Autor: Miguel Costa (Cossue)
miércoles, 16 de septiembre de 2015
Sección: Toponimia
Información publicada por: Cossue
Mostrado 28.645 veces.
Algunos topónimos prelatinos comunes
Sobre los topónimos prelatinos Serantes, Osmo y Osma, Ledesma, Sésamo, Sísamo, Sasamón y Sisamón
[19/10/2015: con agradecimientos a Diviciaco y Amanus2, incorporo los topónimos Cabeza Ledesma/Ledesna, Ultzama, Lezama]
MAPA: https://www.google.com/maps/d/embed?mid=zFKUToPIla14.kXK09TI_ZSEw
más de
una veintena los lugares llamados
similar
en la península ibérica; tal vez más, ya que los datos de los que
dispongo para Portugal son parciales.
uso
del Nomenclátor
Geográfico Básico de España, del Nomenclátor
de Galicia y de la microtoponimia de Galicia reunida por el
Toponimia de Galicia
tenemos los siguientes:
Aldea del Fresno, Madrid
de Serantes (afluente del río Cidacos), Soria
Serantes, Bizkaia
(paraje), León
de la Serantina, Asturias
(cerca de Xixón), Asturias
(cerca de Tapia), Asturias
Abadín, Lugo
Viceso, Lugo
Cariño, A Coruña
Ortigueira, A Coruña
Salvador de Serantes (parroquia/feligresía), Ferrol, A Coruña
Miño, A Coruña
Xián de Serantes (parroquia/feligresía), Oleiros, A Coruña
Carballo, A Coruña
María de Serantes (parroquia/feligresía), Laxe, A Coruña
Muxía, A Coruña
Serra de Outes, A Coruña
de Serantes, Santiso, A Coruña
Vilanova de Arousa, Pontevedra
Cambados, Pontevedra
Tomé de Serantes, Leiro, Ourense
a la que añado un "Outeiro de Sarantes", que se hallaría en
Catoira, Pontevedra, y que se documenta en una escritura medieval de
1330: “
do Outeiro de
(
diplomática del monasterio de San
d
153).
que, en contraste con el panorama actual, en la documentación
medieval abunda más la forma
que la forma
testimonios como los siguientes
Serantes
(Leiro, OU):san
Tome de Serantes Corpus
1417 (
Xelmírez:
MSCDR 454c);San
Thome de Sarantes1290
(Corpus
Xelm í rez:
MSCDR 234)
Serantes
(Ortigueira, AC):Pedro
Ares de Galdo et Fernando de Serantes, moradores enna vila de Santa
Marta dOrtigueira
1488 (Corpus
Xelm í rez:
MSPT 49)
Serantes
(Outes, AC):s anta
maria de sarantes
1384 (Corpus
Xelm í rez:
GHCD 78);et
concluditur per kandera de Gintines et inde per Briom de Suso, et de
alia parte per terminos de Roo, et inde per Sarantes et per Alueida
1126
(Tumbo
de Toxos Outos doc.
20) ;
Sarantes
1030 (Tumbo
A
Catedral
de Santiagod oc .
94)
Serantes
(Ferrol, AC):frigesia
de San Salvador de Serantes
1284 (Monasterio
dePedroso
doc .
13);Johan
Rodriguiz clerigo de Sarantes
1261 (Corpus
Xelm ír ez:
DGS13-16 15); Sancti Saluatoris de Serantes 1132 (Cartulario
de Xuvia
doc .
35); Sarantes 1087 (Cartulario
de Xuvia
doc.
10)
Serantes
(Laxe, AC):ecclesie
ste. marie de sarantes que est in terra de soneyra
1232 (Corpus
Xelm í rez:
GHCD 36)
documento más antiguo que recoge este topónimo
probablemente sin hacer referencia a ninguno de los anteriores,
tal vez a
San Tomé de Serantes, en Ourense,
cerca del Miño)
una inscripción latina, de época imperial:
el epitafio sepulcral de una galaica, Tridia hija de Modesto, de los
Seurros Transminienses, qu
procedía del castro o comunidad del
Serante
MODESTI F(ILIAE) SEURRE TRANSM(INIENSIS) EXS (C INVERTIDA) SERANTE
AN(NORUM) XX VALERIUS V F
epigráfica 20028
respecto a la etimología de estos topónimos, y
pese a
su aspecto de hidrónimos paleuropeos (véase el extenso y
documentado artículo de Gonzálo Hermo en la Revista Galega de
Filoloxía nº 2013: Topónimos
de base Sarand- e Serant-), opino que su frecuente asociación
con entidades de población implica que no son hidrónimos primarios
(Arroyo de Serantes haría
referencia a una aldea o castro
hoy deshabitado), sino
nombres de castros o de comunidades humanas.
En este caso el étimo de estos topónimos podría ser *serh3-nt-, un
participio
de presente del verbo
indoeuropeo *serh3- "moverse,
salir
(violentamente, con hostilidad)"
(Lexikon der Indogermanischen Verben
p. 535), forma
reconstruida desde palabras como el hitita sarhieddu
"atacar,
asaltar".
En consecuencia, Serantes
haría referencia a las
cualidades guerreras de sus habitantes -el
objeto de la guerra era el botín-
algo así como "(castro/lugar) asaltante" o "(de/donde)
los asaltantes".
alternancia histórica de las formas Sarantes/Serantes es, creo, un
caso trivial de asimilación y
disimilación de
la vocal átona a la vocal tónica.
/ Osmo
MAPA: https://www.google.com/maps/d/embed?mid=zFKUToPIla14.knlUH33v5TNM
topónimo prelatino que se repite en la península ibérica, aunque
con menor frecuencia, es Osma y Osmo:
de Osma, Soria
Mallabia, Bizkaia
Araba
Miguel de Osmo, Cenlle, Ourense
Osmo, Laxe, A Coruña
Y probablemente también Ultzama en Nafarroa, aunque no tengo clara la evolución de su acento tónico.
Araba podría ser continuadora de la Uxama Barca autrigona, mientras
que la ciudad de
en Soria mantiene el nombre de Uxama Argaela,
Por
otra parte,
en Ourense está documentado a lo largo de la edad media como
similar
al menos desde
“
terra Castella
Ribeiro]
Partouria
non procul a fluuio Mineo
a castro Carango
(Carlos Sáez.
4: La Coruña: Fondo Antigüo
doc. 86)
topónimos derivan del hispano-celta Usam- (con -xs- > -s-, cf. John T. Koch.
Some Palaeohispanic Implications of the
Gaulish Inscription of Rezé
celta *Uxsamo- < *Uxs-smmo-, forma superlativa del celta *owxsV- "alto" < pIE *h3ewp-s- "alto" (Matasovic. Etymological
Dictionary of Proto-Celtic p. 303), de modo que estos topónimos
significarían algo así como "superior, de gran altura", y no sé si
tan sólo en un sentido puramente físico.
MAPA: https://www.google.com/maps/d/embed?mid=zFKUToPIla14.kdlVqyb-7XBk
las variantes Sísamo y Sésamo en Galicia y en el Bierzo, lo que nos
sitúa en territorio de los galaicos lucenses (ártabros/arrotrebas)
y de los ástures (¿susarros?). Sisamón en Zaragoza debe ser
celtíbera. Sasamón en Burgos parece ser la Segisamone de los
turmogos. Pudo haber otras Segisama vel sim (cf.
Holder. Alt-Celtischer Sprachschatz II: 1442-1443):
Zaragoza
Burgos
Vega de Espinareda, León
Culleredo, A Coruña
de Sísamo, Carballo, A Coruña
formas Sísamo y Sésamo proceden de una forma céltica *Segisamos
"Fortísimo", procedente de *segh-ismmo-, con evolución ulterior
*Segisamu > *Se.isamo > *Seesamo / *Siisamo. Las formas del
centro de la península se derivan de esta misma forma por medio de
un sufijo de Hoffmann -h3on-, que suele indicar característica o
propiedad (cf. Birgit Annete Olsen. Nasal Stems in Indo-Eropean
p. 229-244): *seg-ismmo-h3on- > Celta *Segisamû "(El que se
caracteriza por ser) el más fuerte", latinizado Segisamone.
MAPA: https://www.google.com/maps/d/embed?mid=zFKUToPIla14.kwG1NOOoD4tA
superlativo céltico, aquí laudando la amplitud. Son al menos cinco
las que tenemos en la península:
Porto, Portugal
Salvador de Ledesma, Boqueixón, A Coruña
Salamanca
Gómara, Soria
de la Cogolla, La Rioja
Del
Celta *(f)letisamâ "muy ancha", superlativo del
indoeuropeo *pleth2- "ancho" (Matasovic. Etymological
Dictionary of Proto-Celtic p. 134). La Ledesma de Salamanca es
llamada BLETISAM(A) en una inscripción local, mostrando la
pronunciación bilabial de una forma lene de la p. Dicha lenición de
la p, que culmina en su desaparición en la mayor parte de los casos,
es un proceso característico de las lenguas celtas. Por su parte,
Ledesma de la Cogolla es probablemente la Letaisama de las monedas
celtíberas.
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
RELEYENDO A LOS CLASICOS (I)
Gallia est omnis divisa
in partes tres, quarum unam incolunt Belgae, aliam Aquitani, tertiam qui
ipsorum lingua Celtae, nostra Galli appellantur. 2 Hi omnes lingua, institutis, legibus
inter se differunt. Gallos ab Aquitanis Garumna flumen, a Belgis Matrona et
Sequana dividit. 3 Horum omnium fortissimi sunt Belgae,
propterea quod a cultu atque humanitate provinciae longissime absunt, minimeque
ad eos mercatores saepe commeant atque ea quae ad effeminandos animos pertinent
important, 4 proximique sunt Germanis, qui trans
Rhenum incolunt, quibuscum continenter bellum gerunt. Qua de causa Helvetii
quoque reliquos Gallos virtute praecedunt, quod fere cotidianis proeliis cum
Germanis contendunt, cum aut suis finibus eos prohibent aut ipsi in eorum
finibus bellum gerunt. 5 Eorum una pars, quam Gallos obtinere
dictum est, initium capit a flumine Rhodano, continetur Garumna flumine,
Oceano, finibus Belgarum, attingit etiam ab Sequanis et Helvetiis flumen
Rhenum, vergit ad septentriones. 6 Belgae ab extremis Galliae finibus
oriuntur, pertinent ad inferiorem partem fluminis Rheni, spectant in
septentrionem et orientem solem. 7 Aquitania a Garumna flumine ad Pyrenaeos
montes et eam partem Oceani quae est ad Hispaniam pertinet; spectat inter
occasum solis et septentriones.
I. La Galia1
está dividida en tres partes: una que habitan los
belgas, otra los aquitanos, la tercera los que en su lengua se llaman
celtas y en la nuestra galos. Todos estos se diferencian entre sí en
lenguaje, costumbres y leyes. A los galos separa de los aquitanos el río
Carona, de los belgas el Marne y Sena. Los más valientes de todos son
los belgas, porque viven muy remotos del fausto y delicadeza de
nuestra provincia; y rarísima vez llegan allá los mercaderes con cosas a
propósito para enflaquecer los bríos; y por estar vecinos a los germanos,
que moran a la otra parte del Rin, con quienes traen continua guerra.
Ésta es también la causa porque los helvecios2
se aventajan en valor a
los otros galos, pues casi todos los días vienen a las manos con los
germanos, ya cubriendo sus propias fronteras, ya invadiendo las ajenas.
La parte que hemos dicho ocupan los galos comienza del río Ródano,
confina con el Carona, el Océano y el país de los belgas; por el de los
secuanos3
y helvecios toca en el Rin, inclinándose al Norte. Los belgas
toman su principio de los últimos límites de la Galia, dilatándose hasta
el Bajo Rin, mirando al Septentrión y al Oriente. La Aquitania entre
Poniente y Norte por el río Carona se extiende hasta los montes Pirineos,
y aquella parte del Océano que baña a España.
Este texto, que cualquiera que haya estudiado latín lo hemos traducido, parece que a los de Arqueotavira se les ha escapado, visto donde ponen las fronteras de la lengua Aquitana (o protovasca).
Es una pena, ciertamente, que Cesar Augusto, que participó en las guerras cántabras y tomo las aguas en Turiaso, no nos dejara escrito un texto semejante. Esto hubiera aclarado mucho la situación linguistica y poblacional del norte de la península Ibérica.Pero a falta de ese texto todo son cosas de una cierta tercera mano (como los textos de Estrabón y Ptolomeo) y especulaciones.
Trask es ciertamente un vascólogo muy reputado, pero salvo que posea una máquina del tiempo (que ya se sabe que en estos países guiris están muy avanzados) no se puede considerar una fuente contemporánea. Todavía estoy esperando a esas fuentes contemporáneas a esos hechos de la supuesta "Vasconización tardía". Y esos diez argumentos es lo que dice Ud. que tampoco se le puede considera una fuente contemporánea.
Le comenté que se leyera el trabajo de Patxi Salaberri, y veo que no se ha molestado el trabajo de hacerlo. Resulta Ud. un mal alumno. Si no no seguiría con la matraca de que topónimos terminados en -IKA son de origen céltico. Zarátamo, Galdákano y Larikano que está en medio son considerados romanos. Sobre la presencia romana en esta área, lo atestiguaría las PIEDRAs sepulcrales romanas empotradas en la pared de la iglesia de Zarátamo.
Sobre el muy cacareado -ACA como derivado del céltico -ACUM, hay que tener en consideración la tendencia del vasco hablado a quitar letras en la parte final de las palabras de origen foráneo.
Así de ARAIUS- ARAIKA- ARAKA. Tenga Ud. en cuenta que el Euskera es una lengua sufijante y es mucho más facil decir Arakarena que Araikarena. Lo mismo que es más fácil decir Bilbotik que Bilbaotik y y Arakaldotik que Araikaldotik. Esto es lo que pasa por interpretar topónimos sacados directamente del mapa sin conocer la lengua que los ha modificado, ni sus peculiaridades.
Sigo esperando las fuentes contemporáneas que atestiguen esa supuesta "Vasconización Tardía". Y especulaciones moderna no sirven ( y ahí incluyo el mapa de Arqueotavira)
Hay 1 comentarios.
1