Autor: ZARAMPON
lunes, 19 de febrero de 2007
Sección: Artículos generales
Información publicada por: ZARAMPON
Mostrado 37.301 veces.
Noticia. Estela de Allande. Confirmado Mapa Prehistorico
Estela de Allande. Ha sido confirmada la hipotesis de que este petroglifo de pizarra con una edad estimada en unos 5.000 años representa un mapa de la zona donde se halló a principios del siglo XX.
Se trata de una piedra en relieve que se guarda en el Museo Arqueológico de Oviedo, hallada a principios del siglo XX El mismo experto que reveló que la primera cartografía conocida estaba en Ribadesella estudia ahora la conocida como 'Estela de Allande'
'Estela de Allande' Museo Arqueológico de Oviedo
Hemos descifrado un mapa, cuya función, como la de todo mapa, sería delimitar territorios con el objetivo de orientar a nuestros antepasados». Con esta conclusión termina el historiador Ricardo González Pañeda el capítulo dedicado a la 'Estela de Allande' dentro del libro 'Historia de Gijón', editado por EL COMERCIO en el año 2001. Seis años después la Universidad de Granada, a través de su profesor de cartografía Mario Ruiz Morales certifica como auténticas las conclusiones a las que había llegado el profesor de Historia del Instituto Calderón de la Barca de Gijón acerca de ese mapa prehistórico en piedra.
La llamada 'Estela de Allande' es un monolito de pizarra de poco más de dos metros de altura que formaba parte de un túmulo -tumbas con restos óseos y ofrendas que datan de hace miles de años- y descubierta a principios del siglo XX en la sierra de Carondio en Allande. La particularidad de la piedra son los grabados: dos hileras de semicírculos concéntricos y un serpentiforme que atraviesa ambos. Ricardo González Pañeda nunca tuvo dudas de que aquellos signos representaban el paisaje de la zona. «Los semicírculos concéntricos representan montes, la alineación de siete de la izquierda reflejan la sierra de Carondio y los de la derecha la sierra de Muriellos; el río Carondio estaría representado por el serpentiforme», señala el historiador.
El mapa de piedra, que dataría de hace más de 5.000 años, estaba expuesto en el Museo Arqueológico de Asturias hasta el inicio de las obras de rehabilitación del edificio como parte de un dolmen con varios signos grabados en su relieve. En los primeros estudios que el historiador gijonés realizó sobre el monolito había determinado que aquello era un mapa, pero necesitaba la confirmación de expertos cartográficos. El pasado mes de diciembre, con motivo de la publicación en este periódico de la confirmación por parte de la Universidad de Granada de que el primer mapa conocido de la historia estaba sobre una piedra de la cueva de Tito Bustillo, Pañeda envió sus conclusiones a la institución andaluza. «Si nosotros hacemos planos sobre servilletas, ¿por qué no iban a realizar el hombre de hace 5.000 años, que biológicamente no difiere en nada de nosotros, representaciones del entorno en el que vivían sobre los medios que tenían?» se preguntaba el historiador al observar los círculos sobre el monolito fiel representación del entorno de la sierra de Carondio.
Mapa complejo
Los dos mapas prehistóricos asturianos, el de Tito Bustillo de hace más de 10.000 años y este sobre la Estela de Allande confirman que en el paleolítico superior el hombre ya era capaz de representar su entorno, mucho antes de lo que se creía hasta ahora. Para muchos expertos los primeros mapas eran patrimonio de los griegos . Mario Ruiz Morales, profesor de Cartografía de la Universidad de Granada considera que «ambos mapas están enlazados y no viene más que a confirmar lo que para mi es una certeza desde hace más de veinte años, que hay mapas representados en piedra en las cuevas del Norte donde vivió el hombre en el Paleolítico. Seguro que saldrán más».
Entre uno y otro hallazgo el investigador granadino ve similitudes, «aunque la estela sea más reciente cronológicamente a Tito Bustillo, la vida entre ambos hombres no había experimentado una gran evolución», señala. Entre las diferencias considera «que este mapa es un petroglifo, una forma más compleja de elaborar mapas que los pictogramas de la roca de la cueva de Tito Bustillo», apunta. Los petroglifos hacen una interpretación del terreno que representan. En los de la 'Estela de Allande' está representado el relieve de la zona con un sistema de perfiles abatidos, tal y como se representaron todos los mapas conocidos hasta que aparecieron las curvas de nivel en el siglo XIX. «Es como si se tumbaran las montañas sobre el plano. Recuerda a los mapas actuales en las vistas panorámicas de cualquier excursión», aclara Morales.
El profesor granadino, interesado por la cartografía prehistórica desde hace más de dos décadas considera que «los dogmas están bien para la religión, pero como matemático prefiero que las cosas se demuestren. No se puede catalogar los signos que se encuentran del período paleolítica como simbolos diversos, simplemente porque se considera que el hombre no era capaz de hacer mapas hasta que llegaron los griegos». Ruiz Morales considera que muchos prehistoriadores siguen sin reconocer estos símbolos como mapas y van a parar al cajón de sastre de signos diversos». Vestigios prehistóricos similares al de la sierra de Carondio fueron localizados en Marruecos e Irak y para el profesor granadino contienen todos los elementos para ser considerados mapas. Algunas civilizaciones antiguas tenían unos conocimientos astronómicos muy superiores a los de universitario medio actual, porqué no iban a poder representar su entorno en una piedra» se pregunta Mario Ruiz Morales.
El mapa de Tito Bustillo será publicado en abril en una revista científica
Otra publicación británica de carácter científico analizará también el significado del plano riosellano.
Las pinturas llevaban más de 12.000 años sobre la piedra encontrada en la sima de Tito Bustillo; casi cuarenta años desde que Jesús Manuel Fernández Malvárez las descubrió y sólo un par de meses desde que Mario Ruiz Morales concluyera que esos símbolos sobre la caliza riosellana eran un mapa prehistórico. Desde entonces sus conclusiones son analizadas por la comunidad científica. El próximo mes de abril una revista científica, cartográfica, «muy prestigiosa y de amplia difusión nacional» publicará el estudio del profesor de Cartografía y Topografía de la Universidad de Granada. Posteriormente sus estudios viajarán a Londres donde otra publicación, de difusión internacional estudiará sus conclusiones.
El hecho de que en cualquier referencia bibliográfica sobre cartografía no figuren los mapas prehistóricos, ha hecho que los estudios de Mario Ruiz Morales hayan provocado una controversia en ciertos ámbitos de la comunidad científica. «En la clasificación de ciertos símbolos aparecidos en piedras como 'signos diversos' subyace que algunos prehistoriadores consideran a ese hombre, biológicamente igual a nosotros, intelectualmente muy poco desarrollado», señala el profesor granadino.
La importancia del mapa, descubierto por Malvárez, en el que se traza la desembocadura del Sella, con la ubicación de las zonas de abrigo, procede de ser el más antiguo de la Humanidad, de confirmarse definitivamente su pertenencia al periodo Magdaleniense del Paleolítico Superior. Hasta ahora, el mapa más remoto del que hay constancia data de hace 8.000 años y proviene de la provincia de Konya, en Turquía. En el caso del mapa de la cueva de Tito Bustillo llama la atención la precisión del primer cartógrafo del que tenemos constancia, al ubicar correctamente las cuevas de la zona.
Fuente: MIGUEL MORÁN, Gijón / El Comercio Digital, 18 de febrero de 2007
Enlace: http://www.elcomerciodigital.com/prensa/20070218/sociedad/universidad-granada-certifica-hallazgo_20070218.html
Más informacióen en: http://www.elcomerciodigital.com/prensa/20070218/sociedad/universidad-granada-certifica-hallazgo_20070218.html
No hay imágenes relacionadas.
Comentarios
Pulsa este icono si opinas que la información está fuera de lugar, no tiene rigor o es de nulo interés.
Tu único clic no la borarrá, pero contribuirá a que la sabiduría del grupo pueda funcionar correctamente.
Si te registras como usuario, podrás añadir comentarios a este artículo.
Bueno, ya está arreglado "el monstruo".
Estela de Allande, sacada de una lámina titulada "CáMaras megalíticas decoradas". Historia
del Arte Hispánico. Vol. I
El Brujo Redivivo26 de feb. 2007Salve, Onnega.
Menos mal que en la foto de Marc Devignes no aparezco como objeto, en plan Diosa Madre luciendo mis preciosos senos y mis collares, sino tan sólo como persona que le dio al botón de la cáMara en alguna ocasión. ;-)
Lo cierto es que no recuerdo ese número de Dossiers (sí otro de Archeologia anterior) ni que el bueno de Marc hubiese metido una foto mía, pero seguro que me falla la memoria y que algún día lo vi. En cuanto esté en forma y venza definitivamente estas fiebres infecciosas creo que podré consultarlo sin mayor problema. Ya le diré, y si fracaso le pediré auxilio.
De todas formas, por lo que cuenta las cosas van por donde iban. Conozco lo de Tarrete y también lo de D'Anna (no en esa publicación, pero sí en directo en conferencias en Vannes y Nantes hace años, durante el II Coloquio Internacional de Arte Megalítico).
Ya le apunté que efectivamente la diosa de los senos aparece en tumbas en el neolítico final - calcolítico (galerías cubiertas en Bretaña, hipogeos en la Francia del norte), e incluso también en las cistas de la primera Edad del Bronce (rotas y reutilizadas en alguna cista de túmulo bretón como el de Guidel excavado por Briard, esculpidos en alguna otra cuya ubicación no recuerdo ahora), pero con posterioridad dejan de aparecer en ambientes funerarios (al menos con la claridad anterior) y pasan a monumentos que se interpretan normalmente como hitos en el paisaje, como marcadores de rutas o de lugares sacrales (no estrictamente funerarios). Es, si quiere, la misma transformación que en Galicia se da con el paso de las estelillas e ídolos del megalitismo pleno a las alineaciones de estelas en lugares ceremoniales o sacrales no funerarios como Cabeço da Mina. Es decir, "la aparición del mismo motivo en diferentes contextos que se suceden, sustituyéndose, a lo largo del tiempo", como ya le dije.
Yo no veo, salvo entrando en circularidad, que se pueda inferir el carácter funerario de los contextos de la Edad del Bronce. Pero me leeré con atención los artículos del Dossier en cuanto pueda y tenga tiempo.
Muchas gracias por la referencia, por la atención, y por ser usted como es, doña Onnega. Así da gusto :-)
Hay 2 comentarios.
1