Autor: Cossue
miércoles, 07 de mayo de 2008
Sección: Sobre las palabras
Información publicada por: Cossue


Mostrado 21.653 veces.


Ir a los comentarios

WiFi

Algunos topónimos en que la f reemplaza otro sonido, y posibles repercusiones sobre la filiación de la lengua lusitana (o lusitana-galaica).


En un artículo que subí aquí ("Leira < Laria < *(p)larya") hace ya un tiempo, mostraba (o eso pretendía) que estadísticamente se da una fuerte carencia de /f/ en aquella toponimia gallega tenida en general por prelatina, como pueden ser las series toponímicas rematadas en -oño/-oña/-año/-aña. Así, de más de treinta topónimos pertenecientes a ésta serie, susceptibles de mostrar f, b o v como primer sonido de la palabra, estadística y etimológicamente esperaríamos que un cierto numero mostrasen f, pero sólo encontraba uno, Foloña, del que Corgo señalaba que era seguramente un derivado del latino, FULLO, -ONIS "batán", y FULLONIUM "Taller del batanero". De ahí deducía que, a) o bien el lusitano, tal y como lo describen Villar y Prósper, no era lengua usada en la actual Galicia, o b) parte de la descripción que Villar y Prósper hacen del lusitano no es correcta; en particular, no sería cierto que el fonema protoindoeuropeo */bh/ hubiese desarrollado /f/ en lusitano. Para los detalles finos, remito al mencionado artículo.


Bueno, porque incluye la palabra leiro, que me liga al anterior artículo, y porque me gusta y porque me divierte, un dicho popular gallego:


"Puxen un preito ó veciño                    Le puse un pleito a un vecino
polo derrego dun leiro;                         por el deslinde de un campo;
comer, comeume todo a curia,            comer, me lo comió todo el tribunal
pero amolar, amoleino."                      pero fastidiar, lo fastidié.


Cierto a más no poder, algunos seres humanos encuentran el gozo propio en el fastidio ajeno. Quiera Dios o el Gran Arquitecto que se mantengan alejados de la loza y la cristalería de la abuela.


Ahora quiero presentar algunos topónimos que presentan f donde opino que de modo estándar debía ir una v, o una b, o incluso una g cuando tiene origen germánico. Por supuesto, no es este un fenómeno global, sino puntual y minoritario. Al final del camino indico a dónde vamos, qué cuco, pero intentaré que el viaje sea ameno.


________________________________________________


1) San Fitoiro (3 hab.- concello de Castroverde, Lugo)
Sanfitoiro (40 hab.- concellos de Montederramo y San Xoán De Río, Ourense)

Los diccionarios gallegos no dan ningún posible valor al termino **sanfitar, similar, o derivados. Por otra parte, Fitoiras sí viene en los diccionarios:


" FITOIRAS: s. f. pl. Tablas de 10 a 20 cms, de ancho, por 3 o 4 de grueso, que se emplean en las construcciones rurales de PALLABARRO.
Las fitoiras se unen entre sí con TABORELAS más estrechas y delgadas, que se llaman BITOQUES. Las edificaciones rústicas de PALLABARRO estuvieron muy en auge hace algunos años en varias comarcas gallegas, pero ahora han caído en total descenso
." (Eladio, 1961)


Fitoira, en este sentido parece un derivado del verbo fitar "fijar, hincar", de donde Pedrafita "PIEDRA Hincada", del latín FICTA, participio de FINGERE "moldear, transformar, crear". Ahora bien, tenemos en Galicia otros lugares con nombre Fitoiro:


Fitoiro (54 hab.- Pastoriza, A, Lugo)
Fitoiro (40 hab.- Chandrexa De Queixa, Ourense)


Supongo, aunque no conozco el terreno, que estos deben ser derivados de otra acepción del verbo fitar: "v. a. Mirar fijamente a un sitio sin distraer la vista ni la atención." (Eladio, 1961; pero léase lo abajo dicho por Onnega, elpater y jeromor: fitoiro y variantes se refiere mas probablemente a hitos). De fitar, mediante el sufijo gallego de origen latino -oiro (equivalente al castellano -ero) tendríamos fitoiro, es decir, "mirador", aunque el término no viene así recogido en los diccionario. No puedo evitar irme ahora  la conocida Praza do Obradoiro, en Santiago, es decir "Plaza del Obradero, del lugar en que se trabaja", y referido a la construcción de la catedral compostelana. El significado de mexadoiro lo dejo a vuestra imaginación.


Volviendo al tema, San Fitoiro carece de todo sentido (pero léase lo dicho por jeromor abajo: San Fitorio < *sub *Fictorio), aunque recuerda al antropónimo Vitoiro, que es la forma gallega tradicional que se corresponde con el cultismo Victorio. Así que se puede proponer:


San Victorio > San *Viitorio ([kt] > [it], vocalización de consonante en fin de sílaba y ante otra consonante) > *San Vitoiro (metátesis de yod, [ry] > [yr]) > San Fitoiro. No se me ocurre una solución mejor.


El significado propuesto, Fitoiro = "Mirador", tienen otros paralelos en topónimos de muy diverso origen:


i) Mirallos < latin MIRACULOS "milagro", derivado de MIRARE. Probablemente con valor de "Mirador".


Mirallos (14 hab.- Toques, A Coruña)
Mirallos (4 hab.- Fonsagrada, A, Lugo)
Mirallos (2 hab.- Paradela, Lugo)
Mirallos (25 hab.- Peroxa, A, Ourense)
Mirallos (12 hab.- San Cristovo De Cea, Ourense)


ii) Esculca "Espía" < germánico *skulkan "espiar, indagar, reconocer".


Sarmiento escribía hace 250 años: "Esculca, escucha y espía significan lo mismo, esto es, explorador o atalayador. Los de la atalaya sirven de día y las espías de noche; todo significa al que sirve para avisar de los movimientos del enemigo o por mar o por tierra. La voz Esculca es común a varios sitios de Galicia que están en alto y de donde se registra mucho país. Desde la Esculca de Ermelo se ve el otro sitio que también llaman Esculca lugarito del Poyo, y está en lo alto del Castrove, camino de Armenteyra, monasterio de Bernardos." Colección 1746-1770


Es palabra de uso común en la edad media. Así, en un documento de Rianxo, del siglo XV, tenemos: "leuaua hûu ljmoeyro çebty que avía arrîcado da orta de baixo da dita grâja, e que nô sabendo delo parte lle disera que fesera mal e que o acusara delo, deséndolle que(e)n lo metera ally, e el que rrespondera que Johán de Vera, e que Afonso Rrodriges de Vimyeiro dera a esculca del a seu dono, e que veu como o leuaua o dito moço". Es decir, tras avistar el robo del limonero reportó este acto ante el propietario.


A Esculca (144 hab.- Pontevedra, Pontevedra)
A Esculqueira (61 hab.- Mezquita, A, Ourense)


Este último topónimo va acrecentado por el sufijo -eira, de modo que si el primero podríamos interpretarlo como "el espía", al segundo corresponde "el espiadero".


iii) Atalaia. La RAE considera el castellano atalaya originando en el árabe hispano attalaya. En Galicia hay bastantes atalaias, y algunos de ellos, situados en la costa, tienen su origen en puesto de observación establecidos por colonias de balleneros vascos (o eso he leído, no recuerdo donde). Entre la toponimia mayor:


A Atalaia (12 hab.- Carral, A Coruña)
A Atalaia (230 hab.- Rianxo, A Coruña)
A Atalaia (27 hab.- Valdoviño, A Coruña)
A Atalaia (2 hab.- Zas, A Coruña)
A Atalaia (17 hab.- Cotobade, Pontevedra)
Atalaia (0 hab.- Abadín, Lugo)


iv) Viso < latín VISUS "Vista", participio de VIDERE "Ver"


En el Nomenclator delInstituto Galego de Estatísticaencuentro más de 20 lugares y dos parroquias con este nombre. Es que me parece más interesante es Visodairas (12 hab. - Vilalba, Lugo), esto es, Viso de Airas; Airas es la forma gallega correspondiente al castellano Arias, ambos del germánico *HARJAZ "Ejército, guerrero", a su vez del protoindoeuropeo *CORYOS "Ejército". Un notable trovador medieval gallego se llamaba Airas Nunes:


"Bailemos nós ja todas tres, ai amigas,
so aquestas avelaneiras frolidas
e quen for velida, como nós, velidas, 
    se amigo amar,
so aquestas avelaneiras frolidas 
    verrá bailar
".

v) Cospeito (concello de Lugo, en la comarca de A Terra Chá) < Conspecto, palabra latina que significa "lo muy visible, sobresaliente". Curiosamente, pero no por casualidad, se da COSPEITUS (CIL 13, 02539) como nombre galo, y celta por tanto. Su significado es idéntico al latín, pero muestra dos evoluciones que luego habían de sufrir los romances occidentales: -ns- > -ss- (-s-), que ya se da en latín, y -kt- > -it-, especifica de los romances occidentales y de las lenguas celtas.


Rematando este punto, muy cerca de Santiago se alza un pequeño monte llamado, apropiadamente, do Viso, y desde el que se obtiene una magnífica vista de la ciudad.


________________________________________________


2) Casfigueiro (30 hab.- Piñor, Ourense) < *casa *Ficario


Si el caso anterior, San Fitoiro, me parece un claro exponente de que un grupo /vi/ puede pasar a /fi/, este es más bien un divertimento que me perdonareis. Y es que sólo por una casualidad podría darse que Casfigueiro, Casa Figueiro, venga, no de un hombre apodado Figueiro ("Higuera"), sino del vicario o subalterno de algún señor. Es decir, creo que existe laposibilidad remota de que se haya dado la siguiente evolución:


Casfigueiro < *casa *figueiro < *casa *vigueiro, es decir Casa (do) Vigueiro, casa del Vicario.


La forma vigueiro o vigairo, hoy muertas, pueden encontrarse en los usos de la edad media: "dom frey Martín Ares, abade do moesteiro de Sam Justo de Tojos Outos, vigairo gêeral do señor arçibispo de Santiago dom Iohán et seu chaçeller mayor" (Rianxo, 1390).


Sin embargo, lo directo y normal es que Casfigueiro sea simple y llanamente la casa del hombre llamado Figueiro. Como muestra un botón del tumbo de Celanova, aún en Latín: "vobis domno Pelagio cognomine Figario abbati" (1156). Es decir, Figueiro es un alcume o apodo de uso demostrado, y equivalente por tanto a un antropónimo. No es un caso único, y son varios los topónimos gallegos en que el nombre de un árbol ocupa el lugar donde esperaríamos un antropónimo:


Casabraira (4 hab.- Pol, Lugo) < *casa Abraira. La palabra gallega abraira se aplica al avellano (Corylus avellana L.) silvestre.


Cascarballo (5 hab.- Montederramo, Ourense) < *casa Carballo.


Teinogueira (95 hab.- Poio, Pontevedra) < *Tegi Nogueira. Nogueira, del latín NUCARIA, es el nombre que recibe en gallego el nogal. Por su parte, el elemento tei, que considero procedente de la palabra celta *tegi "casa", a su vez de PIE *steg-/*teg- "casa, techo", aparece en varios topónimos gallegos acompañando nombres de persona: Teibilide < *tegi *Belliti ("Tei de Bellido"), Tadoufe < Teiadaulfi ("Tei de Adolfo"), Teimende ("Tei de Menendo"), Teibalte < *Tei *Baldi ("Tei de Baldo"), Teivente < *Tei *Valenti ("Tei de Valente")...o en plural y a solas: San Salvador de Teis (2330 hab.- parroquia de Vigo, Pontevedra).


Por cierto, que Carvallo/Carballo, (Quercus Robur L.) "Roble", es un apodo frecuente ya antes de la baja edad media, cuando casi todo el mundo recibe un sobrenombre:


- "ortionem de Iohannes Martiniz filius de Martinus Carualio," (Sobrado, sin fecha)
- "casal de Miron Carvalio hic in Quintana de Iusana ad Caurel;" (Samos, 1103)
- "Orduarius Carvalio conf." (Toxosoutos, 1175)


________________________________________________


3) Troifil (28 hab.- O Saviñao, Lugo)


He aquí un topónimo de los que, por no sonar a nada, deben ser o prelatinos o tener origen en un antropónimo. Y admite su interpretación como uno de estos. Veamos.


3.a) Troi-, trui-, es la forma que llega a adquirir, ya en la edad media, algunos antropónimos de origen germánico basados en el adjetivo protogermánico *drûdaz "amado, confiado": Truilli/Truildi < Trudildi < PG *Drûdihildi,  Truisenda < *Trudisenda < *Drûdiswendô, Truina < Trudina < *Drûdinô... Por pérdida de d intervocálica. Repárese, por cierto, como la /d/ protogermánica se plasma como /t/ a principio de palabra casi siempre, así como frecuentemente en otros contextos (luego de l, n, o r, o cuando geminada). Sin embargo, casi siempre se mantiene como d cuando va entre vocales, por lo que es susceptible de perderse según la tendencia evolutiva del gallego.


3.b) Muchos de los topónimos rematados en -il derivan de un antropónimo germánico rematado en -hildi o -gildi, y presentan dobles rematados en -ille o en -ilde. Así, y a modo de ejemplo:


- Tenemos Novexil (16 hab.- Ponteareas, Pontevedra) y Novexilde (8 hab.- Val Do Dubra, A Coruña), ambos derivado de una forma *Leubegeldi, genitivo de Leovegildus < PG *Leubegeldaz.


- También Faíl (0 hab.- Carballedo, Lugo) y Faílde (35 hab.- Rodeiro, Pontevedra), así como Faxil (varios) y Faxilde (varios), de *Fagildi, genitivo de Fagildus < PG *Fageldaz.


- Lentil (3 hab.- Monterroso, Lugo) y Lentille (17 hab.- Cenlle, Ourense), del genitivo *Nantildi, de Nantildus < PG *Nanthihildaz


3.c) Por otra parte, muchos nombres femeninos germánicos con segundo elemento -hildi, muestran un infijo -w- entre ambos temas. Remito acerca de este extremo a la formidable obra que es el Aldeutsches namenbuch de Ernst Förstemann (descargable en su edición de 1900 desde http://www.archive.org/index.php), pero en Galicia encuentro el mismo fenómeno en varios antropónimos. Sin ser exhaustivo: Gasuildi (Sob. 818) < PG *Gaizwildi, Guduildi/Gudildi (Sob. 902) < PG *Gôdwildi, Astruildi/Astrilli (Sob. 922, Celanova 1002) < PG *Austrwildi, Sparuildi (Sob. 936) < PG *Sparwildi, Ansuilli (Celanova 1010) < PG *Answildi. Este infijo también se encuentra, a veces, en la toponimia:


Toubille (42 hab.- Láncara, Lugo) < *Teuduilli < *PG *Theudowildi.


3.d) Bien, pues en el contexto anterior, propongo para Troifil (28 hab.- O Saviñao, Lugo) origen en un genitivo, *(villa) *Trudewildi, del antropónimo germánico femenino *Drûdewildi, algo así como "Guerrera amada". Por supuesto, si y sólo si /wi/ > /fi> en este contexto.


________________________________________________


4) Filloi (67 hab.- Forcarei, Pontevedra)
Filloi
(24 hab.- Sarria, Lugo)

Parecen, ambos, genitivos de antropónimos. De hecho, las formas inmediatas más probables serían *Filioli, *Filioni o *Filiodi. Ninguna de ellas se corresponde con un antropónimo que yo conozca, pero la primera es el genitivo del latino FILIOLUS "hijo adoptivo", que habría dado un castellano hijuelo y un gallego filló. Sin embargo, no encuentro en el CODOLGA que se usara como nombre propio en Galicia. De hecho, el único antropónimo documentado en la Galiciamedieval que conozco, y que fonéticamente pueda haber generado los anteriores topónimos, es Villoi/Uilioy (Sobrado 818, Lalín 956), derivado del tema germánico *weljan "Voluntad".


No conozco ninguna etimología más inmediata, pero agradezco aportaciones.


________________________________________________


5) Finlle (27 hab.- Moeche, A Coruña)
Guinlle (13 hab.- Bergondo, A Coruña)


Seguimos con topónimos basados en antroponimia germánica, y en este caso tenemos una alternancia F/GU. Si mi apreciación de que ambos topónimos derivan de un mismo nombre es correcto, el único sonido desde el que podrían derivasen ambos es W. Como siempre, ambos topónimos podrían tener diverso origen real, pero mientras no haya una propuesta mejor, esta mía resulta económica y limpia. A saber:


En ambos casos la forma -inlle deriva de una anterior -inilli, mediante procesos fonéticos regulares. Por una parte, el grupo final -lli [l:i] suele dar tanto en gallego, como en castellano, -lle (“elle”). Por otra parte, en gallego se pierde la n intervocálica, que puede regenerarse en final de sílaba posteriormente: -ini-> -iî- > -in- o -i-. Es decir, las formas Finlle y Guinlle proceden casi con total seguridad de formas *Finilli y *Guinilli, y en mi opninión ambas procederían a su vez de *Winilli. ¿Hay algún antropónimo gallego medieval que pudiese haber dado estos topónimos? Haylo.


Uenildi/Guinildi (Sobrado 936, Portugaliae Monumenta Historica 874), antropónimo femenino que se deriva del protogermánico *Wen(ih)ildi, algo así como "Guerrera Amiga".


Entonces: *Wenildi > *Winildi (por metafonía germánica o armonización vocálica gallega) > *Finilli y *Güinilli (adaptación de la wau a la fonética romance, y -ld- > -ll-, común en estos antropónimos germánicos) > *Finille y *Guinille (i final > e) > *Fiîlle y *Uiîlle (pérdida de n intervocálica, hacia el siglo XI-XII) > *Fiinlle y *Guiinlle > Finlle y Guinlle.


_______________________________________________


6) Fixoi (7 hab.- Abegondo, A Coruña)
Vixoi (37 hab.- Bergondo, A Coruña)
Vixoi (95 hab.- Santiago De Compostela, A Coruña)


Una vez más tenemos varios topónimos que parecen relacionarse con un mismo antropónimo germánico, Vigoy (Celanova 963), emparentado con otros como Vegila, Vigildi f, o Vigilo, todos del adjetivo protogermánico *weigiz "combativo", obviado el origen del "elemento" -oi, propongo:


*Wigioi > *Uigioi y *Figioi > Vixoi y Fixoi (palatización de g por vocal anterior, o por yod).


 Hay más topónimos con apariencia de antropónimos que tienen una mejor interpretación suponiendo ecolución *wi > *fi:


- Fingoi, Refingoi, de un posible *Wingoi (confróntese en el Aldeutsches Namenbook, col. 1608, Vinco, etc.)
- Fercoi, de un posible *Wircoi (cfr. AN, col. 1557, Virco, etc.)


________________________________________________


7) Y aproximándonos al final:


Biobra (83 hab.- Rubiá, Ourense)
Fiobre
(165 hab.- Bergondo, A Coruña)

Ambos topónimos son claramente prelatinos. El ourensano muestra terminación -bra, derivada del celta -briga "Castro" > -bria > -vria > -bra = -vra. Esta terminación se da en otros toónimos ourensanos como Oimbra, o portugueses como Coimbra. Mientras, el topónimo coruñés muestra -bre, que teniendo igual valor de castro puede tener idéntico origen u origen en otra forma indoeuropea, *wer "lugar elevado". El caso es que se presentan en una distribución complementaria, y si la forma -bra caracteriza la toponimia ourensana o portuguesa, -bre y variantes caracteriza la gallega de la costa. En todo caso, semánticamente el segundo elemento tiene igual significado en ambos casos. Con repecto al primero, puede ser el mismo elemento:


PIE *widhu- "árbol", y por extensión, "bosque". Tendríamos evolución céltica *widhu > *widu, y de ahí, divergentemente, *bidu-, que es la adaptación estándar de la wau en romance, y *fidu-. A un tiempo, se perdería la d intervocálica:


Biobra < *Biovria < *Biovriga < *Bidubriga < *Widubriga "El Castro del Bosque".


Fiobre < *Fiovre < *Fidobri < *Widubri (de *Widubrixs < *Widubrigs),  o de *Widuwer "El Castro del Bosque". ________________________________________________


8) Un último apuntamiento:

Al tercer concilio Toledano acudió un obispo católico de Tui de nombre Neufila. El hecho de que aparezca muy alto en la jerarquía, indica que era ya un veterano en su cátedra, así que casi con toda seguridad era un suevo. Pues bien, su nombre tiene una magnifíca etimología desde un protogermánico *Neuwila(z), diminutivo de PG *neujaz “nuevo” > *neuujaz, con geminación germánica occidental de consonante (wau) ante yod. Una vez más, Wi-Fi.


CONCLUSIONES:


1) En la toponimia gallega actual se dan casos más o menos claros de conversión de [wi] en [fi]. Característica que parece que ya encontramos en inscripciones de época romana como:


Nimidi / Fiduenearum / hic (HEp-10, 00742a, Portugal),


que entonces pueden interpretarse como (esto lo he leído en alguna parte, y creo que es lo que defiende Carlos Búa)  < *Nemeti *Widugen(earum), donde Nemeti tal vez sea el dativo de la palabra celta "santuario", y *Widugen(earum) es un genitivo de plural de un compuesto, que viene a significar "de las nacidas en el bosque": "(esto se dedica) al santuario de las (divinidades que son) nacidas en el Bosque" (?).


2) De ahí, podemos sospechar que la toponimia actual y las inscripciones pasadas revelan una misma tendencia fonética, tendencía que no tiene que ver con la conversión de las oclusivas aspiradas indoeuropeas /bh dh gh/ en /f/ u otra fricativa, como se da en lenguas itálicas, sino con la conversión de la aproximante /w/ en determinados contextos, y especialmente ante la vocal /i/. Y si con fonema /f/ el lusitano presenta una innovación común con las lenguas itálicas, lo que significa que unas y otras podrían tener un antepasado común distinto del proto-indoeuropeo, sin él, como va pareciendo el caso,  parece más bien una lengua celta que a veces, pero no siempre, presenta /p/ donde otras la han perdido.


________________________________________________


REFERENCIAS y BIBLIOGRAFÍA:


Los datos de población se corresponden a los ofrecidos por el nomenclator del Instituto Galego de Estatística para el año 2005: http://www.ige.eu/igebdt/esq.jsp?paxina=002001&ruta=nomenclator/nomenclator.jsp


Vázquez Saco, Francisco, "Refraneiro galego e outros materiais de tradición oral", descargable de balde en la web del Cento Ramón Piñeiro http://www.cirp.es/pub2/index.html


González Seoane, Ernesto (dir.), "Diccionario de Diccionarios do Galego Medieval", (Verba anexo 57), Universidade de Santiago, 2006.


Santamaría, Antón (ed.), "Diccionario de Diccionarios" (versión 3), Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2003.


Giacalone Ramat, Anna y Paolo Ramat (eds.), "Las Lenguas Indoeuropeas", Ediciones Cátedra, 1995


Villar, Francisco y B. Prósper, "Vascos, Celtas e Indoeuropeos. Genes y Lenguas", Ediciones Universidad de Salamanca, 2005.


Köbler, Gerhard,  "Indogermanisches Wörterbuch" y "Germanisches Wörterbuch". En http://www.koeblergerhard.de/


Base de datos epigráficas de Claus / Slaby, http://compute-in.ku-eichstaett.de:8888/pls/epigr/epigraphik,


Hispania Epigraphica Online Database http://www.ubi-erat-lupa.austrogate.at/hispep/public/


Y, por supuesto, CODOLGA: http://balteira.cirp.es/codolga/

 


No hay imágenes relacionadas.

Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Onnega 10 de mayo de 2008

    Hola Cossue, sobre Fitorio como "mirador", yo me inclino por la
    idea de siempre que lo explica como mojonera o conjunto de PIEDRAs
    "fictas" que delimita un territorio, basándose en casos como estos:

    -"Era de castellanos Montes d''Oca mojón
    E de la otra parte Fituero en fondón"

    -"Harto era Castilla pequeño rincón,
    Quando Amaya era la cabeça y Hitero el mojón"

    -"E desde ally subió más arriba al collado que dizen del Hituero, donde halló un mojón antiguo en una PIEDRA baxa llana, e hizo hazer dos cruzes"

    Pero podría ser lo que dices, porque estos lugares también están en alto. De fitar, "mirar fijamente, hay un fiteiro (vigilante) en el diccionario de Franco Grande.

  2. Hay 1 comentarios.
    1

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba