Autor: Delcampo y otros
jueves, 14 de junio de 2007
Sección: Protohistoria
Información publicada por: delcampo
Mostrado 113.877 veces.


Ir a los comentarios

Sobre límites, altares, piedras y constructores en Cebreros (Avila)I.

  Estos restos se ubican en el entorno del pueblo avileño de Cebreros, fronterizo con la provincia de Madrid ¿Cómo han podido pasar desapercibidos? Muy sencillo, el que no conoce no puede ver, y más en el mundo de la arqueología. No fue sino al estudiar el conjunto conquense de Buendía, descubierto en su basta totalidad por mis amigos Mario y Esther, cuando pudimos ‘reconocer’ lo que siempre había estado a nuestro mi alcance, pero oculto, por años. No son los únicos paralelos, en absoluto, ya lo veremos más adelante, pero sí los que sirvieron para ‘abrirme’ los ojos.


Son varias las características principales a resaltar:


1. Todos los restos tienen un denominador común, su materia prima, el granito, lo que ha actuado de januario porque por una parte ha condicionado, por su dureza, el acabado final de cada conjunto y, por otra, ha permitido que, por su dureza también, haya llegado hasta nosotros sin demasiadas alteraciones.


2. Todos los elementos forman conjuntos unitarios: asientos, cazoletas, altares, PIEDRAs esféricas y demás que iremos viendo. Nunca aparecen aislados sino distribuidos juntos  en un ámbito espacial muy amplio,  pero aún así se perciben todas las características de seguir una delimitación determinada o, en todo caso, intencionada. Hasta ahora hemos establecido dos áreas arqueológicas, una al norte y otra al sur del pueblo.


3.  Como sucede en Buendía, todos estos restos materiales están relacionados con lugares donde es evidente la explotación de la PIEDRA, lo que lisa y llanamente denominamos canteras. Y aquí, como veremos, surgen unas cuantas preguntas que no podemos contestar con seguridad total ¿Qué fue antes, el huevo o la gallina? ¿De qué manera están relacionadas ambos contextos?  Pero no nos adelantemos...


4.  NO ha aparecido ninguna estructura de hábitat ni tampoco ningún tipo de enterramiento u otro resto material que podría ser utilizado para una posible datación por paralelos conocidos.  Nada de nada, ni siquiera cerámica. Existen restos de unos muros de PIEDRA en alzado en una de las áreas pero no sabemos si están relacionados con los restos objetos de estudio. La antigua explotación intensiva de la vid y las plantaciones decimonónicas de pinos ha influido, sin duda alguna, en la alteración del paisaje arqueológico.


5. Vías, frontera y atribución tribal.


Ambos yacimientos se encuentran en lo que se supone que es la vía de paso entre el valle del Alberche y la submeseta norte, en el eje que une Toledo-Avila y que marcaría la frontera romana entre las provincias de Lusitania y Tarraconense . En este trabajo se va a proponer, igualmente, que esta frontera delimitaría el territorio vetón del carpetano, adscribiendo los restos a estos últimos ya que la topología de los restos materiales encontrados tiene evidentes paralelos con las zona norte de Madrid así como lo que hemos podido documentar en Buendía.  Y aquí esbozamos una primera y sugestiva hipótesis, si los verracos pueden ser una característica propia de los vetones, propia pero no exclusiva, los asientos en PIEDRA constituyen una característica propia del pueblo carpetano.  


6.  Los elementos detectados en Cebreros, ya mencionados algunos,  son:


Asientos


Cazoletas/Piletas


Extracciones rebajadas de las rocas en forma de gajos o huellas


Grandes esferas PIEDRA


Cruces (una)


Indeterminados


Desarrollaremos los tres primeros, dejando los otros elementos  para un avance posterior.


A)   Asientos


Existe una más que generosa topología de asientos retallados en la roca. Unos imitando sillas de montar, otros, además,  con un poyete central de separación entre ambas piernas, otros más toscos pero evidentes, y, por último, varios asientos corridos en una misma lancha de granito.


El primero de ellos es una topología muy característica de otro yacimiento en fase de estudio: Buendía (Cuenca), aunque en este caso siempre en caliza. Tememos varios ejemplos pero el de la foto se documenta en una roca granítica de topología similar a las Bull Stones inglesas, en un extremo se encuentra tallado un asiento. En el caso del complejo norte, frente al asiento se documenta una PIEDRA de menor tamaño, con la superficie bastante alisada en cuya mitad se percibe un óculo para encastrar otro elemento cultual, seguramente un pie de altar o similar.


Una variedad es aquellos es un curioso asiento con un poyete  central para separar las piernas. Se documenta, como el anterior, en rocas de tamaño mediano y es un buen apoyo para pensar que este tipo de asientos reproducen la monta del caballo.


En el complejo sur, hacia la mitad  del extenso yacimiento que lo conforma, se dispone, en un complejo donde abundan las rocas con asientos, cazoletas y piletas, una serie de asientos consecutivos. EL sistema es igual al documentado en la Pedriza o en Buendía. La roca granítica, de un tamaño superior al de las rocas con asientos individuales, presenta los asientos mirando al sur, mientras que en su lado norte retallaron una serie de piletas que bajan en cascada.


Tres son los apartados que nos pueden importan primariamente de estos asientos: paralelos, cronología y funcionalidad.


Alicia Canto colgó en un foro de esta misma página web un excelente estudio sobre la Silla de Felipe II, EL Escorial,  donde referenciaba todos los estudios recopilados por ella hasta la fecha de su publicación. Desmentía el carácter moderno de la citada silla y proponía un carácter cultural/cultual vetón, en el límite con la Carpetania, dedicado a Marte, sin especificar cronología. Muy próximo, también tenemos el Canto Castrejón, estudiado por Jesús Jiménez Guijarro (Estudios de Arqueología y Prehistoria Madrileñas, n.13, 2004, íntegro en internet). Igualmente, otros altares con sus sillas se documentan en el mismo complejo boscoso de  la Silla de Felipe II que en estos momentos estamos en vías de catalogación. En el entorno cercano de La Pedriza existe otra gran roca con asientos consecutivos del mismo estilo que las de Buendía o Cebreros.


¿Cronología de estos asientos de Cebreros? Sin duda precristiana. ¿Prerromana? A la luz de la falta de materiales que pudieran afianzar una cronología lo dejamos en cuarentena. Suponemos que el ambiente pudiera ser anterior a la presencia romana en la zona, pero siempre debemos dejarlo como una mera suposición mientras se  pueda precisar con más argumentos. Los paralelos de Buedía o los anteriormente mencionados no pueden aportar mucho más.


¿Funcionalidad? Evidentemente cultual. ¿Asociados a una divinidad en concreto? No creemos que pueda atribuirse a un ritual asociado a un Marte indígena, o por lo menos tal y como lo conocemos en la actualidad.


1. Exposión del cadáver del guerrero para su descarnación. Todos estos asientos, retallados con más o menos esmero, y sobre todo los que tienen el poyete central, hacen referencia directamente al caballo y su montura. ¿Qué ritual puede acompañar a este tipo de ‘asientos’ en la roca? ¿Puede tratarse de un ritual relacionado con el mundo funerario? Recordemos la costumbre reflejada en las fuentes clásicas de determinados pueblos  prerromanos de exponer los cadáveres de los guerreros que destacaron en combate a los buitres. Siempre que se menciona esta costumbre nos imaginamos a los guerreros en su lecho horizontal,  tipo sioux, esperando a ser descarnados por las aves carroñeras. Tendríamos que variar un tanto esa visión para entender que en el proceso de descarnación podrían exponer el cadáver imitando lo que fue en vida, un jinete. Evidentemente que no todos los asientos tendrían esta funcionalidad pero tampoco tendríamos que desechar la idea. Dentro de una tipología muy similar, en Buendía (Cuenca), encontramos que el asiento tiene unos rebajes laterales que desembocan en un surco central que parece  recoger los líquidos de la descomposición para libarlos en la misma roca o en la tierra. Igualmente, en alguno de ellos se percibe unos rebajes circulares laterales, del mismo tipo que se perciben en los cazoletas-altar de, quizá para sostener de pie al cadáver-jinete.


2. Asientos tipo Tronos.


Muy similares a los de la Silla de Felipe II. Generalmente se disponen en grupos de tres o de dos.  Buendía generalmente se asocian a grandes cazoletas para sacrificios.


En Buendía este conjunto representado en la foto se asocia a cazoletas-altares utilizados, entre otras cosas, para  realizar sacrificios realizados con el fuego (¿incineraciones, asados rituales?).  En Cebreros no se han detectado este tipo de asientos tipo trono, lo cual no quiere decir que no existan.


Quizá sí que es cierto que podríamos relacionarlo, tal y como propone A.Canto para la silla de Felipe II, con Marte, ero no tanto en su acepción exclusivamente guerrera sino como una posible asimilación en la divinidad indígena Coso, aquí en Cebreros en la confluencia interprovincial e interetnias, o en Buendía, en la confluencia del Tajo y Cigüela, o, más probablemente, como una divinidad similar al Marti Condati o del Tyr germano, relacionados con los lugares de reunión y asambleas de guerreros, donde se tomaban las decisiones importantes para las comunidades tribales (González García, F.J., García Quintela, M.V., De la idolatría en el occidente peninsular prerromano, Rev. Ciencia de las Religiones, 2005, 10, 127-162). En este sentido, tendríamos que proponer los asientos múltiples de Buendía o Cebreros, así como el resto del área que proponemos como carpetana. 


B)   Cazoletas/piletas


Las hay de todo tipo, generalmente de gran tamaño, asociadas a los asientos u otros elementos rituales, en la misma roca o en una roca cercana. Una mayoría de ellas tienen una abertura frontal lo que deja esa parte abierta. En alguna ocasiones las piletas se disponen en cascada, lo cual hace suponer que el líquido se derramaría desde la parte superior a la inferior siguiendo el ritual.


Este componente ritual es el más numeroso en los dos conjuntos arqueológicos detectados.


Sin duda alguna, estas cazoletas o piletas, como en la foto superior,  no se disponen de la misma manera que en Buendía, foto inferior, ni su tamaño ni cantidad se pueden asemejar. En Buendía hay cientos de cazoletas solas o agrupadas esparcidas por todo el yacimiento. En Cebreros no se distribuyen con esa profusión lo cual parece que tiene su reflejo en una intencionalidad distinta. SI bien en Buendía parecen sacralizar determinados lugares amén de definir las fronteras de un entorno específico, en Cebreros esta última característica no se percibe con claridad.


C)   Extracciones rebajadas de las rocas en forma de gajos o huellas


Es la forma que más nos ha llamado la atención. Al principio creímos que era algo muy puntual pero a medida que los restos arqueológicos han ido aumentando, vimos que contenía en sí un significado ritual muy importante en esta cultura. ¿Cuál pudiera ser? Sinceramente, sólo encontramos alguna posible explicación en su asimilación a la huella del oso, desarrollado en su momento por Alicia Canto y recogida en esta página web en un foro propio sobre la PIEDRA Escrita de Cenicientos. La propuesta que aquí se realiza es que Cebreros está en el límite de los carpetanos con los vetones al oeste y los arévacos al norte, y así mismo controla la ruta de los primeros hacia Avila, seguramente independiente de la de los vetones. Esta ruta se desdoblaría en el Tiemblo y seguiría por el puerto de Arrebatacapas hacia la Cañada, antiguo camino desde Valencia a Santiago,  enlazando con el Camino Real que vendría desde El Escorial y se dirigiría a la capital abulense. La ruta vetona, seguramente, se dirigiría desde EL Tiemblo por el Berraco hacia Avila siguiendo la carretera nacional actual. En trapecio limítrofe estaría Cebreros, por lo cual todos estos restos materiales cultuales no nos extraña que se ubicaran en este ‘espacio sagrado’.


Juan Carlos Sánchez Santos


Olga Núñez Alvarez


Mario Gil de Lama


Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo


Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #51 Brandan 25 de jun. 2007

    Le confieso, Abo, que a mí me recuerdan a los lugares donde se ponen las lamparitas en aceite en las capillas. Bueno, donde se ponían, porque ahora van siendo casi todas eléctricas.
    Creo que alguna vez hablamos también de la posibilidad de que se tratase de alquerques o algún tipo de juego, quizá con un bola o una PIEDRA, asignando valores diferentes a cada coviña.

    También comentamos -en el foro de los alquerques, precisamente- la coincidencia de que se encuentren talladas en algunos verracos. Allí pusimos algún ejemplo y yo colgué, creo, unas que encontré en una PIEDRA en la galería porticada de una iglesia, en un pueblo de Ávila.

  2. #52 Brandan 25 de jun. 2007

    No Pérola, no se trata de eso. Le aseguro que yo tengo seguramente tantas dudas como usted respecto a que estemos hablando efectivmente de una Sauna Iniciática.
    No obstante, estoy preparando documentación gráfica al respecto para aportar elementos de juicio al debate. Hablaremos.
    Confieso que no me gustó tampoco en principio la teoría astrológica, pero esperaré a ver si efectivamente logramos averiguar si el calzo del "bolo" es natural y sobrevenido, o natural y encajado; por lo de buscar un grado, que decíamos. Aquí no se tira nada.
    Verá, Von Paulus, yo estoy un poco incómodo por la manera en que se enfocaron -me incluyo- algunos de nuestros comentarios al artículo de Delcampo. Aun reconociendo que el planteamiento era un poco atrevido.
    No obstante, creo que el debate discurre por cauces aceptables hasta el momento. Pediremos a los dioses de Ulaca que así siga, al menos.
    También me viene al pelo su comentario sobre las rocas acanaladas en plan "concha de molusco", que vienen a ser otro "tipo", como señala acertadamente.
    Pues bien, como veo que sigue ambos foros, le remito a la otra PIEDRA calzada cuya fotografía inserté. Lo curioso es que la inclinación provocada por el "calzo" ha dado como resultado que en la parte frontal de la PIEDRA se produzcan esas curiosas formas.
    Sigue sin funcionar la opción de subir imágenes en este poblamiento -al menos en mi ordenador- así que esperaré un poco a ver si se arregla y si no pondré el enlace.

  3. #53 Onnega 25 de jun. 2007

    Brandan, cuando metas la url de la foto en la casilla dale a Aceptar dos veces, por lo menos en mi portátil lo estoy haciendo así ultimamente.


    Os pongo, para los escépticos algún trozo del De correctione rusticorum, se hacían sacrificios en las cumbres de los montes y en los bosques: "excelsis montibus et in silvis frondosis sacrificia". Había prácticas de litolatría y dendrolatría, se adoraban a las PIEDRAs y a los árboles: "ad petras et ad arbores". Por eso en Panoias se habla de los "omnibus numinibus et lapitearum" (a todos los espíritus también a los de las PIEDRAs). Y  sabemos cómo son esos santuarios por el de Panoias, integrados por lacus, que también aparecen en Mougás, v. artículo de Marco Simón http://www.uwm.edu/Dept/celtic/ekeltoi/volumes/vol6/6_6/marco_simon_6_6.html


     

  4. #54 Brandan 26 de jun. 2007

    Ya me gustaría, Onnega. El problema es que no me aparecen los iconos de cursiva, negrita, etcétera, incluyendo el de la imagen. Así que pondré las direcciones por si algún alma caritativa se decide a subirlas.
    La cuestión es que en otros poblamientos sí me aprecen ¿?

    Esta es la que comentaba que puse en el foro de los Barruecos.

    http://img213.imageshack.us/img213/7345/090106196rl0.jpg

    Y esta es la misma PIEDRA de frente.

    http://img507.imageshack.us/img507/1927/090106192yx3.jpg



  5. #55 Brandan 26 de jun. 2007

    Muy agradecido, Eina. Chapeau.

    Pues, si os gustó esa perspectiva... ya me diréis de esta:

    http://img247.imageshack.us/img247/728/090106191uf0.jpg

    Sí, en el foro de los Barruecos hemos dado por terminado el debate del "calzo".
    Pero, ya que he incluido aquí otro "calzo", os ruego que me permitáis exponer mi conclusión:

    A la vista de la siguiente imagen, que es la perspectiva que se obtiene mirando de frente al poblado -esto es, desde el punto de vista del enemigo- tengo que considerar que en el "bolo" se ha tallado la parte izquierda hasta dejarlo recto. Teniendo en cuenta que está tan cerca de la muralla ¿no pudo haberse nivelado un bolo granítico redondeado -ya existente en el lugar- para incorporarlo al sistema defensivo?

    http://img247.imageshack.us/img247/9428/puertasauna370oq1.jpg

    El calzo puede ser forzado o sobrevenido, pero no me negaréis que consigue que la pieza permanezca en vertical desde este ángulo; el más importante desde el punto de vista defensivo, que comentábamos.
    Por otra parte ¿no habría una técnica que permitiese introducir este tipo de PIEDRAs sin necesidad de mover el "bolo"?
    ¿Se podría, tallando una cavidad bajo la roca sin perder el punto de apoyo, hasta poder introducir el calzo, y rebajando luego el resto, conseguir este resultado? Sin necesidad de mover el bolo, quiero decir.
    Igual alucino mucho, se me dsiculpará por ello, espero.

  6. #56 improvidus 26 de jun. 2007

    un saludo a todos, ciertamente es dificil discernir si son o no naturales estas formas en la roca, es mas yo no me atrevo a "catalogar" algunas de las que poneis, otras si. pero me reservo mi opinion. conozco muy bien la zona de la silla de felipeII que se cita mas arriba, es mas, mi humilde guarida se esconde por estos lares y aseguro que PIEDRAs talladas hay muchas y con mas de tres ceros de edad muchas. pero tambienmuchas producto de la erosion y la naturaleza de algunos componentes agrupados en grandes masas dentro de la roca granitica.
    ...cojere la camara....

  7. #57 Beturio 27 de jun. 2007

    Várix se plantea: "Estos altares perviven hasta bien entrada la Alta Edad Media, pero ¿son realizados en ese momento o son una reutilización de los romanos?". También Pérola se pregunta por la cronología.

    Tendría que consultar hasta cuándo está habitado Ulaca, recuerdo que hay una necrópllis celtíbera pero no cuándo termina el hábitat humano. En Panoias las inscripciones del vir clarissimus (de la clase senatorial) Calpurnius Rufinus son de inicios del III d.C. En ellas se hace mención a las divinidades indígenas Lapiteae, cuyo culto se asocia mediante un proceso de interpretatio con el mistérico Serapis. Podemos presumir que los Lapiteae son los dioses locales que pervivieron hasta bien entrado el Imperio Romano, teniendo un origen anterior a la romanización, pero, ¿desde cuándo? Casi imposible precisarlo sin la ayuda de la Arqueología, y aquí Ulaca puede darnos algunas pistas.
    No sé si es apropiado decir que fueron reutilizados durante la Alta Edad Media, quizá más pertinente sería que este tipo de culto no fue borrado por el cristianismo: la mejor prueba de su existencia es la prohibición explícita que hacen de él:
    San Martín Dumiense (De correctione rusticorum, 16) nos habla de la prohibición de encender velas junto a los peñascos, fuentes, árboles o encrucijadas de los caminos; por los concilios de Toledo nos informamos de la existencia todavía a finales del siglo VII, cuando hacía ya varios siglos que el cristianismo era la religión oficial, de veneratores lapidum (XII Concilio de Toledo, año 681 capítulo XI, De cultoribus idolorum: “Praecepta hace Domini non in vltione, sed in terrore delinquentium apponentes, non mortis per “hanc” sententiam promulgamus, sed cultores idolorum, veneratores lapidum, accensores facularum, & excolentes sacra fontium, vel arborum admonemus…”. XVI Concilio de Toledo, año 693, capítulo, II, De idolorum cultoribus: “Dominum Deum tuum adorabis, & ipsi soli feruies; illi diversis suadelis decepti, cultores idolorum efficiuntur, veneratores lapidum, accensores facularum…”)

    En puridad, quizá no deba hablarse de un dios-monte o un dios-PIEDRA a donde acuden los veneratores lapidum, sino que es en ese espacio concreto donde se manifiesta la divinidad, como ya indica Tácito en los antiguos germanos: “Por otra parte, no consideran digno de grandeza de los dioses encerrarlos entre paredes ni presentarlos bajo forma humana; le consagran dioses y arboledas y dan nombres de dioses a ese algo misterioso al que sólo ven con los ojos de su veneración”.

  8. #58 hugoveton 27 de jun. 2007

    Varix,

    gracias por responder.
    Como indicas, la cazoleta puede ser fruto de la naturaleza, pero es raro que donde las he encontrado hay montones de grupos de PIEDRAs esparcidos en varios kilometros cuadrados y solo en una zona hay varias PIEDRAs con 5 cazoletas y tres sillas y en el resto( que son bastantes no )
    En cuanto al Dolmen, su localización me la dio un conocido que es el que me ha metido un poco en este mundo y me ha hablado de sitios cercanos en los que hay necropolis ( ermita de la virgen de la nueva - cerro almoc l on - necropolis de bernaveleba, molino quemado y el andrinoso ) y que en dichos sitios estuvierón tambien asentados los romanos y

  9. #59 hugoveton 27 de jun. 2007

    Todo esto lo pongo aqui, ya que como lei en la cabecera, se hablaba de altares PIEDRAs y constructores en Cebreros y resulta que conozco un poco esa zona al ir desde los 5 años a San Martin de Valdeiglesias, pues intento aportar lo que ven mis ojos y hasta ahora no le habia dado importancia, ya que no me habia interesado mucho por la historia

  10. #60 pérola 28 de jun. 2007

    Veneratores lapidum
    Los que aman o respetan a las PIEDRAs
    Quizás nosotros mismos

  11. #61 jose vidal 12 de jul. 2007

    Saludos a Celtiberia. Sigo con interes el desarrollo de este articulo, y quiero comunicaros que en en breve se hara publico el descubrimiento de un gran yacimiento, del cual soy parte junto a varios amigos.
      Me interesa este articulo por estar relacionado con nuestro descubrimiento.
     En el abundan las cazoletas (mas de 500) de un diametro similar 160 cm. altares tipo ullaca,campos de urnas, menhires, restos de viviendas,amurallamientos, campo de PIEDRAs hincadas y mucho mas....
     permitirme no dar por el momento su ubicacion, pues estamos pendientes de la valoracion y marcacion por parte de las instituciones. os mando fotos y os mantendre informados..

  12. #62 Equiferum 14 de jul. 2007

    Perdón, por el vacío anterior.
    Conozco un poco la zona en la que delcampo y Várix hablan y puedo rubricar la existencia de abundantes cazoletas y asientos sobre los que no puedo asegurar su origen pues no soy entendido en la materia.
    Sí es cierto que aparecen en afloramientos graníticos situados muchas veces en viñedos y en los que aparecen una serie de sillas, tronos o asientos muy característicos,acompañados generalmente de cazoletas.
    Siendo niño ya me intrigaba mucho su origen, pues no cabía duda de que estaban labradas a drede con un fin determinado, ya que resulta harto extraño el origen natural de las sillas o tronos en rocas aisladas que obedecen generalmente a un mismo patrón, así como su profusión por el paisaje de la zona.
    Recuerdo como en los descansos de las tareas del campo jugábamos a sentarnos e imaginar que éramos reyes, denominándolas sillas del rey o del diablo.
    También hace años existía al borde de un camino vecinal una PIEDRA quebrada por la mitad con forma de verraco muy desgastado y que aparentemente no tenía ningún tipo de inscripción , pero tras unos trabajos de mejora de la vía dicha PIEDRA fue desplazada y se fragmentó quedando cubierta por otras PIEDRAs y tierra, ¿Sería otro de los verracos que dice haber encontrado uno de nuestros amigos?,¿Se hallará alguna vez el miliario con forma de toro que separaba las provincias romanas de Tarraco y Lusitania, en la que aparecian las inscripciones en sus caras norte y sur "HIC NON EST LUSITANIA", "HIC NON EST TARRACO",y que según algunos autores estaba situada en el término mde Cebreros, junto al cauce del Alberche o en el puerto de la Palomera( hoy de la Paramera)?.

  13. #63 Semeraro 26 de mayo de 2008

    Alguien podría decirme si le suenan a algo las fotos del Valle de la fertilidad (en los últimos poblamientos)


    Si las PIEDRAs hablaran...

  14. Hay 63 comentarios.
    página anterior 1 2

Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

Volver arriba