Autor: Macornic
viernes, 02 de mayo de 2008
Sección: Artículos generales
Información publicada por: Macornic
Mostrado 23.571 veces.
Comunicación en el mundo castrexo
Una idea de la posible comunicacion ente los castros de una tribu
Vision de los castros desde otros
Tengo leido en algun foro, que la sociedad castrexa era una sociedad poco jerarquizada, en la que los castros jugarian un papel totalmente independiente, en formas de gentilidades o centurias. Esto lo basaba en las pequeñas dimensiones que tienen los castros del noroeste y su dispersion (posicion que respeto pero no comparto).
Yo opino, que su dispersion era un medio para que una tribu abarcara mas terreno, y tener asi mas tierras de caza, pesca, ganaderia, agricultura o recoleccion.
Cualquier persona que suba a un castro sin excavar del noroeste y sepa identificarlos, se va a encontrar que desde ese alto se divisan como mínimo otros dos o tres castros, en casos hasta diez.
Si nos trasladaramos a aquella epoca, donde la degradacion del paisaje seria escaso esceptuando las inmediaciones de los castros, la percepción de ellos seria bastante clara.
Imaginemos que en un castro, a una hoguera, se le echa vegetal en estado verde, (ahí tenemos un sistema de comunicación con la humareda negra, dependiendo el numero de ogueras (otro sistema), la colocacion de ellas (otro sistema, comparese con la ¨festa dos fachos¨ de Taboada.
Pero el sistema de comunicación mas claro en aquella época, seria el sonido, (debemos tener en cuenta, que en esa cronologia, la contaminacion acustica debia ser insignificante.
Hablemos de un sistema de comunicación que existia no hace tanto tiempo en algunas montañas lucenses, para avisar a toda la parroquia.. El cuerno, cuando moria alguna persona, existia una manera de tocar el cuerno, se producia algun incendio, habia otra manera de tocarlo, etc. Si tenemos en cuenta que seguramente sea un instrumento mas antiguo que la edad del hierro, es muy posible que los castrexos utilizasen esa tecnologia con unos codigos concretos para cada tribu.
Yo opino que esa dispersion, pero haciendose visible desde los propios castros es un medio, no un impedimento para controlar una zona mayor entre las tribus.
Este articulo, mas que un articulo quisiera que fuese una idea para que alguien con mas conocimientos pudiese crear alguna hipotesis mas seria. Graciñas
Escribe aquí el segundo bloque de texto de tu artículo
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Sí, la verdad es que las cifras no son muy de fiar...
La descripción más detallada de la campaña nos la da Apiano (de ahí que constantemente lo cite) No nos habla de grandísimas batallas, sino más bien al contrario: me remito a lo que comenté en mi mensaje anterior. Según él, el motivo de que los romanos siguieran peleando al retornar fue que los brácaros estaban robándoles las provisiones.
Todo parece indicar que las luchas debieron ser terribles. Pero en todo caso, unas luchas constantes y más o menos "guerrilleras", no tanto una gran batalla, única y decisiva. Aunque es de suponer la existencia de alianzas, ante semejante enemigo común, la lucha irregular no necesita de un sistema de pactos ni una organización compleja, equiparables a lo que sucede si hablamos de crear una fuerza unificada de varios miles de guerreros, dispuestos a plantar cara a campo abierto. Aún así, Ovidio en sus fasgos dice que Bruto tiñe de sangre el suelo hispano el día 9 de junio, lo cual quiere decir que al menos sí tuvo que haber un enfrentamiento más destacado que los demás. Y la cantidad de referencias que los autores clásicos nos han legado sobre esta campaña, el hecho de que le llaMaran Galaico y demás, significa que los romanos debieron percibirlo como un gran triunfo... ¿o más bien fue propaganda, para echar tierra sobre una Numancia en la que seguían empantanados?
Plinio, en el siglo I d. C. da para el convento bracarense una población de 285.000 personas. Como orientación, es un dato interesante. Si realmente se hubiese producido la masacre que Orosio nos cuenta, de casi 60.000 bajas, difícilmente se habría producido esa recuperación demográfica. Osorio es un autor muy tardío. Ni siquiera se molesta en describir la campaña. Solo cita la gran batalla. No me parece fiable en absoluto.
Estoy de acuerdo en lo que se ha dicho sobre la belicosidad: yo tampoco creo que fueran una sociedad "guerrera", como muchos afirman. Lo que no impide que ante un invasor plantearan resistencia. Curioso el contraste entre un sur que resiste y un norte que parece que no: en el área lucense no hay indicios de pelea. Cuando César llega a Brigantium, sus habitantes se rinden sin lucha. Y ningún autor menciona a galaicos peleando en las guerras cántabras. El único indicio, cogido por los pelos, es la referencia a un Medulio que estaría junto al Miño (problema: ya Ptolomeo llama Miño al Sil... río que nacía y discurría por territorio astur; sospecho la pervivencia de esa confusión) Santos Yanguas habla de un sur más organizado socialmente que el norte, y capaz de establecer alianzas militares.
Hay 1 comentarios.
1