Autor: Onnega
lunes, 25 de febrero de 2008
Sección: Sobre los nombres
Información publicada por: Onnega
Mostrado 43.666 veces.


Ir a los comentarios

Etimología de Maragato

                                            A mis bisabuelos Pilar y Ramón, Maragatos

Julio Caro Baroja en Los pueblos de España, 1946, nos dice de los Maragatos que “hay grandes indicios de que se trata de una antigua unidad social astur con tendencias muy conservadoras”, mencionando entre ellas la covada. A pesar de ello, continúa con la tradición de suponerle a este pueblo un origen moro:

“Si se tiene en cuenta que en latín "maurice" significa a la manera de los moros, y que "mauricus" significa propio de aquéllos, la base "mauricatus" para el nombre de "Maragatos" es legítima, pero ésta querría decir "los que han vivido o han estado a la manera de los moros".

Partamos pues, como se ha dicho en otras ocasiones (Sarmiento), de que la base “mauricatus” es plausible para el etnónimo. Se trata del mismo nombre que llevó el rey leonés Mauregato: Mauricatus (Crónica Rotense, año 880). Antropónimo que, en caso genitivo, origina en Galicia, de forma fehacientemente documentada, el topónimo Morgade.

Curiosamente en gallego-portugués existe un término “morgado” que se define como:

(1) Filho primogénito ou herdeiro de possuidor de bens vinculados. (2) Filho mais velho, ou filho único. (3) Vínculo indivisível e inalienável que, numa família, se transmitia de primogénito em primogénito, e em linha recta varonil. Dicionário e-Estraviz.

Lo habitual es considerar “morgado” proveniente del latín *maioraticu. *Maioraticu evoluciona a mayorádego > mayoradgo > mayorazgo en castellano / maorádego en gallego. Pero para la forma morgado gallega resulta muy complicado explicar esa metátesis de consonantes y la presencia de la a: -ticu > -dego > ¿-gado?

En fin, que lo ideal sería poder demostrar que “morgado” proviene de un nombre común “mauricatus”, dicho término tendría que contener un sema con el significado de “mayor, grande”, así podría aplicarse como antropónimo al primogénito, y usarse como nombre común para referirse a herencias vinculadas. Fonéticamente, además, la evolución no ofrece problema alguno, exactamente igual que la que ha sufrido el topónimo Morgade, exceptuando el caso genitivo de este último: las consabidas sonorizaciones de las sordas (sonidos k y t > g y d), y apertura del segundo formante del diptongo maur > maor, que en gallego-portugués acaba monoptongando en mor.

El indicio de que Mauricatus como nombre propio significaba “el mayor” nos lo ofrece Alfonso X. Aunque fruto de una relación ilegítima, el rey Mauregato era mayor que su hermano (en otros fragmentos se presentan como tío y sobrino), y por tanto le asistía el derecho al trono: “Et el Rey Mauregato fuera fijo del Rey froylano de ganancia [bastardo]. Et este Rey froylano dexo por su heredero; al Rey don Alffonsso su fijo que era el mayor & el lindo [legítimo, en este contexto, por oposición a “de ganancia”]. Et por que era Mauregato mayor de días que el Rey don Alffonsso. con cobdicia de Reynar ell; fue fablar con los moros” (Historia de España, Alfonso X, s. XIII).

Esta base *MAWR- que hemos reconstruido con el significado de “mayor” podría remitir al latín MAIORE, “mayor, grande, anciano, antepasado”. En ocasiones la yod intervocálica se pierde MAIORE > MAOR / MAWR, como formas alternantes. En otras la yod se conserva: el verbo antiguo "mayorgar" y el adjetivo "mayorgado" señalan sin duda en este sentido de derivados del latín MAIORE. Veámoslos en unos interesantes contextos, el primero de paso nos aclara la situación en que se vio Mauregato:

-“Quando ouier vn omne dos mugeres, la vna amada e la otra aborresçida, e le parieren fijos la amada e la aborresçida, e fuer el fijo primero dela aborresçida;
E sera, el dia que heredare asus fijos lo que fuer suyo, del non podrá mayorgar al fijo dela amada sobre el fijo dela aborresçida el mayor” (Biblia Ladinada, 1400).

-“Esta cueva mia era Que yo la uve eredado; Mi padre me la diera Que yo son el mayorgado” (Poema de Yosef, c 1400).

Suponemos entonces que hubo una forma latinovulgar *maioricar de la que deriva el adjetivo (participio) *maioricatu con el significado de “vinculeiro” en gallego, el hijo mayor al que se le da la parte indivisible de la herencia, o al que de alguna forma se deja mejorado.

*maioricatu > morgado (gallego), mayorgado (español antiguo o judeoespañol), mauricatu (leonés medieval).

Retomemos ahora la relación mauricatu-Maragato, que ya había establecido el Padre Sarmiento en Sobre el origen de los Maragatos, año 1768, y que tan adecuada le parece a Caro Baroja, aunque la use con otros fines. La obra de Sarmiento contiene diversas propuestas y no es muy conocida esta parte: “Reflexionando yo en qual seria el principio de esta fábula contra los Maragatos [su supuesto origen moro], vine á parar en que solo ha sido el sonsonete de una voz mal entendida. Esta es la voz Maragato, que ó por mote ó por el color, ó por otro motivo se aplicó al Rey de Asturias, Mauregato, hijo del Rey Don Alonso el Católico. Aquel enigmatico Rey se llamó en latin Maurecatus: y en castellano antiguo Morogato, y hoy Mauregato, el qual según dicen, murió el año 789. El sonsonete de la voz Maure, y de la voz Moro, tomado á vulto, hizo creer, que en la voz Maurecato, y en la voz Margato, entraba algo de morisma y mahometanismo” (según ed. del Semanario erudito de Antonio Valladares, 1787, pg. 181-2).

Es decir, Sarmiento considera aquí que:

1. Ambos términos Maragato y Mauregato son simples variantes fónicas.

2. Reconoce una falsa etimología por el cruce “de sonsonete” con la palabra moro < lat. maurus.

En resumen, no sé si cabría preguntarse si los Maragatos recibieron este nombre por apoyar al rey Mauregato; dudo de que haya sido al revés como proponía Sarmiento, pues el antropónimo del rey parece motivado por el hecho de ser el mayor de los hijos. Lo que supongo más probable es que así se les designó por ser todos ellos mayorazgos (1), una “antigua unidad social astur” fuertemente cohesionada, ligada a un territorio que se sentía como indivisible. O, calcando la frase carobarojiana, “los que han vivido o han estado a la manera de los mayores”, con la acepción de anciano, antepasado, que tenía también el latín MAIORE. Esta “manera de los mayores” habría llegado hasta prácticamente nuestros días con las antiquísimas tradiciones (2) que apenas ya se conservan (boda Maragata), indumentaria del traje típico (bombachas masculinas), endogamia, covada.

Étimo alternativo para la base MAWR-: celta MAWR-, “grande”. Por ejemplo el topónimo bretón Morcat: “la forme ancienne du nom se conserve dans Morgat, chapelle de la paroisse. Les éléments du composé sont mor 'grand' ou 'mer' et cat 'combat', les deux très communs dans l'onomastique vieillebretonne” (3). Parece que se trata del mismo tipo de topónimo que el Morgade gallego, de ser así no estaría de acuerdo con la segmentación en cat, “combate”, que propone Smith.

(1) Un amplio análisis de lo enraizada que estaba esta
peculiaridad del mayorazgo en la Maragatería en los siglos XVII y XVIII se encuentra en el libro de
Laureano Rubio Pérez, La burguesía Maragata, Universidad de León, 1995. Esta
institución no sólo afectaba a la transmisión de la propiedad, sino que en ella
residía la perpetuación del linaje, por ello determinaba unas u otras alianzas
entre familias. Véase por ejemplo este párrafo: “El mayorazgo como expresión de
élite social: una cuestión más sociológica que real o económica
. Dentro de este
alto porcentaje de testadores que, como vimos, modifican el sistema de reparto
igualitario mediante la utilización de los bienes que entran en el quinto de
libre disposición y en el tercio de mejora, ocupan un destacado lugar aquellas
familias arrieras Maragatas que desde una posición social y económica estable
deciden de alguna forma plasmar y perpetuar su memoria y el propio linaje a través
de la adopción de la figura o instrumento jurídico propio de la nobleza a
través del cual ésta vincula su patrimonio al hijo mayor evitando así la
dispersión y la posible enejenación”.

(2) En Andiñuela el día primero de año "tres mozos
vestidos de oveja y con caretas y cencerros tiraban de un arado y
delante iba otro vestido de blanco -"El Blanquillo"- con un largo palo
o tridente en el que colgaban chicharrones y torreznos acompañando al
grupo dos parejas, una engalanada y otra con harapos, y todos fingían
arar sembrando ceniza en lugar de grano, y luego danzaban". Mª
Concepción Casado Lobato, León, vida y cultura española, Madrid, 1977.

(3) William B. S. Smith, De la Toponymie Bretonne Dictionnaire Étymologique, Language, 1940, 16 (2), pg. 3-136.

ARTÍCULOS RELACIONADOS EN CELTIBERIA.NET

Maragatos y Maragatería, por Silmarillion

Petroglifos en Maragatería, por Tanos



Comentarios

Tijera Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.


  1. #1 Onnega 25 de feb. 2008

    Para desalojar el foro de los petroglifos Maragatos de cuestiones etimológicas, y reunir algo de lo que tenía desperdigado en varios comentarios.

  2. #2 Llug 25 de feb. 2008

    Bueno, se me olvidó comentar que, evidentemente Castrillo es pueblo Maragato ;-)


    La estrella estaba en esta placita:


    http://www.rurismo.com/pueblo/mostrar_foto.asp?cod_pob=14207&cod_prov=LE&cod_foto=14207_1.jpg

  3. #3 Onnega 25 de feb. 2008

    Primero las gracias a Silmarillion: está muy extendida la idea de que la forma Maragato es relativamente reciente (siglo XVII), pero ella me encontró un testimonio en el CODOLGA que demuestra que no es así: "Petrus Fernandi armiger dictus Maragato", año 1275, Oseira. ¡Gracias Silmarillion!

    Llug, conozco Castrillo, precioso. Aunque nunca dormí ahí, sí pasamos varias veces y tomamos el famoso cocido Maragato, en una de ellas se nos ocurrió subir al Teleno después de comer y recuerdo que a pesar de hacer un frío de nieve algunos iban en mangas de camisa, les sobraba todo tras la descomunal comilona.

    Pregunta sin respuesta: ¿alguien sabe por qué el cocido Maragato se toma al revés, con la sopa al final y todo por separado? con lo que a mí me gusta mezclar todo!

  4. #4 silmarillion 25 de feb. 2008

    Onnega,


    excelente artículo.


    Me tomo la libertad de colocar el vínculo a Maragatos y Maragatería


    Resulta mucho más coherente la etimología que brindas que la de vincular el término a mericator.


    Con todo, creo que algo se nos escapa y es que haya poblaciones menos Maragatas que otras. Vale, que luyego es más Maragato que Astorga. Si bien la comarga es Maragata, los núcleos Maragatos especificamente los constiyuidos por quienes se dedicaban a la arriería. De allí mi duda si los arrieros Maragatos llegaron a la región desde otras tierras.


    En Codolga, en Tumbo de Celanova, se refiere a "tierras de Mauregato". (En estas tierras se encuentran el Monte Mauri y el río Sil,"...iuxta terram de Mauregato, territorio Carioga, prope flumen Syle..." ) Al monte Mauri lo he buscado infructuosamente, pero seguro podrás decir en donde está


    Tumbo de Celanova y otros


     CXVIIIII. notitia de homines qui sunt de monte Mauri


    notitia de homines qui sunt de Monte Mauri, id sunt, filios de Vistrario


    quam dicent de Agapi, et iacet iuxta aquam Mauri inter Eirizi et Parata de Monte


    et per aquam de Riuo Mauri et per monte de Karrion


    Vale, que tenemos un Monte Mauri y un Río Mauri, y unos hombres que son del monte Mauri. Y si son estos nuestros Maragatos originales?


     

  5. #5 amaco 25 de feb. 2008

    A ver si recuerdo... Laureano Rubio de Historia Moderna de la Universidad de León alguna vez me dijo que muchas de las familias de arrieros Maragatos venían de fuera. Por ejemplo, me decía, una de estas familias era la de los Franco, de procedencia francesa, que terminó trasladándose a Ferrol.


    Muy interesente la propuesta de la raiz MAWR, y muy interesante ese Monte Mauri.

  6. #6 Cossue 25 de feb. 2008

    Jarl... Impresionante. Me ha encantado. Por cierto, habrás leído lo que decía George Borrow en la Biblia en España sobre la honradez y laboriosidad de los Maragatos... Es de esas cosillas que da orgullo ajeno (y en tu caso un poco de propio ;-).

  7. #7 alevin 25 de feb. 2008

    Onnega, gracias por sacar el tema y además por trabajártelo. Primeramente también agradezco a Silma la referencia  del S.XIII que no conocía. No obstante aclaro que fue la región la que se empezó a llamar Maragatería, en detrimento de su denominación original de Las Somozas (de Arriba y de Abajo) ya a partir del XVIII, denominación que el romántico s.XIX terminó imponiendo (no dejeís de leer “La Esfinge Maragata”, de Concha Espina, no es demasiado ñoña y sorprende por lo actual del tema (bueno, hasta los años ’70 sorprendía, ahora han cambiado tantas cosas...).


    Sobre el tema Maragato me gusta el libro de Luis Alonso Luengo “Los Maragatos”, allí indica varias versiones de por donde se derivaría este nombre. La opción que más me gusta es la de Gómez Moreno, seguida por otros eruditos, que se inclina por MERCATOR=MaraCATO=MaraGATO  en su sentido de mercader, opción refrendada por José Mª Luengo tras el descubrimiento, en La Coruña, de una lápida del s.XIV en donde aparecen grabados los símbolos de la arriería (la bolsa y la tralla) y en donde se leé :”Hic jacet Joahnnes Andresi Mer(i)cator”.


    Otra cosa interesante de conocer es que no todos los nacidos en La Maragatería son Maragatos, este calificativo solo lo reciben ciertas familias de apellidos muy concretos y que, hasta no hace mucho, incluso practicaban una endogamia importante.


    Castrillo es precioso, pero también Turienzo y....buenos muchos más pueblos de la región, en donde no se puede dejar de “echarle ganas” a ese esplendido plato que es el cocido. Por cierto la explicación, que sobre el orden de los platos me dieron, es que, al tener que salir a menudo, los arrieros, de forma urgente al camino, empezaban por lo más sólido y así, si algo dejaban de comer, era lo ligero.


    <span class='resaltar'>Mara</span>gatoEn homenaje a los abuelos de Onnega, el Pero Mato, Maragato que se dice llevó la enseña en la batalla de Calvijo.


    Paz y bien

  8. #8 alevin 25 de feb. 2008

    Cossue, aún se oye, aunque ya no es fácil oirlo, la exprexión "Palabra de Maragato" dando a enteder que ya no caben más dudas sobre la realización de lo propuesto. ay muchas historias sobre el caracter de estos personajes. Por ejemplo, ¿te has fujado en el mandil a rayas verdes y negras que llevaban los pescaderos hasta hace poco?, pues es el recuerdo de los colores del traje Maragato, ya que ellos eran los que transportaban el pescado y, cuando se asentaron al destruir el ferrocarril el oficio de la arriería, se hicieron con las pescaderias principales, al menos así fué en Madrid, pero fieles a sus costumbres mantuvieron ese recuerdo en su mandil de trabajo.


    Paz y bien

  9. #9 Cossue 25 de feb. 2008

    Ups. Perdon, Amaco... No, me refería a nuestra ilustre (y un cuarto de Maragata) Onnega :-)

  10. #10 Servan 25 de feb. 2008

                   ¿Qué opinan respecto a que los Maragatos tengan algunas características ADN mitocondrial diferentes al resto de los españoles?

  11. #11 silmarillion 25 de feb. 2008

    Algo ya señalado. La actual Maragatería se conocía como Las Somozas, especificamente Merindad de Somoza y Somoza Mayor, y los Maragatos eran "los Maragatos de la Somoza" y el término solo se refería a los arrieros.


     


     

  12. #12 silmarillion 25 de feb. 2008

    Servan


    "...los estudios del Departamento de Genetica, Facultad
                        de Biologia, Universidad de La Laguna, La Laguna, Tenerife,
                        Spain. Mitochondrial DNA characterisation of European
                        isolates: the Maragatos from Spain. Larruga JM, Diez F,
                        Pinto FM, Flores C, Gonzalez AM. demuestran que si bien los
                        Maragatos constituyen un grupo genético aislado, la
                        presencia del Haplogrupo norafricano U6 es débil, lo que
                        descarta el origen bereber atribuido por las apreciaciones
                        de Sarmiento y Caro Baroja..."


    Maragatos y Maragatería


    Además, la endogamia Maragata parece ser producto de la preservación del comercio dentro de grupos familiares y sociales y no por rechazo del resto de la ocmunidad, ya que los Maragatos se encontraban muy bien conceptuados.

  13. #13 amaco 25 de feb. 2008

    Servan ¿qué? Te remito al mensaje de Alevin #10: "no todos los nacidos en La Maragatería son Maragatos, este
    calificativo solo lo reciben ciertas familias de apellidos muy
    concretos y que, hasta no hace mucho, incluso practicaban una endogamia
    importante". Se han seguido las procedencias de esas familias y, según lo que decía en mi mensaje #8, proceden de otros lugares. Creo que hay mucho de leyenda sobre los Maragatos.

  14. #14 elel.lina 25 de feb. 2008

    Felicitaciones Onnega por el artículo,


    El artículo me viene como anillo al dedo, hace unas semanas, estuve en Santa Coloma de Somoza y en Turienzo de los Caballeros y bueno basta que vayas a un sitio para empezar a buscar páginas y páginas de información, en este caso de La Somoza y la Maragatería. Entre las páginas que visité encontré esta: http://www.telefonica.net/web2/asimon1/historia/historia.htm


    Me llaman la atención algunas posibles orígenees del término como mauro gotho hijos de moros y godos: maurogothos" (Maragatos)


    Espero que la disfruteis.

  15. #15 Onnega 25 de feb. 2008

    Gracias Silmarillion, he puesto tu enlace al final del artículo. Ahora, lo
    que preguntas es casi un imposible, prueba a entrar en la base del CODOLGA y a
    hacer una búsqueda por maur* (con el comodín asterisco), hay 575 documentos que
    contienen palabras que empiezan por maur-, unos son mauros (moros), otros el
    nombre propio Mauregato, pero hay un importante grupo maure / mauri que o bien
    son moros o son el término maiore evolucionado, así "villa Maur"
    tiene pinta de ser un actual Vilamor = Villa Mayor (6 en el Nomenclator de la
    Xunta), "monte mauri" un Montemor = Monte Mayor (no recogidos en el
    Nomenclator por ser orónimos), lo mismo los "Riuo Maure" tendrían que
    ser un actual Río Mayor / Riomol (tampoco recogidos los hidrónimos). En
    definitiva, que por ahí no veo mucha posibilidad. Morgade en el Nomenclator aparece
    también bastantes veces, más un Morgado y un Morgadelle... ¿Venían de alguno de
    ellos? Ni idea, lo que creo, en vista del descubrimiento de Tanos, es que sí
    hubo un contacto estrecho entre Galicia y La Maragatería desde época
    prehistórica, tal vez la arriería fue el nexo?

    Amaco, me acabas de hundir el día, unos Franco Maragatos que acabaron en
    Ferrol, no me digas más. Mis bisabuelos no eran.

    Cossue, gracias, me alegro de que te haya gustado. La necesidad los ha hecho
    honrados, supongo; si te dedicas al comercio y transporte de mercancía y
    quieres que tu negocio prospere tendrás que ser honrado y trabajar o perderás
    tu clientela.

    Alevín, muy cierto, la comarca era La Somoza (< Sub Montia, según dicen),
    lo que no impide que ellos tuviesen otro nombre, Maragatos, que después originó
    el actual Maragatería. Conozco la lápida, supongo que seguirá estando en el
    Castillo de San Antón de A Coruña, será verdad que pone MERCATOR, yo no vi
    nada, podría ser un mercader Maragato :) Tengo La Esfinge
    Maragata
    , pero aún no la he leído, el que sí leí es el libro de Luengo. Otra
    cosa que he visto sobre el carácter de este pueblo es que apenas se ríen, como
    muy tristes todo el tiempo. ¿Leyenda urbana?

    Servan, de ADN poco sé, pero por fotos y descripciones que me han hecho: mi
    bisabuela era muy morena y dolicocéfala, y mi bisabuelo rubio de ojos azules y
    cabeza-cuadrada. ¡Qué pena haber heredado todo de ella!

    Elel.lina, gracias también. Hay esta otra: "mauri capti", o
    sea moros cautivos. Siempre los moros por el medio, para mí que como decía
    Sarmiento es mero "sonsonete". Aunque... lo mismo mi color de piel tiene ahí la explicación, en ese 1/4 de “mauri capti” ;)

    Txerrin, por si te interesa: en el enlace a la obra de Sarmiento que pongo
    en el artículo también trata el autor las semejanzas con los vaqueiros,
    llegando a considerarlos la misma “etnia” o “tribu”.

    Saludos

  16. #16 Llug 25 de feb. 2008

    Pues el Maragato asturianizado que conozco yo (con apellido superMaragato que no pongo aquí por si acaso) de triste nada.  Reir se ríe poco, pero es que por el norte la sorna, la retranca, es así, se dicen las cosas con apariencia muy seria pero en realidad estás hablando con doble (o triple) sentido.


    Salud

  17. #17 alfaiome 25 de feb. 2008

    (Candalin: también 'mourazo'. En algún lugar de Lugo conviven: 'meirazo' y 'maiorazo',  más conservador. Y existe el ap. y top. Miraz que debe ser una muy remota casa 'do meirazo': maiorátici> meirazi).


    'Maragato' tiene la particularidad de no sonorizar normalmente la -t- interv. lo que haría suponer un carácter cultista (lo que va bien en un término juridicista) y/o una acentuación enfática: máorevgátto, a partir del  comp. (maiorem, fácere)*maiorificatus: ''hecho mayor', 'engrandecido': *maor(v)gado: 'morgado' port.


     Sobre la misma base, las formaciones son posiblemente un poco distintas para un derivado maioraticum: maioradgo: mayoralgo/ mayorazgo cast., gallego 'maiorazo', etc. La forma en 'maiorazo' presenta una simplificación del grupo semejante a la del suf. -scere en la desinencia de 1ª pers.: 'conozco' cast. / conozo' gall. (o coñezo, dicen), 'parezo'/ 'parezco'.


    En el caso de la Maragatería, Onnega, es de preguntarse si el "mayorazgo" no correspondería a la sede eclesial: episcopal de Astorga, respecto a sus vecinas, en el momento fundacional (s. V- VI?). Por ahí anda: Rodrigatos de Obispalia (rubricatos de episcopalia, "rubor" que puede corresponder a la arcilla rojiza de su suelo o a alguna "rúbrica" de la organización territorial). Las complicadas cuestiones de organización, primacías y rangos, en el marco de la transformación del mundo antiguo, tienen un aspecto de legitimidad y derecho muy poco atendido, y que hoy, con los esquemas habituales se reduce a cuestiones de "poder".

  18. #18 Onnega 25 de feb. 2008

    Llug, tu amigo puede que tenga retranca por su  asturianización, no por ser Maragato. Por cierto, que los gallegos somos los más retranqueiros de todos con diferencia. No tengo ni idea de si hay alguna explicación?

    Alfaiome, se agradece la idea de la -t- sin sonorizar, por el peso del cultismo jurídico. Si no traté el tema de la no sonorización fue porque tampoco antes se le había dado importancia cuando se proponían étimos como manicatus, "con mangas"; mercator, "mercader"; o el mauricatus morisco de Caro Baroja. Que si a ellos no les parecía un problema, a mí tampoco y me ahorraba trabajo. Pero yo pensaba en la deslexicalización: cuando una palabra se deslexicaliza es lo que pasa, que comienzan las etimologías populares, los cruces, por ejemplo esta con "gato" que reflejan unos versos de Campoamor, tipo Gloria Fuertes:

    "Pasando por un pueblo un Maragato, llevaba sobre un mulo, atado, un gato"

    y había encontrado otra más antigua de un chiste fácil mauro-gato o mauro-perro, o algo así, pero ahora no se dónde la anoté.

  19. #19 cantonius 26 de feb. 2008

    Sé muy poco de los Maragatos... Sólo comentar que hace años leí el tocho de "Gargoris y Habidis", que escribió Sanchéz-Dragó... En esta obra, mezclando datos reales y opiniones personales, dedica varios capítulos a estas minorías que había (o hay) en la Península: agotes, Maragatos, vaqueiros de alzada, gitanos, etc...


    También lei en algun sitio que los Maragatos podian ser una población de origen bereber que quedó aislada tras la retirada de los musulmanes de la zonaen los siglos IX ó X.


    Por último, lo del ADN mitocondrial, lo de las siete hijas de Eva, el clan de Helena y la población vasca, etc. es un tema novísimo, que promete, pero que aún esta verde...

  20. #20 alevin 26 de feb. 2008

    ¿Los Maragatos serios?, hombre , mi carnicero es de por allá y es un "cachondo mental", pero si es cierto que tanto  La Foz como Martin Granizo coinciden en que, el leonés en general, es más bien serio y apegado a formas arcaicas, aunque creo que esto solo vale para la época de nuestros abuelos, ahora los menores de cuarenta me da la sensación que estan cortados por el mismo patrón. Además los Maragatos tienen unas bodas muy animadas y tradicionales. Respecto a la "retranca" os aseguro que en León abunda muchisimo, particularmente yo la empleo alguna vez... y a menudo desconcierto a mi interlocutor.


    Una de las costumbres más curiosas que tenían los Maragatos, ya se ha mencionado antes, era la de la "covada", se ha escrito mucho sobre ello aunque creo no hay una certitud respecto a su origen, si se tirase del hilo podría llegarse al origen de los Maragatos. También me llama mucho la atencion el uso de unas castañuelas más grandes de lo normal, que me recordaban el haber visto algo similar por Marruecos, así como un paso de baile llamado "zapateta" que es un salto que da el hombre para hacer chocar los talones en el aire, que es parecido pero difenrente (no podría explicar ahora el porqué) al de la Jota aragonesa, por ejemplo .


    Paz y bien

  21. #21 Onnega 26 de feb. 2008

    Alfaiome, se da mucho esta asociación en textos medievales: "donno Roderico Fernandi domini regis signifero. tenente Astoricam. Maioricam. et Beneuentum", Maiorica es Mayorga en Valladolid. Otra posibilidad es que los *maioricatus (Maragatos) dependiesen o proviniesen de Mayorga.

    En gallego existe millorado, el que se lleva la parte de mejora.

    Alevín, a los auténticos retranqueiros ni siquiera se les ve la risa en los ojos cuando sueltan una, y los que no están acostumbrados a la retranca se quedan todos pensativos, ¿será en serio? no se atreven ni a preguntar.

  22. #22 silmarillion 26 de feb. 2008

    Disculpar, pero algo se nos escapa creo y de allí una serie de preguntas


    Por qué los núcleos Maragatos se encuentran ubicados solamente en las Somozas?


    Por qué constituyen un grupo genético aislado?


    Por qué solo se habla de arrieros Maragatos y no de molineros Maragatos o cardadores Maragatos?


    Quienes son Maragatos? No todos los habitantes de la Maragatería lo son. Las cifras indican que el número de Maragatos no superó el 15% de la población y se encuentran asentados preferentemente en nucleos.


    Practicaban los Maragatos el comercio? No, solo practicaban la arriería, la traxinería. NO eran comerciantes, llevaban y traían para terceros.


    Si la práctica de la endogamia no se debe a rechazo social, son endógamos para preservar que privilegio?


    Son los Maragatos algo así como "traxineiros con carné"?


     aquí he hallado que la zona fue repoblada en el 854 por gente del Bierzo.

  23. #23 silmarillion 26 de feb. 2008

    Esta página funciona fatal. Luego de escribir dos horas me dejó fuera.


    Ya se por que son Maragatos y mayores.


    Tumbo de Celanova, iuxta terram de Mauregato, territorio Carioga, prope flumen Syle..." )


    Carioga es Quiroga ver http://www.consellodacultura.org/mediateca/pubs.pdf/lingua_territorio.pdf


    O Incio pertenecía a la Orden de San Juan de la Encomienda de Quiroga


     aquam Mauri inter Eirizi et Parata de Monte


    Agua mayor entre Reiriz y parada de Montes. El Río Mao. También allí está la Ferreiría. Los Maragatos se iniciaron trajinando hierro minado desde la Somoza Mayor.


    O Incio es la Somoza Mayor. No es mayor por ser más grande, es mayor por que en ella se encuentran los privilegios de la encomienda.


    Los Maragatos tenían la exclusividad de comercio desde la Somoza Mayor. De allí que estuvieran maioricatus y hoy sean Maragatos.


    Coñe. Que lo teníamos frente a los ojos todo el tiempo y sin verlo.

  24. #24 Cogorzota 26 de feb. 2008

    Me has dejado intrigado Alevín.


    No sabía que las patadas tuvieran nombre, ni conocía la zapateta Maragata.


    Esto he encontrado. Al final hay un par de ellas.


    Para ver que tienen de diferente, pongo también la jota de Alcañiz que hay muchas.


     




  25. #25 Onnega 26 de feb. 2008

    Silmarillion, es que hay más Morgades, ej. otro lugar Morgade en San Martiño de Berredo, A Bola (Ourense) : "subtus castro Berreto discurrente rivulo Mauregati" (=junto al río de Morgade).
    ¿Por qué precisamente de un Morgade que haya en Quiroga? Por cierto que en el actual territorio de Quiroga no encuentro ninguno.

    -"ecclesia vocabulo sancto Cosmas quam dicent de Agapi, et iacet iuxta aquam Mauri inter Eirizi et Parata de Monte", hay un Parada do Monte en Lobeira (Ourense).

    Por otra parte Mauri o evoluciona a Mor (Vilamor) o a Moure (Vilamoure), y hay varios de estos topónimos en el nomenclator. A veces también evoluciona a Mol (Riomol). Pero no evoluciona a Mao, Riomao tiene otra etimología.

    Somoza y Somozas es topónimo relativamente frecuente, sin ir más lejos en A Coruña tenemos otro, ¿por qué no iban a tener los Maragatos el suyo?

  26. #26 Onnega 27 de feb. 2008

    Silmarillion, puede que tengas razón, pero habría que aportar algún dato más que la aparición de un "terram de Mauregato" en Quiroga, ya que lo mismo podría argumentarse del Mauregati (Morgade) de Berredo. Los frecuentes ríos mauri y las villas mauri no son otra cosa que mayores o grandes (lat. maiore) o de moros (lat. mauro) o de un tal Mauro (posesor), no de un tal Mauregato. Sigo pensando que la Somoza Maragata recibió el nombre por encontrarse bajo el Teleno (sub montia, o un derivado del orónimo Summio, "alto"), no sé cómo podría argumentarse que el nombre le vino de la Somoza lucense...  Pero no me parece imposible lo que planteas, sobre todo por lo que dices de que "se iniciaron trajinando hierro de la Somoza mayor". ¿Dónde encontraste este último dato?

    Una curiosa conexión entre Plasencia y Astorga: el reloj de la plaza mayor de Plasencia recibe el nombre de "Abuelo Mayorga", no se sabe por qué. Es uno de los pocos relojes antiguos con autómata, otro importante es el de Astorga, con dos autómatas vestidos de Maragatos.

    Abuelo Mayorga

  27. #27 alevin 27 de feb. 2008

    Silma, la endogamia debió de tener origen en el deseo de que las riquezas y clientes de una familia no se "desperdigasen" por boda de gente ajena a la arrieria, porque sí, los Maragatos se puede decir que tenían "carnet de arrieros", aunque tambien hubo arrieros asturianos, cantabros...etc, sin duda los más famosos fueron los Maragatos. Pero ojo, que no fueron solo arrieros, ya que, a menudo, si por el lugar en que pasaban encontraba un negocio a la venta que les pareciese aprovechable pues lo compraban. por ejemplo, en el Madrid del S.XIX, en la calle de Segovia, hubo un meson muy conocido que se titulaba así, "Mesón del Maragato". Así mismo recuerdo mi comentario anterior sobre el casi monopolio del transporte de pescado, lo que les llevó a poner pescaderias en varias poblaciones.


    Los Maragatos eran gente muy respetada, no solo por su forma de ser sencilla y cumplidora, sino porque amasaron verdaderas fortunas (no hay más que fijarse en las casa Maragtas que aún quedan en los pueblos, todas grandes y de piedra). Él motivo de su fortuna estaba en que ,. mientras el cabeza de familia estaba de viaje, la familia se autoabastecia trabajando las tierras y huertas propias, queando el benefecio del viaje como ahorro limpio. Recuero la anécdota del Maragato Cordero (personaje que, sino fuera porque es del XiX, merecería un artículo en Celtiberia) en que invitó a Isabel II a su casa solariega, prometiendola que enlosaría el zagüan con monedas de oro y cuando la reina, sonriente, le recrimina que no estaría bien que fuese pisando ya sea el escudo de la nación o su propio rostro el Maragato le responde que no habría problema, ya que las monedas estarían de canto.


     Gracias, Cogorzota, justo ese paso es la "zapateta". La pelicula creo es una versión de "La Esfinge Maragata" y la música es el romance de "La Peregrina". ¿Te apercibistes de la diferencia en el salto? .


    Paz y bien

  28. #28 silmarillion 27 de feb. 2008

    Perdón y aclaro, no es que el nombre de Somoza le haya venido de la somoza lucense, creo que es todo lo contrario y que el apellido somoza procede de León. Lo que creo es que el término Maragato procede de la zona de las somoza mayor y las casas a ella relacionadas.

  29. #29 alevin 27 de feb. 2008

    El Colás y la Colasa, los Maragatos automatas del reloj del Ayuntamiento de Astorga, de los que hablaba Onnega más arriba


    colas y colasaPaz y bien

  30. #30 xabres 27 de feb. 2008

    He estado buscando una información referente al origen de Maragato, pero me ha sido imposible localizarla (mi desorden, ordenado, es proverbial).
     Puedo decir que lo que recuerdo concuerda mucho con lo dicho por Onnega en los primeros comentarios.
     Alevin lo de las monedas, no tiene desperdicio.
     También quiero decir, que en el Ayuntamiento de Hermisende, hay una familia de Maragatos, que ya van por la cuarta generación. Llegaron como Maragatos, hasta que, el nieto de los mismos Antonio-Maragato, se jubiló. Habia continuado la tradición familiar de dedicarse al transporte, se asentaron en el lugar mencionado, instalaron un comercio, "A casa da Maragata", donde vendían de casi todo pero fundamentalmente vino transportado en pellejos. Gracia a ellos, muchas familias fueron saliendo adelante, pués tenían la costumbre de "fiar". Eran unas excelentes personas.
     Todavía existe la Casa de la Maragata.
     Un cordial saludo

  31. #31 Adoni 28 de feb. 2008

          Amigo Onnega:

          Me parece que la raíz de Maragato és "mrkb" [merkab], carro, carroza; "mrkbh" [merkabah] carro, carroza; "mrkbwt" [merkabot].

          La forma és "mrkbtyw" , siempre carro, carruaje, carroza.

          En 2 Reyes 23,11 "mrkbwt h´sm´s ´srp bas", "i va cremar els carros del Sol (Culto).

          Por cierto "´sm´s" [semes] ò [símsu], el sol, puede estar detrás del antropónimo Somoza.

          Por otra parte és curioso, puede que casual, que la raíz "om´s", presente también en el antropónimo Amasá, signifique cargar, estibar, acarrear:

          Nehemias 4,11 "whn´saym bsbl om´sym", y los porteadores que acarreaban las cargas.

          Una forma "ay´s om´s", porteador sería muy sencilla.

          El nombre de Maragato sería equivalente al antropónimo Carretero y también cercano a otro antropónimo, Marcabuende, del que ya se habló en otro foro.          

  32. #32 tanos 05 de mar. 2008

    .


    Onnega , enhorabuena por tu articulo. Me ha parecido entender que algún familiar tuyo fue Maragato Lo mío es al revés, mis abuelos eran gallegos. Soy nieto de un afilador (de los de “a roda de madeira”) y de un” follatineiro”.Ambos hablaban “baralleto”y no puedo estar mas orgulloso de mis orígenes.


    No te voy a dar mas pistas , pero como te empiezo a conocer , se que con estas que te doy,  sabrás deducir provincia, comarca, y D.N.I,. si te apuran.


    Espero que te guste la foto. Es un momento de magia, después de una tormenta y con los últimos rayos de luz del atardecer.


     


     


     

  33. #33 Onnega 05 de mar. 2008

    Tanos, los padres de mi abuela paterna eran Maragatos o mauri-captos ;), de Luyego y Quintanilla. Y tú ya estás "fichado", es que la pista del barallete era muy fácil. Gracias por la foto, preciosa, con mi navegador la veo perfectamente, no hace falta que la vuelvas a subir.
    Lo mismo nos vemos esta Semana Santa si andas por ahí "vigilando" los piedros.
    Saludos

  34. #34 Feanor 11 de mar. 2008

    Escribe aquí (borra esto). hola a tod@s soy nuevo en el foro y me interesa mucho el teña ya que mi familia viene de Turienzo de los Caballeros en La Maragateria y queria hacer algunas preguntas y reflexiones.


    1- de siempre he oido que Astorga no entraba en La Maragateria hasta el siglo XX o asi, que sabeis de eso?¿?¿


    2- en la jota Maragata por lo menos en Turienzo se baila alrededor de un nogal y no se si sera xq hay muchos o tiene que ver con el origen de los Maragatos o algo mas antiguo.


    Gracias


     

  35. #35 alevin 13 de mar. 2008

     Hola Feanor. Con respecto a tu primera pregunta tienes la respuesta a lo largo del foro, pues en varias ocasiones se toca el tema de Maragatería =Somozas. Con referencia a tu segundo comentario es probable que se trate solo de una costumbre local. No obstante hace mucho tiempo leí que Isabel I, La Católica, había ordenado que en todas las villas de su reino se plantase un arbol (en León yo conocía las "chopas" y "negrillones" pero tambien pudieran valer "castaños") en el lugar donde normalmente se juntara el concejo, para que pudiera hacerlo bajo la copa de dicho arbol. En Boñar fué famoso el negrillón, inmortalizado en canciones, versos e incluso en el escudo local y en otros pueblos aún existen o guardan memoria de estos "Totem-Arbol".


    Paz y bien


     

  36. #36 andicha 22 de mar. 2008

    No le veo mucho sentido a lo de "mrkb", porque cuando surge el término Maragato no utilizaban carros, siempre utilizaban mulas para llevar las cargas, por lo que no puede ser carreteros.


    Los carros se empiezan a utilizar en el siglo XIX, muy lejos de las primeras menciones de Maragato en el siglo XVI-XVII. 


     


    Me parece que la raíz de Maragato és "mrkb" [merkab], carro, carroza; "mrkbh" [merkabah] carro, carroza; "mrkbwt" [merkabot].

  37. #37 carmela2008 18 de abr. 2008

    Aunque no nací en la Maragatería, mis padres son de Castrillo de los
    Polvazares y mis abuelos y bisabuelos eran auténticos Maragatos, así
    que por mi sangre corren la misma sangre. Vivo lejos de ahí, pero hay
    algo que cada año tira para volver y allí regreso todos los veranos, a
    la casa de mis abuelos.


    Como homenaje a ellos y a toda mi familia, he creado un blog muy sencillito que os invito a ver.


    Me ha gustado mucho el artículo de Onnega y quisiera pedir permiso para colgar el artículo y  en mi blog.

    Encantada de haber llegado hasta aquí. Saludos. Carmela

  38. #38 carmela2008 19 de abr. 2008

    También os dejo otro vídeo del baile Maragato en 2006 en CAstrillo 

    Hay 38 comentarios.
    1

    Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.

    Volver arriba