, y no por otro lugar; de otro modo perderán las mercancías.
Los territorios nombrados, eran posesiones del rey de Galicia, León y Castilla, Alfonso VI y también lo era, lo que hoy conocemos como Rioja Alavesa. Establece pues el fuero, una frontera, que también pudiera haberla entre los territorios citados.
Entre “nagaram, aut riogam”, hay abundancia de topónimos “Olla” (que en vasco significa gallo). La olla, forma parte también del escudo de Bañares: http://www.banares.org/banares1.htm
Es posible pues, que el nombre de la comarca (que puede ser anterior a la fecha en la que fue escrito) fuera Río de la Olla. Los vascoparlantes que entonces poblaban la comarca, entendían río gallo y por tanto la llamaban Río Ga (llo).
Quisiera pediros ayuda para interpretar los topónimos que tengo localizados y encontrar otros que sin duda habrá. Los pongo con la interpretación que yo les doy:
Ollaúri: Pueblo Olla
Herramélluri: Herren Ollaúri. Pueblo de ollas cojos.
Cuesta del Gallo (entre Villalobar y Ochánduri)
Hoya de Baños: Olla de Baños (Entre Baños de Rioja y Cuzcurrita de río Tirón)
Ollávide: Viña Olla ( Cuzcurrita)
Hollaba: Olla Ibai. Río Olla (Tirgo) (margen izquierda del hoy seco Río Olla)(Si fuera con hache, en castellano antiguo, sería Follaba)
Hoyos de Arteaga: Terreno Olla de un navarro llamado Arteaga. (Nahárruri-Casalarreina)
El Estanque: Estanque donde se almacenaba el agua del río Olla para los fosos trasversales de la frontera en el río Glera (Tirgo-Baños)
La Horca: (Tirgo) El mayor de los muchos patíbulos con el mismo topónimo que hay en la comarca. En la misma frontera, encima del estanque.
Cuzcurrita de río Tirón: Ezcur-Curutz (Bellota-Cruz) (pan y cruzada) Si estaba prohibido traducir Olla por Gallo, este nombre, resulta ser una buena onomatopeya del canto del gallo (Kukurrukua).
Cuzcurritilla: Pan y cruzada en (Ollaúri)
Gracias de antemano
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Ollávide, es con V.
Es muy común entre los cuzcurritainos, llamarle Ollávida. Tomo nota y veré si alguien puede confirmarme como figura en los archivos más antiguos que tenemos, que no son muy viejos. No se me hace extraño que sea un camino, es más es un camino, los demás términos municipales como Valle del Ángel, Repinate o Santa Cruz, terminan en la zona más alta, que es Ollávide durante más de dos Km, de Taramuza a La Tala.
Olla, agujero en el terreno con presencia de agua, si que es posible. Es lo que era antes el meandro del Tirón en el centro de Cuzcurrita, cuando la acción humana no había modificado el curso del mismo. Un enorme agujero en una montaña.
Creo que Olla es el nombre antiguo de Cuzcurrita. Lo que no se es el origen, de ser latino a los vascoparlantes, autóctonos o vecinos, les sonaría a gallo o gallina.
El mestizaje de lenguas en los años en los que aparece el nombre, tubo que ser aquí muy acusado. Navarro-Aragonés de las repoblaciones del reino de Pamplona, Astur-Leonés de los que vinieron con García Ordoñez (El Crespo de Grañón), Mozárabe de las repoblaciones Castilla-Vétulas, Latín autóctono de las repoblaciones romanas, etc. Y lo mismo con los dialectos vascos. Creo que para poner nombres a las cosas, tendrían que llegar a acuerdos. Se me ocurre otro ejemplo, Las Recillas. El arroyo que cruzaba este término (ahora está seco, claro), venía de Gacitorre, que se llama así hasta las Recillas, allí se podía bifurcar, para regar lo que aún hoy se llama la huerta del marqués (occidente) y/o el Cerrado y la zona de la calle Nueva (oriente), además de llenar los fosos de las defensas que hubiera en la margen izquierda de Cuzcurrita. Es un Larre (prado) pero pequeño, como corresponde a un arroyo pequeño, no les parecería mal el diminutivo de Cillas, pero es que además le llamamos indistintamente Larrecillas y las ReNcillas, es un malentendido tolerado durante más de mil años. Cuzcurrita es otro ejemplo. ¿No os suena a Coscurro?
Río de la Olla, lo utilizo yo y nadie más hasta ahora. Nacía (porque tambien está seco) en la Tala de Ollávide y su principal afluente por su margen izquierda, era uno de los cuatro arroyos que nacía en el monte del Bolo, llamado el Caño. Regaba la confluencia del Tirón y el Glera, antes de la acción humana, desembocaba en el término municipal de Santa María, donde aún queda milagrosamente un manantial.
Lo que estoy diciendo es que si los latinoparlantes decían olla en el sentido de puchero, los vascoparlantes le decían RioGa como reivindicación subversiva.
El Tirón, no es tan caudaloso como el Ebro (http://195.55.247.237/saihebro/datos/datosFicha.asp?estacion=A050&tipoestacion=A) ni muchísimo menos, además la mitad del agua que le aporta, procede de su afluente el Glera. Si no fuera por el foso de varios metros de altura que surca en la llanura de aluvión, si que se podría regar (los últimos años lo han hecho con aspersión). Lástima que su agua, la contamine tanto de sales su afluente el Quintanilleja. El agua de boca, la tenemos que traer de un manantial de Villalobar, en el Glera.
Al pan, pan y al vino…
Unas notas:
“Olla” no es en euskara ‘gallo’ ni de lejos, de oilo ‘gallina’ + el suf -ar ‘macho’ se creó oilar ‘gallo’.
Herramélluri: Erramel fue nombre de persona,, como ha escrito Landaluce, copio de Irigoien “senior Harramelli Gondissalbiz a.1065 CartStMillan (Serrano) 181, senior Harramelli Sarraciniz testis a.1078 CartStMillan (Serrano) (5) 236, comparata de Arramello latus Sarrino Ovecoz a.956 CartStMillan (Serrano) 50, Ortiz Arramelu a.1212 CDIrache (6) 269. Oria mulier de Arramelle [a.1090-1094] CDHuesca (7) 62, in fogea de Ferramel a.1078 CDValbanera (8) 88 y ego Ramel et uxor mea Urraka a.962 CDCardeña (9) 111”. La segunda parte es huri ‘villa’, en La Rioja hay varios nombres de lugar con estructura ‘antrop. + huri’, lo que parece ser una particularidad occidental, compartida con Alava y Bizkaia; no parece que en la zona de uso de hiri, se utilizase dicha palabra para formar nombres de lugar con primera parte antroponímica.
No parece que Cuzcurrita tenga origen en ‘Ezcur-Curutz (Bellota-Cruz) (pan y cruzada)’, será más bien koskor + -eta. La palabra koskor es polisémica, con múltiples significados. También entra dentro de lo posible que sea palabra de origen romance, con suf diminutivo -eta, como ocurre en Navarra, con Villaveta, diminutivo de Villava.
Cuzcurritilla es mero diminutivo de Cuzcurrita.
La palabra ola bastante usual en la toponimia vasca, que primero fue cabaña, y después ferrería; tuvo como forma antigua *oLa, con lateral fortis que al estar en posición intervocalica pasó a lateral lene, pero queda en toponimia algún resto como en alavés Ollábarre, de un antiguo *Ollabarri, con paso de -i a -e por influencia romance.
La raiz oia ‘bosque’ que parce mencionó Merino Urrutia, es errónea, la palabras en oihan, de etim desconocida, en composición toma a veces la forma oihar-, pero no *oiha-.
Arrioxa, de Javier García Turza, no es nada en euskera.
Ollabide es transparente en euskera, como ha escrito Hartza, ‘camino ‘bide’ de Olla’.
Existe en algún lugar una universidad con nombre de persona ‘X de Olabide’, que podría ser (o no), equivalente del Ollabide riojano. Que Ollabide sea fácilmente analizable por medio de la lengua vasca no significa que no haya alguna otra explicación que sea la correcta.
No me parece correcta la traducción como ‘camino del bosque’, de ‘oihan’ no recuerdo que pierda la nasal final, a lo sumo, la cambia por vibrante, Oiarbide, por ejemplo, no parece que sea una forma desconocida.
Gacitorre analizado por zu2wait a partir de gatz iturri ‘fiente salina’ parece una buena etim., el -torre actual sería buena muestra de etim. popular. Quedaría el conocer la forma antigua de top.
Repinate, es solo una hipótesis, puede que sea un antiguo antroponimo, hay constancia de que existió el nombre Rapinatus, y a partir de *Rapinati, el paso a *Rapinate es trivial, Repinate sería una forma algo deformada. Que haya sido ‘errepide ate’ parece muy improbable, esa nasal…
A despertaferro, no hay uves ni en euskara batua ni en ningún otro euskera.
Hay bastantes ‘ocas’ por la toponimia, en Alava una población es Iruña de Oka, o Iruña Oka en versión vascoparlante. No lejos de las Ollas riojanas existen los Montes de Oca, etc.
Errentería>Rentería, la direccion posiblemente sea la contraria, ‘rentería’ parece palabra castellana, quizás en relación con ‘rentar’. Al usarse en territorio de lengua vasca, pasó a contar con prótesis vocálica, como Erramun ‘Ramón’.
Ochánduri no es ‘pueblo de lobeznos’, sino ‘villa de Otxando’. Otxando es una antrop. derivado de Otxo(a) ‘(el) lobo’, pero de la existencia de Otxando como nombre de persona no hay duda, en Pamplona hubo un Otxandozubi ‘puente de Otxando’, actualmente Otsandazubia, con inusual cambio de -o- por -a-, que raramente ocurre en nombres con formación antroponímica.
Ollauri podría ser ‘villa de Ollo, pero como ya he escrito anteriormente, no es nada corriente en en este tipo de formaciones tengan lugar los usuales cambios que sí ocurren cuando en la formación intervienen nombres comunes.
Hay 2 comentarios.
1