Autor: PG-DF
lunes, 02 de octubre de 2006
Sección: Historia
Información publicada por: PG-DF
Mostrado 38.350 veces.
Santa Cristina de Lena ¿Anterior a los edificios del Naranco?
Actualmente no existe ninguna duda de que Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo y Santa Cristina de Lena fueron construidos por el mismo arquitecto y el mismo taller. Aunque generalmente se considera que Santa Cristina es posterior a los dos edificios del Naranco, existen motivos para pensar que se construyera antes y su calidad, muy superior a los edificios asturianos anteriores, motivara el encargo de los otros dos al mismo equipo.
En sólo ocho años Ramiro I (842-850) y, según los textos, sin ninguna intención de dejar una obra monumental para la posteridad ya que sólo pretendía hacer un pequeño palacio de recreo y una iglesia en sus terrenos de caza, nos legó tres edificios asombrosos por su absoluta perfección tanto estructural como estética.
Estos edificios, declarados Patrimonio de la Humanidad, aunque son muy distintos entre sí, tienen unas características básicas comunes muy diferentes a las definidas para el resto de la arquitectura asturiana:
- Cada edificio corresponde a un programa integral, muy completo, para el que además se diseña y desarrolla toda la decoración escultórica que se inserta en su estructura.
- Son edificios construidos a base sillares pequeños muy bien escuadrados y totalmente abovedados. Las bóvedas se soportaban sobre arcos fajones y estaban estribadas en el exterior por contrafuertes y en el interior sobre pilastras adosadas al muro como luego veremos reproducido en la arquitectura románica.
- Poseen una riquísima decoración esculpida en columnas, capiteles, basas, hiladas de PIEDRA, discos, pilastras, etc, en la que vuelve a aparecer la figura humana, que no se había a utilizado desde la última época visigoda, así como temas geométricos, vegetales y animales en los que se ha querido descubrir influencias visigodas, orientales e incluso vikingas.
- Dada la integración de todos los elementos de cada edificio, para los que sólo se utilizan materiales preparados expresamente para cada uno de ellos, parece indudable que fueron construidos no sólo por un mismo arquitecto, sino también por un equipo de canteros, constructores y escultores con una gran formación y experiencia conjunta previa.
De hecho, se podría pensar que con ellos se escribió una enciclopedia en PIEDRA, perfectamente planificada y ejecutada, de las mejores técnicas constructivas y decorativas conocidas hasta ese momento. En ellos encontramos los tres tipos de estructura más significativos de los periodos anteriores: doble bóveda, basilical y seudocruciforme. Sus cubiertas son siempre abovedadas, apoyadas en arquerías ciegas y contrafuertes, pero con las bóvedas dispuestas de forma muy distinta según su tipo de estructura. La definición del espacio, tanto exterior como interior, también es muy diferente en cada uno de ellos y su decoración esculpida, en general integrada en la estructura de los edificios y desarrollada dentro de un único esquema y por el mismo taller, es un compendio de motivos geométricos, vegetales, animales y de figuras humanas, mezclando influencias hispánicas, sasánidas, sirias, bizantinas,... e incluso vikingas.
A pesar de los muchos estudios desarrollados por los mejores expertos en arte altomedieval europeo, aún no se ha llegado a ninguna conclusión, ni siquiera aproximada, de quién pudo ser el arquitecto que creó; Santa María del Naranco San Miguel de Lillo y Santa Cristina de Lena, ni de cómo pudo formar en tan poco tiempo un equipo que trabajara con técnicas muy distintas a las del periodo anterior con la perfección y seguridad que se demuestran en estos tres edificios, sin que quedara casi ningún reflejo de sus conocimientos en las construcciones inmediatamente posteriores. Lo que sí sabemos es que con casi dos siglos de antelación este arquitecto y su taller dejaron sentadas las bases, tanto estructurales como estéticas de lo que sería el arte románico. De hecho lo más fácil sería poder creer que, como la tradición dice sobre la Cruz de los Angeles, también para la construcción de los edificios ramirenses apareció una cuadrilla de ángeles y, después de construirlos en un plazo muy corto, desaparecieron sin dejar rastro.
Pero, volviendo a la realidad, al analizar Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo se nos plantea la incógnita no sólo sobre quién fue su arquitecto, sino sobre todo cómo tanto él como su equipo pudieron llegar al dominio necesario para construir, sin ninguna experiencia previa ya que no se encuentra en toda Europa ningún antecedente, unos edificios tan complejos y de tan perfecta ejecución. Quizá podríamos encontrar la respuesta en Santa Cristina de Lena, que se ha considerado posterior por algunos detalles que parecen mozárabes, como todo el conjunto de la iconostasis o la decoración de algunas celosías, pero que al no ser estructurales podría tratarse de añadidos posteriores. En efecto, no encontramos otros motivos para pensar que fuera construida posteriormente, sin embargo desde nuestro punto de vista hay muchos para considerarla como el primer edificio del periodo ramirense:
- Según todo lo analizado, no hay ninguna duda de que fue construido por el mismo arquitecto y el mismo equipo.
- Se trata de un edificio más pequeño, de menos importancia y situado lejos de la capital, por lo tanto más apropiado para probar nuevas técnicas y formar a un equipo.
- Tiene claros antecedentes visigodos, como su planta, la existencia de un único ábside y parte de la decoración. De hecho incluso la existencia de una iconostasis con canceles, recuerda más a lo visigodo y a lo mozárabe que al tipo de separación, por medio de un muro entre la nave central y el transepto, habitual en el arte asturiano anterior.
- Por los elementos reutilizados es evidente que, o se trata de la reconstrucción de una iglesia visigoda o, al menos, debió existir una cerca que pudo haber servido de referencia como edificio totalmente abovedado.
- No hay ningún indicio de que la técnica aplicada fuera más depurada que en el Naranco, más bien lo contrario en algunos detalles, por ejemplo faltan los pilares decorados que existen sobre los medallones en el soporte de los arcos de los otros dos edificios.
- Por último, parece más razonable que un constructor reciba encargos de menor a mayor importancia y no al contrario. Es indudable que los edificios reales del Naranco fueron más importantes que la pequeña capilla de Lena.
Es por todo ello que consideramos mucho más probable que Santa Cristina de Lena fuera anterior a Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo y que Ramiro I encargara, a un arquitecto que ya había demostrado su valía, la construcción de esos edificios de mayor tamaño, complejidad e importancia para que se utilizaran en ellos las nuevas técnicas ya probadas.
Para más información:
http://logotur.e.telefonica.net/
Más informacióen en: http://logotur.e.telefonica.net/
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Estimado lucusaugusti,
Creo que el problema es que hablamos de cosas distintas: yo pretendo ser un aficionado a las "PIEDRAs viejas" muy escéptico en todo lo relativo a mitos, simbologías o interpretaciones más o menos esotéricas. Mis respetos por todo ello y por los que están interesados en esos temas, pero esa no es mi guerra aunque entiendo que es también un tema a tener muy en cuenta.
No tengo nada que objetar a que debajo de algún monumento que me parece maravilloso aparezcan los cimientos de otro anterior. Por desgracia todo el visigodo de ciudad está actualmente debajo de algo y bastante lo siento. Pero tampoco me puedo creer que todas las construcciones altomedievales españolas se hayan construido sobre cimientos romanos; hay casos conocidos y se conocerán más, pero me parece muy fuerte establecerlo como norma.
Por otro lado, por ejemplo, en un monumento como Santa María del Naranco, lo que más me interesa no es que como edificio de doble bóveda tenga claros antecedenntes tanto dentro como fuera de España - ahí cerca tienes Santa Eulalia de Bóveda, muy anterior, templo pagano, tanbién de doble bóveda y con pintura romanas a las que también recuerdan algunas de las pinturas asturianas - sino la perfección del monumento y el análisis de sus características, su época y sus relaciones con todo el entorno de espacio y tiempo. Dentro de todo eso sus cimientos y las proporciones de su planta son de interés, pero no me parecen lo más significativo.
El problema y la gracia de todo esto es que es muy complejo, casi nunca se pueden sacar conclusiones definitivas, en el mejor de los casos sólo sugerencias sobre posibilidades. Únicamente los hombres "de fe" - en el peor sentido de la palabra - pueden fiar algo así a una sóla línea de análisis.
Si le echas un vistazo a la ficha de Santianes de Pravia en mi página, y a la cantidad de información contradictoria con que nos encontramos en ella, creo que puedes entender mejor a qué me refiero.
Un muy cordial saludo
PG-DF
Comprendo que te resulte contradictorio, pero es precisamente como “aficionado a las PIEDRAs viejas” que te argumento. Olvídate de esoterismo y otras zarandajas, pues soy arquitecto y como tal te escribo.
El prerrománico asturiano atiende en su emplazamiento y estructura antigua a lo escrito por Vitruvio en el siglo I a.C. (solo PIEDRAs viejas) y me estoy refiriendo entre otros pasajes a los del Libro IV Capitulo V “La orientación de los templos” y Capitulo VII “Los templos toscanos”
NO me refiero en mis argumentaciones que alrededor de los templos cristianos existen restos romanos. Lo que digo es que los edificios del prerrománico asturiano se levantan sobre los cimientos de edificios del siglo I, y que los arquitectos de la la edad media del N.O. eran conocedores de la arquitectura romana y respetuosos con lo aprendido durante siglos en Callaecia y Astúrica.
Digo que es erróneo establecer que estos arquitectos surgieron por generación espontánea y bajo influencia visigoda.
Digo que se ha ignorado la técnica que era la base del oficio de estos técnicos, la técnica antigua de Vitruvio.
Te ruego que pienses como amante de las PIEDRAs viejas, seamos honestos con ellas, reconozcamos por que razón las disfrutamos y comprendamos lo que nos cuentan. Solo arquitectura.
¿Por que existe esta arquitectura solo el N.O.?
PG-DF:
Espero no extenderme pero cuando menos apuntar mis pensamientos sobre tus comentarios, no veo que deban tener consecuencias, tu presentas un artículo muy interesante con algunas cuestiones y yo opino, de igual a igual.
En mi respuesta debes entender la Gallaecia como el territorio del N.O. en el bajo imperio, la actual Galicia, Asturias, León, Zamora y el norte de Portugal.
- Te cargas de un plumazo a Tioda, godo claramente documentado como arquitecto de Alfonso II, ya que la escuela a la que te refieres "existían maestros y alumnos pero no existen nombres propios, ya que su trabajo es colegiado". Y además no eran godos.
Sobre la existencia de Tioda, que no pongo en duda, (también la cruz fue realizada por dos ángeles peregrinos) prefiero analizar su obra. San Julián, San Salvador y San Tirso.
Sobre la primera lo último que se ha propuesto por quién puede hacerlo es:
«Los mosaicos romanos de Veranes son igual que el techo de Santullano»
Carmen Fernández Ochoa
La Nueva España -2 de julio de 2005
http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1319
Y me aportación personal es:
El análisis arquitectónico del templo de San Julián de Prados y su comparativa con la planta de templo toscano vitruviano permite afirmar que en este caso concreto la edificación prerrománica fue levantada utilizando la cimentación preexistente de un antiguo templo romano, de planta toscana, emplazado en el cruce de caminos. (imagen 20)
Comparativa de las plantas del templo de San Julián de Prados de estilo prerrománico y de un templo romano estilo toscano (Vitruvio)
Ambas pertenecen a un mismo edificio en su origen. El cambio de culto, de pagano a cristiano, modifica la orientación de acceso (de oriente a occidente) y la estructura de la planta.
Se mantiene la cimentación original romana en las naves centrales y se añaden cuerpos en el perímetro para obtener una planta en cruz.
Se mantiene en las naves centrales la proporción 6/5 descrita por Vitruvio en su tratado de arquitectura.
La arquitectura romana permanece en las cimentaciones de innumerables templos del prerrománico.
Esta construcción resolvió el cambio de orientación, de oriente a poniente, según el nuevo rito cristiano, y el añadido de cuerpos auxiliares en sus cuatro fachadas para la obtención de un crucero.
Es San Julián un edificio con claros orígenes romanos y del N.O. Fue Tioda “el godo” el arquitecto, puede, pero lo construyeron Gallaegos (de la Gallaecia del bajo imperio), los descendientes de los constructores de Veranes.
Sobre San Salvador y San Tirso lo mismo, sería muy largo hablarte refundación de Oviedo por Alfonso II, apuntar Júpiter : Iovius : Ioveto : Oveto: Oviedo. Lugar romano con edificaciones romanas que son reconvertidas. Ambas edificaciones poseen planta toscana es su origen al igual que san Julián.
Así tenemos a Tioda edificando sobre edificios romanos. (Es solo mi opinión técnica)
- ¿Fue esa escuela la que construyó en el S. VII en Galicia edificios cruciformes como S. Fructuoso de Montelios y Santa Comba de Bande - sin olvidar a S. Pedro de Balsemao - todos con arcós de herradura? ¿Esas tres iglesias tienen también cimientos romanos? ¿Dónde estaba la tradición antigua romana en Galicia durante los siglos VI, VII y VIII?¿O emergió de pronto en el VIII para construir edificios a los asturianos?
La ciencia moderna establece compartimentos estancos, la historia también, pero la realidad, la vida, es continua. Antes que la época medieval está la antigua y antes la castreña o “celta” y después de las obras de Asturias está el románico....
En el territorio de la Gallaecia bajo imperial puedes determinar y señalar edificaciones en PIEDRA relacionadas entre sí desde el siglo I hasta el siglo XII, en pocos lugares de Europa como aquí. Desde los santuarios de Augas Santas, Briteiros, Famalicao etc, el de Santa Eulalia de Bóveda, Bande, Montelios, el Prerrománico, San Martiño, Corticela....... hasta el Pórtico de la Gloria.
Claro que existe una escuela de la PIEDRA en Gallaecia.... le larga tradición y fama en toda Europa. (El único que ha transcendido es el M. Mateo,)
Para no aburrir, puedo con tiempo, relacionar la Pedra Formosa de Briteiros con el Portico de la Gloria. Son ambos tableros de PIEDRA cosmológicos de doce siglos de tradición en el N.O.
- El cruce de caminos en Oviedo ¿era tan importante como para que, además de Santullano se construyeran San Salvador, San Tirso, Santa María, la Cámara Santa, palacios y edificios de servicio? ¿Todos ellos tenían cimientos romanos?
Ya contestada
- ¿La "FE" que tienes en lo que "CREES" te permite aplicar la misma "LEY" a los edificios ramirenses que al resto del arte asturiano, al margen de cualquier razonamiento sobre sus evidentes diferencias de todo tipo?
Mi trabajo es técnico y de investigación. No es cuestión de fe, que cosas dices.
Podría seguir casi indefinidamente - estamos hablando de al menos cuatro siglos desde el romano al asturiano -, pero vuelvo al principio: estamos hablando de cosas distintas. Yo pregunto sobre formas de construcción o elementos decorativos y me respondes con templos masculinos y femeninos. No tengo nada que objetar, pero no es mi tema.
Vitruvio, que fue libro principal en la Escuela Palatina, ya establece que el emplazamiento de los templos y su forma en función de la divinidad a la que se dedica el culto. En el prerrománico siguiendo el libro de Vitruvio cada Santo tiene un tipo de templo y un emplazamiento determinado.
El tema sobre el que te hablo solo es arquitectura antigua.
Nada tengo que decir sobre esa escuela de canteros de la que desconocía la existencia,pero me parece absurdo pensar que tuviera que venir nadie de otro lugar a reutilizar los materiales aprovechables de Lucus Asturum para construir templos y palacios.
Tampoco lo desdeño,Lucus,al fin y al cabo estamos hablando de un territorio amplio,pero alguien habría en Asturias que trabajase la PIEDRA,¿no?,¿o no habían aprendido nada en varios siglos?.
¿Tan lelos seríamos que no sabíamos hacer nada?.
No lo creo.
Un saludo.
Piñolo me explico:
Siendo de Lugo, siento Asturias y León como Lugo, ya que todo fe uno en un tiempo.
Mira hoy existen grandes arquitectos en Asturias, pero son de la escuela de Madrid, o Valladolid o a Coruña, etc..... como en Lugo. Y ten por seguro que la escuela de procedencia determina su oficio.
Por eso hago ese comentario, se que no doy muchas explicaciones de donde saco la afirmación pero en Lucus Augusti existía algo parecido a una "escuela" que determinó algunas obras del N.O. realizadas por astures, lucenses ó bracarenses.
P.D.La última catedral de Hispania, que aún se levanta en el siglo XXI y proyectada por Gaudí en BCN lleva en sus elementos más singulares y especiales la PIEDRA, la geometría y la talla de Lugo. Manuel Mallo Mallo es el último cantero de convento Lucense.
Pinolo:
Justo ese es mi parecer, Cal-aecia: la tierra de los que conocen la PIEDRA. Callao=Gran PIEDRA
Ops!!...estas palabras me recuerdan a las de cierto personaje ártabro:
"Justo ese es mi parecer, Cal-aecia: la tierra de los que conocen la PIEDRA. Callao=Gran PIEDRA"
Los que conocen, trabajan y adoran....(o me estaré liando?)
Un saúdo meu ben...alá onde te atopes.... ;)
Hay 7 comentarios.
1