Autor: amaco
jueves, 30 de marzo de 2006
Sección: Denuncias
Información publicada por: amaco
Mostrado 48.138 veces.
Castilla y León, nacionalidad histórica
Me ha parecido tan sumamente grave y escandalosa la siguiente noticia aparecida en el Norte de Castilla, que no he podido menos que recogerla y sometarla a vuestra consideración.
NORTE DE CASTILLA, 30/3/2006
El Partido Popular estudia que el nuevo Estatuto denomine 'nacionalidad histórica' a la región
José Antonio de Santiago y Ángel Villalba abordan cuestiones de la reforma estatutaria en una reunión informal en la cafetería de las Cortes
S. ESCRIBANO/VALLADOLID
La definición que el Estatuto valenciano hace de esa comunidad como «nacionalidad histórica» no es en absoluto descartable para el de Castilla y León.
«El pueblo valenciano, históricamente organizado como Reino de Valencia, se constituye en Comunidad Autónoma, dentro de la unidad de la Nación española, como expresión de su identidad diferenciada como nacionalidad histórica y en el ejercicio del derecho de autogobierno que la Constitución reconoce a toda nacionalidad, con la denominación de Comunitat Valenciana».
El artículo primero del Estatuto recién estrenado por los valencianos hace una mezcla entre comunidad autónoma y nacionalidad, aliñada con referencias a la raíz histórica y a la unidad de España.
Una fórmula que «sí gusta» en el PP de Castilla y León para incorporar a nuestro Estatuto de Autonomía, aunque el portavoz popular en las Cortes, José Antonio de Santiago, precisó ayer -a preguntas de este diario- que no hay nada descartado.
El texto pactado por populares y socialistas valencianos aborda su carácter de «nacionalidad histórica», además de en el artículo primero, en el preámbulo de la norma que les da el rango de comunidad autónoma. «Es motivo de esta reforma el reconocimiento de la Comunitat Valenciana, como Nacionalidad Histórica por sus raíces históricas, por su personalidad diferenciada, por su lengua y por su Derecho Civil Foral», recoge el preámbulo que da paso al articulado que agrupa todas las competencias asumidas o que puede asumir la Generalitat Valenciana.
El reconocimiento de la cualidad de «histórica» para Castilla y León, acordado por los responsables de PP, PSOE e IU en la reforma de 1999 y eliminado a instancias de las direcciones nacionales de populares y socialistas, sí se incluirá en los cambios que ahora se plantean para la norma que hace las veces de Constitución de la comunidad. El texto no hará referencia a Castilla y León como «región histórica» -la Constitución Española habla de regiones y nacionalidades- y el de «comunidad histórica» será el 'mínimo' que marcará el nuevo Estatuto.
Los socialistas se inclinan por esta última definición, según el acuerdo tomado por el Comité Regional del PSOE en julio pasado. «La moderna unión de esos territorios (las coronas de León y Castilla) en la Comunidad Autónoma de Castilla y León confiere a ésta su propio carácter histórico», finaliza la propuesta socialista de un artículo que hace referencia al papel «fundamental» de la comunidad en el desarrollo económico, social y político «de la historia de nuestro país». El PSOE propone incluir en el preámbulo una referencia a los reinos «de León y Castilla», en lo que Francisco Ramos, portavoz del partido, explica como una adaptación de la cronología histórica, puesto que primero fue el reino leonés.
Tanto populares como socialistas tienen prácticamente cerradas su propuestas del futuro Estatuto de Autonomía, que deben poner en común para consensuar un texto único. Un trabajo cuya recta final encarrilaron ayer, tras tres meses de tormentosa paralización, los portavoces parlamentarios, el popular José Antonio de Santiago y el socialista Ángel Villalba. Los dirigentes de ambas formaciones aprovecharon el reinicio del pleno de las Cortes para ultimar detalles en una mesa de la cafetería del castillo de Fuensaldaña, con el objetivo de intentar llegar al acuerdo definitivo la próxima semana.
Más informacióen en: http://www.nortecastilla.es/pg060330/prensa/noticias/Castilla_Leon/200603/30/VAL-CAS-114.html
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Esto tampoco hay quién lo entienda, y con perdón y la mayor de mis simpatías. El condado de Castilla, fué heredado de su madre por Fernando Sánchez -I- llamado el Magno, y casado con doña Sancha reina de Galicia y León, después de la muerte de su hermano Bermudo muerto sin descendencia. Don Fernando era un principe navarro hijo del Rey de Pamplona Sancho Garcés, Conde de Aragón, de Sobrarde y Ribagorza, (1004-1035). Su madre era Elvira Sánchez hija de conde de Castilla Sancho García y hermana de García Sánchez, muerto sin descendencia y de quién hereda el condado.
La potencia hispana del siglo X fue Navarra y Aragón, en contraposición a Galicia y León. ¿En base a que Castilla se "anexiona" León?. ¿Simplemente por que un principe segundón se casa con su legítima reina?. No podemos hacer este tipo de lectura de la historia. Por favor, amigo ALMOGAVER entre en detalles.
Sobre el gallego en esta época -y corriendo el riesgo de parecer un ultranacionalista- simplemente decir que lejos de correr el riesgo en la Baja Edad Media (época en que Castilla fue condado), de serle impuesto un idioma ajeno, se encontraba en el comienzo de lo que sería su explendor cultural. Sopena que quermos negar la importancia de la lírica y la prosa galaico-portugesa, en el resto de los reinos cristianos. Cosa poco inteligente para quien lo intente. Solo tendría que leer las Cantigas de Santamaría. Sobre lo de la nación Galaico-portuguesa, digo lo mismo que lo del reino del Pais Vasco o de Andalucia, ¿cuando existió esa entidad política?. El nombre del reino donde el condado de Portugal se separa era Galicia.
Y no pretendo hacer siempre una defensa acérrima de mi tierra, pero me sirve estupéndamente clarar todos estes puntos, para enseñar de que forma nosotros mismos falseamos la historia, de forma que al final por nadie es asimilable. Para terminar soy un defensor de León como pueblo dentro del contexto de la España actual, y tampoco entiendo su exclusión cuando se sirvió el famoso "café para todos".
Sobre las nacionalidades históricas basicamente estoy de acuerdo contigo, pero solo puntualizar que existe un desconocimiento de lo que significa, a pesar de que forma parte de nuestra historia reciente. El Pais Vasco, Cataluña y Galicia, por este orden, son nacionalidades históricas por que sus estatutos de autonomía fueron votados durante la República. Simplemente, por esto se les llama históricas. Lo de nacionalidades es evidente, y sobre esto me niego a discutir por que nunca terminaríamos. El problema surge cuando la palabra "histórica" es usada para hacer distinciones poco afortunadas. Este es el comienzo de todo el embrollo posterior.
Saludos
Hay 1 comentarios.
1