Autor: Onega
miércoles, 30 de mayo de 2007
Sección: Toponimia
Información publicada por: Onega
Mostrado 32.665 veces.
El topónimo Badajoz
Nueva propuesta etimológica y breve repaso a las anteriores.
En el año 932 aparece en un único documento (1) la mención BADALIAUCU que recuerda al topónimo francés Badaillac, mencionado por Pidal cuando trata sobre el topónimo Badajoz (2). La terminación de ambos topónimos -AUCU, -AC puede explicarse desde el hidrónimo pospuesto -AKWA: en el primer caso con metátesis de wau, y en el segundo con pérdida del apéndice labial del grupo KW, y posterior apócope. Aún siendo arriesgado proponer lo anterior a partir de un único testimonio (no se trata de un error de lectura ya que tres editores distintos lo confirman, así como el árabe Batalyaws) no podemos dejarlo sin explicar, ni pasar por alto, tampoco, las siguientes documentaciones con diptongo OU, que cabrían dentro de esta hipótesis: la temprana metátesis de wau produce el diptongo AU cuyo primer formante, como es sabido, se cierra y velariza por influjo de la wau, AU > OU. -in Badaloucio, 1170 -in Badalouzi, 1194-1199 -Badalouzo, 1232. Fuente: CODOLGA (3). Las restantes menciones presentan monoptongación y diversas soluciones gráficas para los sonidos [ll] y [ts], siendo la más frecuente BADALLOCIO hasta 1250, y a partir de ahí la forma con apócope BADALLOZ; BADAJOZ desde 1300. Fuente consultada: CORDE http://corpus.rae.es/cordenet.html Es interesante la explicación de Pidal, que al no contemplar ni la ocurrencia BADALIAUCU ni las tipo BADALOUCIO, refiere que “hay que reconocer en este nombre el sufijo mediterráneo -oz, -uz, -az, -ez, aún no estudiado, pero que forma muchos toponímicos en España y en Italia”, y “el francés Badaillac (Cantal), híbrido éste de un tema precéltico y un sufijo céltico” (4). La primera parte del compuesto cabría analizarla como bitemática integrada por el tema *UAD- que ya habíamos visto en Boado, guad y water ¿Paleoeuropeos?, y que Bascuas (5) considera derivado de la raíz ie. *awe-, *awed-, *awer-, “mojar, fluir”: “Ecclesia Sancti Mametis in Uadapia” (año 914), actual Babia (León), con la misma pérdida de la sonora intervocálica -d- que presenta el hidrónimo leonés
Bajoz, afluente del Hornija, también con confusión V / B propia del noroeste peninsular. Personalmente creo que el tema paleoeuropeo *UAD- podría estar relacionado con la misma raíz que origina el latín VADUM, “vado”, y que el hidrónimo Bajoz y el topónimo Badajoz estarían motivados por un tramo de río estratégico por ser vadeable. Siendo *AL- el segundo tema, perteneciente a la raíz ie. *EL, “fluir”, con sufijo de derivación -io, probable origen, por ejemplo, de la ría y cabo de Ajo en Santander, “en cualquier caso, el apelativo
ajono tendría mucho sentido” (6). Formas bitemáticas (sin el hidrónimo -AKWA pospuesto): en Italia, el topónimo medieval
Badagio(variante Badaglo), actual Baggio (Milán), también con pérdida de la sonante intervocálica. Testimonio que resta credibilidad a la hipótesis arabista, la cual ya Pidal había considerado como improbable. Otras formas en que la wau inicial de *UAD- se conserva, aunque con otra solución con refuerzo velar, son: el regato
Guadalloen Herreruela (Cáceres) y la roggia
Guadalle(Italia), homólogos cuya mera existencia dificulta, como ya había señalado en otro lugar, su remisión en un caso al árabe
ouady en otro al latín
vadum. También, por supuesto, el tritemático
Guadajoz, afluente del Guadalquivir, junto con toponimia homóloga como
Badayozen Álava y
Badaiuzen Udine (Italia), estos dos últimos mencionados por Pidal y difícilmente explicables desde el árabe. Un breve repaso por las etimologías previas nos lleva en primer lugar a la más clásica, que lo hace derivar de un supuesto PAX AUGUSTA con intermediación árabe, es la idea de Gaspar Barreiros en el siglo XVI: “os mouros lhe corromperam o nome, porque se chamava primeiro Pax Augusta, e porque os mouros não tem p e põem o b em seu lugar, lhe chamaram Bagus” (7). La idea de Corominas (8), según la cual el topónimo provendría del árabe
balad al-lauz= región de almendras, y estaría relacionado con los arabismos Iznalloz y Alloza. Díaz Esteban (9) recoge otras varias etimologías arabistas, entre ellas Guadajoz = río de nueces. Para finalizar González Salgado (10) parece estar de acuerdo con la hipótesis arabista de las almendras pues “Badajoz sólo se conoce a partir del año 875 como denominación de un señorío musulmán, pese a que, según explica Menéndez Pidal, ninguna estructura árabe se puede vislumbrar en ese nombre”. (1) Tumbo A de la Catedral de Santiago de Compostela, fuente: CODOLGA. (2 y 4) MENÉNDEZ PIDAL R: “Sobre el substrato mediterráneo occidental”, Toponimia Prerrománica Hispana, Madrid, Gredos, 1952, pg. 102-3. (3) CODOLGA: http://balteira.cirp.es/codolga/ (5) BASCUAS E: Estudios de hidronimia paleoeuropea gallega, Verba, anexo 51, Santiago, Universidad, 2002, punto 92.2. (6) BASCUAS E: op. cit., punto 203. (7) MACHADO JP, Dicionário onomástico etimológico da língua portuguesa, 3 ª ed., Lisboa, Horizonte, 2003. (8) COROMINAS J: Tópica Hespérica, vol. II, Madrid, Gredos, 1972, pg. 256, nota 20. (9) DÍAZ ESTEBAN F: “El nombre de Badajoz”, en Bataliús. El reino taifa de Badajoz, Madrid, Letrúmero, 1996. (10) GONZÁLEZ SALGADO JA: “Orígenes y clasificación de la toponimia mayor extremeña”, VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Madrid, 2003), comunicación disponible en línea en http://www.geolectos.com/toponimia_extremadura.pdf
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Onega:
Badaliaucu y Badallocio me suena mucho a un hispano celta (genitivo plural) en -qum ¿Badaliocum? e inevitablemente a nuestro madrileño Aranjuez (http://www.celtiberia.net/verrespuesta.asp?idp=2728), que yo traía de un Argentiocum o Argantiocum> Ar(g)anzoc> Aranzueq(ue)> Aranjuez.
Ummmmm, realmente interesante, Onega. Tal vez comience un agrio debate en torno a esta teoría pero me encanta que se aventuren nuevas teorías acerca del nombre de mi ciudad natal.
Por cierto, Badajoz era conocida por los árabes como Batalyawz. Quizás deberías incluir este término en el artículo.
http://www.aytobadajoz.es/almossasa-princ.html
Pues yo también me sumo a las enhorabuenas, que son también un agradecimiento a Onega por compartir con nosotros sus búsquedas. Y ahora, a hacer la puñeta, que es lo mío ;-P
En cuanto a la D intervocálica, ¿la toponimia extremeña concuerda con la gallega o con las castellana? Y me explico: en gallego la pérdida de D intervocálica es total, mientra que el castellano la preserva tras vocal tónica (creo). Así:
gall. niño < *nio < nido, se corresponde con el castellano nido,
o gall. nú < nuo < nudo, que se corresponde con el castellano des-nudo.
o, por último, gallego vao, castellano vado.
Si la toponimia extremeña funciona en este punto como la gallega, Badaliacu requiere un estadío anterior *Bataliaucu. Si funciona como la castellana, la conservación de la d sería estándar.
Saludos.
Sólo por dejar un recuerdo y mi admiración por el gran nivel del artículo de Onega y también de las aportaciones del resto de los participantes.
De la referencia de Onega de "El elemento forastero en la Hispania romana", por A. García Bellido: ...Romanos de nacimiento debieron ser los tres libertos del mismo patrono que, probablemente acompañando a éste, hubieron de trasladarse a Astorga, donde uno de ellos murió. Llamábase el difunto C. Iulius Battalus, domo Roma, y sus conlibertos C. Iulius Solinus uno y C.Iulius Atticus el otro.... Este mismo párrafo es recogido también por J.M. Blázquez en "Migraciones en la Hispania romana en época imperial" (ambas obras en Cervantes Virtual).
Lo qué desconozco es la fuerza que puede tener esa hipótesis de Battalus a Batalyaws.
Quiero agradecer a todos las contestaciones realizadas sobre la pregunta referente a Orinaza y Bašarnal. Sois estupend@s chic@s.
Saludos.
Onega, ¿y como explicas el sufijo -AZA en Orinaza? No sé, a mi me recuerda demasiado a "gallinaza", derivado de "gallinacea", y que es el conjunto de excrementos acumulados de gallina.
Ciertamente, nunca visité dicho lugar durante mi lejana primera juventud a causa de la mala fama que tiene. Sin embargo, insisto, ¿no podría ser un término puramente geológico derivado a partir del orín (óxido metálico que forma depósitos en muchos lugares)? Quizás el terreno tenía o tendría un color rojizo o amarillento, o depósitos de hierro sedimentario, que acabaría dando dicho nombre al lugar.
Agradecería que algún pacense me lo confirmara o lo rebatiera.
Hay 6 comentarios.
1