Autor:
lunes, 09 de octubre de 2006
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Viriato
Mostrado 29.390 veces.
-
-
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Un saludo. Irún es una de las ciudades navarras de Gipuzkoa. Ha sido tradicionalmente el puerto de salida de los productos de esta zona. Ha pertenecido a Pamplona, a Navarra cuando era reino, también tras la conquista por los castellanos e incluso en algún periodo del siglo XIX. La carretera que lo une con el resto de Navarra era competencia del Gobierno de esta provincia hasta hace dos o tres años.
Es de suponer que el puerto tendría relación con la riqueza minera de la zona y con la gran calzada que atraviesa la zona NO de Navarra, pero no es tema que conozca bien. Las minas más conocidas son las de Lantz, aunque no son las únicas. Quizás la leyenda de las minas de oro de Urritzate o Aritzakun sea cierta. Los castellanos preguntaron por su emplazamiento nada más conquistar el reino. La gran riqueza megalítica de la zona parece apuntar también en esa dirección.
Irún, Irunberri, Iruña (en Álava y Navarra) parecen hablar de núcleos importantes de población vascona.
Las fronteras actuales quizás distorsionen algo el que Irún esté situado al norte de los Pirineos, teniendo como eje la divisoria de aguas, que está bastante más al sur (en Belate). La división eclesiástica era más real.
Hartza, muchas gracias por las referencias que has puesto. ¿Qué opinas de los trabajos de Joaristi?
A mí me parece un poco arriesgado tratar de establecer filiaciones entre núcleos de población para el siglo III a.C. basándose en datos altomedievales. Además, las minas de Lantz están geográficamente más relacionadas con la cuenca de Pamplona que con la zona de Irún y no está demostrado que el material de Lantz fuera hacia ese puerto, sino que parece que más bien Irún servía de puerto de salida para la riqueza minera de su zona.
De hecho, todos los datos que conocemos hasta ahora sobre la romanización de Navarra conduce a pensar en un poblamiento enfocado hacia el Ebro, pues hay un importante obstáculo geográfico, en el que ninguno de los investigadores ha querido entrar, aunque sí ha percibido: el macizo de las Cinco Villas, un accidente natural que complica enormemente el acceso a la costa, algo que, por otra parte, no se consigue a través del valle del Urumea, como se ha planteado en muchas ocasiones, sino por el valle del Oria o el del Bidasoa, que son los corredores naturales.
Un saludo a todos
Hay 2 comentarios.
1